Está en la página 1de 30

Curso audiovisual de

12

Avalado por: •
Federación
Española
de Ajedrez
Curso audiovisual de

12

RBA
© 2011, RBA Coleccionables, S.A.
para esta edición SÍMBOLOS UTILIZADOS

Jugadores
Asesoría técnica y textos:
EDAMI (Escuela de Ajedrez Miguel Illescas) o Blancas
Con la colaboración de Internet Chess Club
en los diagramas • Negras
Símbolos de jugadas especiales
Realización: X Captura
EDITEC
+ Jaque
Diseño interior: Joan Redolad, Tactilestudio
Diseño de cubierta: Llorenc;: Martí # Mate
= Promoción de un peón
Fotografía pág. 24: NY Daily News via Getty Images
0-0 Enroque corto

ISBN Obra completa: 978-84-473-7250-8 0-0-0 Enroque largo


ISBN Volumen: 978-84-473-7263-8 Resultado de la partida

Depósito legal: NA-408-2011 1-0 Blancas ganan


Impreso en Gráficas Estella Yz - Yz Tablas
0-1 Negras ganan
Impreso en España - Printed in Spain
Símbolos de calificación de las jugadas
! Buena
? Mala
!! Excelente
?? Error muy grave
!? Interesante
?! Dudosa

Denominación de las piezas


R~ Rey
D'Wf Dama
T:g Torre
A.i Alfil
clLl Caballo
Guía de colores

~
Bueno, válido, p.ermitido

M<>!o, pdigw, pwhibido


Atención, amenaza, acción potencial
Sumario
Aperturas
Mate de Légal
Presentación e historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Los peligros de la falsa clavada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Táctica
La atracción
El encaminamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Sacrificios de atracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Atracción y jaque con dos piezas .............................. 10

Estrategia
Alfiles buenos y malos en el medio juego
El concepto de Alfil malo ....................... ... ...... . ... 12
Implicaciones estratégicas: principio de simplificación . . . . . . . . . . . 13
Luchas estratégicas contra el Alfil malo .. ................. . . ... 14

Finales
Alfil y peones
Alfil contra un peón ................. .......... .. .. ..... ..... 19
Alfil contra dos peones ligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Alfil contra dos peones separados ...... . ....... ... .. . ... ...... 21
Alfil y peón contra peón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Grandes campeones
José Raúl Capablanca
La confirmación de una joven promesa .......... .. . . . . . ... . ... 25
Aperturas

Mate de Légal
Otro de los peligros relacionados con el punto «f7» de las negras (o en el caso de las
blancas, la casilla f2) lo encontramos en este vistoso y sorprendente mate con sa-
crificio de Dama incluido, donde además se demuestra que las clavadas no siempre
son tan efectivas como se pudiera pensar.

Presentación e historia
La primera referencia que se antes que los Alfiles y constitu- gras confían en la efectividad de
tiene de este mate proviene de ye el primer paso hacia una si- la clavada, pero les espera una
una partida jugada en París ha- tuación peligrosa. sorpresa.
cia 1750 en el famoso café pa-
risino La Régence, la meca del 4.ét:Jc3 g6? 5.étlxe5! ~xdl
ajedrez en el siglo xvm. El ven - Las negras capturan a la Dama,
cedor, M. de Kermour, Sire de 8 cayendo en la red de mate que
Légal, fue el más fuerte jugador 7 su rival les ha tendido. El mal
de Francia, y probablemente del 6
menor hubiera sido el movi-
mundo, hasta la llegada de Phi- miento S... dxeS, aunque en-
5
lidor, del que fue precisamente tonces con 6.'1Wxg4 las blancas
4
su maestro. sencillamente habrían ganado
3
un importante peón.
O De Kermour 2

e Saint Brie 6.~xf7+ @e7 7.ét:Jd5#


bcdefgh

l.e4 e5 2.ét:Jf3 d6 3.~c4 8

~g4 En cambio, este sí es un serio


error, que las blancas van a re- 6
8 futar de modo brillante. La ju-
5
7
gada en sí es bastante innecesa-
4
ria, ya que busca desarrollar el
6
3
Alfil por la casilla g7, cuando
5
podría haberse jugado a e7 en 2
4
un solo movimiento. Pero ade-
3 más, el retraso en el desarrollo abcdefgh

2 que implica permite a las blan-


cas realizar una combinación Este es el Mate de Légal en su ver-
a ganadora. Jugando la correcta sión original. La jugada 5... ét:J f6
4... ét:Jc6 o 4... ét:Jf6 las negras ha- permitiría tambjén una versión
Aunque no se trata de un error, brían corregido en cierto modo muy similar del mate que esta-
esta jugada contraviene el prin- la imprecisión anterior y ha- mos estudiando con 6.j,xf7 +
cipio de desarrollar los Caballos brían evitado el peligro. Las ne- ife7 7.'\Wxg4 ctJxg4 S.ctJdS#.

4
Una nota histórica O Chéron La última jugada de las negras es
Desde su aparición, el Mate de e Jeanlose un error. Deberían haber cam-
Légal, con pequeñas variacio- biado en f3, pues ahora tenemos
nes, se ha producido en m u- l.e4 eS 2.'Ll f3 d6 una versión del Mate de Légal
chas partidas. En la mayoría de 3 ..ic4 t!Llc6 4.'Llc3 .ig4 que permite a las blancas ganar
los casos se trataba de partidas 5.h3 .ihS material e incluso dar mate.
jugadas por maestros en exhi-
bidones de simultáneas contra 8 6.'Llxe5! .ixdl
aficionados, ya que el juego de Las negras ignoran el peligro y
las negras, contraviniendo al- caen en la trampa. El mal me-
6
gunos de los principios de la nor era 6... tLlxe5 7.'\Wxhs lLl xc4
5
apertura más básicos, es propio 8.'\WbS+ seguido de '\Wxc4, de
4
de jugadores poco avezados. manera que las blancas se ha-
Como ejemplo, he aquí el de- 3
brían quedado con un peón de
sarrollo de una partida jugada 2 ventaja, a la vez que manten-
por el maestro francés André drían una gran superioridad.
Chéron en una sesión de simul- b e d e 9

táneas que tuvo lugar en 1929. 7 ..ixf7+ cj]e7 S.t!LldS#

Los peligros de la falsa clavada


El mate que acabamos de ver l.e4 d6 2.'Llf3 .ig4 3 ..ic4 La clavada que han realizado las
nos enseña que la clavada del 'Llf6 negras se va a volver muy pron-
Caballo en la apertura, una cla- to en su contra.
vada relativa puesto que detrás 8
se encuentra la Dama, no siem- 7
4.e5! dxeS
pre produce los efectos desea- 6
dos. En realidad se trata de una 8
5
clavada prematura, puesto que 7
4
se hace demasiado pronto, sin 6
haber desarrollado otras piezas
5
primero. 2
4
También la seguridad del Rey es
un elemento clave, y su posición e f 9

en el centro, sin enrocar, puede 2

ser motivo recurrente de temas


tácticos como el Mate de Légal. CD Antes de realizar la b e d e f 9

clavada relativa del


Ejemplo 1 Caballo en la apertura, Puede parecer que el avance del
Vamos a ver un primer ejem- es necesario un desarrollo peón blanco no ha sido acerta-
plo de esta clavada prematura armonioso de otras piezas do, puesto que el Caballo blan-
para comprender mejor algu- y asegurar la protección co está clavado y no puede re-
no de los temas tácticos rela- del Rey con el enroque. capturar. Pero ya sabemos que
donados con ella: no es así. De hecho, una posible

