Está en la página 1de 28

Universidad De Ixtlahuaca Cui, A.C.

Incorporada a la UAEMéx Clave 091-D

Facultad De Psicología y Educación

Licenciatura En Psicología

Plan de Intervención

Taller de Intervención en la Prevención de Adicciones

Elaborado por: No. Cuenta:

Mendoza Cruz Mariana 1860382

Montes de Oca García Dulce Andrea 1860389

Santana Valdez María Fernanda 1860414

Grupo: 701

Septiembre, 2021
Índice
Introducción.............................................................................................................................................................2
Presentación.............................................................................................................................................................2
Marco teórico...........................................................................................................................................................2
Clasificación de las Drogas........................................................................................................................................2
Estimulantes.........................................................................................................................................................2
Depresoras...........................................................................................................................................................3
Modelos preventivos, incluyendo tipos de prevención........................................................................................6
El Modelo Preventivo...........................................................................................................................................6
El modelo psicosocial...........................................................................................................................................7
El modelo médico-sanitario..................................................................................................................................7
El modelo sociocultural........................................................................................................................................8
El modelo ético-jurídico........................................................................................................................................8
Marco jurídico normativo: reglas y normas referidas al consumo de sustancias.....................................................9
Ley para la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas de la ciudad de méxico...........................9
Trabajo Con La Adicción O Tipos De Adicción.........................................................................................................12
Registros de observación....................................................................................................................................12
Diagnóstico De La Población En La Que Se Pretende Intervenir Con Base Problemática Que Se Observa En El
Contexto.............................................................................................................................................................13
Tipo De Adicción Y Deterioro Que Presentan Los Consumidores.......................................................................13
Antecedentes, entrevista, historia de vida.........................................................................................................14
Personas vulnerables..........................................................................................................................................16
Factores de riesgo y protección..........................................................................................................................16
Referencias.........................................................................................................................................................16
Introducción

En el presente trabajo se abordarán temas de la adicción sobre el alcoholismo.


La drogadicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por la búsqueda compulsiva e
incontrolable de una droga, y su uso a pesar de las consecuencias adversas y cambios en el
cerebro que pueden ser duraderos. Las personas que sufren de esta adicción sienten una
dependencia o alguna necesidad por dicha sustancia, actividad o relación debido a la gran
satisfacción que esta causa en la persona adicta. Existen varios factores y riesgos, tanto
como físicos como psicológicos. Las personas que sufren de esta adicción se pueden llegar a
sentir mas libres y felices por el efecto que este mismo causa. Se dice que esta adicción se
llega a presentar más fácilmente en los jóvenes que en las personas adultas. Esta adicción
se llega a dar gracias a los medios publicitarios como la radio, la televisión, las redes sociales,
etc.
Presentación
Marco teórico

Así como el desarrollo de cada una de las drogas (definición, efectos, clasificación),

Clasificación de las Drogas


De acuerdo con Bárcena, (2015) las drogas se clasifican de acuerdo con los efectos que generan
en el organismo en: Estimulantes, Depresoras y Alucinógenas. La Organización Mundial de la
Salud (OMS), ha clasificado las drogas agrupándolas según sus efectos, es decir, según induzcan
pautas de comportamiento similares en los consumidores.

Estimulantes
“Aceleran o estimulan el funcionamiento del sistema nervioso central, mediante la liberación por parte
de las de células nerviosas de neurotransmisores estimulantes”.
Efectos
Mejoría del estado de ánimo con mayor sensación de felicidad.
Disminución del apetito.
Mantiene al individuo despierto
Activan el metabolismo con un aumento de las pulsaciones del corazón.
¿Qué drogas serán consideradas estimulantes?
Droga Efectos
Estimulantes Cocaína Inquietud, hiperactividad, excitabilidad, depresión
euforia, alucinaciones, ansiedad, temor, psicosis,
resequedad bucal, escalofrió, fiebre

Pasta, Crack, Base Libre Puede causar la muerte por hemorragia cerebral,
bloqueo de la conducción nerviosa del corazón,
trastornos del ritmo, infarto de miocardio
Anfetaminas Excitabilidad, escalofrió, irritabilidad, agresividad,
insomnio, fiebre, euforia, hipertensión,

Café, Té, Chocolate Nerviosismo, agitación, irritación gastrointestinal.


Tabaco trastornos respiratorios como bronquitis, enfisema,
sinusitis, trastornos circulatorios, infartos.
Depresoras
Astur, (2021) menciona que las drogas depresoras se llaman así porque “deprimen” al sistema
nervioso central. Esto significa que, entre otros muchos efectos, producen una profunda
relajación muscular, además de entorpecer la conciencia y enlentecer las capacidades cognitivas
y también fisiológicas como la respiración o el ritmo cardíaco. Este tipo de sustancias también se
caracterizan porque causan efectos de tipo sinérgico al consumirse de manera combinada. En el
peor de los casos, mezclar dos o más de estas drogas puede conducir al coma o incluso a la
muerte.

