Está en la página 1de 15
cATALOGO DEL BRUCTECA wACIONAL DEPOSITO LEGAL MIVAPIANO | oc os Poser Pomaier Ib construccién de este conjunto dota de! mandato del la- Presidente de la Repiblica Juan Pablo Rojas Patil. Se ini- 290 16 el 5 de febrero de 1889 y se concluyé el 28 de octu: que Bre del mismo fio. Consta de dos partes; la primera es yel empleada actualmente como colegio y la segunda es lo ra, Propia iglesia. El drea educacional o antigua abadia, es luna edificacién totalmente simétrica de dos plantas, alre- Hor Wedor de cuyos corredores discurren Ia totalidad de los de Gmbientes. Tonio en sus fachadas como en el interior se ho- ‘bserva el empleo de elementos decorativos neoclésicos a iGomo los remates de los vanos de las ventanas. Dest Al fl acceso principal enmarcado por columnas dobles dis es: usstos sobre podio comin y con capitel compuesto. So: se Bre ellos se apoya un entablamento liso que corona con Dn Una comisc que discurre a lo lorgo de toda la fachada En este mismo eje se levanta una torre que remota con tuna cipulo con linterna. Cuenta con caracteristicas esté ficos realmente excepcionales y su estado de conserva {ién es de cardcter satisfactorio. Biblioteca Nacional JauoAojemmeo rostavo | Coroce Jomtecidw| Fors Libertador, Norte | con avenida Pontedn y Oeste 7 paroquio Alogracio [sosenrcon| Pubic: Uaomnistmpon cust0010 0 atsronsane| Insite AutGnomo Bibloieo Neciono Edficacién de gran volumetria ubicada frente a la plaza Pon fe6n, junto @ edificaciones de gran significado histerico co. J imo el Ponteén Nacional y el Cuartel San Carlos. En 1983 se proyecto la sede para la Biblioteca Nacional y el Archivo Ge. neral de la Nacién, a cargo del arquitecto Tomés José Sona: bri, como parte del Proyecto de Renovacién Urbane deno. minado Foro Libertador. Sus espacios se organizan en cinco plantas tipo, en forma de L, conformando tres volimenes de lectura horizontal donde se ordenan solas de lectura, ofici fas, orchivo y solas de exposicién entre otros usos. Constitu: ye un ejemplo de arquitectura contemporénea en Venezuela desorrollado en la década de los ochenta y de tendencia Me a ne de cor 0 en obra limpia que emergen de la estructur revestid pilores. Algunos superficies verlicales fuero! mosaico de arcilla Capilla de la Santisima Trinidad uecei| Esquino Lo Fe, Esto 7 con None 1, porroquia Allograc Apsenrcion| Privaso rquididcasis de Caracas Edificacién religioso ubicade en un contexto urbano de edi ficociones que mantienen un perfil homogéneo, ¢ implanto da en uno esquino de manzana. Fue construida en es gar en 1868, para ceder su lugor o la nueva sede « antiguo Iglesia de la Sontisima Trinidad decretad 874 Fanteén Nacional por Antonio Guzmén Blancc planta rectangular y de una sole nave, cuyo presbiter Halley onan, cverida 3 con calles 4 y 5, porroquio La Vega | Pobico eurronI0 oResronsante|Alcaidia dal municipio Libsrador Bulevar Panteén jomscci6u| Ene Tenda Hondo y Plexo Panton, Nore 1 y Note 2 porreqvi Alogracio ‘oscninan| Piblico ‘nommastaxponicust00ie © nesonsante| Alco del municipio Libertad Este importante espacio urbano de corécter peatonal ‘agrupa diversas edificaciones de volor histérico y patrimo- ponde o un parque infantil para los nifios de laco- nial.en un solo recorrido de aproximadamente cuatro Bad, compuesto por caminerias, bancos, sistema de manzonos de largo. Cuenta con caracteristicas ambiento. cién nocturna y dispositivos para juegos, con to- les parliculores y discurre desde la avenida Urdoneta has. jes con una estructura en madera, la cual se en- to rematar en el Foro Libertador. en regular estado de conservacién debido a la Bo de los columpios y la falta de mantenimiento del jismo. El responsable de este bien esté en la obliga: Jegol de tomar las medidas necesarias para conser- Caballerizas Caracas Country Club y solvoguardorlo, nofificando al Instituto del Pati p Cultural sobre estas actuaciones. meetiow| Final