5
continuación sería S.étJxeS. No Esta combinación deberá que- l.e4 eS 2.f4 d6 3.~c4 c6
es el Mate de Légal, sino uno darnos grabada, puesto que se 4.ét:J f3 ~g4
más sencillo: S... ~xdl 6.~xf7#. repetirá con cierta frecuencia.
Por supuesto, las negras no de- Lo que sigue ahora es forzado. 8
berían tomar la Dama, aunque 7
tampoco les vale S...~hS debi- 5 ... ~xf7 6.4Jxe5+ ~eS 6
do a 6.\Wxhs étJxhs 7 .~xf7#. Lo 7.éDxg4 éDxg4 S.W/xg4
5
mejor sería retirar el Alfil de -
4
fendiendo el mate con 5...~e6, 8
pero tras 6 .~xe6 fxe6 7. 4J c3las 7
blancas quedarían con ventaja, 2
6
pues los dos peones negros do-
blados son además de débiles, a e e g
4
un obstáculo para el desarrollo
de las piezas del flanco de Rey, Ruy López, con las blancas, cas-
particularmente del Alfil en fS. 2 tiga inmediatamente este error.
No obstante, las blancas pue-
den castigar el juego de su ri- d e g 5.fxe5 dxe5
val de un modo todavía más
efectivo, jugando, en lugar de Las negras no solo han perdido 8

S.étJxeS, del siguiente modo: un peón, sino también la posi- 7


bilidad de enrocarse, por lo que 6
5.~xf7+ quedan en clara desventaja.
5

4
8 Ejemplo 2
7
Este tipo de combinaciones ya
se había realizado en una de las 2
6
primeras partidas de las que
5
tenemos noticias, entre Ruy e d e f g
4
López y Da Cutri en 1560. Ya
3 la hemos comentado anterior- 6.~xf7+ ~xf7 7.éDxe5+
2 mente, pero la repetimos aquí ~ es s.W/xg4
para hacer énfasis en la combi- Con ello, las blancas consiguen
e d e f g nación contra la clavada. una ventaja decisiva.

RECUERDA

• Por norma, conviene desarrollar los Caballos antes que los Alfiles.

• La clavada relativa no siempre impide que una pieza pueda moverse. .

6
Táctica

La atracción
Este es un tema táctico que guarda cierta similitud con la desviación, aunque conlleva
una diferencia fundamental. En el caso de la desviación, se trata de apartar una pieza
de una determinada casilla en la que desempeñaba una acción defensiva, mientras que
en la atracción se pretende obligar a una pieza enemiga a colocarse en una casilla des-
favorable, circunstancia que aprovecharemos para realizar alguna maniobra ventajosa.

El encaminamiento
El encaminamiento es una ma- Podríamos preguntarnos si n.o para obligar al Alfil enemigo a
niobra con la que se consigue se conseguiría el mismo efecto defenderlo, y tras l...~e8 reali-
la atracción de una pieza, ge- invirtiendo el orden de las juga- zar la clavada 2.É1a8. Sin embar-
neralmente el Rey, atacándola das, es decir, moviendo primero go, las negras podrían continuar
para forzar su huída a una ca- l.~d3, que deja sin casilla de es- con 2... tt'l g7 y lo defenderían
silla determinada. Veamos un cape al Rey y amenaza mate con todo. Existe una segunda ma-
ejemplo: 2.É1c8 a la vez que ataca indi- niobra de encaminamiento que
rectamente a la Torre enemiga. gana material.
8 Pero las negras podrían evitar
7
ambos peligros con l...É1el y si l. ~ a8+
2.É1c8+ É1e8. Como suele ocurrir
6
muy a menudo en ajedrez, el or-
5
den de las jugadas puede variar 7
4
considerablemente el resultado. 6
3 Otro ejemplo de encamina-
5
2 miento lo encontramos en la si-
4
guiente posición:

2
8
Las blancas pueden ganar la 7
partida mediante una maniobra d e f 9
6
muy simple con la cual el Rey
5
negro se ve obligado a colocarse Como ahora el Rey tendrá que
4
en una casilla desventajosa: en colocarse en una casilla de la
este caso h7. 3 séptima fila, esto permitirá una
2 clavada fatal.
l. ~ c8+ ~h7 2.~d3+
Una vez que el Rey negro se e d e f 9 l. .. ~ g7 2J~ a7
encuentra en h7, las blancas Las blancas ganan el Alfil. Ob-
pueden realizar este ataque do- En realidad, aquí tenemos dos sérvese la importancia del orden
ble que les permite ganar una posibles encaminamientos. Uno correcto en la ejecución de la
Torre. es atacar al peón en g6 con l.É1a6 maniobra de encaminamiento.

7
Sacrificios de atracción
En general, un sacrificio de Ejemplo 2
atracción es un motivo táctico La atracción y el encamina- 8
espectacular que suele tener miento están tan relacionados 7
como objetivo el ataque al Rey. entre sí que muchas veces no
6
También es frecuente ver ejem- es fácil distinguir entre ambos
5
plos con ganancia de material, temas. En la siguiente posición
4
como los que vamos a analizar podemos verlos juntos:
con detalle a continuación.
8 2

Ejemplo 1
Partiendo de la siguiente po- b e e g
6
sición, vamos a estudiar los
5
movimientos que llevan a un I.ib2!
4
sacrificio de atracción. Se trata de un sacrificio de
atracción. Si la Dama ahora
8 2 captura el Alfill...~xb2 se res-
7
ponde con un sacrificio de des-
d e g h viación 2.Eí:xh6+ y las negras
6
pierden la Dama.
5
Las blancas, que tienen calidad Pero en caso de que las negras
4
de menos, pueden ganar mate- no acepten el Alfil, deberán
3 rial con una maniobra bastante mover su Dama a otra casi-
2 sencilla en la que se combinan la lla (encaminamiento), ya sea
atracción y el encaminamiento. l...~g6 o l...~f7, donde tam-
bién perderán material después
l.~e8+ ~f8 de 2.ihs seguido de 3.~xe8 .
Las negras tienen una pieza de Con esto se ha obligado a la
menos y aunque ahora pue- Dama negra a colocarse en una Ejemplo 4
den capturar una Torre con casilla que permitirá el sigui en- Un ejemplo más de los temas
l...~xal, las piezas del bando te cambio, el cual atrae al Rey de atracción, desviación y en-
blanco podrían responder con negro a una casilla donde sufri- caminamiento, lo encontramos
2.Eí:xd3 y ofrecerían todavía rá un jaque doble del Caballo. en la siguiente posición:
mucha resistencia.
Tampoco es bueno l...~h2 ame- 2.~xf8+ @xfS 3.4Jd7+ @e7 8
nazando mate, pues las blancas 4.4Jxc5
tienen la defensa 2.ig4 fxg4 Las blancas se quedan con una 6
3.hxg4, y no valdría 3...Eí:xg4 pieza de más.
5
porque 4.~c8+. Sin embargo,
4
las negras pueden dar mate en Ejemplo 3
dos jugadas mediante un sacri- Otro caso de una combinación
ficio de atracción. en la que intervienen la atrac- 2

ción, la desviación y el encami-


l.. .~e l + ! 2.@xe l l=!gl # namiento es: e e g

8
I..ic8! . 8 Ejemplo 6
Atracción de la Torre negra a 7
Terminamos con un excelente
la casilla c8. Las negras tienen ejemplo de un final compues-
6
que aceptar el sacrificio por- to por A. Troitzky, donde de
que si l...~bl+ 2.'i>h2 ~xb6
5
nuevo hacen aparición los te-
3..ixb7 ~xb7 4.~d6+ ~c7 y 4
mas del encaminamiento y la
las blancas ganan con sJ~a8+ 3 atracción.
(desviación). 2

8
l..J~xc8 2J;a8+ d 9 h

Desviación de la pieza defen-


6
sora. I.tt:lf7! @xf7
5
Las piezas del bando negro no
2 ... @xa8 3 .~xc8+ .!!b8 tienen más remedio que acep- 4

4.~é6+.!!b7 tar el sacrificio, pues si mueven 3

su Dama atacada, a l...~c8 si- 2

8 gue 2.~xe6 y las blancas obtie-


7
nen una ventaja decisiva con la b e e 9

amenaza mortal ét:Jh6+.