Efectos

 Respiración lenta

 Confusión

 Problemas motrices y de memoria

 Habla distorsionada

 Sequedad en la boca

 Dolor de cabeza

 Disminución de la presión arterial

 Falta de concentración y Mareos

Droga Efectos
Alcohol Desinhibición de la conducta
Estado de sedición
dificultad al intentar caminar
hablar con una clara pérdida de reflejos.
la conciencia se altera, hay amnesia y dificultades
al respirar
Sedantes, Barbitúricos Irritabilidad, fluctuación del estado de
ánimo, disminución de la comprensión y la memoria
Depresoras

Anfetaminas Excitabilidad, escalofrió, irritabilidad, agresividad,


insomnio, fiebre, euforia, hipertensión,

Inhalantes Pueden producir un paro respiratorio y cardiaco,


fluctuaciones de estado de ánimo, temblores,
convulsiones
Narcóticos Estados de confusión general, convulsiones,
alucinaciones

Perturbadoras
National Institutes, (2015) refiere que “son las sustancias que trastocan el funcionamiento del cerebro,
dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones, etc”.
Efectos
Modifican la noción de tiempo y espacio.
Produce la exageración de las percepciones sensoriales, en especial de los sentidos de la vista y del oído.
Droga Efectos
PCP (Polvo de Ángel) Pánico, paranoia, estados psicóticos, depresión y crisis
de angustia.

Peyote y Psilocybina Depresión cardiaca, dolor de cabeza, disminución del


ritmo respiratorio, contracciones intestinales
Perturbadoras
LSD Delirio terror, pánico, paranoia, trastornos en la visión,
hipertensión, problemas respiratorios, crisis psicóticas,
alucinaciones visuales
Marihuana Reducción en el impulso sexual, apatía, lentitud,
torpeza, pereza, disminución de la atención y
concentración, trastornos de la memoria

Proceso de adicción:

Fases del proceso adictivo


Pérez , (2012) refiere que la adicción se da cuando una persona necesita un estímulo concreto
para lograr una sensación de bienestar y, por lo tanto, supone una dependencia mental y física
frente a ese estímulo. La dependencia a las sustancias, situaciones o personas está ligada
totalmente a las características físicas y psicológicas de cada individuo. Desde el primer contacto
con drogas legales e ilegales la persona está afectando su balance bioquímico cerebral. El
consumo a través del tiempo afecta igualmente la vida afectiva, familiar, social, laboral o escolar
del consumidor.
Enamoramiento
El enamoramiento se produce tras las primeras experiencias con las drogas. Si el primer contacto con la
droga ha sido agradable, existe mayor probabilidad de que el contacto se pueda volver a producir. Se
produce un cambio en el estado de ánimo, causado principalmente por la alteración de la química
cerebral.
Luna de miel
El individuo aprende, que con la droga su estado de ánimo cambia, que puede evadirse
momentáneamente del mundo, pasarlo bien o, al menos no pasarlo mal pensando en los problemas que
acontecen a su alrededor. En la fase de luna de miel, el futuro adicto no vive los efectos negativos
todavía, todo es bueno y maravilloso en el consumo.

Traición
Aparecen problemas y consecuencias negativas, problemas de salud, complicaciones familiares, en el
trabajo… el adicto va deteriorando sus relaciones personales y profesionales, e incluso se puede ver
involucrado en actividades ilegales para mantener lo bien que se siente cuando consume. El declive ha
comenzado.

En la ruina
El adicto cada vez necesita más los efectos positivos que la droga le traía en un principio, ahora que han
aparecido problemas de verdad necesita esa gratificación inmediata. Pero no siempre la obtiene. La
dependencia física, que aparece, como he dicho anteriormente, en algunas ocasiones, se debe a una
necesidad física creada por la costumbre de la presencia de la sustancia en el organismo, de modo que,
tus células reconocen dicha sustancia y te la exigen.

Aprisionados
La última fase consiste en la desesperación por la sustancia o actividad, se deja todo lo demás, lo
prioritario para el sujeto es continuar manteniendo la adicción. La persona ha dejado de ser ella misma y
de mantener sus intereses iniciales para sólo preocuparse para y por el consumo.
La dependencia a sustancias psicoactivas conlleva a un patrón desadaptativo de consumo que se
manifiesta en un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los
síntomas siguientes en algún momento de un periodo continuado
de doce meses:
1.Tolerancia:
a) Necesidad de aumentar la dosis de la sustancia para conseguir el efecto deseado.
b) El efecto disminuye aun consumiéndola constantemente. Se continúa administrando la sustancia a pesar de
tener conciencia de problemas psicológicos o físicos persistentes.
2.Abstinencia:
a) El síndrome de abstinencia característico de la sustancia (ansiedad, temblores, etc.)
b) Se administra la misma sustancia (o una parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
3.Reducción de actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.
4. La sustancia es administrada con frecuencia en cantidades mayores o por un periodo más largo.
5.Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia (se emplea
mucho tiempo en la obtención de la sustancia, consumo o recuperación de sus efectos).
Modelos preventivos, incluyendo tipos de prevención

