Está en la página 1de 491

❑ Definición Derecho Procesal Civil:

“Conjunto de reglas procesales, normas jurídicas y jurisprudencia que regulan la tramitación de un


proceso civil desde el inicio hasta su conclusión y que pretenden cumplir los fines del proceso buscando
paz social, certeza y seguridad.”

Deriva de “Procedere” y “Processus”, indica cadenas de actos coordinados


para el logro de su finalidad.

Es una rama del Derecho Publico que organiza los Tribunales de Justicia, determinando su Jurisdicción y
Competencia y fija la forma para obrar y el desarrollo de los Procesos Contenciosos y no Contenciosos.

Según “Carrión Lugo”, el derecho procesal civil como la ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio
del proceso civil, comprendiendo el examen de los Institutos, de los Principios, de las garantías y de las
normas jurídicas que regulan el proceso civil como instrumento para la Administración de Justicia en
materia civil
Proceso y Procedimiento:
Proceso.- En el lenguaje jurídico se utiliza como sinónimo de la palabra proceso los términos: Juicio,
litigio, litis, controversia, etc. El Proceso comprende no solo todo los ACTOS que realizan las partes, el
Juez, y todos los que intervienen en él, sino también abarca su naturaleza, sus características y su
finalidad concreta que es buscar la paz social y cuya decisión final que se adopte en el se revista de
cosa juzgada.
* Es judicial eminentemente

Procedimiento.- Serie sucesiva y combinada de actos procesales de los que han de realizarse para
lograr su finalidad.
• Se utiliza en el ámbito administrativo

• La suma de procedimientos conforman el proceso.


Relación Jurídica
Órgano Relación Jurídico
Material/
Jurisdiccional Procesal
Sustantiva

Sujeto Sujeto
Demandante Demandado
Activo Pasivo Juez

A B A B

Conflicto de Intereses Intervención del Estado


con Relevancia Jurídica (Poder Judicial)

PARTE MATERIAL PARTE PROCESAL


RELACION SUSTANTIVA

Contrato de Alquiler
Arrendador - Arrendatario

CONFLICTO POR NO PAGO


Parte Material. Parte Material.

Se traslada al ámbito jurisdiccional mediante un proceso de Desalojo


RELACION JURIDICA • Demandante.

PROCESAL • Demandado.
• Juez.

ARRENDADOR ARRENDATARIO
Parte Procesal. Parte Procesal.

CONFLICTO / Cuando por lo grl. estén


Relevancia
INCERTIDUMBRE Jurídica contemplados o previstas por
norma legal sustantiva.
RELACIÓN PROCESAL

JUEZ

DEMANDANTE DEMANDADO
Derecho a la Tutela Jurisdiccional y la Debido proceso

Con contenido más amplio que Tutela Judicial

Proceso Justo
o Anglosajón
Debido proceso

Tiene ámbito jurisdiccional y no jurisdiccional

•Art. 139 inc 3 Const. •Declaración Universal de DDHH-Art.10.


Derecho a la Tutela Jurisdiccional •Pacto internacional de Derecho Civiles y Políticos-art.14.
•Art. I . TPCPC Efectiva
•Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre-Art.8.
•Convención Americana sobre DDHH-Art.8.

Derecho Fundamental de la
Persona Derecho Humano
Facultad de recurrir al Órgano Jurisdiccional pidiendo justicia de los
TUTELA JURISDICCIONAL
derechos vulnerados.

Derecho

➢Responsable
•Fundamental •Imparcial
Exigir al Eº juzgamiento Juez ➢Competente
•Natural o humano •Justo
➢Independiente

El Eº esta Prestación Jurisdiccional Pero con garantías mínimas para Derecho esencial con contenido
Entonces
obligado juzgamiento Imparcial y Justo. PROCESAL-CONSTITUCIONAL Y
HUMANO.

de

Acceder a un Sistema de Justicia


Imparcial
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE JUSTICIA
Lo mismo

Proceso Adecuado Al caso.


Proceso Eficiente
No sólo será una declaración sino será un resultado
Proceso útil práctico en la vida y el patrimonio del justiciable.

Servicio de Justicia en tiempo y


forma adecuado
NO SOLO

Juez Activo Servicio de justicia adecuado a la


circunstancia.
Tutela Judicial
Efectiva
Juez Profiláctico Que prevenga.

SINO TAMBIÉN
EL PROCESO CIVIL

FINES
DEL
PROCESO

La finalidad La finalidad
concreta del abstracta es
proceso es Eliminar una
lograr la paz incertidumbre,
resolver un social en
conflicto de que
justicia.
intereses o

PROCESOS PROCESOS NO
CONTENCIOSOS CONTENCIOSOS
⃰ De Conocimiento.
⃰ Abreviado.
PROCESOS ⃰ Sumarísimo.
CONTENCIOSOS ⃰ Proceso Único de
Ejecución 1. Dar;
⃰ Ejecución de Garantías 2. Hacer; y,
3. No Hacer.
⃰ Medidas Cautelares

1. Inventario;
CLASES DE 2. Administración judicial de bienes;
PROCESOS 3. Adopción;
4. Autorización para disponer derechos de incapaces;
5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta;
PROCESOS 6. Patrimonio familiar;
NO 7. Ofrecimiento de pago y consignación;
CONTENCIOSOS 8. Comprobación de testamento;
9. Inscripción y rectificación de partida;
Art. 749 10. Sucesión intestada;
11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el
extranjero.
12.Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez,
carezcan de
contención; y
13. La designación de apoyos para personas con discapacidad."
14. Los que la ley señale”.
CONDICIONES
DE LA ACCION

LEGITIMIDAD INTERES PARA


PARA OBRAR OBRAR
Voluntad de la Ley
* El derecho de acción puede someterse a algún condicionamiento? o se
han superado las tesis de la subordinaban a la comprobación del derecho
material?
TEORIA DE LAS CONDICIONES DE LA ACCION

Primera Teoría: sostenida por Giusseppe Chiovenda, Hugo Alsina, señalan que las condiciones de
la acción son los presupuestos necesarios para obtener una sentencia favorable; por ello estas
03 condiciones son:
I. Derecho (o la existencia de ley aplicable)
II. Legitimidad para obrar,
III. Interés para obrar
Se sostiene, que tales requisitos no pueden ser examinados por el Juez al momento de calificar
la demanda o inmediatamente después sino únicamente en el momento de expedir sentencia,
criterio que no compartimos.

Segunda Teoría: Explica que las condiciones de la acción son los “requisitos exigibles para el
ejercicio válido y efectivo de la acción, como derecho abstracto a iniciar y seguir un proceso. Tales
condiciones son 02:
Esta teoría es la
aceptada por el I)Legitimidad para obrar; y
C.P.C. II)Interés para obrar.

Tales requisitos deben ser examinados por el Juez al calificar la demanda, al dictar el auto de
saneamiento o, excepcionalmente en sentencia.
.
PRESUPUESTOS PROCESALES
➢ Son requisitos previos a la constitución misma del proceso que deben presentarse para que la
relación procesal sea válida.

➢ Requisitos necesarios para que pueda constituirse un proceso válido, o una relación procesal
válida.

➢ Calamandrei dice: “Son las condiciones que deben existir a fin de pueda tenerse un
pronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable, sobre la demanda, estos, a fin de que se
concrete el poder-deber del Juez de proveer sobre el mérito”.

➢ Si no existen aquellas condiciones previas (Presupuestos Procesales) desaparece, dice


Calamandrei, el poder-deber de proveer sobre el mérito (fondo de la cuestión) y sobrevive
(nace) el poder deber de declarar las razones por las cuales no se puede proveer.

➢ Requisitos sin los cuales no se constituye una relación procesal válida; cuya ausencia deja al
trámite seguido como un proceso inválido

➢ Ej: Si el Juez absolutamente incompetente dictara la sentencia definitiva, ella sería nula.
➢ Si una de las partes fuera un menor, o hubiera sido declarado judicialmente incapaz.
DEL DTE Y DDO.
CAPACIDAD
PROCESAL POR REPRESENTACIÓN
LEGAL
JUDICIAL
VOLUNTARIA

CUANTIA
COMPETENCIA MATERIA
COMPETENCIA ABSOLUTA GRADO O GERARQUIA
Presupuestos DEL JUEZ COMPETENCIA TERRITORIO
procesales RELATIVA

DE FORMA

REQ. DE LA DE FONDO
DEMANDA
a) Competencia del Juez: En la competencia absoluta, la
intervención del Juez incompetente da lugar a una relación
jurídica procesal inválida. Se da por razón de cuantía,
territorio, materia, grado

b) Capacidad procesal de las partes: Llamada también


PRESUPUESTOS legitimatio ad processum, se concibe como la aptitud o
PROCESALES idoneidad para ejecutar actos procesales válidos por parte de
los elementos activos de la relación jurídica procesal.

c) Observancia de los requisitos de la demanda: Por el que la


Requisitos necesarios
demanda debe reunir los requisitos de forma y fondo que la
exigidos por ley para
que pueda existir un
ley procesal señala:
proceso válido.
* Requisitos genéricos, generales y especiales.
SISTEMAS PROCESALES

➢ Los sistemas procesales vienen a ser el conjunto de principios e instituciones que


configuran una determinada manera de hacer proceso. Siendo el punto de
partida para el análisis de los sistemas procesales, el establecer la
característica más importante del proceso.

➢ El proceso como también el procedimiento, se rige en general, por diferentes


principios, aun cuando las legislaciones positivas no se afilian a ningún sistema
puro, pues siempre encontraremos la influencia de un sistema en el otro.
EXISTEN DOS SISTEMAS PROCESALES CLARAMENTE DEFINIDOS:

❑ El sistema procesal “privatístico” o dispositivo.

❑ El sistema procesal “publicístico” o inquisitivo.

* El CPC adopta un sistema mixto


El Sistema Privatístico

➢ Emerge como consecuencia de la ideología liberal de la Revolución


Francesa que también influyó sobre las ciencias jurídicas. Es así que los
postulados de libertad fueron llevados al campo de los derechos civiles,
afirmándose que estos derechos eran de control y disposición absolutos de
sus titulares, sin ningún tipo de restricción, y por eso eran derechos
privados. Esta consideración se aplicó también en el ámbito procesal,
afirmándose que si en el proceso civil se discuten derechos civiles que son
privados, entonces el proceso civil es también una actividad privada.

➢ Este sistema también es conocido como sistema dispositivo, en razón de


que la iniciativa y control del proceso lo tienen las partes, teniendo estas
la posibilidad de disponer del proceso y de los diversos actos procesales.
El Sistema Publicístico

➢ Surge ante lo oneroso y absurdo del sistema privatístico, inicialmente la


reforma consistió en reducir el considerable apogeo de la escritura en el
desarrollo de la actividad procesal, y como una alternativa de volverlo
expeditivo, se resolvió optar por la oralidad que fue el punto de partida
de la afirmación del sistema publicístico. Este sistema constituye en la
actualidad la alternativa más común y científicamente más aceptable para
el diseño de un determinado ordenamiento procesal, resultando obsoleto
el sistema privatístico.

➢ También recibe el nombre de sistema inquisitivo en razón de que el control


del proceso lo tiene el juez, por lo que las partes no puedan limitar la
actuación del órgano jurisdiccional.
PRINCIPIOS PROCESALES

PRINCIPIOS DEL PROCESO

A. PRINCIPIO DE LA EXCLUSIVIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA FUNCION JURISDICCIONAL


B. PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES
C. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES
D. PRINCIPIO DE CONTRADICCION O AUDIENCIA BILATERAL
E. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
F. PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS LEY
G. PRINCIPIO DE LA MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
H. PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

A. DE BILATERALIDAD K. DE ORALIDAD
B. DE CONTRADICCION L. DE IGUALDAD PROCESAL
C. DISPOSITIVO ( IMPULSO DE LAS LL. DE CONGRUENCIA PROCESAL
PARTES) M. DE LA PRUEBA FORMAL
D. INQUISITIVO ( IMPULSO DE OFICIO) N. DE LA CARGA DE LA PRUEBA
E. DE ADQUISICION PROCESAL O. ECONOMIA PROCESAL
F. PRECLUSION PROCESAL P. CELERIDAD PROCESAL
G. DE EVENTUALIDAD Q. DE AUTORIDAD Y DIRECCION
H. DE VERACIDAD PROCESAL
I. DE INMEDIACION R. DE SOCIALIZACION DEL PROCESO
J. DE CONCENTRACION S. DE ELASTICIDAD, ETC.
FUNCION DE
ORIENTAR

FUNCIONES DE LOS
PRINCIPIOS FUNCION INTEGRADORA
( EN CASO DE LOS
VACIOS Y DEFECTOS DE
LA LEY)

A. SON EXPRESIONES DE UNA DETERMINADA


TENDENCIA
FUNCIONES DE LOS B. SIRVEN PARA DESCRIBIR Y SUSTENTAR LA ESENCIA
DEL PROCESO
PRINCIPIOS PROCESALES
C. PONEN DE MANIFIESTO EL SISTEMA PROCESAL POR
EL QUE EL LEGISLADOR HA OPTADO.
PRINCIPIOS PROCESALES EN EL C.P.C.
1. Principio del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva.- Es el derecho que tiene toda persona a que se
le “haga justicia”, cuando pretenda algo de otra, cuya pretensión sea atendida por un Órgano Jurisdiccional,
a través de un proceso con garantías mínimas.

2. Principio de Dirección del Proceso. La dirección del proceso esta a cargo del Juez quien la ejerce de
acuerdo a lo dispuesto por el C.P.C.
PRINCIPIOS PROCESALES EN EL C.P.C.

3. Principio de Impulso Procesal.- El Juez, debe impulsar el proceso por si mismo, siendo responsables por
cualquier demora por su negligencia, estando exceptuado del impulso de oficio.

4. Principio de Iniciativa de Parte.- El proceso se promueve solo a iniciativa de parte, la que invocará interés
y legalidad para obrar. (No requiere: el Ministerio Publico, el Procurador Oficioso y la persona que defiende
intereses difusos).

5. Principio de Conducta procesal.- Tanto las partes, sus representantes, sus Abogados y todos los participes
en el proceso deben adecuar su conducta a los deberes procesales de: Veracidad, Probidad, Lealtad y deber
de obrar con buena fe.
PRINCIPIOS PROCESALES

6. Principio de Inmediación del proceso.- Las Audiencias y Actuación de Medios Probatorios se realizan
ante el juez, siendo indelegables, bajo sanción de nulidad a excepción de las actuaciones procesales por
comisión, Ejm: mediante un exhorto.

Que, el Juez se halle en permanente e intima vinculación con los sujetos


procesales.
Debe cumplirse con (03) objetivos:
Que, sea director del proceso.
Que, las partes entre si, se comuniquen bajo consigna del principio de
bilateralidad

(Ejm: Presentación directa de escritos por las partes).

7. Principio de Concentración Procesal.- El proceso debe realizarse en su desarrollo, con el menor numero
de actos procesales, contribuyendo así a la celeridad del proceso.

8. Principio de Economía Procesal.- Tiene como objetivo lograr un proceso ágil, rápido t efectivo, en el
menor tiempo.

9. Principio de Celeridad Procesal.- La actividad procesal debe realizarse dentro de los plazos
establecidos, debiendo el Juez mediante sus Auxiliares bajo su dirección tomar las medidas necesarias
para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de interés y/o incertidumbre jurídica.
PRINCIPIOS PROCESALES

10. Principio de Socialización del proceso.- El Juez, debe evitar que se afecte el desarrollo o el resultado
del proceso debido a la desigualdad entre las personas por razón de: raza, sexo, religión, idioma,
condición social, política o condición económica.

11. Principio de IURA NOVIT CURIA.- El Juez, debe aplicar el derecho que corresponde al proceso,
aunque no haya sido invocado por las partes en la demanda o la haya sido erróneamente (concordante
con el Art. VII del C.P.C).

12. Principio de Congruencia Procesal.- El juez, al resolver (sentencia) el litigio, no puede ir más allá del
petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados o solicitados por las partes,
sino caería en vicio de nulidad insubsanable conocido como incongruencia procesal.

13. Principio de Gratuidad en el Acceso a la Justicia.- El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin
perjuicio del pago de costas, costos y multas (concordante con el inc. 16) del Art. 139º de la Constitución
Política del Estado de 1993) y disposiciones administrativas del Poder Judicial.
PRINCIPIOS PROCESALES

14. Principio de Vinculación y Formalidad Procesal.- Que, las normas procesales


contenidas en el C.P.C, son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en
contrario, logrando la paz social en justicia, aun en casos de vació o defectos en las
disposiciones del C.P.C. se recurrirá a los principios generales del derecho procesal,
a la doctrina y jurisprudencia.