de Io overido principal del Couniry Cla, porroquia El Recreo sosemrcio| Privodo Quinta Los Bosquecillos prometano| Corocos Couniry Club ‘evoanyeanao rosin | Corocos umccion | Avenido El Bosoue con venida San Rofl, uebonizacién Aa Florido, porroauia El Recreo poseaincion) Pivodo Edificaci6n moderna de autor desconocido, de tipologia civil encial unifamiliar, que data de los afios 1940. Destaca su caricter de villa aislada de inspiracién toscana y jiuye un testimonio de la arquitecturo ecléctica caro ja. de mediados del siglo XX. Se encuentra en buen es de conservacién. Se ubica en una parcela en esquina. @ al norte con el colegio Agustin Codazzi y al sur con enida El Bosque, por el este con la quinta El Castillo y sl ceste con la ovenida Son Rofael. Forma porte del Arquitectura neocolonial de edificaciones aislodas que son Into de lugares y sitios que le confieren a la avenida El testimonio de lo arquitectyra caraquefia de la décoda de ve, 0 lo urbanizacién Alta Florida y a lo porroquia El 1930. Dotan espectficamente del afio 1937 y son obra del to, su identidad urbona y sv cardcter arquitecténico. _arquitecto Carlos Guinand Sandoz. Son empleados con fines a ee ‘Tribunal Supremo de Justicia lewornjcentto romano) Coracos Puecci6n| Foro Libertodor, exquina Dos Filios, venide Borel con Oeste 13, paroqvie Aogracia noscnrciou| Publica ‘AoumusteaDoncustoo1o 6 atsronsanus| Tina! Sup Lo nueva sede del Tribunal Supremo de Justicia, edificada las cerconias del Panteén Nacional, se bas del arquitecto Julién Ferris. Su constru de enero de 1987, implantindose dent hectéreas conocida como Foro Libertador. Se trata de u edificacién urbana de tendencia moderna con caracterise de arquitectura brutalisia. Su volumen se compone de i Cuerpos: en el primero se desarrolla casi lo totalided del ed 0 en UN proye ién se comienza el ro de un érea de ficio; el segundo corresponde al auditorio y el restante d “forma cénico truncada, elberga la Sala Plena. Su plonta ti ne forma rectangular y cuenta con na plaza central tech do de 700 m?. Los accesos estén ubicadess en las fachadd norte y sur y el principal o norle, se encuentra elevado en locién o la ploza central, alrededor de la cual se orgonia los diferentes espacios. Cuenta con seis pisos de oficinas Una altura de 29 m. Hacia el este, se encuentran los sen ios de comedor y cafetin para magistrados y empleados, como los archivos, seguridad, servicios médicos, entre ofa Al oeste de la planta baja se ubica la Sala Plena de Audis cia y el auditorio. Los ndcleos de circulacién vertical es dispuestos al norte y al sur, comunicéndose en los niveles Periores a través de pasillos que miran sobre la plaza cent y comunican a su vez a diferentes dependencios de la co En su fachada destacan las protecciones solares que se en an en sentido horizontal con cuatro niveles de vanos co dos de cerramientos en traen en cada nivel de vidrio oscuro y antepechos que see forma descendente conformando u plano inclinado. El acceso queda a dobl el dltimo nivel en donde se ut solar de pérgolas verticales. le cltura, al igualg Un sistema de protect Conjunto de casas tradicionales del sector sur de San José del Avila ‘euoan/eant romana] Corocs ey Nowe 2, env los exguinos San Simedn s rcie de Dis, poroquia Alogracia |aoscrreon| Privado Conjunto de viviendas residenciales unifamiliares de corac. ferisficas tradicionales que destacan por su armenia, co. Fécter homogéneo y valor coral. Muchas de ellos py elementos decorativos de fachoda que otorgan un peril Particular a la calle. Destaca entre ellas la casa n° 3 que yo opai en el frazado de la ciudad a finales del siglo * resentan XIK. Es de planta rectangular y los ambientes se desarrellon alrededor de un patio lateral, de clara tipologta doméstice de finales del siglo XIX. Lo fachada es asimétrico, de uno Mf sola planta y de lineas sencilles, denoténdose la utlizacisn de elementos