El Modelo Preventivo
El Modelo Preventivo Construye tu vida sin adicciones es una propuesta preventiva basada en los
aportes de la medicina mente-cuerpo elaborada desde el sector salud, la cual pretende fortalecer la
responsabilidad individual y social en relación con su salud integral y en especial prevenir adicciones.
Modelo de tipo universal que aborda la prevención como un conjunto de acciones para promover el
desarrollo humano y crear ambientes proactivos. En su planteamiento establece el origen multifactorial
y complejo de las dependencias considerando que tanto la recuperación, como la prevención de esta
enfermedad se vincula más con las actitudes y comportamientos que integran el estilo de vida del
individuo y de su grupo social, que simplemente con inhibir el consumo de determinada
sustancia

Dispositivo grupal

Abre la posibilidad de fortalecer el sentimiento de pertenencia y vinculación positiva y trabajar sobre


actitudes usos y costumbres. La reflexión grupal implica una experiencia colectiva en la que se
comparten experiencias, sentimientos y pensamientos con otras personas. Esto permite la participación y
por lo tanto reflexiva en el aprendizaje de nuevos modelos y formas de vida. Es el método participativo
el que logra la movilización grupal para que los individuos cambien su estilo de vida.

Trabajo vivencial

El planteamiento preventivo de Construye tu vida sin adicciones, está orientado a llevar a la población
atendida a adoptar acciones y actitudes que mejoren su estilo de vida, a partir de la toma de conciencia y
una percepción diferente sobre el riesgo, es por esto que los contenidos temáticos se trabajan buscando
que los participantes se sientan involucrados y aporten su experiencia para enriquecer al grupo.

Trabajo con imágenes

Los aportes de la práctica psicológica explican cómo lograr cambios significativos a través del trabajo
con imágenes sin la ayuda de un profesional. Como paso previo a la solución de un problema se crea una
imagen de este y se contempla desde diferentes posiciones y perspectivas. Este proceso ayuda a
esclarecer la naturaleza de lo que se enfrenta y a visualizar con mayor claridad las soluciones.
De acuerdo con Secretaria de la Salud & DIF, (2001) mencionan la siguiente divicion de modelos:

El modelo psicosocial
• Concibe a las adicciones como un problema de personas que no cuentan con las capacidades
individuales y sociales para enfrentarlo. Así, considera a la familia o al grupo de compañeros como
agentes básicos que de alguna manera pueden influir en el desarrollo y en la prevención de las
adicciones.

• La adicción se presenta como consecuencia de trastornos de la conducta, como una forma de satisfacer
alguna necesidad del individuo o de resolver un conflicto.

• No distingue entre tipos de drogas, puesto que lo importante es la relación que el individuo establece
con la sustancia y ésta puede ser experimental, ocasional o controlada; se habla de adicción cuando hay
abuso y/o dependencia.

• Se centra en la formación de actitudes de autocuidado y comportamientos que lleven a un


mejoramiento de las relaciones interpersonales, mediante programas alternativos de actividades para la
salud integral y el desarrollo humano y personal.

• Busca promover patrones o estilos de vida sanos y valores de autocuidado que eviten el consumo de
sustancias

El modelo médico-sanitario
• Califica a las drogas como si fueran “gérmenes” o “virus”

que infectan el cuerpo de quien las consume.

• Considera a la prevención como una defensa ante la amenaza externa que significa la droga, a
semejanza de la prevención que suministra la vacunación en las enfermedades.

• Pone énfasis en que se conozcan los efectos y consecuencias (trastornos de carácter crónico,
irreversible, incapacitante y letal) de cada sustancia en el organismo y, desde

la perspectiva epidemiológica, las distribuciones del consumo, el perfil de los usuarios, las repercusiones
en morbilidad1 y mortalidad.
• Fomenta la prevención brindándoles a padres y madres de familia información sobre los síntomas que
delaten la “infección”. La consecuencia lógica de estas premisas es el diseño de campañas de salud.

• Se basa por completo en la disuasión; es decir, en dar razones para desistir de un propósito, por
analogía podría ser la seducción del terror como instrumento más eficaz para la prevención: “La droga o
la vida”, “Vivir sin drogas es vivir”, “Di no las drogas, di sí a la vida” son lemas que pudieran ser
utilizados en este sentido.

El modelo sociocultural
• Enfoca su atención en el contexto ampliado de los individuos (comunidad, nación), bajo la premisa de
que las condiciones socioeconómicas (pobreza, hacinamiento, migración, urbanización,
industrialización, desempleo, etc.) y socioculturales (malestar, movimientos culturales e identidades
juveniles) son las variables importantes que influyen en la aparición de las adicciones, más que en las
categorías individuales.

