Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Economía:
Modulo VI, Mercado, Regulación e Instituciones (3250019)

Grupo: SF-51-E
Profesor: Manuel Soria López

“Comparación de la evolución de la desigualdad económica


en México y Estados Unidos”

EQ1
Entrega 2

Madin Rivera Alberto


Ocampo Preciado Gabriel Iván
Bañales Trujillo Jesús Fernando
Valencia Rivera Alondra Ximena
Índice
1. Introducción
2. Comparación de la evolución de la desigualdad económica en México y
Estados Unidos
2.1. Desigualdad económica en México
2.1.1. ¿Qué es la desigualdad?
2.1.2. ¿Cómo se mide la desigualdad en México?
2.1.3. La distribución del ingreso
2.2. Desigualdad económica en Estados Unidos
2.2.1. La distribución del ingreso en Estados Unidos
2.3. Los salarios mínimos como indicador de desigualdad
2.3.1. El incremento del salario para combatir la desigualdad económica
3. Metodología
3.1. Pobreza
3.2. Coeficiente Gini
4. Resultados
5. Análisis
6. Referencias
7. Anexos
Introducción
Problemática:
La desigualdad económica es muy evidente y año con año esta se va
acrecentando, sin embargo, el problema se extiende cada vez más, pues esta
desigualdad económica trabaja en conjunto con la desigualdad de oportunidades,
de salud, educación, trabajo, entre otros factores que impiden el buen desarrollo
de la población mexicana y estadounidense aumentando el nivel de pobreza.
A lo largo de los años, México se ha destacado por ser un país con un alto grado
de desigualdad, al tener al 6° hombre más rico del mundo según la revista Forbes
(CNN Español, 2017) y teniendo un índice de pobreza muy elevado, pues el
43.6% de la población, equivalente a 53.4 millones de personas se encuentran en
pobreza y 7.6% en pobreza extrema siendo 9.4 millones de personas. (CONEVAL,
2016) Teniendo este contexto se puede determinar que esta desigualdad es
enorme, México tiene al hombre más rico de Latinoamérica y casi a la mitad de su
población en estado de pobreza.
Ahora bien, Estados Unidos a pesar de ser una potencia mundial no queda exento
de la desigualdad en el ingreso, ya que un estudio realizado por la Universidad
Nacional Autónoma de México en el año 2009 mostró que durante los últimos 35
años ha habido una reducción en el ingreso anual real del 40% de las familias
norteamericanas de los dos primeros quintiles, comprobando que este problema
ocurre en varios países, sin importar si este es de tercer o primer mundo.
Objetivos:

 Estudiar el comportamiento de la desigualdad en el ingreso entre Estados


Unidos y México en el periodo 1994-2016.
 Determinar si esta desigualdad ha aumentado o disminuido y en qué
porcentaje.
Hipótesis:
La salud del mercado parte de una mejor distribución del ingreso y, por lo tanto, la
concentración del ingreso atenta contra el mercado al impedir que la mayor parte
de la población comparta el crecimiento del ingreso nacional.
2. Comparación de la evolución de la desigualdad económica en México y
Estados Unidos

2.1 Desigualdad económica en México

2.1.1 ¿Qué es la desigualdad?

2.1.2 ¿Cómo se mide la desigualdad en México?

2.1.3 La distribución del ingreso

2.2 Desigualdad económica en Estados Unidos

2.2.1 La distribución del ingreso en Estados Unidos

2.3 Los salarios mínimos como indicador de desigualdad

2.3.1 El incremento del salario para combatir la desigualdad económica

También podría gustarte