6
A pesar de lo reducido del ma-
5
2.~xe6+! terial, las blancas ganan de for-
4
ma forzada.
8
2
7
I.~d4+ <;t>gs
Si L.@fs, 2.~d3+ y hubieran
6
e d e 9 ganado la Dama.
5

Parece que las blancas no hu- 4


2.~f6+ <;t>g4 3.~f3+ @gs
bieran logrado mucho, pues si 4.~g3+
5.~e8+ Ei:b8. Pero ahora vamos 2 Así se fuerza el encaminamien-
a observar una bonita manio- to del Alfil enemigo a la casilla
bra de encaminamiento del e e f 9 g4, porque si 4 ... @fs 5.~d3 + .
Rey negro hasta la casilla b8.
Ahora estamos frente al segun- 4 ....ig4
s.~a4+ @bs 6.~e8+ do sacrificio de atracción, cuya
Y llegados a este punto, el jaque idea aparece clara después de 8

en e8 es mortal. 2... @xe6 3.ét:Jg5#. Pero a las 7


negras no les salva tampoco re- 6
Ejemplo 5 husar el sacrificio, pues 2... @f8
En la siguiente posición, toma- 3.ét:Jg5 plantea amenazas deci-
4
da de una partida jugada por sivas. El rival de Alekhine eli-
3
Alekhine en una sesión de par- gió otra retirada, pero esta tam-
tidas simultáneas, se ejempli- poco le sirvió de mucho. 2

fica una vistosa atracción con


dos sacrificios consecutivos. 2 ... <;t>g6 3.g4! .ie4 4.ét:Jh4# bedef9h

9
A continuación se produce el salvaba, como demuestran las
sacrificio de atracción. siguientes variantes: s ... ~f4 Q) Los sacrificios de
6.'Wf2+ .tf3+ 7.'Wxf3 + ~gs atracción son maniobras
S.'Wh4+! ~xh4 6..tf6# s.'Wg3+ ~fs 9.'Wd3+, ganando muy vistosas con efectos
Por supuesto, las negras po- la Dama, o bien S...~fS 6.'Wf6+ a menudo decisivos y
dían haber rehusado el sacrifi- ~e4 7.'Wd4+ ~fs s.'WeS+ ~g6 que conviene estudiar.
cio de Dama, pero ello no les 9.'Wf6#.

Atracción y jaque con dos piezas


El jaque con dos piezas, un al Rey negro a colocarse en la l. .. :ghl+! 2.~xhl 'Wh7+
tema que ya hemos tratado, es casilla fatídica donde recibirá el 3 . ~gl 'Wh2+!!
un arma de gran fuerza, pues jaque con dos piezas.
como sabemos solo tiene una 8
defensa: mover el Rey. I.'Wh7+ ~xh7 2.tLlf6+ 7
~h8 3.tLlg6#
6
Ejemplo 1
5
Pocas veces se dará una situa- Ejemplo 2
4
ción en la que el Rey enemigo Un tema muy similar al del
se coloque voluntariamente en primer ejemplo se da en la si- 3

una casilla donde pueda recibir guiente posición, donde el 2

tal jaque, por eso antes será ne- decisivo jaque con dos piezas
cesario un sacrificio de atrac- requiere de dos sacrificios de b e d e f 9

ción para obligarle a ir ahí. Eso atracción.


es lo que ocurre en el siguiente Una vez llevados a cabo estos
caso: 8 dos sacrificios de desviación,
7
el Rey blanco se ve forzado a
8 colocarse en una casilla donde
6
7 se pone a tiro del jaque con dos
5
6
piezas.
4
5
3 4.~xh2lLlf3+ s.~h3
4
2 :gh8#
3

2 a d e 9 8

7
b d e f 9 La posición de las negras es 6
muy ventajosa. El simple mo-
5
La batería Dama-Alfil apunta vimiento l...'Wh7 crea muchas
4
hacia h7, pero retirar el Caba- amenazas, aunque las blancas
3
llo de e4 daría tiempo a las ne- podrían resistir algo con 2.:!::U3.
gras de defenderse colocando Pero hay una combinación mu- 2

el suyo en f6. Sin embargo, un cho mejor, pues lleva al mate de


sacrificio de atracción obliga manera forzada.

10
Ejemplo 3 l.'Wxg8+! @xg8 2.E:h8+! y jaque con dos piezas» mues-
Y para terminar, otra muestra @xhS 3.il.f7# tran la gran belleza de este tipo
de doble sacrificio de atracción de combinaciones. No obstan-
que termina con un jaque a la 8 te, estas requieren un profundo
descubierta mortal. 7 y exacto cálculo y, a menudo,
6
revisten gran complejidad, por
8 lo que pueden ser fácilmente
5
7
omitidas en el transcurso de
4
una partida.
6
3
En particular, nos resultará
5
2 útil comprobar que muchas de
4
estas combinaciones provocan
3 a d e f 9 h secuencias de jugadas forzosas
2 y tienen como objetivo las pie -
Estos tres ejemplos que hemos zas más importantes del bando
d e f 9 analizado del tema «Atracción enemigo.

RECUERDA

• El Rey y la Dama son especialmente vulnerables, por lo cual hay que mantenerlos
a salvo de las fuerzas enemigas.

• Es muy importante llevar alguna de las piezas enemigas más valiosas a situaciones
expu~stas.

11
Estrategia

Alfiles buenos y malos en el medio juego


Los Alfiles, a diferencia de los Caballos, son piezas cuya actividad se ve notablemen -·
te mermada por las cadenas de peones, sobre todo de los propios. El gran campeón
mundial José Raúl Capablanca elaboró una regla tan sencilla como útil: «Cuando
tenemos un Alfil, debemos procurar colocar nuestros peones en casillas del color
opuesto a aquellas por las que se mueve este».

El concepto de Alfil malo


El Alfil malo es aquel que corre vimientos y además solo puede
por casillas del mismo color en ser utilizado en tareas defensi-
las que sus propios peones han vas, sin poder atacar a los peo- 8
quedado bloqueados. nes adversarios. Por todo ello, 7
Para aclarar esta circunstancia, se trata de un Alfil «malo». 6
fijémonos en la siguiente posi- En contraposición, el Alfil
5
ción: blanco es «bueno» y, en conse-
4
cuencia, las blancas tienen una
3
8 clara ventaja, suficiente para
7 ganar la partida. 2

6
La continuación nos muestra
otro de los problemas a los que d e 9
5
en general va unido el Alfil
4
malo: la debilidad de las casi- Las negras están completamen-
3
llas del otro color. Podemos ver te a la defensiva, con su Alfil
2 que el Alfil blanco y sus peones protegiendo a los peones dé-
se complementan muy bien; el biles en g6 y c6, mientras que
e e 9 primero controla las casillas su Rey se esfuerza en impedir
blancas y los segundos, las ne- la entrada del adversario por
Las piezas del bando blanco, gras. En cambio, el Rey negro b6 o d6. Lo único que de mo -
acertadamente, han seguido la tiene ante sí una barrera que le mento salva a las negras es que
regla de Capablanca y han colo- impide avanzar. no les toca jugar a ellas, pues
cado sus peones en casillas ne- Por el contrario, en el campo cualquier movimiento que tu-
gras, de color opuesto a aquellas de las negras existe una evi- vieran que hacer les resultaría
por las que se mueve su Alfil. dente debilidad de las casillas fatal. Es lo que se llama una si-
En cambio, las piezas del ban- negras. Su Alfil y sus peones tuación de zugzwang, concepto
do negro han permitido que sus controlan las casillas blancas, muy ligado a los finales que ya
peones quedasen bloqueados pero, por las casillas negras, el conocemos.
en casillas blancas, las mismas Rey enemigo podrá invadir su No obstante, a las blancas no
por las que se mueve su Alfil. El posición, como vamos a ver in- les resulta muy difícil pasarle el
resultado es que el Alfil negro mediatamente en la siguiente turno de juego a su rival para
está muy limitado en sus mo- secuencia de jugadas. ganar la partida.