• Centra su estrategia de intervención en la promoción del desarrollo comunitario; es decir, la realización


de actividades que mejoren la infraestructura de servicio público, oportunidades de estudio y empleo,
participación comunitaria, cambio en las estructuras y relaciones sociales, etc. El mejoramiento general
de las condiciones de vida y la justicia social son los elementos clave de la prevención.

El modelo ético-jurídico
• Está centrado en la definición, clasificación y regulación legal de las drogas y todas las actividades con
ellas relacionadas: producción, distribución, consumo, etcétera.

• Divide a las drogas en lícitas e ilícitas y, de acuerdo con esto, están controladas legalmente de manera
diferente; siendo el consumo de drogas ilícitas el objeto de sanción como defensa del orden social.

• Determina que el consumidor es una víctima, un enfermo que se debe referir a las instituciones
pertinentes para su tratamiento; los delincuentes, victimarios, son los que producen y trafican con las
drogas.

• Centrado en los aspectos legales y de control social, enfoca las actividades de prevención en el
acatamiento irrestricto a las leyes, así como en el combate y castigo al narcotráfico; la fiscalización de la
producción y la distribución; la determinación de las penas por la producción, venta y consumo de
drogas ilícitas y en el establecimiento de convenios y acuerdos internacionales de lucha contra las
drogas.

Estadísticas o investigaciones
De acuerdo con la ENCODAT, 2016-2017, la prevalencia del consumo de tabaco alguna vez en la vida
en la población de 12 a 65 años a nivel nacional es del 51.0%, de estos el 65.7% corresponde a los
hombres y un 37.4% a mujeres.
La tercera droga con mayor consumo en la Ciudad de México es la cocaína con 36.7%, en tanto que a
nivel nacional como local es la cocaína con 36.9% y 34.2% respectivamente

Grafica 1 Sistema Institucional de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas. México, 2017

Destaca el predominio de la marihuana, que está muy por encima de la cocaína (que ha sido probada al menos
una vez por un 3,3% de la población adulta), los inhalables, (un 1,1%), los alucinógenos (un 0,7%) y otros tipos de
anfetaminas (un 0,9%).

Según la última Encuesta Nacional de Adicciones, cerca de 1% de los mexicanos habían probado los inhalables y
mantienen una tendencia al alza desde 2002

Marco jurídico normativo: reglas y normas referidas al consumo de sustancias.


De acuerdo con Asamblea Legislativa del Distrito Federal, (2018) refiere que se expide la Ley para la Atención
Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal, para quedar como sigue:

Ley para la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas de la ciudad de méxico
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
Artículo 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, interés
social y de observancia general en la Ciudad de México. Los derechos que
deriven de ella serán aplicables a todas las personas que habitan y transitan en
la Ciudad de México con un enfoque de derechos humanos y de perspectiva de
género, teniendo por objeto lo siguiente:

(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)