15.- Principio Procesal de la Doble Instancia.- El proceso tiene (2) instancias, salvo
disposición legal distinta, concuerda con el inc. 6) del Art. 139º de la Constitución
Política del Estado.
Etapas del Proceso:

Etapa Etapa
Postulatoria Probatoria

Etapa Etapa
Impugnatoria Decisoria
Contenido temático

Introducción
Saneamiento
Conciliación
Fijación de puntos controvertidos La demanda
Saneamiento probatorio

Proceso De
Conocimiento

La contestación
• Las audiencias:
• Audiencia Preliminar o de
esclarecimiento de los hechos
El emplazamiento • Audiencia de Pruebas
PROCESO DE CONOCIMIENTO

PROCESO DE COGNICION
(5) Para presentar y para absolver
Propuesta de
Tachas u Puntos
oposiciones controvertidos
dentro del 3 día

D (5) (30) (5) (5) (50)


E + AUTO DE F.P.C Y AUDIENCIA
AUTO DE Auto AUTO DE
M CALIFICACIÓN Admisorio
CONTESTACIÓN SANEAMIENTO DE
SANEAMIENTO
A DE LA PROBATORIO
DEMANDA PRUEBAS
N Inadmisible
Reconvención (50)
D AUTO QUE
- DECLARA UNA Juzgamiento
A Improcedente RELAC. INVALIDA anticipado
SENTENCIA
* 10 DIAS PARA -Puro derecho
Excepciones SUBSANAR
- Medios
probatorios
Defensas sin necesidad
Previas de Audiencia. FUNDADA INFUNDA.

(10) Para presentar y para


absolver IMPROCEDENTE
(5) Para presentar
y para absolver

Tachas u
oposiciones

(5) (30)
D
Auto
E AUTO DE + Admisorio CONTESTACIÓN
1, 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30
M CALIFICACIÓN
DE LA
A DEMANDA - Inadmisible
N
Reconvención
D Improcedente

A
Excepciones

Defensas (10) Para


Previas presentar
y para
absolver
Propuesta de
Puntos
A controvertidos
D u dentro del 3 día

E T
(5) o (30) (5) (5) (50)
M +
AUTO DE + AUTO DE
AUTO DE F.P.C Y
A CALIFICACIÓN
DE LA A CONTESTACIÓN
SANEAMIENTO
SANEAMIENTO
AUDIENCIA DE
PRUEBAS
N DEMANDA - d AUTO QUE PROBATORIO
- DECLARA UNA
D m Reconvención RELAC. (50)
(5) INVALIDA PERO
Juzgamiento
A I SUBSANABLE
anticipado SENTENCIA
S * 10 DIAS PARA
SUBSANAR
O - Puro derecho
- Medios
R probatorios FUNDADA INFUNDA.
I sin necesidad
de Audiencia.
o IMPROCEDENTE
ACTOS PRINCIPALES DEL PROCESO

AUTO DE FIJACION
AUTO DE DE PUNTOS
DEMANDA SANEAMIENTO CONTROVERTIDOS Y AUDIENCIA DE
CONTESTACION PROCESAL SANEAMIENTO PRUEBAS
SENTENCIA
PROBATORIO

Según el Principal Filtro del


CALIFICACIÓN Con lo expuesto Este acto
proceso, se verifica: por las partes o de
de la demanda. Art. 442 ➢ Presupuestos
procesal sirve
oficio. únicamente
C.P.C. debe procesales. 1.- Fija puntos
cumplir con ➢ Condiciones de controvertidos.
para actuar los
Si la admite, la acción. medios
los mismos 2.- Saneamiento
corre traslado ➢ Emplazamiento probatorio. probatorios
requisitos válido.
de la misma 3.-Eventualmen-te, admitidos en la
de la Art. 465, Inc. 1, actuación de etapa de
por el plazo Se expide un auto
demanda, medios probatorios saneamiento
de ley. declarando la sobre tachas u
en lo que existencia de una probatorio.
oposiciones.
(CPC Art.430) correspond relación jurídica
a. procesal válida.
S
E
D N
E (5) T
M AUTO DE
+
Auto
Admisorio AUDIENCIA
E
CALIFICACIÓ
A N CONTESTACIÓN
PRELIMINAR Y/O AUDIENCIA DE N
DE LA ESCLARECIMIENTO PRUEBAS
N DEMANDA
- DE HECHOS C
D I I
M
Reconvención I
N
A A
P
R A
O
D C Contestación a
Reconvención

FUND. INFUN .
IMPRO .
I. ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA

❑ Corresponde previamente señalar, acorde a


la doctrina, la definición del derecho de
acción, pretensión y demanda. Si bien
acción pretensión y demanda son
conceptos distintos como veremos, tienen
una indudable relación. “(…) adviértase que
la demanda consiste materialmente en un
documentos cuya presentación al juez
exterioriza el ejercicio del derecho de
acción (instar a la autoridad) y que resulta
ser el continente de un contenido
necesario: la pretensión.”
PRETENSIÓN
El derecho de acción es concebido como aquel derecho que tiene todo sujeto
de derecho a solicitar tutela jurisdiccional al Estado, para la solución de una
controversia o incertidumbre jurídica. Para Monroy Gálvez], por el derecho
de acción: “toda persona -y por ello sujeta de derechos- se encuentra en
aptitud de exigir del Estado tutela jurisdiccional para un caso concreto; sea
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica”.

La pretensión, desde un punto de vista amplio la precisa, Hernando


Devis Echandia, para quien la pretensión es “el efecto jurídico
concreto que el demandante (en los procesos civiles, laborales y
contenciosos administrativo) o el querellante o denunciante y el estado
a través del juez o de fiscal, según el sistema vigente (en los procesos
penales), persiguen con el proceso, efecto al cual se quiere vincular al
demandado (si lo hay) o al imputado y luego procesado.”
DEMANDA

La demanda al igual que cualquier acto procesal que efectué alguna


de las partes o terceros legitimados en el proceso tiene por objeto la
constitución o extinción de derechos y cargas procesales que deben de
realizarse de acuerdo con las normas procesales vigentes.

La demanda es el acto procesal que da inicio al proceso. Para Ticona


Postigo, es la forma o modo cómo se ejercita el derecho de acción, por
lo tanto, entre acción y demanda existe una relación de derecho a
ejercicio de derecho. Agrega este autor que, con la sola presentación
de la demanda tiene lugar el inicio de la relación jurídica procesal, pues
la presentación importa el ejercicio de un derecho procesal por parte
del demandante.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA PRETENSION MATERIAL

❑La pretensión es el núcleo de la demanda; y en consecuencia, el elemento central de


la relación procesal.

1.- Elemento subjetivo: La fundamentación jurídica que ampara o respalda la


exigencia del actor.
❑ Elementos
constitutivos de
la pretensión: 2.- Elemento objetivo : Los hechos que sustentan el petitorio, sustento material,
serán acreditados durante la actividad probatoria
Art. 200 CPC.

3.- Elemento central : Que es el pedido concreto, lo que en la realidad el


actor exige a su demandado.
Este elemento recibe el nombre de “petitorio”.

Fundamentación jurídica. Constituyen la denominada “causa petendi”

Hechos que sustentan el petitorio. La razón o causa de pedir


Cambio total
Modificación ✓Antes que sea notificada al
(Art. 428 CPC) Demandado

DEMANDA Aumentar el petitorio


✓Antes de la sentencia
Ampliación vencieran nuevos plazos o
(Art. 428 CPC) cuotas originadas en la
misma relación obligacional.
✓Imprescindible reserva tal
derecho en la Demanda.
II. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA

■ Ahora, al calificar la demanda, el Juez efectuará una primera apreciación de los presupuestos procesales de orden
formal y de orden material, presupuestos necesarios para que nazca, se desarrolle y concluya un proceso con una
sentencia de mérito; de lo contrario, el Juzgador emitirá una sentencia inhibitoria.

Para dar inicio al Genéricos (Art. 130)


proceso judicial, el
abogado deberá
cumplir de manera Generales (Art. 424, 425)
diligente con presentar
su demanda teniendo Específicos (Depende de cada
en cuenta los sgtes. pretensión )
Requisitos:

■ Sin embargo, y como es lógico, la presentación de la demanda conlleva a que el juez responda de esta actividad
mediante el acto de calificación de la misma, el cual se materializa mediante un auto a través del cual el juez se
encuentra facultado a decidir sobre ella teniendo hasta tres posibilidades o actos procesales en la que se manifiesta su
actuar, de esta manera el magistrado puede, en los actos postulatorios del proceso:
II. REQUISITOS DE LA DEMANDA

Específicos
• Art. 130 • Dependiendo
• Arts. • De cada
• 424, 425 proceso

Generales Especiales
PETITORIO
Declarar improcedente la demanda;
II. CALIFICACIÓN
DE LA DEMANDA Declarar inadmisible la misma o;

Admitir a trámite la demanda.

➢Respecto de la calificación de la demanda podríamos traer a colación lo señalado por Quintero,


Beatriz y Pietro, Eugenio, para quienes “(…)la finalidad primordial que debe perseguirse con este
estudio para evitar el nefasto suceso que en buena parte ha contribuido al descrédito de la justicia y
que se constituye por un pronunciamiento inhibitorio después de un largo, demasiado largo, periodo en
que se ha desarrollado el inútil y anormal proceso con elevados costos y desperdiciada actividad
procesal.” Por ello, con el fin de que el juez pueda resolver la pretensión propuesta, aplicando el
derecho sustancial, es necesario que de manera previa haya verificado que estén presentes todos los
elementos necesarios que la norma procesal establece y por tanto o permitir la admisión de la
demanda y en su caso la resultas del proceso
III. AUTO DE INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA.

❑ En el caso que el Juez advierta que la demanda no satisface las exigencias de orden
formal el juez la declara así mediante auto, indicando en él la omisión u omisiones
existentes que han impedido sea admitida a trámite. Esta resolución tiene un carácter
temporal en tanto y en cuanto concede un plazo a fin de que subsane las deficiencias que
señala el magistrado, vencido el mismo y no habiendo cumplido con el mandato contenido
se dispone el rechazo de la misma.

❑ Al respecto nuestra jurisprudencia ha establecido: “No puede ampararse la


improcedencia de la demanda si el recurrente omite adjuntar a su demanda el
instrumento con el que acredita haber efectuado el requerimiento para el nombramiento
del árbitro. Ello configura un supuesto de inadmisibilidad por cuanto está referido a una
omisión de naturaleza formal, que puede y debe ser subsanada dentro de un plazo
prudencial.
El Juez declarará inadmisible la demanda cuando:

(Artículo 424° los cuales permiten saber quién demanda, cuál es su


domicilio real y procesal (correo electrónico), a quien se demanda y
donde debe notificársele, cual es la pretensión propuesta, los hechos
que sustentan la misma, la fundamentación jurídica (que como ya
➢ No tenga los hemos señalado no es la simple mención de los artículos de la
norma), el monto del petitorio, si lo hubiera, los medios probatorios,
requisitos la firma del demandante o de su representante o de su apoderado
y finalmente los anexos correspondientes, pues en su caso se debe
legales. acreditar determinadas condiciones de los actores en el proceso y
sustentar su pretensión adjuntando para ello las documentales
correspondientes.)

➢ No se acompañen los anexos exigidos por ley;


➢ El petitorio sea incompleto o impreciso; o
➢ Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
AUTO DE IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

• Si el Juez advierte que la demanda no cumple con un requisito de fondo establecido expresamente
por la norma procesal y por ende el proceso no puede dar inicio o prosperar ante el surgimiento de
una de las casuales previstas en la norma, lo que no le impide plantearla nuevamente ante el mismo
juzgado o ante otro que sea competente, por ello se ha establecido que: “La declaración de
improcedencia al ser inhibitoria no afecta el derecho del recurrente a solicitar nuevamente tutela
jurisdiccional respecto a las mismas peticiones de su demanda.”

• Igualmente se ha precisado que: “Al declarar improcedente la demanda el aquo invocó el artículo
cuatrocientos veintisiete del Código Procesal Civil, considerando que no se habían cumplido los
requisitos de la demanda: consecuentemente, al haberse advertido la ausencia de los presupuestos
procesales, se ha verificado el incumplimiento de los requisitos para que pueda emitirse una
sentencia válida sobre el fondo del asunto. (…) el artículo tercero del código adjetivo, dispone que
el ejercicio del derecho de acción es sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos procesales,
dentro de los cuales se encuentran los presupuestos procesales; en ese sentido, al no haberse
verificado el cumplimiento de dichos requisitos, el agravio referido a la vulneración del derecho de
acción carece de base legal.”
1. el demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;

2. El demandante carezca evidentemente de INTERES para obrar;

3. Advierta la caducidad del derecho;


IMPROCEDENCIA
4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o

5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.

Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano


expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si el defecto se refiere a
alguna de las pretensiones, la declaración de improcedencia se limita a aquellas que adolezcan
del defecto advertido por el Juez.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pone en conocimiento del
demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva en definitiva la
improcedencia, produce efectos para ambas partes.”
AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA

• Mediante este primer acto jurídico procesal el juez da trámite a la


demanda interpuesta dando por ofrecidos los medios probatorios y
confiriendo traslado al demandado para que comparezca al proceso.
La admisión de la demanda o la expedición del auto de admisión a
trámite del mismo nace en virtud de que la demanda ha reunido todos
y cada uno de los requisitos que la ley exige califique el Juez para dar
inicio al proceso.
• En el auto admisorio el Juez ha de tomar las providencias necesarias
del caso para poder encaminar el nuevo proceso que tiene en sus
manos, constituye el primer acto de saneamiento del proceso toda vez
que ha de verificar la existencia y cumplimiento de determinados
requisitos para adecuar el proceso.
CONCLUSIONES:

La demanda, debemos de entenderla no


solamente como la materialización del derecho
de acción sino también como aquel acto
jurídico procesal mediante el cual un sujeto
introduce una o más pretensiones concretas
ante el órgano jurisdiccional, es decir
solicitando tutela respecto de un derecho, el
cual será manifestado en la sentencia.
a) Designación del Juez
b) Nombre del Dte.
1.1. De Fondo c) Nombre del Ddo.
1. REQUISITOS d) Hechos
e) Petitorio
1.2 De Forma
Todos los demás requisitos que establecen los Art.s 424° y 425
° El cumplimiento de los requisitos establecen los Art.s 424° y 425°
2.1 De Admisibilidad
2.2 De Procedibilidad
No estar incurso en los casos de improcedencia
2. CALIFICACION ❑Surgen Incompatibilidades para el juez, no puede comprar la cosa litigiosa
DEMANDA

a) Sustanciales
❑Juez que conoce la demanda no puede ser cesionaria del derecho litigioso
3.1 De la Presentación
de la demanda - El Dte. se somete a la competencia del juez
b) Procesales - El Dte. Prorroga la competencia del juez
- El juez debe proveer la dda.
3.2 De la admisión de - El Dte. puede modificar la Dda.
la Demanda - El Dte. Puede ampliar la cuantía de lo pretendido
Efectos - El Dte. Puede ofrecer medios probatorios extemporáneos
3. EFECTOS Procesales - El Dte. Si se puede desistir unilateralmente del proceso
JURÍDICOS a) Sustanciales Constituye en mora al demandado.
3.3 De la
Notificación - El Dte. No se puede desistir unilateralmente del proceso
de la Demanda - El Dte. No puede modificar la Dda.
b) Procesales - La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque varíen las circunstancias
- El petitorio no podrá ser modificado (excepcionalmente si)
- No es jurídicamente posible iniciar otro proceso con el mismo petitorio
- Interrumpe la prescripción extintiva
- Previene el juez que emplaza en primer lugar al demandado
Descripción exegética de la postulación del proceso:

* Luego de calificada positivamente la demanda se procede a admitirla y notificar al demandado para que comparezca
al proceso, a este acto se le denomina emplazamiento.
* Es un acto de notificación que impone la carga de comparecer, mas no la obligación de hacerlo

El emplazamiento es el acto por el cual se notifica al ddo


Efectos del emplazamiento válido la demanda, y se establece la relación procesal.
•Fijar de manera definitiva la competencia aplicable al
proceso.
Art. 438 CPC •La inmodificación del petitorio
•La prohibición de iniciar otro proceso con el mismo
petitorio.
•Interrumpe la prescripción extintiva.

Sanción por juramento falso


Si el dte da un juramento falso en relación a desconocer
Art. 441 CPC el domicilio del demandado el acto procesal no se va a
cumplir, al conocerse el hecho se declara nula toda
actividad realizada. La sanción es una multa severa penal
y ética.
Etapas del Proceso:

ETAPAS DEL Etapa


PROCESO: postulatoria

Etapa Etapa
Ejecutoria Probatoria

Etapa
Impugnatoria Etapa
Decisoria
(eventual).
ETAPAS DEL PROCESO

POSTULATORIA PROBATORIA DECISORIA IMPUGNATORIA EJECUTORIA

Comienza Comienza Se Se da con


con la Consiste en
con la materializa la dar
interposición fijación de con la interposició
de la cumplimient
puntos expedición n de los o a lo
demanda y controvertid de la recursos de
se cierra con resuelto por
os y sentencia, apelación y el juez de la
la concluye donde se extraordinar
expedición causa.
con la pronuncia ia-mente el Siempre y
del auto de actuación sobre el de
saneamiento cuando sea
de los fondo del casación. favorable
procesal. medios asunto o de apara el
probatorios manera demandant
y los excepcional e.
alegatos de sobre la
los validez de la
abogados. relación.
a. Proced. De Excepciones y
defensas previas
b. Procedimientos de cuestiones
Procedimientos probatorias
Interlocutorios: c. Incidentes
d. Procedimiento Cautelar
Llamados incidentes e. Auto de saneamiento procesal
f. Auto de fijación de puntos
controvertidos
En un proceso hay una
Clasificación de cuestión principal y
Procedimientos en el tantas cuestiones
C.P.C. incidentales como e
propongan

Procedimientos - Prueba anticipada


- Medida Cautelar fuera de
Preparatorios proceso

Derecho Procesal Civil II


Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
POSTURAS DEL DEMANDADO
Opciones del Demandado:
Cuestiones probatorias

EXCEPCIONES
Apersonarse ejerciendo su
derecho de defensa
DEFENSAS PREVIAS

CONTESTACION DE LA
No apersonarse Rebeldía DEMANDA

Posibilidades de
actuación del
demandado
Apersonarse sin ejercer
derecho de DEFENSA

Apersonarse ejerciendo su Reconvención/Contrademanda


derecho de ACCION
Contestación de la Demanda

• 1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;


• 2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El silencio, la
Artículo 442.- Requisitos respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento
y contenido de la de verdad de los hechos alegados;
contestación a la • 3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le atribuyen, o
demanda.- aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega le fueron enviados.
El silencio puede ser apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción de los
Al contestar el documentos;
demandado debe:
• 4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara;
• 5. Ofrecer los medios probatorios; y
• 6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El Secretario
respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.