coloniales. Los dos vanos de las ventanos de Proporciones rectangulores, se encuentran protegidos por rejas metélicas profusamente elaborades. El acceso prirch, Pal est limitado por un arco rebajado sobre la cual se ubi a una marquesina volada. Le edificacién remata en un antepecho y comisa de filetes sencillos que la recorre a to. do lo largo. El principal valor de este conjunto radica en so porte urbano. Cotsego del Patrimenie Cultura 2004-200 eT eee de la Guardia de Honor romane| Caracas | Wirolores, ovenido Urdoneto, entre Nove 8 y avenido Suc, e Atogroci | Pblco UsT0OI © esronsaste Socrotovio de la Presiencio iblco Bcién de arquitectura académica y lenguoje clésico, dis- H/ausiero, consirvida por el arquitecto Luis Malaussena 957. El conjunto surge durante el gobierno de Marcos Pé- #nez como manifestacién de la transformacién del me- ora alcanzor la Venezuela propuesta en el Nuevo NNocional. Presento una sitvacién andloga a la del Pala- Blanco y fue diseriado con un enfoque similar. Fabricado Brcteto crmado, consta de dos bloques distnfos, unidos Boredores, que conforman el patio interior del cuartel. En Bchodo se distinguen tres cuerpos separados mediante cor- ‘edemés del basamento. La insercién adosada de plas f@ecora lo longitudinalidad y marca tanto el acceso princ mo el de los extremos. La escalinata da acceso al Solan B Patric en el que funciona una especie de museo que con: Piezas del pasado histérico militar de la nacién. Este vo- es16 coronado por el escudo nacional. Fue declarado eto Offcial n° 35.441 del 15 entra en el drea conformada por el feo de Desarrollo Endégeno Eje Turistico El Calvario, de- Bda Sitio de Patrimonio Histérico Cultural, segin Gaceto al n° 38.383 del 20 de febrero de 2006, icio de la Sociedad Anticancerosa DIENTRO oRLADO| Covacos Bn Node 3, ene esquinos Candnicosy Esperons, pvie Ahogracio wraON| Privodo acién consiruide en la décade de 1950, perteneciente al intemacional. Interiormente sus espacios se desarrollan lor del nicleo de circulacién. Su fachada presenta ho- ed or, cus tras ninrine lect -fyl.,. ir LO CONS saltado en la tercera planta donde se desarrolla su principal movimiento, En este saliente hay tres ventanos enmarcadas or una moldura simple que les bordea. Una coracteristica ‘bertura de forma circular se observa en el extremo sur En el primer nivel se distinguen’Una serie de ventanas corridas co- rentes de cualquier ornamentacién. En planta baja hay tres va- ns de acceso, y en el extremo norte se encuentra el volumen de escaleras que en fachada se refleja «través de una gran ventana donde se ubica el simbolo de la sociedad anticance ‘rosa: la espado. Se ubico en un contexto urbano heterogéneo y rodeado por edificaciones de mayor altura, icio Venezia de Altagracia ‘oan yee rosa] Corocos Jomccon| Norte 3, enire esquinas Abarico y Canénices, paroqvia Atogracia inosenrcion| Prive Edificacién que dota oproxi- madamente de los afos 50 y destaca por su configuracién urbana en esquina, ademés de sus caracteristicas arquitec. YOnicos estilisticas represen totivas de un periodo y estilos de nuestra historia, construida © los inicios de la época mo derna. Consta de cuatro plan. tas tipo, de uso netomente re- sidencial, y una planta baja comercial. Sus fachadas com binan elementos sinvosos que conforman los balcones y ele. mentos planos que constituyen vanos de comunicacién exte. riot, todos enmorcados por molduras que discurren a tra. vés de lo horizontolidad de lo fachada. Se ubica en un contexto urbano heterogéneo; rodeado por edificaciones Parque Aristides Rojas y biblioteca Mariano Picén Salas lomecain| Avenida principal de ride Ande Ball Arquitectura 1 ‘ada en la truccién de que se | Patrimonio Cultural Vos:cane 2004-20 wT Ministerio del Poder Pop Gin tipo golpén erigida en la primera mitad del siglo flgunos cnexos de modema monufactura, donde otro- pba la Indusrio Tabacolera. En ella funciona la