12
3.~d3 ~f7 4.~c2 ~es 5 .. . \:t>b7 6 .\:t>d6
5 .~e4 Ganando fácilmente, como se CD La regla básica de
Aprovechando que el Alfil puede comprobar en la siguien- Capablanca nos indica
malo solamente disponía de tevariante: 6...\:t>b6 7.\:t>xe6 l:t>cs que debemos colocar
dos casillas, las piezas del ban- 8.\:t>e7 capturando al Alfil negro. nuestros peones en
do blanco han conseguido lle- Las blancas han seguido admi- casillas del color
gar a la posición reflejada en rablemente los principios que contrario al de nuestro
el diagrama anterior, pero ce- Capablanca recomendaba en Alfil.
diéndole el turno de las negras. este tipo de posiciones.

Implicaciones estratégicas: principio de simplificación


La imposibilidad de defender cia, las casillas negras están fal - mos la posición a la que podría
las casillas que están entre los tas de defensa y esto puede ser llegarse si quitamos las piezas
propios peones es una desven- aprovechado tácticamente por «sobrantes»:
taja típica del Alfil malo, que las blancas, quienes sacrifican
se hace más patente en el final, un peón para invadir las debili- 8
cuando ya no quedan otras dades del campo enemigo. 7
piezas que puedan realizar esa
6
función. l.f5 lLlxfs 2 .g4lLle7
5
3JMfh6+ l:t> gs 4 .tt:Jgs
4
Ejemplo 1 El ataque blanco es decisivo.
En el medio juego, esa típica 3

desventaja del Alfil malo puede Ejemplo 2 2

tener gran importancia, como En este tipo de posiciones, si el


se puede ver partiendo de la si- ataque no consigue el resultado b d g h

guiente posición: deseado, no debe perderse de


vista la posibilidad de aprove- Ahora la debilidad de las casi-
8 char la ventaja por medios es- llas negras ha quedado más pa-
7
tratégicos en vez de tácticos. tente, una vez que han desa-
Puesto que la principal desven- parecido las piezas negras que
6
taja de las negras reside en su podían defenderlas. Por ello, el
5
Alfil malo, supongamos que las Rey blanco inicia la invasión
4
blancas consiguen eliminar to- por el flanco de Dama, don-
3 das las demás piezas del tablero. de dispone de una ruta fácil a
2 Este modo de pensar, buscando través de las casillas d2, c3, b4
la simplificación de la posición y cS. Obsérvese la diferencia
e d e f g para dejar solo los actores fun- respecto al Rey negro, que si
damentales, fue recomendado intentase una invasión similar,
Las blancas tienen ventaja. En - por el campeón mundial Capa- no podría pasar de la casilla c6,
tre otros factores desfavorables, blanca, quien no tuvo igual a la puesto que eS y bS están bien
las negras tienen un Alfil malo, hora de captar estos detalles y controladas por los peones y el
pues todos sus peones están en aprovecharlos para imponerlos Alfil de las blancas en una ac-
casillas blancas. En consecuen- con una técnica magistral. Vea- ción coordinada.

13
l. i>d2 'it>e7 2. 'it>e3 'it>d7 4 .i>es ~b7 S.g4 !eS 7.f5 !eS S.f6
3.'it>b4 i>e7 6 .h4 Préstese atención a este intere-
Aunque el intento de cerrar sante recurso de muchos fina-
el paso al Rey con 3 ...'it>c6 no 8 les similares. El peón avanzado
tendría éxito después de 4.!c2, 7
posibilitará un tema táctico con
veamos una interesante conti- el sacrificio del Alfil que pronto
6
nuación que desembocaría en veremos. Sin embargo, también
5
un instructivo final de peones: se gana y de modo más simple,
4
4 ... 'it>c7 s.!a4 (también vale mediante 8.fxg6 fxg6 9.!xg6
s .'it>cs como en la línea prin- hxg6 10.h5 y el Alfil negro, en-
cipal, aunque con esta jugada 2 cerrado por sus peones, no lle-
las blancas intentan llegar a eS) ga a tiempo de detener al peón
5.. .! d7 6.!xd7 i>xd7 7.'it>cs e d e f g adversario.
'it>c7 y las blancas ganarían,
pues disponen de muchas más 6 .•.! b7 s...~b79.h5
jugadas de peones y pronto las Las piezas negras no tienen O bien 9.!xg6 hxg6 10.h5.
negras tendrían que apartar más remedio que esperar.
su Rey, por ejemplo 8.g4 h6 Si 6... h6 7.h5 gxh5 8.gxh5 !b7 9 ... ~eS
9.g5 hS 10.h4, tras lo cual las 9.!g6, ganando fácilmente. Y Si 9.. .gxh5 10.gxh5 h6 1l.! g6.
blancas ganarían la oposición el resultado final sería el mismo
y con ello la partida: 10 ... ~b7 si 6... 'it>b7 7.~d6 o si 6... i>d7 1O.hxg6 hxg6 ll.!xg6
1l.~ d6 ~ eS 12. ~e7. 7.'it>b6. Y las blancas ganan.

Luchas estratégicas contra el Alfil malo


En muchos momentos de la jugadas vamos a comprobar las dad y el único peligro a la vista
partida se plantea una lucha consecuencias de menospreciar es la amenaza blanca de jugar
por obtener el Alfil bueno, o la regla de Capablanca. fS seguido de f6, con ataque
bien por dejar al adversario con sobre el enroque. Pero esto se
el malo, o incluso por cambiar puede prevenir fácilmente.
nuestro Alfil malo por el bue- La partida sigue así:
no del adversario. Y no hay que
6
perder nunca de vista la regla l...fS?
5
de Capablanca acerca de co- Es un error. Las negras evitan
4
locar los peones en casillas de la mencionada amenaza, pero
diferente color a las de nuestro 3 colocan un peón en una casilla
Alfil. 2 blanca, como su Alfil, olvidan-
do el consejo de Capablanca.
Lasker-Cohn e d e f g Lo correcto hu.biera sido l...f6.
En el siguiente diagrama se plas-
ma una posición de la partida La posición de las negras, aun- 2.e5
que enfrentó a Lasker y Cohn que un poco restringida, es Naturalmente, las blancas quie -
en el torneo de San Petersbur- bastante satisfactoria. Su Alfil ren que ese peón quede fijado
go de 1909. En las sucesivas no tiene problemas de movili- en fs.

14
2 ... d5? En pocas jugadas la posición ha 10.:B:a8+ ~f7, pues 11.Wd1! y
cambiado notablemente. ganarían por la doble amenaza
8 Ahora el Alfil negro es malo, sobre la Torre y el jaque en hS
7 pues sus peones están bloquea- que da mate en dos jugadas.
6
dos en casillas blancas (fS, dS y
c6). Es importante valorar que 7J'~ al! :BbS 8.b4 :Bab8
5
solo hay que tener en cuenta 9.c3
4
precisamente los peones que ya
3
no pueden moverse más. 8
2
7
4... :B:fb8 6
d e f 9 Puede que las piezas del bando
negro confiasen en esta jugada
4
Un nuevo error, de la misma y en la siguiente, con las que
naturaleza que el anterior, pero buscan contrajuego con la ame- 3

más serio. Resulta extraño por naza ... :B:b4. 2

parte de un maestro, pero las Sin embargo, existe un sutil de-


negras tal vez creyeron que po- talle táctico que echa por tierra b d e f 9

drían jugar su otro peón a eS, todas sus esperanzas.