I. Establecer las bases de política pública en materia de atención integral del
consumo de sustancias psicoactivas en la Ciudad de México, a partir de un
enfoque preventivo, con irrestricto respeto a los derechos humanos y que
atienda las necesidades diferenciadas en función del género;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
II. Definir la coordinación de políticas, programas y acciones, así como la
inversión y asignación de recursos públicos para la atención integral del
consumo de sustancias psicoactivas;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
III. Prever servicios para la atención integral del consumo de sustancias
psicoactivas, que contemple los modelos de intervención profesional, de ayuda
mutua y mixtos, atendiendo a la diversidad social, los variados contextos y
características donde se presenta la problemática de consumo y la situación en
particular de la persona con consumo de sustancias psicoactivas,
considerándola como sujeto de derechos;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
IV. Establecer los principios, procedimientos y criterios para la creación,
fortalecimiento, supervisión, monitoreo, evaluación y actualización de servicios
de educación, atención y asistencia para la prevención, reducción de daño y
tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
V. Promover la participación social como un factor de corresponsabilidad en la
prevención y reducción del consumo de sustancias psicoactivas, para eliminar
la discriminación hacia las personas con consumo de dichas sustancias,
favoreciendo el libre desarrollo de su personalidad y ejercicio de sus derechos;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
VI. Fomentar la sana convivencia familiar y en la comunidad, promoviendo un
ambiente libre de consumo de sustancias psicoactivas en la Ciudad de México
mediante acciones preventivas, poniendo especial atención a la población
infantil y juvenil para disminuir los factores de riesgo;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
VII. Delinear la política general de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas de la Ciudad de México, a través de un enfoque educativo en la
sociedad para identificar, evitar, reducir, regular o eliminar su consumo como
riesgo para la salud, así como sus consecuencias físicas, psíquicas,
económicas, familiares y sociales;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
VIII. Promover la generación de conocimiento científico y académico respecto
al consumo de sustancias psicoactivas, así como de su prevención, reducción
De los derechos y obligaciones de las personas con consumo de
sustancias psicoactivas
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
Artículo 5. Las personas usuarias de los servicios de atención integral del
consumo de sustancias psicoactivas tienen derecho a:
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
I. Acceder voluntariamente a los servicios de detección, prevención, tratamiento
y rehabilitación, como parte de la atención integral del consumo de sustancias
psicoactivas, en los términos previstos en la presente Ley;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
II. Recibir tratamiento conforme a los principios médicos científicamente
aceptados y con pleno respeto a los derechos humanos;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 9
III. Ser atendidas de manera oportuna, eficiente y con calidad por personal
especializado, con respeto a sus derechos, dignidad, vida privada, integridad
física y mental, usos y costumbres;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
IV. Recibir información suficiente, clara, oportuna, veraz y apropiada, según su
edad, género o identidad étnica, respecto a su estado de salud;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
V. Ser respetada la confidencialidad de la información relacionada a su estado
de salud y protección de datos personales;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
VI. Obtener información precisa y clara sobre el padecimiento, tratamiento que
recibirá e indicaciones que deberá seguir para su adecuada evolución;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
VII. Acudir ante las instancias correspondientes, para presentar y recibir
respuesta, en los términos de las disposiciones aplicables, de las quejas,
inconformidades y sugerencias que exponga sobre la prestación de la materia;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
VIII. Recibir atención médica en caso de urgencia;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
IX. Solicitar la expedición de un certificado médico;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
X. Recibir los cuidados paliativos por parte de un equipo profesional
multidisciplinario, en caso de ser necesario;
Capítulo Tercero
De la distribución de competencias
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
Artículo 8. La atención integral del consumo de sustancias psicoactivas es un
asunto prioritario de la política pública de la Ciudad de México. Los principios
de actuación del Gobierno en la aplicación de la presente Ley son los
siguientes:
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
I. La prevalencia del interés general de la sociedad en el diseño de las políticas
públicas de atención integral del consumo de sustancias psicoactivas;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
II. La prevención y disminución de los factores de riesgo del consumo de
sustancias psicoactivas como eje rector de la política que se derive de la
aplicación de la presente Ley;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
III. La identificación, prevención y atención de las causas que generan el
consumo de sustancias psicoactivas para su eliminación dentro del ámbito de
competencias;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
IV. El enfoque transversal de las políticas y acciones para la atención integral
del consumo de sustancias psicoactivas;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
V. La promoción y respeto de los derechos humanos en la prestación de
servicios, diseño y aplicación de políticas que se deriven de la atención integral

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 11


del consumo de sustancias psicoactivas, reconociendo a las personas como
sujetos de derechos;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
VI. La incorporación de la perspectiva de género en el diseño y aplicación de la
presente ley, reconociendo las necesidades diferenciadas entre mujeres y
hombres;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
VII. La atención especial de la población infantil y juvenil en el diseño de
acciones para la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas,
identificados como grupos de riesgo;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
VIII. La educación como mecanismo para fortalecer la responsabilidad
individual y social en la construcción y pertenencia de una cultura de
prevención del consumo de sustancias psicoactivas;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
IX. La coordinación con las autoridades respectivas de la Administración
Pública Federal y la concertación de acciones con los sectores social y privado,
para el diseño y aplicación de programas y acciones materia de la presente
Ley;
(REFORMADO G.O. CDMX. 12 DE OCTUBRE DE 2018)
X. La actuación coordinada de la Administración Pública de la Ciudad de
México, a través de la incorporación de acciones específicas complementarias
en los programas educativos, sociales, culturales y de desarrollo a cargo de las
diferentes dependencias, entidades y órganos que la conforman;
Trabajo Con La Adicción O Tipos De
Adicción
Registros de observación
Droga Cada cuando lo Con quienes Donde lo consume
consume lo consume
Marihuana Diariamente Amigos En casa de sus padres posteriormente
Solo en la suya
Vecinos Alrededor de la colonia baldíos,
parques.

Activo Resistol Diariamente Amigos En casa de sus padres posteriormente


500 Vecinos en la suya
Solo Alrededor de la colonia baldíos,
parques.

Cocaína Diariamente Amigos Alrededor de la colonia baldíos,


Vecinos parques.
Solo

Diagnóstico De La Población En La Que Se Pretende Intervenir Con Base Problemática Que Se


Observa En El Contexto

Tipo De Adicción Y Deterioro Que Presentan Los Consumidores

Adicciones de ingestión (química): Son aquellas que se desarrollan por el consumo repetitivo de
compuestos artificiales o naturales que no están destinados para el consumo humano.
Adicciones De Ingestión (Química)
Droga  Deterioro:

