Está en la página 1de 2

Perspectivas del paradigma de la salud

Introducción
El hombre ha transitado, durante varios siglos, un devenir de situaciones que afectan
su existencia, muy especialmente, lo relativo al proceso de salud-enfermedad, el cual,
en palabras del autor para ser comprendido debe ser analizado a la luz del contexto
histórico, pero mas que todo evolutivo que acompaña al propio ser humano quien, tal
cual arma un rompecabezas, búsqueda la certidumbre sobre la el origen de tal
fenómeno. La curiosidad natural de hombre ha indagado, a la luz de su propia
experiencia, tanto buenas y en su mayoría malas, tales explicaciones sumergiéndose
en líneas de pensamiento, en un intento por dilucidar las “condiciones o
determinantes” que sustenten las posibles hipótesis explicativas de la causalidad de la
la enfermedad. La epidemiología debe asumir un papel crítico e interpretativo para
que explique de forma integral el proceso salud enfermedad.

Desarrollo
Es innegable, desde la perspectiva vivencial, que en su desarrollo la enfermedad es un
proceso individual y biológico, el primero porque cada sujeto padece su propia
condición de manera particular y el segundo porque dicha condición afecta su
funcionamiento como organismo vivo, esta perspectiva a través de la cual se ha
intentado explicar dicho fenómeno, de forma singular y fragmentada ha evidenciado
no poder para aclarar de forma suficiente las causas de la enfermedad, dando paso
inevitable a múltiples planteamientos de modelos interpretativos del proceso salud-
enfermedad. Un análisis en retrospectiva de tales modelos denota su inseparable
vinculación con el contexto temporal en el cual se desarrollan los eventos salud-
enfermedad, siendo que en cada época persisten ciertos determinantes o factores
sobre la salud que no se pueden operacionalizar completamente a nivel individual, y
requieren un abordaje más profundo para interpretar cual es su papel, ya sea directo o
indiracto sobre la enfermedad.
El autor plantea tres niveles en los cuales estos determinantes inciden sobre la
enfermedad: el dominio general, asociado a la dimensión de las leyes generales las
cuales implican procesos estructurales y superestructurales de la sociedad que rigen lo
universal, común y estable. Un segundo dominio, e de lo particular, donde como
resultado de la convivencia social los grupos poblacionales poseen rasgos esenciales
que definen sus condiciones de vida y por último el dominio de lo singular donde es el
individuo que interactúa con otros individuos en el grupo social con sus características
biológicas-sociales-psicológicas el que se ve afectado en el proceso salud-enfermedad.
Por lo tanto, un pensamiento reflexivo, pone al descubierto como, en un intento para
explicar las causas de la enfermedad hemos transitado de estudiar un sujeto a un
sistema organizado de componentes que interactúan entre sí dando por resultado que
la salud es un objeto multidimensional y que tanto la complejidad de su aparición
como de los eventos que rodean a la misma no pueden desligarse de las relaciones
hombre-sociedad-naturaleza las cuales pueden ser equitativas o no.

Conclusión
La presencia de inequidades entre estas relaciones es factor causal de enfermedad por
lo que el epidemiólogo no debe pasar por alto, el análisis de las mismas en su dinámica
dialéctica, y cómo dichas condicionantes o sus niveles de interrelación podrían explicar
con mayor precisión el fenómeno de la enfermedad.

También podría gustarte