Está en la página 1de 10

EJE nº 3 Calculo de conductores

De la Reglamentación de la AEA extraemos el siguiente cálculo

1) La temperatura de trabajo del conductor debe ser menor que la temperatura


admisible máxima dada por el fabricante del cable. Las tablas vienen en función de
estas temperaturas.

La temperatura de trabajo se puede medir con un sensor o la del ambiente que se va a


ocupar el ducto. Una condición importante es que la mampostería mantenga su
coeficiente térmico constante lo mejor posible con los cambios estacionales.

Condiciones normales Ө ambiente = 40 ºC, Ө terreno = 25 ºC

Ө trabajo ≤ Ө admisible máxima


2) Se calcula la corriente nominal del circuito para el cual será dimensionado el cable.

I Calculo = I nominal x C1 x C2/ C3 x C4 x C5… (1).

I nominal = corriente nominal obtenida de la carga (o de su potencia)


C1 = coeficiente para encendido de la carga, C1 = 1 cargas fijas como luces, C1 =
1,25 para arranques de motores

C2 = coeficiente de corrección por temperatura, sacado de la tabla nº 2

C3 = coeficiente de reducción por agrupamiento de cables de la tabla nº 5 – a)

C4 = factor de reducción por contenido armónico

C5 = factor de reducción por enteramiento

Obtención de la corriente nominal:

Potencia Activa (W)


a) Monofásico I nominal = -------------------------------- (2)
Vf (Vac) x Coseno Phi

Potencia Activa (W)


b) Trifásico I nominal = ------------------------------------------- (3)
1.73 x Vl(Vac) x Coseno Phi

Con en cálculo de la formula (2) o (3) según corresponda y los factores Cx


seleccionados calculo con la fórmula (1).
Con la nueva I Calculo voy a la tabla nº 3 si es PVC o tabla nº4 si es XPLE o busco
la sección inmediata superior, a la cual denominamos S´.

Nota Importante: este cálculo no es para instalación subterránea la cual tiene tablas
parecidas y se deben consultar en la reglamentación caso necesario de uso.

3) Verificación por caída de tensión en el cable seleccionado:

a) Corriente continua: ΔV = 2 . I nominal . R . l. 100 / Vdc (4)

b) Corriente alterna:
De la tabla nº7 o tabla nº8 según corresponda se obtiene R y X de acuerdo al tipo de
cable y temperatura elegida.

Según la Reglamentación de la AEA las caídas máximas admisibles son:

Si se cumple la caída de tensión, el cable seleccionado es el adecuado; sino se debe


pasar ala sección superior y reverificar los cálculos de caída de tensión hasta obtener
la definitiva S´.

4) Verificación por corriente de cortocircuito

Icc .
S´ ≥ ------------- = Scc (7)

Donde:

t va entre 0.1 a 5 segundo, se recomienda no más de 1 según de actuación de la


protección

Scc = sección mínima para soportar el cortocircuito

Icc = intensidad de corriente de cortocircuito en Amperes, la real del circuito que no


debe superar el poder de corte del IA.

K = coeficiente característico del conductor y temperatura incial y final del corto, dado
por el fabricante de cables+
S´ debe ser mayor o igual que la Scc calculada para que actúen las
protecciones antes de que se dañe el cable. Si no se cumple se debe pasar a una
sección superior. No hace falta ya verificar la caída de tensión. Cada tipo de cable
tiene una capacidad de cortocircuito admisible del conductor, como ejemplo se da la
tabla nº 9.

5) Pérdida en el conductor
2
Pcu = I x R .L = ΔV. I . coseno Phi (8)

Tabla nº 1
Tabla de cable nº 2 – Coeficiente C2
Tabla nº 3
Tabla de nº 4
Tabla nº 5
Tabla nº 6

Tabla nº 7 Resistencia y Reactancia de cobre a 50 Hz


Tabla nº 8 Resistencia y Reactancia de aluminio a 50 Hz

Tabla nº 9 Corriente de cortocircuito en KA

También podría gustarte