Cocaína  -Irritabilidad y agresividad, ansiedad,


intranquilidad lo que ocasionaba que su
familia lo dejara y siempre estuviera solo
 Falta de apetito, excitación psicomotriz
(moviéndose continuamente), ansiedad e
insomnio.
 Paranoias o delirios
Marihuana  Depresión, ansiedad, desconexión de la
realidad, falta de apetito, se veía cansado
y era muy delgado.
 Deterioro funcional en las habilidades
cognitivas.
Activo (Resistol 500)  Habla confusa
 Apariencia borracha, mareada o aturdida
 Incapacidad de coordinar el movimiento
 Alucinaciones y delirios
 Hostilidad
 Apatía
 Juicio deteriorado
 Pérdida del conocimiento
 Severos dolores de cabeza
 Erupciones alrededor de la nariz y la boca
 Latido del corazón irregular y rápido y
conducir a una insuficiencia cardíaca y a
la muerte en cuestión de minutos.
 Puede producirse la muerte por asfixia
 Debilidad muscular
 Desorientación
 Falta de coordinación
 Irritabilidad
 Depresión
 Daños serios y a veces irreversibles en
corazón, hígado, riñones, pulmones y
cerebro
 Deterioro de la memoria, disminución de
la inteligencia
 Pérdida del oído
 Daños en la médula ósea

Antecedentes, entrevista, historia de vida.


Historia de Vida
Relata su hermano menor que el empezó a consumir desde los 12 años menciona que tanto su mamá
como su papá lo dejaban sin supervisión ya que él se iba a jugar en la cuadra con amigos, pero no le
prestaban atención, refiere que el empezó a consumir marihuana sin embargo nadie se dio cuenta de
su consumo, él consumía la marihuana diariamente y lo hacía fumándola partir de ahí empezó a
tener problemas de escuela y de apetito ya que comía poco pero tomaba mucha agua, nadie sabía
quién se la daba ya que lo hacia fuera de casa y muchas veces su papá lo iba a buscar pero nunca lo
encontraba, menciona que su mamá solo rezaba para que la situación pasara, cuando tenía 16 años
empezó a consumir activo el cual lo colocaban en una bolsa platica y empezaba a instalarla “lo
recuerdo recargado en la ventana con la mirada ida como si estuviera pensando con la bola en la
manos” y se empezó a juntar con una banda llamada Ponk Rock los cuales tenían a su mando varios
jóvenes los cuales se dedicaban a vender y a consumir droga es aquí donde su hermano comenzó a
robar junto con sus amigos tanto en casa como en la de los demás lo que regularmente robaban eran
aparatos electrónicos, llego a robar negocios y asaltar a personas en la calle, posteriormente empezó
a consumir inhalantes (el Resistol 500) y cocaína recuerda que con 50 pesos podía compran lo
suficiente para mucho tiempo , refiere que ingresaron a su hermano a drogadictos anónimos donde
duro aproximadamente un mes ya que se escapó esa fue la única vez que lo ingresaron o hicieron
algún acto para su rehabilitación, el empezó a vender droga la preparaba y la acomodaba en
paquetes, cuando se casó y tuvo dos hijas todos pensaron que su comportamiento cambiaria pero no
fue así se la pasaba fuera de casa vendiendo o consumiendo droga, el en algún momento trabajaba en
una empresa de coca cola con un buen sueldo refiere que tenía ingresos tanto de su trabajo y de la
venta de la droga sin embargo el dinero en casa era muy limitado ya que a su esposa no le baba
gastos para comida, ropa, gastos en general y eran sus papá quienes les ayudaba, cuenta que el callo
dos veces en la cárcel la primera vez era cuando roban casas ya que atraparon a un conocido y este
fue quien dio su nombre ya que en esos tiempos torturaban a los presos para que dieran datos
cuando lo apresan a él también lo torturaron menciona que él les menciono que lo golpearon en las
costillas, le metían la cabeza al retrete sucio y le vertían el tehuacán en la nariz menciona que su
hermano nunca delato a nadie en esos momentos cuando su papa fue a dejarle ropa y productos de
higiene le dijo que lo sacra que no quería estar ahí por lo que a su papa le pidieron 33000 pesos que
en esos tiempos eran mucho dinero su papa siempre fue el soporte de su hermano ya que era el que
cuidaba de él, la segunda vez menciona que su papa tenía un lugar donde se guardaba la maquinaria
deconstrucción y llego la policía aun que a su hermano ya le avían avisado que lo iban a arrestar
cuando lo arrestan su hermano tenía 15 pesos en las bolsas y sabía que si le encontraban el dinero se
lo quitarían y aparte le pedirían más por lo que se lo aventó a su papa y le dijo “No me dejes solo
acompáñame” y efectivamente su papa se fue con él en la patrulla regresaron ese día ya que los
15mil pesos fueron los que utilizaron para sacarlo, ubo una tercera ocasión donde la policía llego a
su casa aunque refiere que su hermano los vio desde lejos y salió por la parte trasera y entro a la casa
de sus padres, menciona que la policía entro y abrió sillones y camas para encontrar droga y dinero
pero no encontraron nada por lo que ya se iban a ir pero su hermano se asomó por una ventana y un
policía lo vio y empezó a dispararle por suerte no le dio ninguno así que todo paso a la persecución
su hermano salto a otra casa y la policía roo toda la cuadra para encontrarlo sin embrago e se
escondió y no lo encontraron menciona que una vecina lo vio pero no dijo nada ya que su hijo era
amigo de él y también hacia lo mismo por lo que s quedo callada. Posteriormente cuando su hija
mayor tenía 12 años también comienza a consumir marihuana aunque aquí su madre fue la que la
ayudo en su rehabilitación cuando la hija crece lleva a su padre a un templo de la religión cristiana y
abruptamente dejo de consumir en cuatro meses pero los síntomas de abstinencia y tenía muchas
problemas con su familia ya que refiere que siempre estaba enojado y les gritaba sin embargo
cuando paso ese periodo todo mejoro aunque el reproche por parte de su familia siempre estuvo,
menciona que el empezó a dar su vivencia en cárceles, en CAPA y en su templo lamentablemente
falleció por COVID hace dos meses ya que por el consumo sus pulmones ya estaban muy dañados
refiere que las drogas fueron consumidas por alrededor de 30 años y 10 sin consumir
aproximadamente.