➢ El demandado debe tomar posición sobre cada hecho alegado por el demandante
➢ Debe alegar toda circunstancia impeditiva, modificativa o extintiva del derecho alegado por el
demandante.
➢ Debe reconocer o desconocer todos los documentos ofrecidos cuya autoría le atribuya el
demandante.
➢ Debe aceptar o negar la recepción de documentos.
➢ Debe ofrecer todos los medios probatorios.
La contestación de la demanda

La contestación de la demanda es el ejercicio del derecho de contradicción del


emplazado en un proceso quien también propone pretensiones.
Así mismo puede Reconvenir, la legislación procesal como la doctrina reconocen que la
contestación de la demanda y la reconvención son actos jurídicos distintos y autónomos,
cada una tienen sus propios requisitos legales y su propia finalidad. Mediante la
contestación de demanda el demando hace uso de su derecho de contradicción con el fin
de allanarse o contradecir total o parcialmente a la pretensión del demandante, mientras
que con la reconvención el demandado hace uso de su derecho de acción con el fin de
proponer una contrademanda, solicitando que el demandante satisfaga su pretensión.
Debemos dejar en claro que el hecho que el plazo para contestar la demanda y
reconvenir sea el mismo y simultáneo, y el que se propongan en el mismo escrito, como lo
establecen los artículos 443 y 445 del C.P.C., no significa que constituyan un solo acto
jurídico procesal y por lo tanto no pueda desligarse; pues como lo hemos afirmado, es
todo lo contrario y ello se da precisamente por razones de economía procesal.
EL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA

I. Distintas posturas:
1. Incomparecencia: Declaración de rebeldía.
2. Comparecencia sin contestación: Pérdida de oportunidades: sin incorporación de
hechos ni fundamentos jurídicos. NO SUPONE: allanamiento ni admisión de hechos.
Los hechos alegados por actor siguen siendo controvertidos (carga de la prueba).
3. Comparecencia + Contestación a la demanda (30 días desde traslado): diferentes
posturas:
a) Allanamiento;
b) Negación de hechos sin defensa activa;
c) Admisión de hechos y negación de consecuencias jurídicas;
d) Oposición procesal o de forma;
e) Oposición material o de fondo;
f) Contestación a la demanda + Reconvención.
La Reconvención RECONVENCIÓN Es la demanda que “[…] puede contener una o varias
pretensiones, acumuladas autónoma e independiente, que interpone el demandado al
contestar la demanda originaria, en contra del actor, con el fin de que en
el mismo proceso sea sustanciadas y resueltas ambas pretensiones por
DIFERENCIAS medio de sentencia única, guardando aquella autonomía” (Ticona Postigo).
ENTRE
RECONVENCIÓN Y
CONTRADEMANDA
CONTRADEMANDA Es “[…] la pretensión intentada por el demandado
dentro del mismo proceso, caracterizada porque guarda conexidad con la
pretensión principal. […] es decir que, en la contrademanda, la pretensión intentada por
el demandado-reconviniente debe estar fáctica y jurídicamente relacionada con la
pretensión del demandante” (Monroy Gálvez)

• Artículo 445.- Reconvención


• La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la demanda, en la forma y con los requisitos previstos para ésta, en lo
que corresponda.
• La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental originales.
• La reconvención es procedente si la pretensión contenida en ella fuese conexa con la relación jurídica invocada en la demanda. En caso
contrario, será declarada improcedente.
• El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma establecidos para la demanda, debiendo ambas tramitarse
conjuntamente y resolverse en la sentencia.
• En caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el Juez para admitirla deberá verificar la asistencia del demandado a la
Audiencia de Conciliación y que conste la descripción de la o las controversias planteadas por éste en el Acta de Conciliación Extrajudicial
presentada anexa a la demanda
➢ El “momento” para reconvenir es al contestar la
demanda;

➢ No en todos los procesos se puede reconvenir (en


ningún sumarísimo; en algunos abreviados: art. 490
Situaciones a
CPC);
tener en cuenta:
➢ La pretensión que se reconviene debe ser conexa
con lo demandado.

➢ Si no se reconviene, nada impide que se demande


por separado y de ser conexo se pida la
acumulación de procesos.
Ataca el fondo de
DEFENSA DE la controversia
FONDO

Derecho de DEFENSAS DE Sustantivas y Adjetivas.


Contradicción FORMA
Excepciones Dilatorias
y perentorias.

DEFENSAS PREVIAS
* La declaración de parte,
* La declaración de testigos,
MEDIOS PROBATORIOS
* Los documentos,
TÍPICOS:
* La pericia y
* La inspección judicial.
CLASES DE MEDIOS
PROBATORIOS:
Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos en el
Artículo 192 y están constituidos por auxilios técnicos o
MEDIOS PROBATORIOS científicos que permitan lograr la finalidad de los medios
ATÍPICOS: probatorios. Los medios de prueba atípicos se actuarán y
apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a
lo que el Juez disponga

Nulidad o Testigos
TACHAS Falsedad Documentos.
* Medios probatorios atípicos.
CUESTIONES
PROBATORIAS
A la actuación de una declaración de parte
A una exhibición,
OPOSICIONES A una pericia
A una inspección judicial.
* Medios probatorios atípicos.
SANEAMIENTO PROCESAL
Así como las etapas de la postulación, la probatoria y la resolutiva son
trascendentales en el proceso, la de saneamiento no lo es menos. Por el contrario,
luego de postulado aquel, resulta imprescindible que el juzgador fije su mira y
atención sobre lo que deberá tratar.

Por saneamiento entendemos el conjunto de actos enderezados al control sobre la


regularidad procesal.
Institución procesal que permite advertir la presencia defectuosa o ausencia de un
presupuesto procesal o una condición de la acción, o no haya un emplazamiento
valido
❑Control oficioso in limine sobre la demanda (arts y
427 CPC)

❑Control por obra de la parte: excepciones (art 446

CONTROL y ss. CPC)


OFICIOSO VIA
SANEAMIENTO ❑Control de oficio antes de “fijar” puntos
PROCESAL
controvertido (art. 465 y ss. CPC): auto de
saneamiento

❑Control vía sentencia inhibitoria (art.121 CPC)


Mediante un auto,
SIMPLE declarando la existencia de
una relación jurídica
procesal válida. (Art. 465,
Inc. 1).

SANEAMIENTO PROCESAL
Cuando el juez advierte un vicio
o defecto subsanable,
concediendo un plazo para la
subsanación (Art. 465. Inc. 3).
COMPLEJO O, cuando se deducen
Antes del saneamiento probatorio.
excepciones y se requiere
tramitarlas y resolverlas (Art.
449 C.P.C.).
En este caso se realizará una
audiencia de saneamiento
En estos casos el juez procesal. OJO: Modificado Ley
dará por saneado el 29057.
proceso, en forma
expresa.
❑ Oportunidad del auto de saneamiento
❑ Si no se han planteado excepciones ( o defensas previas) o si propuestas
estas son desestimadas, el juez debe, de oficio, controlar la existencia de
los denominados presupuestos procesales, para lo cual deberá emitir el
correspondiente «auto de saneamiento»: art. 465 CPC
❑ En sustancia el juez debería “controlar” (en rigor: recontrolar) si el proceso,
tal como se ha llevado hasta ese momento ES VÁLIDO: Revisar su propia
CONTROL OFICIOSO competencia, si las partes son capaces, si sus representantes cuentan con
VIA SANEAMIENTO suficientes facultades, si las partes cuentan son las “legitimas”; si (en caso
PROCESAL
de rebeldía) el demandado ha sido regularmente notificado; si se ha
citado a todos los litisconsortes necesarios, si es necesario citar a un tercero
que podría perjudicarse con el proceso, etc.
❑ El defecto del CPC es que no indica (en el art. 465 CPC) qué es lo que
debe analizar el juez.
LA FIJACION DE PUNTOS CONTROVERTIDOS
• El C.P.C. En el Artículo 468º (Primer párrafo) Fijación de los puntos
controvertidos y saneamiento probatorio.
• Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero
día de notificadas propondrán al juez por escrito, los puntos controvertidos.
vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes, el juez procederá
a fijar los puntos controvertidos y la declaración de admisión ó rechazo,
según sea el caso, de los medios probatorios ofrecidos”.
• La norma se encuentra ubicada en la sección correspondiente a la
Postulación del Proceso; es decir, en la parte en la cual se establecen las
reglas básicas y genéricas del mismo; y posterior a la etapa de
saneamiento. Con ello, habiéndose logrado la sana postulación de la litis, y
conociéndose a plenitud las pretensiones y contrapretensiones, y definidas
las cuestiones previas y excepciones que puedan interrumpir la secuela del
juicio, corresponde al juez fijar objetivamente la controversia.
• La fórmula normativa, otorga la iniciativa a las partes para que sean estas
las que señalen los puntos controvertidos pero preponderando el principio
de dirección le otorga al juez la facultad de prescindir de la propuesta de
las partes, para ser él quien finalmente plantee el objeto de la
controversia.
Excepciones

Medios de defensa que puede proponer el demandado para ATACAR LA


PRETENSIÓN promovida por el actor, denunciando la falta o ausencia de algún
presupuesto procesal o de las condiciones de la acción.

Improcedencia de la excepción como nulidad.

Artículo 454.- Los hechos que configuran excepciones no podrán ser alegados como
causal de nulidad por el demandado que pudo proponerlas como excepciones.
CLASES DE EXCEPCIONES

DILATORIAS PERENTORIAS

Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su Representación insuficiente del demandado.


representante, de acuerdo al artículo 43 del C.C.

Representación defectuosa o insuficiente del demandante Falta de agotamiento de la vía administrativa.


Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda. Falta de legitimidad para obrar del demandante.
Falta de legitimidad para obrar del demandado.
Litis pendencia, cosa juzgada, desistimiento de la
pretensión.
Incompetencia
Conclusión del proceso por conciliación o
Falta de representación legal o de apoyo por capacidad transacción.
de ejercicio restringida del demandante o de su
representante, de acuerdo al artículo 44 del Código
Civil.” Caducidad, prescripción extintiva, convenio arbitral.

Suspensión del proceso hasta que el Nulidad de todo lo actuado y conclusión


demandante subsane, corrija o supere el Si se declaran fundadas
del proceso; por tratarse de defectos o errores
defecto, el error o la omisión advertidos, que (Art. 451)
de carácter insubsanable, provocando la
dieron lugar a la excepción deducida. Producirán los efectos sgtes: invalidez de la relación procesal.

El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo. (Art. 450 C.P.C.).
Efectos distintos Cada excepción tiene un efecto distinto, si
de las se declaran fundadas suspenden o
excepciones concluye el proceso
Art. 451 CPC

Este es un hecho irregular, para establecer


Procesos que es un proceso idéntico debe tener las
idénticos mismas partes que litigan, que sea el mismo
petitorio, y el mismo interés para obrar.

Art. 452 CPC

La excepción es una defensa de forma, lo


Excepción y que éstas denuncian puede ser atacado a
nulidad través de un pedido de nulidad en vía
impugnatoria.
Art. 454 CPC
Medios a través de cual el ddo solicita que se
suspenda la tramitación del proceso hasta que
Defensas
el dte no realice una actividad previa que la
previas
ley sustantiva la tiene regulada como tal,
Art. 455 CPC antes de interponer un demanda

Multa por El juez puede condenar al ddo a una multa no


excepción menor d e 3 ni mayor de 5 remuneraciones mínimas
vitales, y de manera adicional el pago de costas y
infundada
costos.
Art. 457 CPC

Se otorga rebeldía a un efecto impulsorio del proceso,


al declararse la rebeldía se presume que todos los
Rebeldía hechos expuestos en la dda son verdaderos, con lo que
el proceso podría ser sentenciado de inmediato. Se
trata de una presunción relativa, no se aplica si la
Art. 458 CPC pretensión se sustenta en un derecho indisponible, en un
medio pobatorio que no fue recaudado a la demanda
y cuando al juez ésta no le produce convicción.
DIFERENCIAS ENTRE PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

A. Para que el efecto extintivo

LA PRESCRIPCION
A. Opera automáticamente por el
propio de la prescripción opere

LA CADUCIDAD
mero transcurso del plazo legal; el
debe ser requerido efecto extintivo se produce lo
voluntariamente por quien quiera o no la parte
pretende favorecerse con ella interesada.(art. 2007 C.C.)
(Art. 2002 C.C.) B. Es deber del juez pronunciarse
B. No puede ser declarada de de oficio y declarar el efecto
oficio por el juez- extintivo.
C. No existe plazo preclusorio y
C. La prescripción está sujeta a debe ser declarado de oficio por el
un plazo plecusorio, pues se juez.
sujeta a los plazos previstos en D. Es irrenunciable.
cada vía procedimental.
E. No tiene plazos de suspensión ni
D. Es renunciable. de interrupción (plazo perentorio),
E. Tiene plazos de suspensión e salvo el supuesto del artículo 1994º
interrupción. del Código Civil, inciso 8,).
EXCEPCION DE PRESCRIPCION
La prescripción extintiva es una institución jurídica sustentada en el
transcurso del tiempo, mediante la cual se extingue la acción, pero
no el derecho a interponer la demanda, conforme lo dispone el Art.
1989 del C. C.

Monroy Gálvez define la excepción de prescripción extintiva como “... Un


medio de defensa destinado a extinguir el ejercicio específico del derecho de
acción respecto de una pretensión procesal determinada, por haber sido
interpuesto fuera del plazo previsto por la norma positiva para dicha
pretensión”
- Adquisitiva
Tipos
- Extintiva

- Solo el poseedor legitimo puede prescribir (Art. 1953 y 1979)


Régimen - El favorecido de la prescripción puede alegarla o renunciarla (Art.1954)
- La prescripción no puede ser suplida de oficio (Art. 1956)
- Los terceros interesados pueden oponerla, aunque el deudor o propietario
renuncien a ella (Art. 1958)
LA Prescripción Adquisitiva: Es un medio originario de adquirir la propiedad .
PRESCRPCION
Art. 1952 C.C
- Seguridad jurídica de las instituciones (posesión)
Justificación - Sanción al propietario que tiene una conducta pasiva, negligente

Objeto - Cosas corporales in commercium


- Derechos Reales
- Bienes Patrimoniales del Estado solo hasta el 2010 Ley 29618

- Causas que impiden la prescripción (Art. 1961)


- Causas que suspenden la prescripción (Art. 1964 y 1965)
- Causas que interrumpen la prescripción - Natural (Art.1968) Abandono – C.Civil (Art. 1969)
EXCEPCIONES PLAZOS

De Conocimiento. Hasta 10 días e igual plazo para


PLAZOS: absolverlas.

Abreviado. Hasta 05 días e igual plazo para


absolverlas.
Sumarísimo Conjuntamente con la contestación, se
absuelve en la audiencia

Único de Ejecución Conjuntamente con la contradicción


DEFENSAS PREVIAS

1.Beneficio Artículo 661º C.C.


de inventario

Este tipo de beneficio (al cual la doctrina también llama beneficio de orden es propio de los contratos de fianza.
El Código Civil, en su artículo 1883º, determina los casos en que el beneficio de excusión resulta improcedente,
esto es que la excusión no tiene lugar.
2.Beneficio En materia societaria el beneficio de excusión se encuentra regulado en los artículos 273º, 295º y 303º inciso 8)
de excusión de la LGS Nº 26887).
De otro lado en la nueva Ley de Títulos Valores (Ley Nº 27287) también se contempla el caso del beneficio de
excusión, al decir en su artículo 61º primer párrafo: “Salvo que en modo expreso se haya señalado lo contrario, la
fianza que conste en el mismo título valor o en el respectivo registro tiene carácter de solidaria y el fiador no
goza del beneficio de excusión, aun cuando no se haya dejado constancia de ello en el título o en el respectivo
registro del valor con representación por anotación en cuenta.”

El beneficio de división regulado por el artículo 1887º del Código Civil se da en el caso de concurrencia de varios
3.Beneficio fiadores de una misma deuda. Todo fiador que sea demandado para pagar la deuda puede exigir, vía defensa
de división previa, que el acreedor reduzca la acción a la parte que le corresponde, siempre y cuando se haya estipulado
dicho beneficio, es decir se haya pactado.