arreglando la situación. Las blancas ya han consolidado
Sin embargo, Lasker, que con- S.ltJcS aS 6.a3 su posición y consiguen una
ducía las piezas blancas, impi- clara ventaja. Tienen dos planes
dió esa posibilidad de modo 8 prometedores: jugar su Caballo
magistral. Lo indicado habría 7
a b3 para forzar la apertura de
sido 2... :B:ae8. la columna a (pues si las negras
6
juegan el peón a a4, la respues-
5
3.'2Ja4! fffe7 ta tt:lcs ganará ese peón) o bien
4
El intento de ganar un tiempo seguir con a4 y tomar a conti-
atacando un peón con 3... Wa3 3 nuación en aS, obteniendo un
falla debido a 4.1llif c3, y si 2 peón pasado. Ante esas pers-
4 ... Wxa2?? s.:B:a1, ganando la pectivas desalentadoras, las
Dama. d e f g negras se deciden a complicar
las cosas con el sacrificio de la
4.Wffd4! 6 ... ~f7 calidad, pero solo aceleran su
He aquí el detalle mencionado derrota.
8 anteriormente: si las negras ju-
7
gaban 6... :B:bs 7.b4 axb4 8.axb4 9 ... :Bxc5 lO.bxcS :BbS
6
:B:a2 buscando, con el ataque ll.:Babl WffxcS
sobre el peón, ganar un tiem- Si 11...:B:xcS 12.:B:b7 :B:c413.Wa7.
5
po para dominar la columna
4
abierta con la maniobra :B:b8 12.a4! 1-0
y :B:a8, las blancas jugarían Después de la continuación for-
2 9.:B:a 1! y serían ellas quie- zada 12 ... Wxd4 13.cxd4 :B:xb1
nes obtendrían la columna, 14.:B:xb 1, la victoria blanca es
e e f g pues no es posible 9... :B:xc2? muy sencilla.

1S
Smyslov-Rudakovsky que se mencionó anteriormen- Si 17 ...Wxc2 18.:gf2 Wc4
En esta partida, en la que se te, han eliminado las demás (18 ... 'Wa4 19.lLJc7) 19.b3 'Wc6
enfrentaron el campeón mun- piezas menores y pronto su Ca- 20.:gcl 'Wd7 2l.lLJc7 ganando
dial Smyslov y Rudakovsky en ballo se apoderará de la impor- calidad.
Moscú en 1945, las negras co- tante casilla dS.
metieron dos errores impor- 18.c3 bS 19.b3 WcS+
tantes que las dejaron con el 1S .. J~ fe8 16.~xf6! ~xf6 20.<±>hl :gcs 21.:gf3 c±>hs
Alfil malo, aunque pocas veces 17.tt::lds
se obtiene una colaboración 8
como esta de nuestro contrin- 8 7
cante. Smyslov, que jugaba con 7 6
las blancas, realizó una instruc-
6 5
tiva maniobra para dejar al ri-
5 4
val con el Alfil malo.
4 3

l.e4 eS 2.tt::lf3 e6 3.d4 cxd4 3 2

4.tt::lxd4 tt::lf6 s.tt::lc3 d6 2

6.~e2 ~e7 7.0-0 0-0 8.~e3 ab def9h

tt::lc6 9.f4 Wc7 lO.Wel e d e f 9

tt::lxd4 ll.~xd4 eS 12.~e3 Las blancas han desarrollado


~e6 Puede apreciarse la diferencia un fuerte ataque. Pero intentar
de actividad de las piezas me- evitarlo con 21.. .f6 también te-
8 nores. De paso hay que men- nía muchos inconvenientes.
7
cionar que la última jugada de
6
las blancas era necesaria, aun- 22.f6! gxf6
que deje expuesto el peón de c2. No es mejor 22 ... ixf6 23.fLJxf6
5
Si lo hubieran defendido antes gxf6 24.'Wh4 con amenazas de-
4
con 17.:gf2, las negras podrían cisivas.
3 haberse desprendido de su Alfil
2 malo con 17 ... ih4 18.g3 ids 23.Wh4 :ggs 24.tt::lxf6 :gg7
19.lLJds (19.c±>g2 ias) 19 ... ib6 2S,:gg3
e d e f 9 h forzando el cambio.
8
13.fS ~c4 17 ...~d8 7
Conservar este Alfil jugando 6
13 ... id7 era algo mejor, pero 8
5
tampoco muy agradable. 7
4
6
14.~xc4 Wxc4 lS.~gS! 3
5
Esta es una jugada muy impor- 2
4
tante, pues fuerza el cambio del
3
Caballo enemigo y deja a las b e d e f 9

negras con un Alfil malo. 2

Las piezas blancas, siguiendo el Las blancas amenazan mate,


principio de la simplificación a bedef9 empezando con 'Wxh7+, así

16
que las negras tienen que cam- l. .. ~h6! 2.\Wd2 9.cxb5 étJbs 10.h4 ét:Jbd7
biar en f6 y su posición rápida- También en caso de 2 .~xh6 n.hs o-o-o 12.b3
mente se desmorona. iWh4+ 3.g3 iWxh6 las negras
. tendrían buen juego. Pero lo 8
25 ... ~xf6 26.\Wxf6l':kg8 mejor habría sido la retirada
27J!d1 dS 28.:Bxg7 :Bxg7 2.~f2!, rehusando al cambio
6
29.:Bxds \Wfs 3o.:e:ds 1-o del Alfil bueno.
5

8 2 ... ~xe3 3.\Wxe3 aS! 4

7
2
6

5 7

4 6

5
Como es fácil suponer, este últi-
4
2 mo movimiento no es necesario
ni bueno. Con ello aumenta la
a b d e f g 2 debilidad de las casillas negras
en el flanco de Dama blanco.
Objetivo desde e d e f g

la apertura 12 ... étJ b6 13.:Bd2 \Wd7


Desprenderse del Alfil malo, Las negras colocan los peones 14.ét'lc3 fS 1S.exf5 gxfS
cambiándolo por el bueno del en casillas negras. Con ello se 16.\Wgs :Bdfs 17.g4 e4
adversario o por un Caballo, asegura el control de eS, donde 18.gxf5 :BxfS 19.\Wg4 :Bxf3
es un objetivo estratégico que van a ubicar a un fuerte Caballo. 20.\Wxd7+ étJ bxd7 21.ét'lxe4
puede plantearse ya desde la ét'lxe4 22 .~xe4
misma apertura. Veamos algu- 4.~d3 ctJa6 5.0-0-0 \We7
nos ejemplos: 6.étJ ge2 étJ dcS 7.~b1 ~d7 8
S.ét:J bs ~xbs 7
8 Con este cambio se consiguen 6
7
varias ventajas: un peón blanco
5
quedará fijo en bS y se elimina
6 4
una de las piezas blancas que
5
podrían neutralizar la desven-
4
taja del Alfil malo. 2
3

2 d e f g
CD Saber qué piezas
e f g cambiar y cuándo Las negras tienen ventaja en
hacerlo constituye este final, ya que el Caballo
Con los peones bloqueados en una difícil empresa negro, que dispone del punto
casillas negras, el Alfil en g7 es que forma parte de la fuerte eS, se mostrará muy su-
claramente el malo y las negras maestría de todo buen perior al Alfil blanco, cuya ac-
aprovechan la ocasión para ha- jugador de ajedrez. ción se verá muy limitada por
cer el cambio. sus propios peones.