Personas vulnerables

Factores de riesgo y protección


Individuales Factores de riesgo Factores de protección

Características • Aislamiento. • Adecuado desarrollo o madurez.


temperamentales • Enfado y actitud apática. • Tendencia al acercamiento.
• Excesiva sensación de control. • Actitud positiva.
• Falta de orientación y metas en la • Autocontrol.
vida. • Ideales y proyecto de vida/sentido de la
• Confusión de valores. existencia.
• Evasión de la realidad.

Características • Atrasos en las habilidades del • Habilidades cognitivas: coeficiente


cognitivas y desarrollo: baja inteligencia, intelectual verbal y matemático promedio,
afectivas incompetencia social, trastorno por por lo menos.
déficit de la atención, problemas en • Aptitudes sociales.
la lectura y malos hábitos de trabajo. • Habilidades de resolución de conflictos y
• Baja resistencia a la frustración. toma de decisiones.
• Apatía. • Empatía.
• Excesiva o baja autoestima. • Conciencia/reconocimiento del valor
• Dependencia emocional. personal.
• Inseguridad. • Capacidad de frustración y de postergar
• Necesidad de autoafirmación. la satisfacción.
• Desesperanza. • Adecuada autoestima.
• Baja satisfacción o capacidad de • Planificación del tiempo libre
divertirse. . • Motivación al logro.
• Expectativas positivas en cuanto al • Sentimiento de autosuficiencia.
consumo de drogas. • Tendencia a sentimientos de esperanza.
• Autonomía e independencia.
• Habilidades de afrontamiento
caracterizadas por orientación hacia las
tareas, actividad dirigida a la resolución de
problemas y mayor tendencia a afrontar
situaciones difíciles con sentido del humor.
Familiares Factores de riesgo Factores de protección

• Deseo de salir de la casa. • Ambiente cálido.