Se halla establecido en el artículo 1896º del Código Civil, y se da en el caso que el fiador pague la deuda por
4.Pago
anticipado, cuando todavía no vencía el plazo para que el deudor cumpla con su prestación. En este caso el fiador
anticipado
no puede subrogarse en el lugar del acreedor y reclamar el pago (reembolso) al deudor si no hasta que la deuda
por el fiador sea exigible (que venza el plazo).
DEFENSAS PREVIAS
Figura recogida en el artículo 1426º del Código Civil, en el cual se señala que en los contratos con prestaciones
5. Excepción de recíprocas en que éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento
incumplimiento. en los de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento. Se trata de
contratos con
una facultad conferida por la ley a favor de la parte que es requerida por la otra, en el supuesto que esta última
prestaciones recíprocas
tampoco haya cumplido con la prestación a su cargo, y se canaliza procesalmente como defensa previa.

Prevista en el artículo 1427º del Código Civil, que establece que si después de celebrado un contrato con
prestaciones recíprocas sobreviniese el riesgo de que la parte que debe cumplir en segundo lugar no pueda
6. Excepción de hacerlo, la que debe efectuar la prestación en primer lugar puede suspender su ejecución, hasta que aquélla
caducidad de plazo satisfaga la que le concierne o garantice su cumplimiento. Esto se constituye igualmente una defensa previa.
Supongamos que A ha celebrado con B un contrato de compraventa en el cual debe efectuarse la entrega en
primer término y posteriormente el pago. Si B sufre un desmedro económico de tal envergadura que todo hace
suponer que no podrá efectuar dicho pago, A estará en condiciones de negarse a realizar la entrega, pese a que
cronológicamente ésta debería preceder a aquél.

El artículo 1628º del Código Civil establece que en el contrato de donación en favor de quien ha sido tutor o
7. Donación a favor curador del donante está sujeto a la condición suspensiva de ser aprobadas las cuentas y pagado el saldo
de tutor o curador resultante de la administración.

El artículo 1640º del Código Civil dispone que no producirá efecto la revocación llevada a cabo por el donante si
8. Comunicación de no se comunica en forma indubitable al donatario o a sus herederos dentro de los sesenta días de producida ésta.
la revocación de la La defensa previa podría ser invocada por el donatario o sus herederos si se pretendiese contra él o ellos que
donación devuelvan el bien donado, alegando que no les fue comunicada la revocación de la donación.
DEFENSAS PREVIAS

De acuerdo a lo expresado por el artículo 1127º inciso 2) el derecho de retención se ejercita:


9. Ejercicio del judicialmente, como “excepción” que se opone a la acción destinada a conseguir la entrega del
derecho de bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de retención por una garantía suficiente.
retención El poseedor mediato del bien acciona judicialmente contra el poseedor inmediato del bien con el
objetivo de que le restituya el bien entregado, mientras que el segundo puede oponer una defensa
previa de derecho de retención, en ejercicio de lo normado por el artículo 918º del Código Civil
que determina los casos en que el poseedor debe ser reembolsado por mejoras.

Regulado por el artículo 871º del Código Civil que señala que mientras la herencia permanece
10. Beneficio de indivisa, la obligación de pagar las deudas del causante gravita sobre la masa hereditaria; pero
partición hecha la partición, cada uno de los herederos responde de esas deudas en proporción a su cuota
hereditaria. Es decir el beneficio de partición operará como defensa previa en el caso de la
existencia de deudas del causante las cuales no podrán ser cobradas mientras no se produzca la
partición de la herencia.

La cesión de derechos es una forma de transmisión de obligaciones en virtud del cual el cedente
11. Cesión de transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado
derechos como a transferir por un título distinto.
defensa previa Dicha cesión puede operar sin asentimiento del deudor pero para que ésta tenga efecto contra el
deudor cedido le debe ser comunicada fehacientemente. De no ocurrir esto el deudor puede
interponer como defensa previa, el no habérsele comunicado la cesión de derecho.
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.

Los demandantes Rafael Agustín Lluncor Castellanos (don Rafael) y Gladys Filomena Lluncor
Moloche (doña Gladys), SOLICITAN SE DECLARE vía prescripción adquisitiva de dominio,
propietarios de un inmueble –de 31.51 m2– sito en la ciudad de Chiclayo. Refieren que en
1943 don Rafael recibió la posesión del referido inmueble de su ex empleadora, ya
fallecida, en reconocimiento de los servicios que le prestaba; agrega el mencionado
demandante que en él nacieron sus hijos, entre ellos la codemandante, y que mantiene la
posesión hasta la fecha conduciéndose como propietario en forma continua, quieta, pacífica
y de buena fe por más de 60 años; se indica en la demanda que los codemandados, que
aparecen como titulares registrales del predio materia de este proceso, nunca lo ocuparon,
habiéndolo incluido de modo indebido en un predio de mayor extensión.

Por su parte uno de los codemandados, Hugo Arbulú Arbulú, refiere que el bien que ocupan
los demandantes tiene propietario y que carecen de justo título, agregando que es falso que
ellos hayan ejercido algún derecho de propiedad sobre dicho predio, señala que él tiene
mejor derecho de propiedad que la familia Cepeda Yzaga, por tener derecho inscrito más
antiguo; indica que los demandantes ocupan el inmueble en virtud de un contrato de
arrendamiento celebrado con el representante de don Guillermo Cepeda Yzaga. Este último,
al apersonarse al proceso, señala que los demandantes poseen el predio en calidad de
arrendatarios y no en la de propietarios; expone en el año 1998 iniciaron un proceso de
desalojo por falta de pago contra los demandantes, el que concluyó con transacción
extraprocesal, al haber cancelado los recibos de alquiler hasta junio de 2001.
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.
3. El juez de origen, dicta una sentencia en junio de 2006 declarando infundada
la demanda, interpuesta por los accionantes, dado que de lo actuado en el
proceso acompañado sobre rectificación de área (expediente 1457-2000), se
aprecia que en la Audiencia de Pruebas del 25 de septiembre de 2000 (fojas
202 a 205 del citado proceso) el ahora demandante reconoció que ocupaba el
inmueble sito en Calle Manuel María Izaga N° 769 como inquilino, precisando
que ello ocurre desde hace más de cuarenta años. Se concluyó que no concurría
el requisito de poseer a título de dueño, toda vez que el demandante reconoció
a un titular dador de la posesión, imposibilitando que su posesión pueda
presumirse que es a título de propietario, por existir una relación de poseedor
mediato a inmediato; además, que tampoco podía sostenerse que la posesión
del demandante era a título de dueño, toda vez que conocía del proceso de
rectificación de área que, a título de propietarios del predio en litigio, iniciaron
los hermanos Cepeda Yzaga ante el Segundo Juzgado Civil de Chiclayo.

En relación a la codemandante Gladys Filomena Llúncor Moloche, el A quo


estableció que en su condición de hija, en realidad es una servidora de la
posesión y como tal, conforme al articulo 897° del C.C., no es poseedora y, por
tanto, tampoco puede adquirir un bien por prescripción.
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.

4.Luego de declararse Infundada la demanda la sentencia es Apelada y


la sala Civil declara Nula la sentencia Apelada, el juez nuevamente
declara infundada la demanda, expresando como fundamento, entre
otros, que quien ejerce realmente la posesión del inmueble es don Rafael
y no su hija doña Gladys, codemandante, por haber residido en el en
calidad de hija del poseedor, condición que le impediría adquirir el
predio por prescripción. Refiere el juez que lo que pretenden los
demandantes es la creación de una singular figura de dos poseedores en
forma paralela y universal de un mismo bien, ambos con derechos
independientes, que podrían iniciar cada uno por su cuenta procesos de
prescripción, lo que resultaría improcedente
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.

5. La Sala Civil Superior de Lambayeque confirma la citada


sentencia; expone la citada Sala revisora que cuando la
posesión es compartida con otra persona natural o jurídica,
resulta evidente que no hay una posesión exclusiva y como
propietario; señala que la propiedad inmueble se adquiere
por prescripción, cuando la posesión sea exclusiva y como
propietaria por parte de quien demanda la prescripción; por
lo que, refiere, la demanda no resulta atendible.
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.

6. Interpone casación solo doña Gladys, alegando


contravención a las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso, interpretación errónea del artículo 950 del
Código Civil, así como la inaplicación de normas de derecho
material, identificando en este extremo como norma
inaplicada al artículo 899 de la norma glosada, que regula la
figura de la coposesión.

7. La Corte Suprema de Justicia de la República, declara, por


unanimidad, infundado el recurso de casación y establece
como doctrina jurisprudencial vinculante lo siguiente: “La
correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil
debe hacerse en el sentido de que nada obsta para que dos
o más coposeedores homogéneos puedan usucapir, puesto
que de ser amparada su pretensión devendrían en
copropietarios, figura jurídica que está prevista en nuestra
legislación”.
IX PLENO CASATORIO CIVIL Modifica otros plenos

Se ha modificado el Segundo Pleno Casatorio Civil en el


sentido de que, en adelante, debe entenderse que, si en
un proceso de desalojo, el juez advierte la nulidad del
título que fundamenta posesión, antes de instaurar el
contradictorio, podrá resolver sobre el fondo del asunto,
declarando fundada o infundada la pretensión de
desalojo, según sea el caso, y, a su vez, declarará en la
parte resolutiva del fallo la nulidad del título
correspondiente.
PROCESO DE CONOCIMIENTO PROCESO DE COGNICION “Aquel proceso que tiene por
objeto la resolución de asuntos contenciosos que
contienen conflictos de mayor importancia o
CONCEPTO trascendencia; estableciéndose como un proceso modelo
y de aplicación supletoria de los demás procesos que
señale la ley” (concepción propia del proceso de
conocimiento).

1. TELEOLÓGICO.- Es esencialmente finalista, porque busca en definitiva , la


solución de los conflictos de intereses, mediante una sentencia con valor de cosa
juzgada.
2. PROCESO MODELO.-
3. IMPORTANCIA.- En él se tramitan todos los asuntos de mayor significación,
CARACTERISTICAS mayor trascendencia, así por ejemplo, se tramitan en proceso de conocimiento las
causas cuyo valor superan las 1000 URP unidades de referencia procesal , los
conflictos que son inapreciables en dinero, las controversias que no tengan vía
procedimental propia y además, cuando por la naturaleza y complejidad de la
pretensión, el juez considere atendible su empleo.
4. TRAMITE PROPIO.
5. COMPETENCIA.
6. AUTENTICIDAD.-

PRINCIPIOS - Inmediación,
- Concentración
- Celeridad
- Economía procesal
- Principio dispositivo y de iniciativa de parte
con salvedades
CARACTERISTICAS

Aspectos generales: Concepto

Naturaleza jurídica.

Justificación funcional.

Causas que se tramitan en esta vía


PROCESO DE CONOCIMIENTO según el CPC. Competencia.

Fijación del proceso por el juez.


Normativa supletoria.

Tachas y Oposiciones.

Excecpiones y defensas previas.

Audiencia de pruebas.

Sentencia.
a. Demanda,
b. Auto admisorio,
c. Notificación,
d. Contestación de la demanda,
e. Saneamiento del Proceso,
f. Fijación de Puntos Controvertidos y Saneamiento Probatorio,
ESQUEMA g. Audiencia de Actuación de Pruebas,
h. Alegatos,
DEL i. Sentencia,
PROCESO j. Recurso de Apelación,
DE k.
l.
Auto concesorio de apelación,
Oficio de elevación del expediente a la Segunda Instancia,
CONOCIMIENTO ll. Decreto de Traslado del escrito de apelación a la otra parte,
PURO m. Contestación/ No contestación/ Adhesión del traslado corrido de la apelación.
n. Vista de la Causa e Informe Oral,
n. Sentencia de Vista,
o. Recurso de Casación,
p. Auto concesorio del Recurso Extraordinario de Casación,
r. Oficio de elevación del expediente a la Corte Suprema de Justicia de la
República
s. Devolución del expediente con oficio, al a quo.
t. Ejecución de la sentencia, por el Juez de origen.
ESQUEMA
PROCESO q. Oficio de r. Devolución del
DE i. Sentencia, j. Recurso de elevación del expediente a expediente con oficio, al a
CONOCIMIENTO Apelación, la Corte Suprema de quo.
Justicia de la República
PURO

k. Auto concesorio de p. Auto concesorio s. Ejecución de la


a. Demanda h. Alegatos, apelación, del Recurso Extraordinario sentencia, por el Juez de
de Casación, origen

b. Auto g. Audiencia de l. Oficio de o. Recurso de


elevación del expediente a
admisorio, Actuación de Pruebas, la Segunda Instancia, Casación,

f. Fijación de Puntos ll. Decreto de


c. Notificación, Controvertidos y Traslado del escrito de ñ. Sentencia de Vista,
Saneamiento Probatorio, apelación a la otra parte,

m. Contestación/ No
d. Contestación de la e. Saneamiento del contestación/ Adhesión del n. Vista de la Causa
demanda, Proceso, traslado corrido de la e Informe Oral,
apelación.
PROCEDENCIA

Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los


asuntos contenciosos que:

1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros


órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su
tramitación;
2. la estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades
de Referencia Procesal;
3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre
que el Juez considere atendible su procedencia;
4. el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de
derecho; y,
5. Los demás que la ley señale."
Requisitos de la actividad procesal

El proceso de conocimiento se inicia con la actividad


regulada en la SECCION CUARTA de este LIBRO,
sujetándose a los requisitos que allí se establecen para
cada acto.
Fijación del proceso por el Juez

En los casos de los incisos 1. y 3. del Artículo 475, la


resolución debidamente motivada que declara aplicable el
proceso de conocimiento en sustitución al propuesto, será
expedida sin citación al demandado y es inimpugnable.
PLAZOS
1. Cinco días para interponer tachas u oposiciones a
los medios probatorios, contados desde la
notificación de la resolución que los tienen por
ofrecidos.
2. Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Diez días para interponer excepciones o defensas
previas, contados desde la notificación de la
demanda o de la reconvención.
4. Diez días para absolver el traslado de las
excepciones o defensas previas.
PLAZOS

5. Treinta días para contestar la demanda y


reconvenir.
6. Diez días para ofrecer medios probatorios si en la
contestación se invoca hechos no expuestos en la
demanda o en la reconvención, conforme al Artículo
440.
7. Treinta días para absolver el traslado de la
reconvención.
8. Diez días para subsanar los defectos advertidos en
la relación procesal, conforme al Artículo 465.
PLAZOS

9. Derogado.
10. Cincuenta días para la realización de la
audiencia de pruebas, conforme al segundo
párrafo del Artículo 471.
11. Diez días contados desde realizada la
audiencia de pruebas, para la realización de las
audiencias especial y complementaria, de ser el
caso.
12.Cincuenta días para expedir sentencia, conforme
al Artículo 211.
13.Diez días para apelar la sentencia, conforme al
Artículo 373.
Plazo especial del emplazamiento

• Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo 435, los plazos serán de
sesenta y noventa días, respectivamente.

Artículo 435.- Cuando la demanda se dirige contra personas indeterminadas o


inciertas, el emplazamiento deberá alcanzar a todos los habilitados para
contradecir y se hará mediante edicto, conforme a lo dispuesto en los Artículos 165,
166, 167 y 168, bajo apercibimiento de nombrárseles curador procesal.

• Cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento


también se hará mediante edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador
procesal.

• El plazo del emplazamiento será fijado por cada procedimiento, pero en ningún
caso será mayor de sesenta días si el demandado se halla en el país, y de
noventa si estuviese fuera de él o se trata de persona indeterminada o incierta.
LA POSTULACIÓN AL PROCESO

LA POSTULACIÓN AL
PROCESO
Esta regulada en la
Cuarta Sección, normada
entre los artículos 424 al
474

La postulación esta regulada antes


del tratamiento de cada uno de los
procesos, ya que ésta afecta a
todos los procesos.
Momento para que las parte presentes sus
A) Proponer proposiciones, debatidas a lo largo del proceso.
pretensiones y
defensas:

Objetivos de la
postulación del
Proceso:

B) Exigir cumplimiento Por lo cual el Juez debe revisar el cumplimiento


de requisitos para una por parte del demandante de los requisitos de
relación procesal válida admisibilidad y procedencia de la demanda,
teniendo la facultad de devolver o rechazar la
demanda cuando así lo considere.
Luego de contestada la demanda y si el dte
C) Sanear la relación
no presenta excepción, el juez debe volver a
procesal por acto del
revisar la relación procesal.
juez o exigencia de
las partes
Si el dte presenta excepciones el juez debe
tramitarlas y resolverlas, y sanear luego la
relación procesal.