intenden ior, seccién de servicios de confeccién y distribucién de rcito. Ocupa cerca de media manzana y Brcelo esté protegida por muros y rejos perimetrales. Po: 10 a dos aguas de léminas y en los anexos de plato: Bo. Lo fochada principal muestra dos niveles o pisos don Jerarquiza al contro el acceso principal con vanos de fos rectongulores a ambos lados y en el nivel superior jd. un arco en relieve y a ambos lados tombién peque- foros que enmarcan ventanas idénticos. Esta fochodo cub Ben el borde superior con una moldura recia en relieve y Geni se interrumpe por un frontén triangular con un asta Bandera. Dado su uso actual se le incorpororon gars po. gloncia en las esquinas asi como un érea de depésito, Gina y comedor. Por sus coracteristicas arquitecténicos, ant Bod y us0, destaca dentro del conjunto parroquial. Presen- gular estado de conservocién. La autoridad municipal de icior un procedimiento para solvaguardar este bien 0 @ obligar a su conservacién, notificando al Instituto del Po: lonio Cultural sobre estas actuaciones. jpo Escolar Republica de Ecuador ‘eorojentno roniavo | Coracor ‘ccion| Averido Sontonder y Son porroquie San Ju ‘osenireion| Pi Ministerio dal Rader Popular mbi ian Greas verdes, deportivas, docentes y administrativas Be forma arménica. Es un prototipo de las escuelos Repu: insu ubicacién ocupa media manzana donde se ana dane mar al arruitecin Maku ieeena a madindne del siglo XX, las cuales se’construyeron en muchos ciudo- des del pais con lineas arquitecténicas modernas. Estas fueron concebidas con amplios espacios destinados o la docencia de dos pisos donde se alternaban médulos de aulos con patios para lograr una adecuada iluminacién y ventilacién natural. Su acceso principal, precedido de cinco escalones, se da por una galeria cubierta delimito. do por esbeltas columnas triple altura que conduce hasta tres amplios portones al ceniro. En el borde supe- rior de esta fachada, y en forma curva, esté el nombre de lo escuela. Fue consiruida con modernos materiales co mo conereto armado para la estructura, boques frisados en muros y puertes y ventonos en madera metal y vidrio. Es poseedora de grandes valores arquitecténicos, y sociales. Presenta mal estado de conservacién. Lo insti- tucién responsable de este bien esté en lo obligacién le- gal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvoguardarlo, nofificando al Instituto del Patrimonio Culturol sobre estas octuaciones Saman de Bello o de La Trinidad n buleverPantedn, parroquie Afogrocia [Aoumusteanoncustoo1e 6 eesronsants| Alcala del municipio Uberodor Se trota de un centenario érbol llamado samén de la Tr nidad 0 samén de Bello; hijo del Samén de Giere, fue declarado Patrimonio Histérico, Cultural y Arquitecténico de lo capital en diciembre de 2006. Esta declaratoria del Concejo Municipal copitolino honra al samén, como em- blema histérico y ecolégico de la capital, que vo a la por de lo historia cultural de la civdod Una de las leyendas del siglo XVIll que se tejen ol- rededor de este érbol es que, bajo su sombra, don An drés Bello y Simén Rodriquez le impartieron clases a Si- mén Bolivar adolescente. ‘orn/eant rostaoo| Caracas Aosearcon| Frivado Edificacién que dota de la dé. cada de 1940, con lenguoje arquitecténico caracte la corriente 1 ico de sdema. Se trota de una construccién en esquina de seis plantas en cuya plonta baja funcionan locales comer. Bn ciales. Su fachoda guarda or monia en todas sus plantas medionte el tratamiento de lle | nos y vacios y el emple: 30 de venlanos corrdas conjuntomen te con antepachos y molduros 4 | | volumétion homogénea. En | conviriéndose en un hito importante dele evenida Geka _ ', asi como en elemento unificador de las construcciones ‘cwoabrcewTe0 PomADe) Caracas i. } duel rodean. Ho sufdo certs intewencionee ev eaaa 1s bojo, pero desde la Spica urbana conatiove erquitectnico o « jenerando una composicién 9 su ubicacién en esquina Casa Marti, antiguo colegio Santa Maria un ejemplo PP es 2: Verves Jesitas,parroqui (Caso de Nuestra Américo, José Mar Templo Logia Masénica Edificacién urbana de arquitectura doméstica de los tltimas décadas de! siglo XIX. En dict6 clases el précer cubono Jos placa ubicada en su fachoda. 