• Reconocimiento del fracaso • Existencia de madres y/o padres sustitutos
familiar. que apoyen o estimulen.
• Aislamiento y marginalidad en la • Comunicación abierta y asertiva.
casa. • Estructura familiar con capacidad para
• Relaciones tensas o violentas en el superar las dificultades.
hogar. • Buena relación con padres y hermanos.
• Mala relación con los padres o • Cohesión o unión familiar.
entre los hermanos. • Aprecio y reconocimiento del padre hacia
• Familia disfuncional. el hijo.
• Frustración familiar, ambivalencia • Límites claros y una disciplina aplicada
(sentimientos de rechazo y consistentemente.
aceptación) hacia la familia, no • Apoyo y seguimiento de la educación de
adquisición de la independencia. los hijos (educación
• Falta de cariño y respaldo por parte democrática).
de los padres o de los cuidadores. • Manejo eficaz del estrés de los integrantes
• Disciplina autoritaria e inflexible, de la familia.
falta de diálogo y ausencia de • Tiempo de calidad en familia.
límites. • Relación fundamentada en el cariño/amor
• Ausencia de límites. que permite disentir
• Desinterés por la educación de los y criticar conductas, corregirlas sin afectar
hijos. el reconocimiento
• Crianza poco efectiva. al valor de la persona.
• Ausencia constante de los padres en • Expectativas claras.
la vida cotidiana de sus hijos. • Responsabilidades establecidas.
• Ausencia de responsabilidades • Lazos seguros con los padres.
dentro del hogar y entre sus • Altas expectativas de parte de los padres,
miembros. que tengan un
• Mala comunicación entre padres e proyecto educativo para orientar su vida y
hijos. la de sus hijos.
• Vínculos débiles entre padres e • Compartir intereses y tiempo libre.
hijos. • Promoción de hábitos sanos.
• Padre o cuidador que consume
drogas.
• Eventos estresantes en la vida
familiar.
• Desorganización familiar.
• Sobreprotección.
Sociales Factores de riesgo Factores de protección
Escuela • Ausencia de compromiso por la • Buenas relaciones con los compañeros.
escuela. • Conexión entre la casa y la escuela.
• Falta de comunicación con los • Cuidado y apoyo, sentido de “comunidad”
padres de familia. en el aula y en la
• Énfasis en lo académico y no en el escuela (solidaridad, integración y logros
desarrollo integral del personales).
estudiante. • Grandes expectativas del personal de la
• Problemas interpersonales: rechazo escuela.
a otras personas, aislamiento del • Fomento de actividades extracurriculares
grupo. y deportivas.
• Prácticas duras o autoritarias en el • Promoción de actividades de servicio
manejo de estudiantes. social y comunitario.
• Disponibilidad de alcohol, tabaco, • Compromiso y responsabilidad en las
drogas ilícitas y armas de tareas y decisiones de la
fuego en la escuela. escuela.
• Promoción del individualismo y la • Fomento de una vida saludable dentro y
competitividad.
fuera de la escuela.
• Utilización máxima de las instalaciones.
• Fomento de trabajo en equipo y de la
creatividad.
Compañeros • Asociación con amigos o conocidos • Lazos seguros con los compañeros y otros
que consumen drogas. adultos que modelan
• Rechazo del círculo inmediato de conductas positivas de salud y sociales.
compañeros. • Apoyo social de los compañeros.
• Búsqueda de la identidad a través • Relación con diversos grupos.
del grupo. • Buscar la independencia personal en
• Presión hacia el consumo de drogas relación con el grupo.
Comunidad • Leyes y normas favorables al uso • Buena relación con la comunidad.
de sustancias ilegales, armas • Participación dentro de la comunidad.
de fuego y perpetración de crímenes. • Leyes y normas desfavorables al uso de
• Circunstancias de la comunidad: sustancias ilegales, armas de fuego y
desorganización en el barrio, perpetración de crímenes
pobreza extrema, injusticia racial, • Apoyo social.
alto grado de desempleo. • Instrumentación de acciones a favor de la
• Disponibilidad de alcohol, tabaco, prevención de adicciones.
drogas ilícitas y armas de • Promoción de actividades de ocio y
fuego en la comunidad. tiempo libre.
• Problemas interpersonales: • Áreas que favorezcan la convivencia
aislamiento y rechazo de los demás.
• Actitudes tolerantes hacia el
consumo de drogas.
• Falta de información sobre los
efectos de las drogas.
• Publicidad de drogas legales.
Centro de Atención Primaria para las Adicciones (CAPA), Tejupilco

Tratamiento
El objetivo del tratamiento es ayudar a los usuarios de sustancias adictivas y a sus familiares
a desarrollar y aplicar estrategias para modificar la conducta de consumo y los problemas
derivados.
Al inicio de este proceso se realiza una evaluación para identificar si el paciente es candidato
a alguno de los tratamientos que se brindan en los CAPA o si es necesario referirlo a otra
institución.

Terapias profesionales:
• Terapia cognitivo-conductual.
• Terapia cognitiva.
• Terapia emotivo-conductual.
• Terapia motivacional.

Marco de intervención para Tratamiento:

• Paciente externo
• Diurno
• Ambulatorio
Los servicios que se ofrecen son gratuitos. Con respecto a tratamientos se otorgar acorde a
tipo de sustancia, se recibe población en general con rango de edad de los 12 años en
adelante. El servicio es consulta externa, y no residencial. Se ofrece tratamiento al usuario
(consumidor) como a familiares.
Referencias
Astur, I. t. (20 de septiembre de 2021). intastur.es. Obtenido de intastur.es:
https://www.intastur.es/drogas-depresoras-del-sistema-nervioso-central/

Bárcena, Díaz , L. (2015). Clasificación de las drogas por. Ciudad de México: Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa4/orientacion/Prevencion%20de
%20Adicciones.pdf

Federal, A. L. (2018). Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Proactivas . Ciudad de
México : Gaceta Oficial del Distrito Federal . Obtenido de
https://congresocdmx.gob.mx/archivos/transparencia/LEY_PARA_LA_ATENCION_INTEGRA
L_DEL_CONSUMO_DE_SUSTANCIAS_PSICOACTIVAS_DE_LA_CIUDAD_DE_MEXIC
O.pdf

Institutes, N. (1 de Febrero de 2015). drugabuse.gov. Obtenido de drugabuse.gov:


https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/alucinogenos-y-drogas-
disociativas/que-son-los-alucinogenos

Pérez , J. d. (junio de 2012). uaeh.edu.mx. Obtenido de uaeh.edu.mx:


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n5/e3.html

Salud, S. d., & DIF. (2001). Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una
nueva vida. Ciudad de México : Secretaría de Salud. Obtenido de
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevencion.pdf

También podría gustarte