17
Cambio de Alfiles negras tienen que aceptarlo, 12 ... Wfhl
En la siguiente situación, el Al- pues si 2...!c8 3.!c6, y queda- La mejor posibilidad de las ne-
fil negro en eS tiene pocas posi- rían muy apretadas. gras es este contraataque, aun-
bilidades de resultar una pieza que será insuficiente.
activa, mientras que el de las 2 ... ~xa4 3.ttJxa4 Wfd7
blancas en fl es muy fuerte. Por 4.ttJc3 13.lt:Jxc7 gxf3 14.gxf3 Eí:a7
ello, el mejor plan de las negras 15.lt:Je6 !el 16.Wfdl Eí:h7
es buscar el cambio de Alfiles 8 17.Eí:d3 Eí:h2 18.a3lLld7
con l...b6 seguido de 2...!a6. 19.Wfa4 Wfg2 20.Eí:b3 i.c3
6
8 8
5
7
4
6 6

5 5
2
4 4

3 d e f 3

2 2

Las blancas tienen un plan sim-


d e f g h ple con lLl b5 y Eí:cl-c3-a3 para b d e f g

atacar al peón negro que ha


En cambio, partiendo de la si- quedado aislado. Al no poder Parece que las negras han con-
guiente posición, las negras impedirlo, las negras buscan su seguido crear amenazas, entre
acaban de jugar !h4 con idea contrajuego en el otro flanco. ellas Wfxb2+. Pero las blancas re-
de cambiar su Alfil malo por el matan la lucha brillantemente.
bueno enemigo. 4 ... g5 5.h3 ttJf6 6.ttJb5
hS 7.~hl ~h7 8.~c3 g4 21.lLle2! Wfxe2 22.~b8+!
8 9.hxg4 hxg4 IO.Eí:a3 i.g3 tt:Jxb8 23.Wfe8+ <it>h7
7 ll.Eí:xh7 Wfxh7 24.Wfe7+ <it>h6 25.Wfg5+
6
<it>h7 26.Wfg7#
8
5
7
4
6
RECUERDA
5
2
4 • Es necesario colocar
d e f g h 3 nuestros peones de
2 manera que den liber-
Las blancas no solo evitan ese tad a nuestro Alfil.
cambio, sino que hacen lo pro- bcdefgh

pio con la siguiente maniobra. • Si se tiene un Alfil


12.éi:Jcl malo, hay que procu-
I.!xcS! bxcS 2.i.a4! Todavía no 12.Eí:xa5 Wfhl + y
rar cambiarlo.
Ahora son ellas las que buscan las negras ganan el importante
el cambio del Alfil malo. Y las peón en f3.

18
Finales

Alfil y peones
El Alfil es una pieza de largo alcance y por ello no suele tener dificultades para de-
tener a un peón. Pero cuando se trata de dos peones, aunque generalmente también
logra su objetivo, tiene mayores dificultades y suele necesitar la ayuda de su Rey.

Alfil contra un peón


En este final el Alfil casi siem- l ....idl! 2.e8=W .ia4+
pre consigue detener al peón 8

con el resultado de tablas. Solo 7 8


en casos excepcionales, con el 6 7
peón muy avanzado y el Alfil 6
5
mal colocado, el peón consi-
4 5
gue coronar y ganar la partida,
4
ya que el final de Dama contra
3
Alfil se gana con bastante faci - 2

lidad. 2

Como curiosidad, menciona- d e f g

remos la única posición en la bedefgh

que el Alfil gana: Le?


3. cJ:Je7 .ixe8
8 8 Y se producen tablas. Obsér-
7 7
vese que las negras tienen que
6
alejarse lo máximo posible
6
del Rey enemigo. Si en lugar
5 5
de l....idl hubiesen jugado
4 4
1...!e2 habrían perdido tras
3 2.cJ:1c6 .idl 3.cJ:1bs .ie2+ 4.~c5
2 2 pues el peón coronaría.

b e e f g e d e f g

Q) En los finales simples


Pero es fácil comprobar que a Normalmente, el Alfil tendría de Alfil contra peón,
esta situación solo se puede lle- alguna diagonal para controlar el resultado normal es
gar con la colaboración del ad- la casilla de coronación, pero tablas. En la mayoría
versario, quien ha encerrado a aquí ni c6 ni hS están disponi- de los casos, la acción
su propio Rey. bles. Sin embargo, gracias a la a distancia de los
En otros casos, el Alfil tiene acción de los Alfiles en la dis- Alfiles permite
que sacrificarse para impedir la tancia, las negras hallan una in- controlar eficazmente
coronación del peón y el final geniosa forma de contrarrestar la promoción del peón.
es tablas. la inminente promoción.

19
Alfil contra dos peones ligados
Cuando se poseen dos peones, l. .. ~a4 Ahora sería un error l...@c7
el Alfil generalmente consigue 2.d6+ @xc6 porque, tras 3.d7,
salir airoso, aunque para ello 8 el peón coronaría.
necesita la colaboración de su Lo mejor es seguir la regla del
Rey, que debe ocupar la casilla ABC y atacar a los peones.
6
de coronación o alguna de las
5
más cercanas.
4

ABC 8

Vamos a ver un ejemplo que


muestra la técnica defensiva 6
a la que hemos denominado d e f g
5
ABC, que son las iniciales de
4
Ataca, Bloquea, Clava, los tres Ahora el Alfil bloquea el avan-
3
recursos defensivos de los que ce de ambos peones y las ne-
dispone el Alfil. gras hacen tablas con facilidad 2

manteniéndose en esa diago-


nal. La única estrategia posible b d e f g h
8

7 de las blancas es llevar su Rey


6
a dS para forzar el avance del Con lo cual es fácil llegar a
peón a c6, pero las negras lle- tablas. Las piezas del bando
5
gan a tiempo de impedirlo. blanco ya no pueden seguir
4
avanzando pues si 2.d6 ~xc6,
3 2.@e6 @ds 3.@ds @d7 y la jugada preparatoria 2.Wd6
2 Y se producen tablas. también puede responderse,
entre otras, con 2... ~xd5 3.
d e g h Otra opción Wxd5 Wc7, es decir, que selle-
Examinemos otra posibilidad ga a un final que es tablas.
Aunque jueguen las blancas, las para las blancas en su primera En la siguiente posición, la ta-
negras consiguen las tablas, gra- jugada: avanzar el otro peón. rea del Alfil es algo más difícil,
cias sobre todo a la buena colo- pero igualmente puede hacer
cación de su Rey. Veamos cómo l.c6 tablas.
puede continuar la partida.
8 8
l.d6 7 7
Las blancas amenazan 2.d7+ y 6 6
coronar su peón. Para impedir-
5 5
lo no funcionaría l...~g4 ya que
4 4
tras 2.c6 no podría impedirse
3
que el peón llegara a d7 y luego
coronara. Recordemos la regla 2 2

del ABC y desarrollemos la ju-


gada que bloquea este ataque: b d e f g d e g

20
El gran problema de las negras la regla del ABC y clava al peón Ahora las negras tienen tiempo
viene dado porque su Rey no que va a avanzar. para acercar a su Rey.
ocupa ninguna de las casillas
de coronación de los peones. Y I. .. ibf3! 2. c,í;>d6 c,í;>es 3.c6 @ds 4.@cs
y~ no tiene tiempo de acercarse Con los movimientos 4.c7+
a ellas, pues si 1... c,í;>es 2. c,í;>c7 8 @es tampoco se consigue
lbf3 3.d6 lbg4 4.c6 y las blancas 7 nada. Sin embargo, después de
ganan. 6
la jugada del texto, las negras
Tampoco sirve l...lbb3 2.d6 pueden forzar las tablas de in-
5
c,í;>e6 3.c,í;>c7 lba4 4.c6, con el mediato sacrificando su Alfil,
4
mismo resultado. Por otro aunque no es la única forma de
lado, l...lba4+ 2.c,í;>c7 solo ayu- lograrlas.
da a las blancas a llevar a su Rey 2

adonde querían. La única juga- 4 ... ibxd5 5. @xdS @c7


da salvadora es la que cumple e d e f g Con posición de tablas.

Alfil contra dos peones separados


Cuando los peones están sepa- lbf2 o incluso atacando el peón gro pueda ocupar la casilla de
rados, el Alfil puede tener pro- primero l...lbf2 2.c6 @cs. Pero coronación.
blemas para detenerlos a am- hay que tener mucho cuidado
bos, pero se pueden conseguir con dar un jaque inútil. 2. @d7 ibf2 3.c6 ibg3
tablas fácilmente si su Rey se
encarga de detener a uno mien- 8

tras el Alfil se ocupa del otro.