D) Provocar la El juez tiene el deber de provocar la


conciliación conciliación en todo proceso
Juez ayuda a las partes a fijar los hechos que las
E)Precisar puntos
partes van a contender, para luego identificarlos y
controvertidos
centrar su apreciación para resolver la controversia

Cuando el proceso tenga ciertos supuestos por


F) Juzgar
anticipadamente el los que debe ser bruscamente resuelto
proceso

Se da una vez superadas todas las instituciones


G) Crear condiciones reguladas en su interior, cumpliendo así su
de desarrollo normal función más importante
del proceso
✓ Procedimiento que rige las excepciones
y defensas previas
Procedimientos
✓ Procedimiento que rige el tramite de las
Interlocutorios:
cuestiones probatorias
Son comúnmente conocidos
✓ Incidentes
como los incidentes
✓ Medida Cautelar
✓ Auto de saneamiento
✓ Auto de fijación de puntos controvertidos
Clasificación En un proceso habrá una cuestión
de los o expediente principal y tantas
procedimientos cuestiones o cuadernos
incidentales como las partes lo
en el C.P.C.
propongan

a)Prueba anticipada
Procedimientos Prepraratorios:
Tienen por objeto el aseguramiento
de la prueba o el pedido urgente de
b)Medida Cautelar
tutela jurídica

Derecho Procesal Civil I


Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
PROCESO DE CONOCIMIENTO
(5) Para presentar y para absolver

Tachas u Las partes tienen


oposiciones que proponer los
Puntos
controvertidos
dentro del 3 día

(5) (30) (5) (5) (50)


AUTO DE AUTO DE AUTO DE
AUDIENCIA
DEMANDA CALIFICACIÓN CONTESTACIÓN SANEAMIENTO SANEAMIENTO
DE PRUEBAS
DE DEMANDA PROBATORIO Y F.P.C

Reconvenció Relación
+ - n invalida: (50
10 DIAS PARA Juzgamiento
SUBSANAR anticipado )
INADMISIBLE SENTENCIA

IMPROCEDENTE -Puro derecho FUNDADA.


-Medios
probatorios sin INFUNDADA .
Excepciones necesidad de
IMPROCEDENTE.
Audiencia.
(10) Para presentar y para absolver
Defensas
Previas
(5) Para presentar
y para absolver
Propuesta de
Tachas u Puntos
oposiciones controvertidos
dentro del 3 día

D Auto
E AUTO DE + Admisori
M (5) CALIFICACIÓ o (30) (5) AUTO DE (5) AUTO DE F.P.C Y (50) AUDIENCIA DE
N CONTESTACIÓN SANEAMIENT SANEAMIENTO
A PRUEBAS
DE LA - O PROBATORIO
N DEMANDA Inadmisibl
e
D Improcedent
Reconvención
AUTO QUE (50)
e DECLARA UNA
A RELAC. INVALIDA Juzgamiento
anticipado SENTENCIA
* 10 DIAS PARA
SUBSANAR
Excepciones - Puro derecho
- Medios
(10) Para probatorios sin FUNDADA INFUNDA.
presentar y Defensas necesidad de
para absolver Audiencia. IMPROCEDENTE
Previas
S
D E
Auto
E AUTO DE
+ Admisori N
CALIFICACIÓN AUDIENCIA
M (5) o
PRELIMINAR Y/O AUDIENCIA DE T
DE LA CONTESTACIÓN
A DEMANDA ESCLARECIMIENTO PRUEBAS E
- DE HECHOS N
N
D I I Reconvención C
M
N I
A A
P
R
O
Contestación a A
D C
Reconvención

FUND. INFUN.

IMPRO.
ACTOS PRINCIPALES DEL PROCESO

SENTENCIA
AUTO DE FIJACION
AUTO DE DE PUNTOS AUDIENCIA DE
DEMANDA CONTESTACION SANEAMIENTO CONTROVERTIDOS Y PRUEBAS
PROCESAL SANEAMIENTO
PROBATORIO

Según el Art. Principal Filtro del Con lo expuesto Este acto procesal
CALIFICACIÓN de por las partes o
442 C.P.C. proceso, se verifica: sirve únicamente
la demanda. de oficio.
➢ Presupuestos para actuar los
debe cumplir procesales. 1.- Fija puntos
con los controvertidos. medios
➢ Condiciones de la probatorios
Si la admite, mismos acción. 2.-
corre traslado ➢ Emplazamiento Saneamiento admitidos en la
requisitos de probatorio. etapa de
de la misma la válido.
3.-Eventualmen-
Art. 465, Inc. 1, saneamiento
por el plazo demanda, te, actuación de probatorio.
Se expide un auto
de ley. en lo que declarando la medios
existencia de una probatorios
(CPC Art.430) corresponda. sobre tachas u
relación jurídica
procesal válida. oposiciones.
II. Generalidades y principios que inspiran el Protocolo en
la oralizacion de los procesos civiles

➢i) La búsqueda de la promoción de los acuerdos procesales como herramienta complementaria de


gestión judicial al caso
➢ii) El deber de subsanación de oficio por parte del apoyo jurisdicción para evitar posibles
nulidades salvaguardando el principio de preclusión,
➢iii) El análisis riguroso de la admisibilidad de toda actuación dilatoria.
➢iv) La optimización la función de las audiencias, efectivizando el principio de inmediación. Sobre
el particular, haremos una breve referencia más adelante,
➢v) La promoción de los mecanismos auto compositivos en todas las instancia y
➢vi) La rigurosidad en el control de la prueba, en especial en su pertinencia, entre otras cuestiones.

Principales principios que inspiran este cuerpo normativo:

➢Adaptibilidad e instrumentalidad de las formas procesales y buena fe,


➢ lealtad y cooperación procesal.
➢dirección e impulso oficioso
➢iniciativa de parte y de conducta procesal

De modo que deja de tener protagonismo la formalidad innecesaria para dar paso al ejercicio
Audiencias en el Proceso Civil Oralizado

Luego de contestada la demanda o declarada en rebeldía,


i) Audiencia en el caso de los procesos abreviados y de conocimiento, el
preliminar, Juez citará a la celebración de la Audiencia Preliminar cuyo
propósito será la de esclarecer los hechos. el juez deberá
hacer de conocimiento a las partes de todos los elementos
ii) Audiencia de que componen el conflicto y explicar a priori los riesgos y
ventajas de llegar a un proceso judicial así como en caso la
pruebas y sentencia sea favorable o desfavorable para cada una de
las partes.

iii) Audiencia En la misma se realizará en el saneamiento procesal, la


fijación de puntos controvertidos, de hechos no controvertidos,
única. convenciones probatorias, admisión de medios probatorios y
se fijará fecha para la audiencia de pruebas

En caso no exista Juzgamiento Anticipado. De observarse este último supuesto, el proceso quedará expedito para ser
Sentenciado en un plazo no mayor a 5 días.
Para el caso de los procesos sumarísimos, se realizará una audiencia única que comprenderá el trámite de la
audiencia preliminar y el de pruebas.
El Acta de Audiencia en el Proceso Civil Oralizado

i) Es registrada en video En los casos en que esto no sea posible, se levanta el acta
o en audio, art. 204 CPC respectiva, la cual contendrá:

a. Lugar y fecha de la audiencia, así como el expediente


al que corresponde.

b. Nombre de los intervinientes y, en su caso, de los ausentes.

ii) El acta será suscrita c. Resumen de lo actuado.


por el Juez, el secretario
y todos los intervinientes. Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión
o rectificación de alguna incidencia.
Para la elaboración del acta o su grabación, el secretario
respectivo puede usar cualquier medio técnico que la haga
expeditiva y segura.

Mg. Jorge Luis Sosa Quispe


Consultar las posibilidades conciliatorias
Indaga porque no arribaron a un acuerdo Ve que intereses ocultos pueden tener y su
extrajudicial predisposición para conciliar

Propone formulas conciliatorias

Conciliación
Indica algunos precedentes

Cuando el tema controvertido este resuelto de manera uniforme

Propone una solución sobre el conflicto y derecho de las partes

Derecho Procesal Civil I


Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
AUDIENCIA PRELIMINAR Y DE ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS

AUDIENCIA DE FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO


PROBATORIO
Se indica que la audiencia inicia en la hora y es registrada en audio conforme al
artículo 204 del Código Procesal Civil; Procediendose a verificar la presencia de los
convocados.
I.- IDENTIFICACION DE LAS PARTES
Demandante
Asistido por su abogado.
Demandado
Asistido por su abogado.
II.- SANEAMIENTO
Si hay excepciones se escucha a las partes que sustenten su propuesta de excepciones.
EL Juzgado Expide resolución de saneamiento Resolviendo las Excepciones
- Luego ordenará la actuación de los medios probatorios ofrecidos referentes
a las cuestiones probatorias, de haberlas.
IV. HECHOS CONTROVERTIDOS

IV.CALIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

V.-FIJANDOSE DIA Y HORA PARA LA AUDIENCIA DE PRUEBAS.-

Derecho Procesal Civil II


Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
A continuación, mencionaremos algunas incidencias de la audiencia preliminar en la actividad
probatoria:

1) Luego de haberse escuchado los argumentos de forma, acompañado de la


oralización de los medios de prueba que acreditan las excepciones o las absuelva,
de ser el caso, el juez, en plena audiencia, debe declarar saneado o no el proceso.

Audiencia de
Esclarecimiento 2) Si la relación procesal es válida, se pasa a fijar los hechos controvertidos:
de los hechos •Las partes exponen sus argumentos de hecho señalados en su demanda, contestación o reconvención,
y el juez decidirá, en audiencia, qué hechos son divergentes entre los involucrados del proceso.

3) Tomar conocimiento de los hechos controvertidos (thema probandum) permite al


juez evaluar qué medios probatorios son necesarios admitir para resolver el fondo
del asunto, en base al artículo 190 del CPC.

Es preciso mencionar que, al momento de realizarse la calificación de los medios de prueba, las partes tienen la
oportunidad de oralizar las cuestiones probatorias, siempre que hayan sido interpuestas en el plazo previsto, contra los
medios probatorios ofrecidos por su parte contraria.

Si bien es cierto, con el actual CPC, las actuaciones de los medios probatorios de las tachas u oposiciones se realizan en la
audiencia de pruebas; en el PRCPC se propone que las actuaciones de las cuestiones probatorias se realicen en la
audiencia preliminar, antes de la admisión de los medios de prueba.

Cabe indicar que la discusión sobre la admisión o improcedencia de los medios de prueba será argumentada en plena
audiencia preliminar ante el juez, para que este la concluya con el saneamiento probatorio.
Audiencias en el Proceso Civil Oralizado

Se contempla la proposición de los alegatos de apertura


momento en el cual los abogados expondrán su teoría del caso,

Audiencia
de pruebas La sustentación de la prueba ofrecida y

Art. 208
Exposición de los alegatos finales.

* En el caso de que los testigos no asistan, no se reprogramará la audiencia, simplemente se


prescindirá de dicho medio probatorio.
* No se debe presentar pliegos interrogatorios pues el Juez está facultado para hacer las
preguntas que considere convenientes en aras de formar su convicción.
* Concluida la audiencia, la causa estará expedita para sentenciar en un plazo no mayor a 15 días,
salvo que el caso sea complejo, en cuyo caso regirán los plazos señalados en el Código Civil.

Derecho Procesal Civil II


Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
Audiencias en el Proceso Civil Oralizado

1. Los peritos, quienes resumen sus conclusiones y responden a las


observaciones hechas por las partes a sus informes escritos;"

2. Los testigos con arreglo al interrogatorio que los abogados le realicen


directamente, comenzando por el abogado de la parte que lo hubiera
ofrecido. Luego de las preguntas de los abogados, el Juez podrá
formular preguntas;"
Audiencia
de pruebas
3. El reconocimiento y la exhibición de los documentos;
Art. 208
4. la declaración de las partes, empezando por la del demandado.

Confrontación.- Art. 209.- El Juez puede disponer la confrontación


entre testigos, entre peritos y entre éstos, aquéllos y las partes y
entre estas mismas, para lograr la finalidad de los medios
probatorios.

*La actuación de la declaración de las partes siempre será el último


medio probatorio."

Intervención de los Abogados.- Art. 210.- Concluida la actuación de los


medios probatorios, el Juez concederá la palabra a los Abogados que la
soliciten. (Alegatos)
Derecho Procesal Civil I
Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
DECLARACIÓNDETESTIGOS

Antes del interrogatorio, el Juez


1.Su nombre, edad, ocupación y domicilio;
preguntará al testigo:
2.Si es pariente, cónyuge o concubino de alguna de las
partes, o tiene
amistad o enemistad con éllas, o interés en el resultado del
proceso; y
3.Si tiene vínculo laboral o es acreedor o deudor de alguna
de las partes
(Art. 224 del CPC).
Se prohibe que declare
como testigo:
1.El absolutamente incapaz, salvo que se trate de un menor de edad.
2.El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del Juez afecte
su idoneidad;
3.El pariente dentro del cuarto grado de consaguinidad o tercero de
afinidad, el cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de familia o
que lo proponga la parte contraria;
4.El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso; y,
5.El Juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen. (Art. 229 del
CPC).
DECLARACIÓN DE TESTIGOS

1. Si el testigo inasiste a la audiencia, 2. Los testigos no presencian el 3. El secretario del juzgado expide al
se prescinde de la actuación de esta desarrollo de la audiencia y testigo una constancia de
prueba. El juez no efectuará solo ingresan a ella en el asistencia a fin de acreditar el
citaciones de grado fuerza, ni bajo momento que les cumplimiento de su deber
apercibimiento de multa. corresponda. ciudadano (los trabajadores tienen
derecho a ser remunerados por
esta ausencia).

4. El que propone la declaración de 5. Al ofrecer una prueba 6. Los litigantes pueden ofrecer
testigos debe indicar el nombre y testimonial se debe especificar hasta tres testigos para cada
ocupación de los mismos en el el hecho necesitado de prueba uno de los hechos
escrito correspondiente. No es respecto del cual debe declarar necesitados de prueba
necesario indicar el domicilio, ya que el propuesto (Art. 223 del controvertidos. En ningún caso
el proponente es responsable de la CPC). el número de testigos de cada
asistencia del testigo a la
parte será más de seis (Art.
audiencia.
226 del CPC).

7. No puede plantearse al testigo


preguntas lesivas a su honor y
buena reputación.
DECLARACIÓN DE PARTE
(Artículo 213 CPC)

3. La parte debe declarar


1. Las partes pueden personalmente. Las
2.La declaración de personas jurídicas
pedirse parte se refiere a declaran a través de sus
recíprocamente su representantes quienes
hechos o información
declaración (Art. 213 tienen el deber de acudir
del que la presta o de
del CPC). informados sobre los
su representado. hechos que motivan el
proceso.

5. Las afirmaciones
contenidas
en actuaciones judiciales o
4. La declaración de escritos de las partes, se
parte es tienen como declaración de
éstas, aunque el proceso sea
irrevocable.
declarado nulo, siempre que
la razón del vicio no las
afecte de manera directa (Art.
219 del CPC).
EL INTERROGATORIO
18.16.1 REGLAS APLICABLES A LOS INTERROGATORIOS
Al valorar la declaración el Juez puede dividirla si: (i) Comprende hechos diversos, independientes entre sí; o
(ii) Se demuestra la falsedad de una parte de lo declarado (Art. 215 CPC).

Las preguntas del interrogatorio deben estar formuladas de manera concreta, clara y precisa (Art. 217 CPC). Las

preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles, serán rechazadas, de oficio o a solicitud de parte (Art. 217 CPC).

Las preguntas que se refieran a varios hechos, serán respondidas separadamente (Art. 217 CPC).

Cuando se trate de parte que domicilie en el extranjero o fuera de la competencia territorial del Juzgado, el
interrogatorio puede efectuarse a través de medios tecnológicos que lo permitan.

Nadie puede ser compelido a declarar sobre hechos que conoció bajo secreto profesional o confesional y cuando por
disposición de la ley pueda o deba guardar secreto (Art. 220 CPC).

Nadie puede ser obligado a contestar sobre hechos que pudieran implicar culpabilidad penal contra sí mismo, su
cónyuge o concubino, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (Art. 220 CPC).
FORMA DE LOSINTERROGATORIOS

El interrogatorio se dirige a las partes, testigos y peritos.

Es realizado de manera personal por el juez (inmediación). El juez en su condición de director del proceso indica a las
partes en qué momento pueden interrogar, pudiendo indicar que el interrogatorio sea iniciado por la parte que ofreció el
medio probatorio.

El interrogatorio es libre, no deben seguirse “ritualismos” (¿Para que diga usted cómo es verdad que...?).

No se permite leer las respuestas, pero sí consultar documentos de apoyo.

El juez sanciona las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o contrarias al deber de veracidad.

La ley no impone la utilización de técnicas de interrogatorio. Pero las preguntas deben ser pertinentes y referirse a los
hechos necesitados de prueba.
TÉCNICAS DEINTERROGATORIO
Los tipos de preguntas pertinentes en cada caso dependen de la categoría a la que pertenezca el sujeto
interrogado:
Testigo propio: ha sido seleccionado para aportar información a la parte que los presenta como útil a la
teoría del caso que ésta presenta en el juicio.
Testigo hostil o contraparte.