5: planta ortogonal con [cworo/centeo pomtAaDo| Coroco 6 Marti, como lo sefala I aecci6n| Ete 3, enive esquinas 1 dlstribucién intema es aguan y patio medianero, alrededor dell Gud] S© orgenizan los dependencios privads, servicios y cols ocr tmoneononsias| fondo un patio. Su fachada esté compuesta per on cok cue gio M po frontal de lectura vertical originado por los vanos de ven {ionas y puerto de arcos rebojados.Presenta la ipologta tpg vas y puerta de acceso. Lo més rele dela Logio _vante de esta caso es su decoracién en men posteria de lads MasénicaEn 1873, por orden en forma da de Antonio Guzmén Blanco, se tives a encarga el proyecto al orquitec- repite el mismo moti to Juan Hurtado Manrique. El ciega pora remarcar el dintel. El cuerpo dele ealfico se inaugura oficiolmente el 27 de abril de 1876, co mo un Templo ¢ la Humanidad Civilizeda, « la independen Gia de la razén del hombre y al logro de la liber Maoturn Jesitas, poroquia Alogrocia [anscurcion) Priva Su construccién fue iniciada en 1868 por miemby de dos ventanas contig. Ilo y yeseria en la parte su Pero, el vano se tad y viru " des poblicas. La fachoda se subdivide en sectores separodes " Bol por moldur ‘08 a las cuales adquieren mayor fuerza mnas loménicas que oluden al Templo de Selomén, el cual ocupa un importante lugar en la mio loaia mosénica. Esta obra consituye un buen ejemplo de or uitectura ecléctica, donde los elementos formales de distin 'o origen logran integrarse en un conjunto bastante arma nioso. La simétrica fachada frontal, al no tener continvided ite en una rigida pantalla contrastan- te con los vacios lateroles. El ac oreo rebojodo, enmarcado en su nisa sobr en los lados, se convi es0 esté conformado por un Porte superior por una cor: la que descanso una ventana. Fue declarado Mo. numento Histérico el dia 16 de febrero de 1979, segin Go cela Oficial n° 31.678. Se encuentra rodeado de edificacio. nes de diferentes alturas, perdiendo su mojestuosided o importancia en el contexto urbono en que se emplaza, 02 el Patmos Cultural Vressans 2008-2007 ts LO CONSTRUIDO do remato en uno moldura compuesta. Todo el para il rr ea fachado ests revestido de sillares falsos. Las ven: fein protegidas por rejas de hierro colodo. La casa ha Bbjeto de reciente restauraci6n y conforma un pequetio Tuono junto con otras casas de la misma época que B homogeneidod orq n° 29 de Altagracia pestzoo| Covacos Bt Bulevor Simin Agrupa diversos inmuebles de valor potrimonial en su reco: getacién y cierto mobili: cia y circulo rido; cuenta con una profuse rio urbane que hacen agradable la permane cién del transeéinte o través de su recorrido. Discurre entre lo avenido Urdaneto'¥ puente Trinidad en sentido Norte ido en determinados puntos por circulacién n el sector este con el ceste. Sur, siendo o Edificio 51 ject | Esquina Sonta Bsrbore, Nore 1 con Eat Biicocién de tipologia residenciol unifamiliar de una sola ni. Se encuentra en mal estado de conservacién, pero su fechoda contribuye o la conformacién de un perfil urban ca: Bdersco de un sector y una época. Sus coractersticas orqui- Bdbnicos gorantizan la confinuidad del primer tramo del bx ar Simén Bolivar. Su larga fachada asimétrica cuer ro ventanas en el extremo sur, una puerta de acceso y una Buinia ventana en el exiremo norte. Las molduras y elementos Hecorativos que la componen son de carécter ecléctico com: inondo estilos neoclésico y Art Decé. La autoridad monicipal Gebers inicior un procedimiento para salvaguardar este bien o foro obligor « su conservacién, nofificando cl Instituto del P fimonio Cultural sobre estas octuaciones