La siguiente posición muestra 8
6
un caso muy típico: 7
5
6
4
8
5
3
7
4
2
6

5
2
4

3 d e g h
El problema para las negras es
2 que su Alfil tiene que ocuparse
Estos jaques «a la ligera» son de los dos peones y esa será una
e f g muy frecuentes entre princi- tarea imposible.
piantes pero hay que desconfiar
El Alfil ya está bloqueando al de ellos si no forman parte de 4.h4 ibxh4 5.c7 +
peón h, así que el Rey negro un plan previsto. En este caso Si las negras no hubiesen toma-
debe ocuparse del otro peón. solo se impulsa al Rey blanco do el peón, las blancas hubieran
Las tablas no ofrecen dificul- a moverse a una casilla desde continuado avanzándolo y ha-
tades después de L..@cs 2.c6 donde impedirá que el Rey ne- brían ganado del mismo modo.

21
Alfil y peón contra peón
Este final se gana si el bando peón, no conseguirá llegar a 6...st>g4 7.~h2 st>f3 8.e6 st>g2
fuerte consigue proteger su tiempo. 9.~c7 h2 10.~xh2 @xh2 ll.e7
peón con el Rey, mientras el Al- y ganarían las blancas.
fil se ocupa de detener el peón 3.st>b3 hS 4.st>c4 h4 S.~el
enemigo o viceversa. Los pro-
blemas llegan cuando el Alfil
debe defender su peón y a la vez 8

detener el del adversario. En este 6 7


caso es muy importante poder 6
5
aplicar el principio de una sola
4 5
diagonal, que consiste en que el
3 4
Alfil debe apoyar su peón y pa-
rar el del enemigo en la misma 2

diagonal, en cuyo caso podrá 2

ganar la partida. De lo contra- b e d g

rio, la partida será tablas, pues el a d e f g h

bando débil podrá sacrificar su Ya no hay tiempo para s.@d4


peón para capturar el otro a no h3, pues ganarían las negras. Tablas.
ser que el Rey del bando fuerte
consiga intervenir a tiempo. S ... st>xeS Ejemplo 2
Las negras deben ser prudentes Observemos que si en la posi-
Ejemplo 1 y conformarse con el empate. ción inicial les tocase jugar a las
Partiendo de la siguiente posi- En caso de 5... h3 6.~g3 el Alfil blancas, conseguirían ocupar
ción, si juegan las negras, hacen conseguiría su doble objetivo una diagonal con su Alfil para
tablas con bastante facilidad. de defender a su peón y detener poder defender a su peón y de-
el adversario en una sola dia- tener también al adversario.
8 gonal y con ello las blancas ga-
7
narían la partida. Por ejemplo l.~es st>g4
6
8
5 (j) En los casos de Alfil 7
4 y peón contra peón,
6
3 el bando fuerte suele
5
2 resultar ganador.
Sin embargo, si el 4

e d e g Alfil se ve obligado 3

a atender varios 2

1...st>f4 2.es st>fs frentes y no puede


Ahora el Alfil defiende su peón, aplicar el principio b d e f g

pero lo hace en una diagonal en de una sola diagonal,


la que no podrá parar el peón la partida acabará en L.@g6 2.st>b3 st>f7 3.st>c4 st>e6
enemigo. Y aunque su Rey in- tablas. 4.~h2 llevaría a un resultado
tentará acercarse a proteger al similar.

22
2.i.h2 hS por ejemplo: 6 ... h3 7.~e4 cJigl Con su peón defendido desde la
(7 ... cJig3 8.~hl) 8.~g4+ cJih2 misma diagonal desde la que se
8 9.cJib2. detiene al adversario, las blan-
7 cas tienen todo el tiempo que
6
3.es @fs necesiten para traer a su Rey.
5
8 4.cJib3 h4 s.cJic4 cJie6
4
7
6.cJid4
3
Una vez acercado el Rey a la
6
2 zona de combate, las blancas
ganan. Como hemos visto en
d e 4
f g estos ejemplos, la posición y
actividad de los Reyes se repite
Si 2... cJih3 3.e5 cJixh2 4.e6 hs 2 en todos los finales y, a menu-
5.e7 h4 6.e8=~. las blancas ga- do, resulta clave para el resul-
narían sin muchos problemas, e d e f g tado final.

RECUERDA

• El ABC del Alfil es: Ataca, Bloquea y Clava.

• Debemos defender nuestro peón y detener al del enemigo en una sola diagonal.

23
Grandes campeones

José Raúl Capablanca


(la Habana, 1888 - Nueva York, 1942)

Si hay un ajedrecista que haya destacado por su talento natural por encima de los
demás, ese ha sido José Raúl Capablanca, cuyo juego siempre ha estado asociado a la
perfección, la lógica y la sencillez de sus partidas.

Capablanca nació en La Haba- tadounidense Marshall por un debían ser cambiadas. Sus con-
na en 1888 y ya sus inicios fue - claro +8-1=14. temporáneos lo consideraron
ron sorprendentes. Con cuatro Despues de su primer gran invencible y es que, realmente,
años, aprendió a jugar al aje- triunfo, en San Sebastián en entre 1915 y 1924 no perdió ni
drez solamente observando a 1911, Capablanca se convirtió una sola partida oficial (aunque
su padre jugar con un amigo. en una leyenda pero no parti- solo jugó ocho torneos, pues
De esa observación dedujo los cipó en muchas competiciones. no olvidemos que durante ese
movimientos de las piezas y las Dos años más tarde el Minis- período tuvo lugar la Primera
demás reglas. Cuando su pa- terio de relaciones Exteriores Guerra Mundial) incluyendo
dre jugó con él, fue derrotado de Cuba le ofreció un trabajo, el enfrentamiento por el título
y entonces lo llevó al club de lo cual le permitió dedicarse al mundial de 1921, en el que de-
ajedrez, donde causó sensación, ajedrez sin apuros económicos. rrotó a Lasker por +4-0=10.
pues muchos de los maestros Capablanca tenía una gran
que allí había, que normal- intuición para descubrir rápi-
mente podían dar la Dama damente los secretos de una Capablanca fotografiado en Alemania
en 1929 durante la celebración de
de ventaja a los aficionados, posición, sabía con un vistazo un torneo en el que se enfrentó
no pudieron hacer lo mismo dónde colocar las piezas y cuáles simultáneamente a 31 jugadores.
con éxito frente a aquel niño.
Sin embargo, durante los si-
guientes años el ajedrez solo
ocupó una parte del tiempo
de Capablanca, inmerso en sus
estudios. A los 16 años fue en-
viado por sus padres a Estados
Unidos para que preparara su
ingreso en la Universidad de
Columbia y empezó a frecuen-
tar el Manhattan Chess Club,
donde llamaba la atención por
la rapidez y claridad de su jue-
go. Dos años más tarde ganó
allí un torneo de blitz en el que
también tomó parte el campeón
mundial Lasker, y en 1909 ven-
ció en un match al campeón es-

24
La confirmación de una joven promesa
El debut de Capablanca en un torneo internacio- ban que no había demostrado suficiente catego-
nal de élite se produjo en San Sebastián en 1911. ría para estar allí. Sin embargo, Capablanca ganó
Allí estuvieron los mejores jugadores de la época: el torneo. Desde ese momento el ilustre juga-
Rubinstein, Schlechter, Janowsky y Tarrasch, en- dor cubano se ganó el respeto y la admiración
tre otros. Su inclusión en la competición provocó de todos, y se convirtió en un claro aspirante al
las protestas de varios maestros, pues considera- título mundial, que logró diez años más tarde.