RECOMENDACIONES BÁSICAS

Interrogatorio dirigido a sujeto identificado con la parte Permiten al testigo explayarse con mucha amplitud y con sus
(Examen directo) propias palabras (¿Qué sucedió? ¿Qué pasó?)
•Se debe permitir la realización de preguntas iniciales de b. Abiertas: Posibilitan también que el testigo se explaye con
validación del testigo. ¿Cuál es su relación con el caso? sus propias palabras, pero mínimamente acotado, pues
¿Cuáles son sus antecedentes?. tienen algún punto de referencia. (¿Que hizo después de que
•Debe evitarse la formulación de preguntas sugestivas llegó a la casa?)
en las que sea el abogado quien dé la respuesta. a la c. Cerradas: El testigo ve acotada su posibilidad de
pregunta que está formulando. explayarse, pues debe escoger entre algunas opciones (¿De
Debe preferirse la realización de preguntas : qué color era el auto? ¿De qué marca era el paquete de
a. Narrativas: Son las preguntas más abiertas de todas. cigarrillos?). Tiene opciones, pero su respuesta será limitada.

Interrogatorio dirigido al testigo hostil o a la • También se admite la realización de los demás tipos de
preguntas (Narrativas, abiertas, cerradas).
contraparte (Contraexamen)
• Es posible vincular el interrogatorio con el contenido de
•Es adecuado efectuar preguntas sugestivas. Son
otros
preguntas sugestivas las que llevan la respuesta en su
medios probatorios aportados al proceso. Esto permite:
propia formulación. Son las preguntas más cerradas
• Verificar si existe contradicción entre lo declarado y otros
de todas, ya que sólo permiten al testigo confirmar o
medios de prueba.
negar su contenido.
• Contribuir a la mejor oralización de la prueba documental.
TÉCNICAS DEINTERROGATORIO
RECOMENDACIONES PARALAFORMULACIÓN DE
PREGUNTAS
No perder el rumbo.
Formular preguntas Usar un lenguaje adecuado
pertinentes y precisas. y simple.
Un hecho : una pregunta

Tomar apuntes sobre las


Observar y escuchar al respuestas y reacciones del
interrogado. Así como de las
interrogado. dudas que puedan surgir de
sus afirmaciones.

Utilizar ayudas
Observar el lenguaje
audiovisuales o
verbal y corporal del
documentales si éstas
interrogado.
han sido proporcionadas
por las partes.
TÉCNICAS DE INTERROGATORIO
TENER ENCUENTA

Al momento de valorar la
Si el conocimiento del
declaración del testigo, el juez • Los testigos declaran sobre los
testigo es indirecto o se
debe preguntarse: hechos necesitados de prueba.
trata de un testigo de
referencia, debe señalar Sólo los testigos técnicos o
• ¿Quién es este testigo?(se relaciona
momento, lugar, las peritos pueden expresar sus
con laacreditación)
personas y los medios por el opiniones personales sobre
• ¿Por qué está aquí? (tiene que ver cual obtuvo la información. los hechos y
con su relación con los hechos) Si el juez lo considera responsabilidades del caso.

• ¿Cómolo dice?(se relacionacon su pertinente puede ordenar la


verosimilitud) declaración de las personas
indicadas como fuente de
conocimiento.
TÉCNICAS DE
INTERROGATORIO
18.16.3.1 FASES DEL EXAMEN DIRECTO

Busca informar al juez de los


datos del testigo (nombre, El objetivo es demostrar la
edad, empleo, etc) en aras verdadera razón de la
de mostrar 1. presencia del testigo en el
2. Relación
Acreditación juicio.
su credibilidad. del testigo
del Testigo con los
hechos

El testigo debe ser capaz de precisar


Pueden ser preguntas 3. qué vio en la escena. Al responder
6.
sugestivas utilizadas para Descripción
preguntas descriptivas explicará
Preguntas
resumir la información de la escena
las condiciones de ambiente, hora,
finales de los
proporcionada por el testigo. visibilidad, y determinará su nivel de
hechos
percepción.

4. La
5. Preguntas de
Presentación El núcleo central del testimonio:
Pueden ser utilizadas para transición LEY29497
de los hechos
determinar cuándo termina la el testigo debe narrar la acción
narración de un hecho y que observó. Es recomendable
continúa con otro; así como para utilizar preguntas narrativas,
reconducir al testigo o precisar abiertas y finalmente cerradas.
algún punto en su declaración.
18.16.3 TÉCNICAS DE
INTERROGATORIO
18.16.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONTRA EXAMEN

¿Qué es el Contra examen?

Es el examen o interrogatorio que se hace de los testigos o


peritos presentados por la contraparte con el fin de establecer
contradicciones o imprecisiones en las declaraciones prestadas
por éste.

Se recomienda el uso de ¿CUÁLES SON LAS No tieneuna


preguntas sugestivas, CARACTERÍSTICAS
estructura
pero es DEL CONTRA
rígida
posible plantear otros EXAMEN?

tipos de preguntas.

No es obligatorio
El actor principal es
el abogado contrainterrogar

127
PERICIA

Los peritos
Los informes no Los informes contables
periciales que presencian practicados por los peritos
Las partes y adscritos
sean aportados el
el juez a los juzgados de trabajo y
al proceso por desarrollo
pueden juzgados de paz letrados
las partes solo se de la Si el perito
formular al tienen la finalidad de facilitar
considerarán audiencia y utiliza ayudas
perito al órgano jurisdiccional
peritajes si el solo audiovisuales
preguntas la información necesaria
perito acude a ingresan a para su
antes y al exposición, para calcular, en la
sustentarlos a la ella en el
término de éstas deben sentencia, los montos de los
audiencia. De momento
lo contrario, serán que su exposición. ser agregadas derechos que ampara. Esta
tratados como correspond al expediente. pericia no se ofrece ni se
documentos. a efectuar actúa como medio
su probatorio.
exposición.
RECONOCIMIENTO
3. Si compareciendo la parte se niega
2. El reconocimiento es
1. Puede ser solicitado el a reconocer el documento éste será
innecesario si el documento apreciado por el juez al momento de
reconocimiento de no ha sido tachado por falso resolver y se tenderá en cuenta la
documentos. (Art. 246 CPC). conducta del obligado (Art. 246
CPC).

6. El citado a reconocer un documento


5. Los documentos otorgados, escrito debe expresar si la firma que
extendidos o suscritos por se le muestra es suya y si el
4. Si el obligado desconoce el documento es el mismo que suscribió
quienes al tiempo de hacerlo
documento o su contenido, se u otorgó, o si tiene alteraciones,
tenían representante legal (o
puede proceder a establecer indicará en qué consisten éstas. Si el
por personas jurídicas), serán documento carece de firma, se
su autenticidad a través del
reconocidos interrogará al otorgante sobre la
cotejo (Art. 247 CPC). autenticidad de su contenido y, si hay
por éstos o por sus actuales
representantes (Art. 250 CPC) alteraciones, indicará en qué
consisten éstas (Art. 249 CPC).

7. Las publicaciones en diarios, revistas,


libros y demás impresos, cualquiera 8. Los documentos no escritos serán
sea el medio técnico utilizado, serán reconocidos por sus autores o
reconocidos por sus autores o responsables (Art. 252 CPC).
responsables (Art. 251 CPC).
EXHIBICIÓN
1. Las partes deben concurrir a la audiencia con
los documentos cuya exhibición se ha
solicitado, aún cuando la exhibición todavía no
hubiese sido admitida.

2. De lo contrario, se tiene en cuenta su


conducta procesal y no se actúa la prueba. No
se confiere plazo adicional para cumplir con
la exhibición.

3. La exhibición de documentos o la presentación


de informes por parte de terceros dilata el
proceso porque implica la suspensión de la
audiencia. Por lo tanto: debe ser extraordinaria.
18.19.1 EXHIBICIÓN
DEPLANILLAS
Planillasmanuales . La exhibición de las planillas manuales se tiene por
cumplida con la presentación de las copias legalizadas
correspondientes a los períodos necesitados de prueba.

Planillaselectrónicas . La exhibición de las planillas electrónicas es ordenada por el


juez al
funcionario del MTPE responsable de brindar tal información.
. Es improcedente la tacha de la información de las planillas
electrónicas remitida por dicho funcionario.
. Las partes pueden presentar copias certificadas expedidas por
el MTPE de la información contenida en las planillas
electrónicas, en lugar de la exhibición electrónica.
Presentación de documentos
simples y cuadros resumen . También es posible presentar copias simples o cuadros
resúmenes en excel en formato impreso y electrónico de la
informaciónLEY29497
contenida en las planillas tanto físicas como
electrónicas.
. Si la información contenida en estos documentos simples no es
cuestionada por la contraparte, se tendrá por cierta.
131
DOCUMENTOS
ORDEN DE ACTUACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

AUDIO VIDEO

ESCRITO

NO HAY UN ORDENPREDETERMINADO

ELJUEZ DETERMINARÁ ELORDEN DEACTUACIÓN ASUCRITERIO


DOCUMENTOS
18.20.2 FORMADEACTUAR DOCUMENTOS:LAPRUEBADOCUMENTALDEBE SERORALIZADA

Traslado al oferente para Contradicción de la parte


Identificar la parte que que explique la finalidad de contraria (respecto del
presenta el documento la prueba contenido del documento)

El juez debe leer, escuchar


Consulta al oferente para
o visualizar la parte
Extrae conclusiones para que indique el lugar donde
pertinente del documento
resolver la materia. se encuentra la parte
o solicitar al oferente que
pertinente.
lo haga.

! Si bien oralizar correctamente la prueba documental, demanda mayor tiempo en la audiencia y esfuerzo del
juzgador, incrementa el nivel de acierto en la sentencia.
Además, este tiempo puede reducirse, si se identifica adecuadamente los hechos necesitados de prueba y sólo se admiten los
medios probatorios pertinentes.
18.21INSPECCIÓNJUDICIAL

Su objetivo es que el juez


La inspección judicial sólo se aprecie personalmente los
lleva a cabo cuando el juez la hechos relacionados con la
considere imprescindible, controversia (Art. 272 CPC).

El juez puede ordenar que a la La inspección judicial puede


inspección judicial acudan los ser grabada en audio y vídeo o
recogida en acta con
peritos y los testigos que
anotación de las
resulten pertinentes (Art. 273 observaciones constatadas
CPC).

134
FORMASESPECIALESDECONCLUSIÓNDELPROCESO

El proceso laboral puede concluir, de forma


especial por :

1.Conciliación 2.Allanamiento 3. Reconocimiento de la demanda

4. Transacción 5. Desistimiento 6.Abandono

7. Inasistencia de las partes


a cualquiera de las
audiencias programadas
en primera instancia.
19.1IRRENUNCIABILIDAD DEDERECHOS

IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS

•El inciso 2 del Artículo 26 de la Constitución por normas legales en las que no participa
establece la irrenunciabilidad de los derechos la voluntad de los sujetos de la relación
reconocidos al trabajador por la Constitución laboral (Fundamento 24 de la Sentencia del
y la ley. Tribunal Constitucional emitida en el
•El trabajador no puede renunciar a los Expediente N° 008-2005-PI/TC).
beneficios, facultades o atribuciones que le •Sin embargo, la CSJR ha interpretado que
concede la norma por ser de orden público y los derechos contenidos en los convenioc
tener vocación tuitiva hacia la parte más débil colectivos también son irrenunciables para
de la relación laboral. los trabajadores indivuales (Casación
•En principio, la irrenunciabilidad de los Laboral N° 6072-2012 Del Santa).
derechos laborales
opera para aquellos derechos que hayan sido
reconocidos

! Es necesario equilibrar el desistimiento de la


pretensión, la conciliación y la transacción con los
derechos irrenunciables.
Separación de cuerpos o divorcio por causal

■ Las pretensiones de separación de cuerpos y de


divorcio por las causales señaladas en los incisos 1 al 12
del Artículo 333 del Código Civil, se sujetan al trámite
del Proceso de Conocimiento, con las particularidades
reguladas en este Subcapítulo.
■ Estos procesos sólo se impulsarán a pedido de parte."
Intervención del Ministerio Público

■ El Ministerio Público es parte en los procesos a


que se refiere este Subcapítulo, y, como tal, no
emite dictamen.
Variación de la pretensión

✓En cualquier estado del proceso antes de la


sentencia, el demandante o el reconviniente,
pueden modificar su pretensión de divorcio a
una de separación de cuerpos.
Acumulación de pretensiones

* Si no hubiere decisión judicial


firme, deben acumularse a la
pretensión principal de separación
o de divorcio, las pretensiones:

Las demás relativas a


derechos u obligaciones
de los cónyuges o de
éstos con sus hijos o de
Tenencia y cuidado Suspensión o Separación de la sociedad conyugal,
de los hijos, privación de la bienes gananciales, que directamente
patria potestad, y, deban resultar
afectadas como
consecuencia de la
pretensión principal.
Acumulación de la pretensión

❑ No es de aplicación, en este caso, lo dispuesto en los incisos 1. y


3. del Artículo 85.
❑ Las pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial
consentida, pueden ser acumuladas proponiéndose su variación.

Artículo 85.- Se pueden acumular


pretensiones en un proceso siempre que
estas:
1. Sean de competencia del mismo
Juez;
3. Sean tramitables en una misma vía
procedimental.
ACUMULACION SUCESIVA

■ Los procesos pendientes de sentencia respecto de las


pretensiones accesorias citadas en el Artículo 483, se acumulan
al proceso principal a pedido de parte.
■ La acumulación se solicitará acreditando la existencia del
expediente, debiendo el Juez ordenar se remita éste dentro de
tercer día, bajo responsabilidad. El Juez resolverá su
procedencia en decisión inimpugnable.
LA ACUMULACIÓN

En un proceso puede existir varias pretensiones procesales:


Cuando en él existen más de dos (2) pretensiones el Código lo llama
acumulación objetiva (art. 83 CPC).

Cuando en un proceso intervienen dos (2) ó más personas como Dtes


o como Ddos el CPC lo llama Acumulación subjetiva (art. 83 CPC).

Tanto la acumulación objetiva como la subjetiva pueden ser originarias


o sucesivas (art.. 83 CPC)

En un proceso: Más de una pretensión Objetiva

Más de dos personas Subjetiva


ACUMULACIÓN
Arts. 83 y sgtes. C.P.C.

Conexidad Elementos comunes o afines en las pretensiones. Art. 84

* Sean de competencia del mismo Juez.


* No sean contrarias entre sí, salvo que
Objetiva sean propuestas en forma Subordinada o
Requisitos Art. 85 Alternativa
* Misma vía procedimental

Subjetiva - Provengan de un mismo título.


Art. 86 - Se refieran a un mismo objeto
- Los indicados en el Art. 85 C.P.C.
Subjetiva Activa. Demandantes.
Personas. Pasiva. Demandados.

Subordinada.
ACUMULACION Incompatibles.
Alternativa.
Originaria
Contradictorias.
. Pura
Objetiva Accesorias. Dependiente.
Condicional
Pretensiones.

Sucesiva. Con posterioridad a la demanda.


- Reconvención.
- Modificación de demanda.
- Acumulación de procesos -Temporal
-
Definitiva
ACUMULACION SUBJETIVA

Demandantes Demandados

PAGO DE SOLES

Más de 2 personas Más de 2 personas


ACUMULACION OBJETIVA

*A - Resolución de c. de c-v *B
- Indemnización
- Pago de frutos
Acumulación Objetiva Originaria

 Subordinada, cuando la
Cuando dos o más pretensión subordinada queda
pretensiones se proponen sujeta a la eventualidad de que la
en la misma demanda. propuesta como principal sea
desestimada.

 Alternativa, cuando existen dos


SUB CLASES
pretensiones principales y el
(Art. 87 CPC): demandado elige cual de las
pretensiones va a cumplir.

 Accesoria cuando existe un


pretensión principal y otras
accesorias. Amparada la principal,
se ampara también las accesorias.
Acumulacion Objetiva Originaria
Subordinada
Vendedor C-V Comprador
X Y

X entrega la casa y Y Paga cuota inicial. Luego, Y no paga saldo de


precio.
Resolución de c-v (Pretensión
principal)
X Demanda a Y Pago saldo precio
(Pretensión subordinada.)
Acumulación Objetiva Originaria.
Alternativa.
Vendedor C-V Comprador
X Y

X entrega la casa y Y Paga cuota inicial. Luego, Y no paga saldo de precio.

Resolución de compra-venta
(Pretensión principal)

X Demanda a Y Pago saldo precio


(Pretensión principal.)
Acumulación Objetiva Originaria.
Accesoria.

Vendedor C-V Comprador


X Y

X entrega la casa y Y Paga cuota inicial. Luego, Y no paga saldo


de precio.
Resolución de compra-venta
(Pretensión principal)
Restitución – devolución de inmueble
X Demanda a Y (Pretensión Accesoria.)
Indemnización de daños y perjuicios
(Pretensión Accesoria.)
El ejemplo típico de una acumulación de pretensiones autónomas lo constituye un proceso donde el
A(actor) pretende reinvidicar (pretensión autónoma X) un inmueble que posee B(DEMANDADO) y
acumula la pretensión de accesión (pretensión autónoma Y) de las construcciones efectuadas de mala fe
por el poseedor, en este caso ambas pretensiones tendrán conexidad. Pero serán autónomas en el
sentido que ambas tienen hechos distintos que las sustentan, ambas serán objeto de pruebas de manera
distinta y ambas deben merecer un pronunciamiento del órgano jurisdiccional. En esta acumulación no
existen criterios de relación subordinada, accesoria o alternativa, ambas fácilmente podrían ser
tramitadas en proceso autónomos, sin embargo se pueden acumular

DEMANDA
A Pretensiones:
B
X: Reinvidicación
Y: Accesión
Esta acumulación es regulada por el Código Procesal en el Articulo 87 señalando: “Es accesoria cuando
habiendo varias pretensiones, al declararse fundada la principal, se amparan también las demás”.