Bulevar Simén Bolivar o bulevar Veroes Edificacién destinada a viviende multifamiliar que data de la década de 1930; destaca por su articulacién volumé: enfatiza la esquina trico y formal en fachada. Responde mccin| Avorido Norte, ene None 1 y Nor 2, esquinas Vero que articula con ‘onstituia una cons- por medio de un tratamiento curvil dos brazos el edificio. Originalment wo liberodor truccién de tres pisos y planta boja e interiormente los apartamentos se distribuyen a través de un corredor. Su Este bulevar consfituye uno prolongacién del tramo que se fachada, adecuade a la esquina en un solo cuerpo, per: loigina en la Plaza Bolivar, permitiendo la circulacién pea- mite distingvir volumétricamente las dreos intemnas de los ene Tinidod pre esie, el cuerpo de viviendas. Se emplea el cambio de material para diferenciar las ventanas les y habitaciones a trav las éreas socia de unos pafios de ladrillo « la vista enmorcando las ventonos. Uno cornisa moldurada remota el extremo superior a todo lo largo de la edifico 1 que posteriormente sufre el afiodido de uno ultima planta fécilmente distinguible Edificio Carvallo ovmEcaoN| Esquina Tiende Honda, Ese 5, bulevor Simin Bolivar ansenreion| Prvade Plaza Las Mercedes unas exnme rowave| Corocos. 5 mteeion| Esouino Tie Hondo, Ee 5, bulevar Simén Bolivar, Aomnastmavonicustooie © msronsanie| Alcala dol municipio Liberadet Ubicade @ un lado de la Iglesio de Nuestra Sefiora de i Mercedes, se integra al este con el bulevar Simén Bolivat, construida finales del siglo XIK, por orden de Antonio mn Blanco, sobre las ruinas del convento de la orden dell disposicién de Antonio Guzmén Blanco; posteriormente) remodelada e intervenida. Su ubicacién al lado de la igl propicia un desahogo para los feligreses, funcionando coi antesala q la misma, brindando a los transecintes un lugar ermanencia y recreacién. Cuenta con iluminacién y mobili ano. Su planta es rectangular y el acceso principal produce a través de escolinatas curvas ubicadas en la esq 7a sureste. Las jardineras altos y otros escalinatas intemas van los desniveles de la calle. Presenta dos pedesiales eo imégenes a cuerpo completo en bronce, una de las cual corresponde al general Juan Criséstomo Falcén. Se ubicat un contexto urbano cercano a edificaciones en las que desartollan usos heterogéneos. Present cierto descvido en respecta a limpieza y jardineri, Puente La Trinidad imecion| Ente lo dod o Pk lificio en esquina, ejemplo de arquitectura moderna, per neciente a la década de 1940, que destaco por su contr scién @ Ia configuraci6n urbana del sector. Cuenta con 8 plantas tipo y una planta boja comercial, articula Inosenrcion| Publica az0s asimétricos a través de un volumen curvo en la es- ff |anmmusteaDoeusroD10 0 atsronsAsuE ina. En la dltima planta se observan construcciones aa: das que no ¢; y lectura de lo edif cién inicial. Su estado de conservacién es relativamente eno a pesor de las transformaciones s nciden con lo calidk Estructura que permite la conexién peatonal norte - surg Aridos y sv focha- tre el bulevar Simén Bolivar y el drea del Foro Libertadatl Constituye una composicién de llenos y vacios de caréc- salvando el desnivel de las dreas exteriores del edificio dell austero. Esta edificacién conforma un elemento urbano Biblioteca Nacional. E| puente ain conserva algunos e portante diagonal a la plaze Las Mercedes: mentos de su construccién original como son los contrafuet 0 dal Patrimonio Cultural ere:clovo 2004-20 alle contiene instalaciones publicas complemen: fh gfon espacio civico elevado; mientras que la to: ie oficinas bancarias y rentales, biblioteca, archi go de numismatica y sede del Consejo Bancario EE remate superior contiene dreas de exposicién, p pore 400 personas, solas de conferencias y heli dicionolmente cuenta con un estacionamiento pa- Behiculos, folalizando un reo de 60.000 m?. La ny el tratamiento de las fachadas