O J. R. Capablanca dudoso, y en su lugar debieron el plan Vfic3, d3 -d4 y c4-cS. Las


e D. Janowski jugar 8...f6 seguido de ..Ji:J e7 y negras no tienen defensa ade-
San Petersburgo (1914) enroque corto. cuada contra ello.

l.e4 eS 2. CL'l f3 CL'l c6 3 ..ibS 9.0-0 0-0-0?! IO.Wiel éLl h6 IS .. .éiJ gS 19. ~ f2 CLle6
a6 4 ..ixc6 dxc6 S.éZk3 ll. ~ bl! 20.Wffc3 ~d7 21.~dl
Hoy se prefiere S.0-0. Las blancas están preparando
8 d3-d4. Sería peor hacerlo con
s ....ics 7
2l.:r:i:d2 ya que permitiría la de-
Colocar el Alfil en eS no favo- fensa 2l...:r:i:xdS 22.exdS Vfixe3+
6
rece a las negras, que deberían seguido de ...tLl cS.
5
conservar su pareja de Alfiles.
4
2I ... @b7 22.d4 Vfid6
6.d3 .ig4 7.ie3 23.~c2 exd4 24.exd4 CL'lf4
2

8 8

7 7

6 6
Este es el inicio de un plan muy
5 5
instructivo para abrir columnas
4 4
sobre el enroque negro.
3

2 ll...f6 12.b4 éLlf7?! 13.a4 2

.ixf3
Ya es tarde para 13 ... i e6 14.bS a b d e f g

cxbS 1S.axbS aS 16.b6! por ello


7 ....ixe3?! las negras tratan de cambiar Las negras pierden una pieza,
Retirar el Alfil supondría una piezas. pero de todas formas ya estaban
pérdida de tiempo, pero 7 ...Vfie7 muy mal.
era aceptable. 14.~xf3 b61S.bS cxbS
16.axbS aS 17.CL'lds W!cs 2S.cS CL'lxdS 26.exdS W!xdS
8.fxe3 W!e7 18.c4 27.c6+ @bs 28.cxd7 W!xd7
Ahora el plan que siguen las Este último peón no solo apo- 29.dS ~eS 30.d6 cxd6
negras, con el enroque largo, es ya el Caballo, sino que prepara 31.Wffc6 1-0

2S
Zona de juego

En estas páginas vamos a practicar todo lo aprendido hasta ahora. Más allá de los
conceptos teóricos, solo la práctica de jugadas y situaciones concretas nos permite
avanzar en el desarrollo del juego y gracias a ella podemos superarnos día a día.
Algunos retos tienen un tiempo de realización aproximado, para que nos acos-
tumbremos a controlar ese parámetro en la toma de decisiones.

Aperturas
O Juegan las blancas 8 Juegan las blancas e Juegan las blancas
8 8

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

b e e f 9 h b e d e f 9 b e d e f 9

¿Cuál es la mejor ¿Cómo deben ¿Cuál es la mejor


continuación? jugar? continuación?

Táctica
O Juegan las blancas 8 Juegan las negras e Juegan las blancas
8 8 8

7 7

6 6 6

5 5 5

4 4 4

2 2

¿Cómo deben ¿Cómo pueden ¿Cómo pueden


continuar? ganar? ganar?

26
Estrategia
O Juegan las blancas e Juegan las blancas e Juegan las blancas
8 8 8

7 7

6 6 6

5 5

4 4 4

3 3

2 2 2

d e g e g

¿Cuál es la mejor ¿Cuál es su mejor ¿Cuál es la continua- ~


continuación? continuación? ., , fu
oon mas erte ~
~ 3 ts

C) Juegan las blancas e Juegan las blancas O Juegan las blancas


8 8 8

7 7 7

6 6 6

5 5

4 4 4

3 3

2 2 2

d e g e d e g h

¿Cuál es la mejor ¿Cuál es la continua- ~ ¿Cómo deben


continuación? . ' mas
oon ' f uerte.'( 4 20 continuar?

Finales
O Juegan las blancas e Juegan las blancas e Juegan las blancas
8 8 8

7 7

6 6 6

5 5 5

4 4 4

2 2 2

e e g d e g e g

¿Cómo deben jugar ~ ¿Cómo deben jugar ~ ¿Cómo deben jugar ~


2 10 3 15 3 15
para ganar? para ganar? para ganar?

27
Soluciones

Aperturas Estrategia 0 Lil,bs! il,xbS (Algo mejor era


rechazar el peón ofrecido y ju-
O LCUxeS il,xdl 2.il,f7+ ~e7 O Lil,xcS! bxcS 2.1"lcbl il,h6 gar L..il,cS) 2.'\MrxbS '\MrxbS 3.axbS
3.4J ds#. 3.1Mfe21Mfe7 4.CU a3! 1"laf8 S.CU c4 1"ld8 1"lxbS 4. c;t>n b3 S. c;t> e2 il,c7 6.1"la4
(S ... 1"lxf2+ 6.1Mfxf2 1"lxf2+ 7.c;t>xf2 es (6. CU fS+ ~ fS 7.CU xh6?? c4 8. ~ d2
e LCUxes il,xdl (l...dxeS 2.il,xf6 muy favorable a las blancas.) 6.CU aS il,b6 9. ~ c3 il,d4+! 10. ~xc4 il,xb2
1L1"la4 il,d4!! y las negras ganan.)
il,xdl 3.il,xd8 y las blancas se que- 1"ldf8 7.1"lb7 1Mff6 8. CU c4 con clara
darían con pieza de más.) 2.il,xf7+ ventaja de las blancas. 6 ... c;t>d7 7.c;t> d3 1"lb6 s. c;t> c3 1"lbs
c;t>e7 3. CU dS#. 9.CU c4 c;t> es 10.1"la3 y las negras
e Lil,es! il,xes 2.CUxes 1Mrc7 abandonaron.
e LCUxeS! il,xdl 2.il,xf7+ ~e7 3.'\Mra4 il,b7 4.1"ladl y las blancas es-
tán mucho mejor.
3.il,gS#.

e Lil,xf6! il,xf6 2.il,ds! 1"lac8 Finales


3.il,xc6 1"lxc6 4.1"ladl 1"lfc8 S.CU dS
Táctica '\Mfds 6.c3, y la posición es muy ven- 0 LaS! (No LbS c;t>ds! 2.~b7
tajosa para las blancas, gracias al Al- [2.b6 c;t> cs 3.~bs ~b7 4.aS il,xaS]
O L1"lf8+ ~xfS 2.il,xg7+ c;t>xg7 fil malo de las negras y el excelente- 2... c;t>d7 3.b6 il,as 4.c;t> a6 il,xb6
3.'\MrxdS y ganan las blancas. mente colocado Caballo blanco. s.c;t>xb6 c;t>cs y tablas) l...~dS
2.a6 il,f2 3. ~b7 c;t>d7 4.bS ~ dS
e L..d4+! 2. ~ e4 (2.c;t>xd4 4J c6+; G Lil,xdS! 1MfxdS 2.1Mfd3 (Tam- S.a7 (S.b6 también gana. ) S...il,xa7
2.1Mfxd4 CU fS+; 2. ~ f4 CU g6+) bién deben cambiarse las Damas.) 6.c;t>xa7 y ganan.
2...'\Mr e2+ y las blancas pierden la 2... 1Mfxd3 3.CUxd3 c;t>e7 4.c;t>e3 c;t>d6
Dama. s.c;t>d4 il,b7 6.e4 h6 7.eS+ con clara O Lc;t>f4! il,ds 2.c;t>es! il,f3 3.hs
ventaja para las blancas. íf"xb6 4.h6 y el peón corona.
e L1"lxf8+! ~xf8 (1...'\MfxfS 2.il,h7+
~hS 3.il,g6+ ~ gS 4.'\Mrh7#) 2.1Mfh8+ f) LCU c3! 1Mre7 2.il,ds1 ~h7 e LaS il,fs 2.c;t> ds il,h6 3.gS+!
~ f7 3.il,g6+! ~e6 (3 ... c;t>xg6 3.il,xe6 1Mfxe6 4.1"ld3 1"lc7 S.1"lcdl 1"lf7 il,xgS 4.c;t>e4 il,h4 s.c;t> f3, y las ne-
4.'\MrhS#) 4.'\Mr gS+ c;t>d7 s.il,fs+ y las 6.CU e4 il,fs 7.1"lds Las blancas tienen gras ya no pueden impedir que el
blancas ganan. clara ventaja. peón blanco corone.

28
o le
1 llxd5 ¡exd5
f5
1
'

También podría gustarte