JUEZ

DEMANDADA
Pretensión Principal:
Nulidad de Hipoteca.
A B
Pretensión Accesoria:
Extinción de Asiento
Registral

JUEZ

DEMANDA
Pretensión Principal:
Nulidad de Prenda
A B
Pretensión Accesoria:
Restitución del bien
prendado
Con relación a la cosa juzgada en este tipo de acumulación. Tenemos que si el juez estima la pretensión
principal y no emite pronunciamiento sobre la pretensión acumula de forma subordinada (porque ya no es
necesario), Entonces, la segunda pretensión puede ser intentada en otro proceso, ya que al no haberse
emitido pronunciamiento sobre el fondo de la misma no se ha generado res iudicata sobre la misma

JUEZ

DEMANDA
A B
Pretensiones:
X: Reinvidicación
Y: Accesión
En esta misma línea de pensamiento encontramos a Ramírez Arcla para quien la acumulación
alternativa, o electiva, se presenta cuando el actor formula dos o más pretensiones, para que se
obligue al demandado a satisfacer una de ellas. Igualmente tenemos la posición Devis
Echandia quien precisa que en las pretensiones alternativas es el demandante o el demandado,
según fuera el caso, escoja exigir (el primero) o satisfacer (el segundo).

JUEZ

DEMANDA

Pretensión Alternativa:
A Resolución del contrato B

Pretensión Alternativa:
Pago de Saldo del
precio
Por ejemplo si Juan (demandante) interpone contra su cónyuge Rosa (demandada) una
demanda de divorcio por la casual de adulterio, puede incorporar también la causal de
toxicomanía antes que Rosa sea emplazada con la demanda, En este caso estamos frente a una
acumulación objetiva sucesiva, pues la acumulación se está generado con posterioridad a la
interposición de la demanda, pero antes de su notificación.

Supuesto de Ampliación de Demanda.


AMPIACIÓN DE
DEMANDA DEMANDA
Pretensiones Originarias: Pretensión Sucesiva:
-Divorcio por adulterio -Divorcio por
-Alimentos Toxicomanía.
El segundo supuesto de acumulación objetiva sucesiva se puede graficar con el siguiente
ejemplo académico: Carlos interpone demanda contra Roberto la cual contiene la pretensión de
resolución de contrato de compraventa motivado por el incumplimiento del pago total del
precio. Roberto al contestar la demanda considerando que ya pagó la totalidad del precio, no
solo contesta la demanda enfrentando la pretensión, sino que también formula la
contrademanda, de esta forma incorpora como nueva pretensión el otorgamiento de escritura
pública de compraventa. En este caso la incorporación de una pretensión al proceso se genera
con posterioridad a la admisión y notificación de la demanda, teniendo como vehicula natural
al escrito de contestación de demanda, el cual deberá contener la contrademanda. La base legal
de esta acumulación objetiva sucesiva la encontramos en el Articulo 88 inciso 2 del Código
Procesal.

Supuesto de Contrademanda

CONTESTACIÓN DE
DEMANDA
DEMANDA
Pretensiones Originarias:
Pretensiones Sucesiva:
-Nulidad de Arrendamiento.
-Reconvención
-Cancelación de Registro
-Pago de mejoras
Por ejemplo, la acumulación de dos procesos que conoce un mismo juez, el primero donde se
tramita una pretensión de Reinvidicación entre A (demandante) contra B (demandado) por el
inmueble X, y el segundo donde se tramita la pretensión de Prescripción Adquisitiva de
Dominio entre B (demandante) contra A (demandado) por el inmueble X. Esta acumulación la
encontramos regulada en el Artículo 88 inciso 3 del Código Procesal.

Supuesto de Acumulación de Procesos

PROCESO A: PROCESO B:

Demandante: X Demandante: X
Demandado:Y Demandado:Y
Pretensión: Reinvidicación Pretensión Prescripción
del inmueble R Adquisitiva del inmueble R

PROCESO A
………………
………………
PROCESO B
………………
………………
………………..
………………
.
………………
………………
Acumulación Objetiva Sucesiva

Se presenta en los siguientes casos (art. 88 CPC):


Cuando el demandante amplía su demanda
agregando una o más pretensiones.
Cuando el demando reconviene, haciendo valer
sus pretensiones contra el actor.
Cuando de oficio o, a petición de parte se reúnen
dos o más procesos en uno.
Acumulación Subjetiva Originaria
La acumulación subjetiva originaria se
presenta cuando la demanda es
interpuesta por varias personas o es
dirigida contra varias personas (Art.
89, CPC).

A y B desalojo a C

A desalojo a C y D
Acumulación Subjetiva Sucesiva

Se presenta en los siguientes casos:

 Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso


otra u otras pretensiones (89, 3er, párrafo).
 Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o
más procesos autónomos, se reúnen en un proceso
único (Art. 89, 4to, párrafo).
 Facultad del juez desacumular(Art. 89, último párrafo)
Acumulación Sucesiva de Procesos

Planteada la acumulación, los jueces están impedidos de


sentenciar en los procesos que se pretenden acumular hasta que
se resuelva en definitiva la acumulación solicitada (Art. 90 1er.
Párrafo); pero cuando el juez considere que la acumulación de
procesos afecte al principio de economía procesal, por razón de
tiempo, gasto o esfuerzo humano, puede separar los procesos, los
que deberán seguirse ante sus jueces originales (Art. 91CPC).
LITISCONSORCIO

Significado:
Denota la presencia de varias personas en el proceso, unidas en determinada situación

Figura por la cual se advierte la presencia de dos o más personas en calidad


de parte demandante o demandada.

Necesario: (Art.93). Cuando dos o más Facultativo:(Art.94). Personas que no están


personas participan de manera inherente, directamente ligadas en la relación sustantiva. El
indivisible en una misma relación jurídica resultado del proceso no les afecta de modo directo.
sustantiva.
LITISCONSORCIO CUASI NECESARIO

En este caso se está dentro de una situación híbrida entre le


litisconsorte necesario y el litisconsorte facultativo.

No supone que todos los interesados tengan que intervenir


en el proceso.
INTERVENCION DE •I. coadyuvante (Art.97).
Incorporación al proceso
TERCEROS de una o más personas,
pero con posterioridad •I. litisconsorcial (Art.98).
a la notificación con el
admisorio de la •I. excluyente principal (Art. 99).
demanda.
•I. excluyente de propiedad o de
derecho preferente (Art. 100).
Tercerías.
Estas intervenciones varían de acuerdo al
interés o grado de involucramiento que •Denuncia civil (Art. 102).
tenga el tercero con una de las partes, o Llamado que hace el demandado
para incluir a un tercero.
con la relación sustantiva de la cual
deriva el conflicto.
•Aseguramiento de pretensión
futura, o llamamiento en garantía
(Art.104).

EXTROMISION (Art. 107). Contrariamente a •Llamamiento posesorio (Art.


105). Opera en las acciones
las intervenciones, el juez decide separar del posesorias.
proceso a un tercero antes incorporado. •Llamamiento en caso de fraude
o colusión (Art. 106). Exclusivo
del juez.
INTERVENCION DE TERCEROS EN EL
PROCESO CIVIL

Es aquél que sin ser titular de la relación


material que origina el conflicto de
CONCEPTO intereses que es materia del proceso, tiene
DE un interés propio y jurídicamente relevante
INTERVENCIÓN para participar en él, por cuanto los efectos
DE de la decisión que allí se emita puede
TERCEROS alcanzarle directa o indirectamente.
No ser parte material.

Tener un interés que admita


REQUISITOS
PARA SER
tutela jurídica.
TERCERO

El sujeto incorporado por tener un


interés jurídico relevante será un
tercero legitimado, pero tercero al
fin.
CLASES DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS

INTERVENCIÓN COADYUVANTE.-
Su participación en el proceso ocurre de manera voluntaria. Está
tipificado en el art. 97 del Código adjetivo. Esta intervención no da
origen a una nueva litis, ya que su participación en un juicio ajeno,
tiene por objeto auxiliar o adherirse a las pretensiones que están en
debate, para no perjudicarse con el resultado de una sentencia
desfavorable.

• Puede admitirse incluso durante el trámite en segunda


instancia.
• El coadyuvante puede realizar actos procesales que no
estén en oposición a la parte que ayuda.
Acreedor Deudor
Eduardo Jorge
INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL.-

Tipificada en el Art. 98° del C.P.C. Se


da cuando se permite el ingreso de
una parte en el proceso cuando éste
ya se ha iniciado, y en él se está
discutiendo pretensiones que le
afecten directamente.
Acuerdo Societal

Javier e Ysabel
Socios de una
empresa
comercial
DIFERENCIAS ENTRE:

I. COADYUVANTE I. LITISCONSORCIAL

a) Sólo tiene una a) Se considera titular de


vinculación jurídica esa relación jurídica.
sustancial con una de
las partes.
a) Interviene como parte.
b) Interviene como
ayudante o
colaborador de una de
las partes.
DIFERENCIAS ENTRE:

I. COADYUVANTE I. LITISCONSORCIAL
c) Puede realizar actos c) No tiene esas
procesales que no limitaciones, por
estén en oposición a la considerarse titular del
parte que ayuda. bien discutido.
d) Puede intervenir
inclusive hasta segunda
d) Puede intervenir en
instancia.
primera como en
(semejanza) segunda instancia.
(semejanza)
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE.-

El tercero ingresa al proceso con intereses opuestos a las partes, formándose el


triángulo procesal. Se produce la tripolaridad procesal por la intervención de tres
partes en conflicto. Esta prevista en el Art. 99 del C.P.C.

Esta intervención sólo será admitida antes de la expedición de sentencia en


primera instancia.
La intervención del excluyente no suspende el
proceso, pero sí la expedición de la sentencia.

“A” “B”
Discuten la propiedad de un automóvil.

Tramitándose éste aparece “C” solicitando al


juez lo incorpore al proceso, dado que él es el
verdadero dueño del automóvil.
“A” “B”

“C”
Tiene una pretensión propia que, además es contraria a la
posición de las partes en el proceso
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD O DERECHO
PREFERENTE.- El C.P.C. lo prescribe en su artículo 100°. El
presupuesto para esta intervención es la existencia de una
medida cautelar o de ejecución sobre un bien específico
respecto del cual el tercero tiene interés.
El interés del tercero sí recae sobre el bien que se pretende
ejecutar pero sólo para efectos de cobrar su crédito de
manera prioritaria, por lo que la pretensión del tercero no es
incompatible con la que se discute en el proceso ( a diferencia
de la excluyente principal)
Pedro solicita y obtiene una medida cautelar de secuestro sobre el
vehículo que hace una semana vio manejando a María. Sin embargo, el
vehículo ya no es de propiedad de María, sino de Daniel.

Daniel premunido de su título de propiedad se apersona al proceso y


pide se deje sin efecto la orden de secuestro sobre su vehículo.
Requisitos y trámite de las Intervenciones en forma excluyente de
propiedad o derecho preferente

De acuerdo a lo dispuesto en el art. 101° de la norma adjetiva, se establece:


1. Los terceros deben invocar interés legítimo.
2. La solicitud tendrá la formalidad prevista en la demanda.
3. Como parte integrante de la demanda, deben ofrecerse todos los medios
probatorios que, acrediten su derecho.
4. El juez como director del proceso, es el que califica la demanda; si
cumple con los requisitos de forma y fondo, declarará la procedencia, o
la denegará de plano. En el primer caso, dará curso a las peticiones del
tercero legitimado.
Denuncia Civil

• Es el mecanismo procesal mediante el cual una parte entrega a un


tercero al proceso, respecto de quien tiene determinados interes en
la misma u otra relación sustantiva, conectada jurídamente esta
última con la que se discute en el proceso.
Aseguramiento de Pretensión Futura

• Su naturaleza surge del hecho que no persigue como propósito que el


denunciado ayude al denunciante o que lo reemplace, sino que
quede obligado ante el denunciante, por lo que éste sea condenado
en el mismo proceso.
Llamamiento Posesorio

• En esta figura es servidor de la posesión tiene el deber de denunciar


al verdadero poseedor; con ello se le concede el derecho de
separarse del proceso.
Llamiento por Fraude o Colusión

• Esta denuncia es exclusivamente ejercitada por el Juez, ya que en el


proceso puede darse : “ un acuerdo” entre las partes para afectar a un
tercero que no aparece en la escena procesal.
• En este caso el Juez tienen la facultad de citar al perjudicado para que
conozca el proceso y haga valer sus derechos, incluso puede suspender
el proceso por un plazo determinado.
Extromisión de terceros del Proceso

• Dr. Monroy :
“ Por la extromisión el juez, de oficio o a pedido de parte, está
facultado a decidir la separación procesal de un tercero legitimado, es
decir, de un interviniente a quien, por acto procesal, lo admitido al
proceso. Esta decisión requiere una especial motivación...”
“Se produce porque el Juez considera que el
Derecho o el interés jurídico relevante que
estuvo presente cuando calificó
positivamente la intervención del tercero,
ha desaparecido, o puedo ser también, que
ahora con más perspectiva del caso
advierte que la calificación que hizo fue
defectuosa.”
Sucesión Procesal

Persona Jurídica Mortis Causa Acto Intervivos Derecho Material


(Pretensión Procesal)
• La sucesión procesal regula el trámite, los
casos y efectos que produce el cambio de
una persona en la relación jurídica
sustancial (conflicto de intereses) después
que se ha iniciado el proceso, es decir,
cuando ya hay una relación jurídica
procesal establecida.
AUTO DE FIJACION DE PUNTOS
CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO
PROBATORIO
(Art. 468)

1.-Conciliación * 2.- Fijación de puntos 3.-Saneamiento 4.- Eventualmente


controvertidos. probatorio
El juez oirá a las La actuación de
partes y de no haber Los cuales se extraen Acto por el cual se medios probatorios
acuerdo propondrá su de lo expuesto por las califican y evalúan los ofrecidos con las
fórmula conciliatoria. partes con la demanda y medios probatorios tachas u oposiciones
la contestación, pero ofrecidos por las y sus absoluciones, y
Si este acto fracasa o partes, para decidir luego resolverlas,
con relación a la
es imposible, se sobre su admisión o salvo que el juez
pretensión.
procederá con el acto rechazo. Este acto se decida hacerlo en la
siguiente. Según el Art. 122 Incs. 3 realiza mediante un sentencia.
y 4, en la sentencia, el auto.
Según el Art. 326, es Las cuestiones
juez debe pronunciarse
posible suspender la Los medios probatorias se
sobre todos los puntos
audiencia por no más probatorios admitidos interponen contra los
controvertidos, bajo
de 10 días para serán actuados en la medios probatorios
sanción de nulidad.
intentar la audiencia de pruebas. ofrecidos con la
conciliación. demanda y la
(*) Derogado contestación. (Art.
300).

Nota: Los medios probatorios que fueron objeto de tacha u oposición serán igualmente actuados en la audiencia de
pruebas, salvo que el juez decida no hacerlo mediante un auto (Art. 301).
SANEAMIENTO PROBATORIO

1. Calificación de los medios Conforme al Art. 468 C.P.C.


probatorios ofrecidos por las
partes en la demanda y en la Mediante un auto (resolución fundamentada).
contestación de la demanda
Demanda.
2. Saneamiento probatorio: • Parte expositiva. Vistos Contestación.
Puntos controvertidos.

Tachas • Parte considerativa: Fundamentos que


sustentan la admisión y el rechazo de los
medios probatorios. (Pertinencia, utilidad y
Oposiciones legalidad)

• Parte resolutiva.
Decisión de admitir o rechazar los medios
probatorios ofrecidos con la demanda y la
contestación.

Nota: Los medios probatorios que el juez admita en el acto de saneamiento probatorio serán
actuados en la audiencia de pruebas.
DEFINICIÓN DE LITIGACIÓN ORAL

Es el conjunto de técnicas que permiten ejercer la oralidad


en el proceso judicial.
LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

❖La Teoría del Caso.


❖El alegato de apertura.
❖El examen directo.
❖El contraexamen.
❖El alegato de clausura.
IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE
LITIGACIÓN ORAL

El conocer las técnicas de litigación oral, resulta


importante para los jueces porque les va permitir dirigir
adecuadamente los procesos. Especialmente las etapas de
las Audiencias en el nuevo proceso civil oralizado.
LA TEORÍA DEL CASO
DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso constituye un instrumento que introduce la


reinterpretación del proceso civil oralizado. Constituye una
estrategia que elabora cada parte, en forma clara y breve,
sobre los hechos que va a probar.
RECONOCIMIENTO DE LA TEORÍA DEL CASO EN LA JURISPRUDENCIA DE LA
CORTE SUPREMA

• “DÉCIMO CUARTO.- En principio para la construcción de la teoría del caso se exige


“(…) seguir el orden de lo jurídico, lo fáctico y lo probatorio, culminando con la fórmula
de una historia con sentido (…) relevante (…), y además mantener la misma orientación
a lo largo del proceso con la finalidad de que los hechos –sustentada en la prueba
indicada– y expuestos ante el juzgador resulten creíbles. En sentido contrario, una
alegación variante desde el escrito postulatorio hasta los alegatos en Audiencia de
Juzgamiento o Audiencia Única, según se trate de un proceso ordinario o abreviado
laboral, respectivamente, no puede sino conllevar a la convicción del órgano
jurisdiccional acerca de la no veracidad de los hechos expuestos como defensa.”