evidencian la necesidad de proteccién solar. El bosamento vel en planta baja impide el uso del espacio exte ja de plaza civica como fue su intencién original 20 forma parte del conjunto de edificios del Banco de Venezuela edificados con la intencién de revita feniro de lo ciudad de Caracas. El proyecto de fac jenie corresponde a la oficina de arquitectura de To: sé Sanabria. Fue edificada en una manzana ubicada del complejo primigenio del Banco Central y al sur ifiserio de Educacién. En sus s6tonos cuenta con ére- inadas a servicios de seguridad y estacionamiento. A ie calle, presenta diversas dreas de permonencia y Bicon vegetacién, iluminacién y mobilario urbano que fia un sector agradable al transeiinte y brinda una se- lespocios pablicos destinados a lo recreacién y espar- fon necesarios en el lugar. En su borde sur com He uno edificacién de planta triangular que también Pore parte de las edificaciones del Banco Ceniral de uela, Este importante espacio urbano constituye una pda referencia asi como una herramienta de mejora sector de la parroquia Altagracia LO CONSTRUIDO Iglesia Nuestra Sefiora de Altagracia eumcciow| Ente esqinas Carmelis'Y Akagrada, paroquio Atograclo Aosenrcion| Prvoso pomnasrmaponicustooio © msroNSABLE| Arcvihé En el afio 1750 fue erigida Al fagracia en parroquia, orde. néndose su construccién en 1757. Los terremotos de 1766 y 1812 destruyeron el templo obligondo a su reconstruccién concluide en 1857. Esto obra respeté lo disposicién de tres raves, pero de nuevo el terre moto de 1900 cousd dafios a lo edificacién. Su planio es de forma rectangular y ests dividi- do en tres naves por medio de columnas sobre los cuales opo- yan arcos de medio punto. La nave central y de mayor altura, se encuentra seporada del presbiterio por un arco de medio punto y un desnivel de es- colones; este ciltimo, se encuentra flanqueado por la sacris- tia, un depésito y dos capillas. Del lado del evangelio se ubica la torre de planta rectangular. En su fachada simétr- ca de dos cuerpos y tres calles podemos observar el empleo de elementos neoclésicos. En el primer cuerpo se ubican tres accesos al templo, conformados por vanos con arcos de medio punto y limitados por pilastras estriadas sobre un podio; este cuerpo se separa del segundo por un entablo: mento y un antepecho omamentado. De aqui parien los pe- destales de las pilastras esiriadas del segundo cuerpo, el cual lambién remata con un entablamento que lo recorre a todo lo largo, rematando con tres frontis curvos en su extre- mo superior. La torre campanario es de dos cuerpos. Esta iglesia {ue declarada Monumento Nacionol el 2 de agosto de 1960 segin Gaceta Oficial n° 26.320. ala calidad entanas adintelad: El grar occes Mientras que en el extremo derecho se ubica el au ditorio, al que también se accede desde la calle en la facho. da osste. Lo fachoda principal oeste, esté conformada por {res cuerpos: el primero consiste en un bosamento corrido, re. cubierto con mérmol; e! segundo esié conformado por dos grupos de ventanas adinteladas; y el tercero remota el volu. men mediante una bonda de conereto armado de secciones regulares que se integra al edifcio del Ministerio de Educa. cién. Le fachada sur contiene igualmente el basomento de érmol y en su cuerpo intermedio una pared ciega donde se lee en letras doradas "La Casa de Bello’. Los fachodas interio. Fes estén conformadas por dos niveles y un remale; estos ni veles se componen de golerios que miran al patio y el segun do nivel presenta un antepecho corrido de mamposteria con asamanos de madera. EI patio es tratado con jardineras bancos de mérmol dispuestos perimetralmente; y en una de Sus esquinas se encuentra una fuente de concreto de lineas modemas en sv diseiio. Banco Central de Venezuela, edificio sede y torre de oficinas nide Urdonet, ene esqvinas Santo Coplay Carmelios, oseninaion| Pablica |AoumsteADOR

También podría gustarte