CAS. LAB. N° 07-2012 LA LIBERTAD, del 11 de mayo de 2012


PAPEL DEL ABOGADO DEL DEMANDADO

Al abogado del demandado le corresponderá


contradecir y desvirtuar la pretensión planteada o
sustentarla.

Para este abogado la teoría del caso es la


explicación del por qué debe o no atribuirse
responsabilidad respecto de los hechos
expuestos.
PAPEL DEL JUEZ

Dirige las actuaciones procesales

Controla el orden de la audiencia

Controla que los alegatos no se desvíen


hacia aspectos irrelevantes o
Tiene un rol activo en la Audiencia de impertinentes
Juzgamiento

El Juez deberá asumir al final una sola teoría del caso, en forma total o
parcial y en este sentido expedirá su sentencia
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

ÚNICA Debe proponerse una sola versión de los hechos.

CREÍBLE Debe ser verosímil.

LÓGICA Debe resultar coherente con las normas de la lógica


formal.

USAR ETIQUETAS Debe usar lemas que permitan identificar el


caso.

SUSTENTABLE Debe estar sustentado por normas legales o


JURÍDICAMENTE convencionales.
UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO

Preparar el alegato de Determinar medios


apertura probatorios

Preparar el alegato de
UTILIDAD DE LA
clausura TEORÍA DEL CASO Definir estrategias

Preparar interrogatorios y
Formular objeciones contrainterrogatorios

Examinar la estrategia
de la contraparte
ANÁLISIS DE LA VERSIÓN DEL CLIENTE

El abogado debe recibir la


versión del cliente con la más
absoluta seriedad
desvirtuando falsas
expectativas de éxito, cuando
éste no va a ser posible.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y DE LA
PRUEBA

El abogado debe
conocer el tema a
debatir que se pone
a su consideración
y los medios
probatorios que van
a utilizar para el
caso.
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO

ELEMENTOS DE LA
TEORÍA DEL CASO

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS


FÁCTICOS PROBATORIOS JURÍDICOS
TABLA DE TRABAJO

HECHOS DERECHO PRUEBAS


ELEMENTOS FÁCTICOS

SUJETOS

Demandante Demandado Abogado

Sucesos que ocurrieron en la realidad: Incumplimiento de


contratos, nulidades, divorcios, conflictos etc, etc.
ELEMENTOS PROBATORIOS

Medios de prueba: documentos, testigos y peritos.

Utilidad de los medios de prueba: qué se va a


probar?
ELEMENTOS JURIDICOS

Normatividad
ELEMENTOS legal: Leyes,
Decretos
JURIDICOS Supremos,
Resoluciones, etc.

Normatividad
Normativa Jurisprudencial:
convencional: Precedentes
Contratos, judiciales y
actas, etc. precedentes
constitucionales.
Mediante un auto, declarando la
existencia de una relación jurídica
SIMPLE procesal válida. (Art. 465, Inc. 1).
SANEAMIENTO PROCESAL
Cuando el juez advierte un vicio o
COMPLEJO defecto subsanable, concediendo un
plazo para la subsanación (Art. 465. Inc.
3).
Antes del saneamiento probatorio.
O, cuando se deducen excepciones y se
requiere tramitarlas y resolverlas (Art. 449
C.P.C.).
En este caso se realizará una audiencia de
saneamiento procesal. OJO: Modificado Ley
29057.

En estos casos el juez dará por


saneado el proceso, en forma
expresa.
AUTO DE FIJACION DE PUNTOS
CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO
PROBATORIO
(Art. 468)

1.-Conciliación * 2.- Fijación de puntos 3.-Saneamiento 4.- Eventualmente


controvertidos. probatorio
El juez oirá a las La actuación de
partes y de no haber Los cuales se extraen Acto por el cual se medios probatorios
acuerdo propondrá su de lo expuesto por las califican y evalúan los ofrecidos con las
fórmula conciliatoria. partes con la demanda y medios probatorios tachas u oposiciones
la contestación, pero ofrecidos por las y sus absoluciones, y
Si este acto fracasa o partes, para decidir luego resolverlas,
con relación a la
es imposible, se sobre su admisión o salvo que el juez
pretensión.
procederá con el acto rechazo. Este acto se decida hacerlo en la
siguiente. Según el Art. 122 Incs. 3 realiza mediante un sentencia.
y 4, en la sentencia, el auto.
Según el Art. 326, es Las cuestiones
juez debe pronunciarse
posible suspender la Los medios probatorias se
sobre todos los puntos
audiencia por no más probatorios admitidos interponen contra los
controvertidos, bajo
de 10 días para serán actuados en la medios probatorios
sanción de nulidad.
intentar la audiencia de pruebas. ofrecidos con la
conciliación. demanda y la
(*) Derogado contestación. (Art.
300).

Nota: Los medios probatorios que fueron objeto de tacha u oposición serán igualmente actuados en la audiencia de
pruebas, salvo que el juez decida no hacerlo mediante un auto (Art. 301).
SANEAMIENTO PROBATORIO

1. Calificación de los medios


probatorios ofrecidos por las Conforme al Art. 468 C.P.C.
partes en la demanda y en la
contestación de la demanda Mediante un auto (resolución fundamentada).

2. Saneamiento probatorio:
Demanda.
• Parte expositiva. Vistos Contestación.
Puntos
controvertidos.
Tachas
• Parte considerativa: Fundamentos que
Oposiciones sustentan la admisión y el rechazo de los medios
probatorios. (Pertinencia, utilidad y legalidad)

• Parte resolutiva.
Decisión de admitir o rechazar los medios
probatorios ofrecidos con la demanda y la
contestación.

Nota: Los medios probatorios que el juez admita en el acto de saneamiento probatorio serán actuados en
la audiencia de pruebas.
LA PRUEBA

PROBLEMAS DE LA PRUEBA

1. ¿Qué es la prueba?
2. ¿Para qué se prueba?
3. ¿Qué se prueba?
4. ¿Cómo se prueba?
5. ¿Quién ha de probar?
6. ¿Qué valor tiene la prueba
1. Concepto
2. Finalidad
3. Objeto
LA PRUEBA 4. Procedimiento
probatorio
5. Carga de la prueba
6. Valoración probatoria
CONCEPTO DE PRUEBA

Todo medio por el cual las partes


acreditan y/o demuestran la
realidad de los hechos alegados y
que permiten al Juez conocer los
hechos controvertidos para alcanzar
convicción sobre su verdad o
falsedad.
FUENTE DE PRUEBA

❑Es anterior al proceso y existen


independientemente de él.

❑Elemento que existe en la realidad

❑Es de carácter material (pueden ser


cosas, personas, documentos, etc.).
MEDIO DE PRUEBA

➢Mecanismo o actividad que permite


llevar al proceso las fuentes de prueba.
➢Instrumento que se valen las partes para
probar los hechos alegados, o que utiliza
el juez para formarse convicción sobre los
hechos alegados.
➢Se desarrolla durante el proceso y todo
el caudal probatorio pertenece a él.
➢Es adjetivo y formal.
PRUEBA

• Es lo que existe en el proceso como razón o motivo de las


pretensiones de las partes; obran en el proceso y tienen por finalidad
formar convicción o certeza en el juez sobre los hechos alegados.
• La declaración del testigo
• La declaración de una parte
• Los documentos admitidos
• La inspección Judicial realizada contenida en el acta respectiva, etc.
FINALIDAD DE LA PRUEBA

- Acreditar los hechos expuestos por


las partes. Establecer la verdad.
- Producir convicción en el Juez sobre
los puntos controvertidos.
- Fundamentar las decisiones.
OBJETO DE LA PRUEBA

1. Hechos:
- Humanos
- De la naturaleza
- Cosas u objetos materiales
2. Costumbre
TEMA DE PRUEBA
¿Todos los hechos afirmados requieren
ser demostrados?

- Hechos No Controvertidos?
- Hechos Imposibles?
- Hechos Notorios?
- Hechos de Pública Evidencia?
TEMA DE PRUEBA

- Hechos afirmados por una de las


partes y admitidos por la otra.
- Hechos que gozan de presunción
legal absoluta.
- El derecho nacional.
- El derecho extranjero.
CARGA DE LA PRUEBA

• Conducta que va en interés propio de las partes. El


interesado puede concretar la conducta o no.
• Conducta impuesta a uno o a ambos litigantes, para que
acrediten la verdad de los hechos afirmados por ellos.
• La omisión de la conducta acarrea consecuencias
desfavorables.
CARGA DE LA PRUEBA

¿Quién tiene la carga de la prueba?


Quien afirma hechos que sustentan su pretensión o a quien
los contradice alegando nuevos hechos.

La aparente contradicción entre la carga de la prueba y las


pruebas de oficio (sistema procesal mixto).
VALORACIÓN DE LA PRUEBA

• Operación intelectual que realiza el Juez para


medir o determinar la fuerza o valor probatorio de
los medios de prueba.
SISTEMAS DE VALORACIÓN

➢Sistema de la prueba legal.


➢Sistema de la libre valoración o libre convicción o criterio
de conciencia (se emplean los razonamientos lógicos que
se pretenden para la sana crítica).
➢Sistema de apreciación razonada o de sana crítica.
MEDIOS PROBATORIOS PREVISTOS EN EL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

- Típicos: Art. 192


- Atípicos: Art. 193
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Adquisición o Comunidad: La prueba aportada beneficia a ambas partes.

- Inmediación: Apreciación directa del Juez.

- Preclusión: Tiempo y oportunidad para su ofrecimiento, cuestionamiento


y actuación.

- Unidad de la Prueba: La prueba debe ser examinada y apreciada en


conjunto por el Juez.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Igualdad: Idénticas oportunidades de ofrecimiento, contradicción y


actuación.

- Contradicción: La parte a quien se opone la prueba debe tener la


oportunidad de conocerla y discutirla.

- Publicidad: Las partes deben conocer las pruebas para intervenir en su


practica, objetarlas y discutirlas.

- Formalidad: Tiempo, modo y lugar en el ofrecimiento del medio


probatorio.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Concentración: Procurar la actuación de las pruebas en un


solo acto.

- Libertad: A fin de lograr convicción, es indispensable otorgar


libertad probatoria a las partes y al Juez.

- Pertinencia y Conducencia: No se debe admitir medios


probatorios que no sirvan en absoluto para la finalidad del
proceso.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Inmaculación: La prueba debe estar exenta de vicios


intrínsecos y extrínsecos.

- Naturalidad: La prueba debe ser espontánea.

- Licitud: La prueba no debe violentar la libertad subjetiva.


PRUEBA ILÍCITA

❑ Teoría del fruto del árbol envenenado


(Al restarle mérito a la prueba ilegalmente obtenida, afecta a aquellas otras
pruebas que si bien son en si mismas legales, pero están basadas en datos
conseguidos por aquella prueba ilegal)

❑ Teoría del entorno jurídico


(La posibilidad de revisar violaciones de las leyes que contienen supuesto de
prohibiciones de prueba, depende de si la violación afecta esencialmente el
entorno jurídico de la persona, o si esa violación sólo ha sido para él algo
secundario o sin importancia)

❑ Principio de proporcionalidad
(Sopesar en el caso concreto, los derechos fundamentales en conflicto y
excepcionalmente permitir la actuación de pruebas, que en otras circunstancias
serían consideradas ilícitas)
ACTIVIDAD PROBATORIA

OFRECIMIENTO

ADMISION

ACTUACION

VALORACION
SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

- Indicio
- Presunciones: Legal y Judicial
- Ficción Legal
- Conducta Procesal
INDICIO

“Huella, rastro, vestigio, debidamente comprobado, susceptible de


llevarnos por vía de inferencia al conocimiento de otro hecho
desconocido”.

Elementos:
• Hecho conocido o indicador.
• Hecho desconocido.
• Inferencia o deducción lógica.
PRESUNCIONES

“Juicio lógico del legislador o del Juez, que consiste en tener por
cierto o probable un hecho, partiendo de hechos debidamente
probados”.

Elementos:
• Hecho conocido.
• Hecho desconocido.
• Relación de causalidad entre ambos.
FICCIÓN LEGAL

• “Mentiras jurídicas creadas por la necesidad”.

• “Conclusión que la Ley da por cierta y que es opuesta a la


naturaleza o a la realidad de los hechos”.

• No admite prueba en contrario.


CONDUCTA PROCESAL

“La conducta que las partes asumen en el proceso, permite al


Juez el establecimiento de presunciones judiciales mediante las
cuales utiliza su razonamiento lógico y critico en base a las
reglas de la experiencia o del conocimiento”.
CUESTIONES PROBATORIAS

- Tacha:
Testigos
Documentos

- Oposición:
Declaración de Parte
Pericia
Exhibición
Inspección Judicial
LA PRUEBA ANTICIPADA

Requisitos:
• Legitimidad.
• Pretensión genérica que se va a reclamar en el futuro.
• Razón que justifica la actuación anticipada.
MEDIOS PROBATORIOS QUE PUEDEN ACTUARSE ANTICIPADAMENTE

- Pericia
- Inspección Judicial
- Testigos
- Reconocimiento
- Exhibición
- Absolución de Posiciones
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
EN MATERIA PROBATORIA

- La Prueba Trasladada: Art. 198


- Ineficacia de la Prueba: Art. 199
- Defectos de Forma: Art. 201
- Declaración Asimilada: Art. 221
- Principio de Prueba Escrita: Art. 238
AUDIENCIA DE PRUEBAS
(Art. 208)

Objeto: actuación de medios probatorios admitidos.

1.- PERICIA 2.- DECLARACION 3. 4.- DECLARACION 5.- ALEGATOS


DE TESTIGOS RECONOCIMIENTO DE PARTE ORALES
. Los peritos, Y EXHIBICION DE
quienes resumen Los testigos con DOCUMENTOS Empezando por la Al final de la audiencia
sus conclusiones arreglo al del demandado. y luego de actuados
y responden a las interrogatorio que Sea por las partes o todos los medios
por terceros. Igualmente pueden
observaciones los abogados le probatorios.
ser repreguntados,
hechas por las realicen Los documentos por la parte contraria Es la exposición oral
partes a sus directamente, que ya obran en el y por el juez cuando de los Abogados
informes escritos. comenzando por el expediente serán lo estime sobre la prueba
abogado de la analizados y conveniente.
Si hay (Art. obtenida.
parte que lo valorados por el juez 213).
inspección hubiera ofrecido. Por escrito, en no más
judicial, se al momento de
Luego de las expedir sentencia. de cinco días
actuará preguntas de los posteriores a la
conjuntamente abogados, el Juez audiencia, sólo en los
con la pericia; podrá formular procesos de
salvo que decida preguntas conocimiento y
hacerlo en abreviado.
audiencia Primero declararan
especial. los testigos del
demandante.
Pueden ser
repreguntados y
contra
preguntados.
(Art.227).

Nota: Al final de la audiencia, el juez expedirá un decreto “llamando” autos para la sentencia.
ALEGATOS INFORME ORAL
(Arts. 155 de la L.O.P.J.)
(Arts. 210 y 212 C.P.C.)

Exposición oral o escrita que hace el Exposición, resumen que hace el abogado de
abogado de una parte resaltando la todo lo actuado en el curso del proceso,
prueba obtenida por su patrocinado y desde que se interpuso la demanda hasta
cuestionando la del contrario. que el juez llamó autos para sentencia.
Al final de la audiencia de pruebas; y También procede en segunda instancia, por
en todo caso en un plazo no mayor a el recurso de apelación (Art. 375, 3ra. Parte
cinco días luego de concluida la C.P.C.).
audiencia.
La parte también puede informar sobre
hechos.
Resolución judicial que de forma normal u
ordinaria le pone fin al proceso.
SENTENCIA
Es la decisión propiamente dicha, con
pronunciamiento sobre el derecho invocado
FALLO o reclamado por las partes.
Está contenido en la parte resolutiva.

DE MERITO. INHIBITORIO.
Pronunciamiento sobre el Sin pronunciamiento sobre el
fondo de la cuestión fondo del asunto
controvertida. controvertido; cuando el juez
advierte un defecto o vicio en
la relación procesal.
Fundada o infundada la
demanda.
Improcedente la demanda.
Esta decisión dependerá de
la prueba que se obtenga o El juez se inhibe, se sustrae,
recoja durante el curso del se aparta del fondo del
proceso. asunto…
(Arts. 196 y 200).

NOTA: Además de la sentencia, existe formas especiales de conclusión del proceso como la conciliación,
la transacción, el allanamiento o reconocimiento y el desistimiento de la pretensión (Art. 322 C.P.C.).
CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS

CLASIFICACIÓN
DE LAS
SENTENCIAS

DECLARATIVAS: Contienen una


CONSTITUTIVAS: Establecen un DE CONDENA: Contienen un
declaración del juez respecto a
nuevo estado de situación jurídica mandato frente a una obligación
una duda que se ha discutido en
que no existía previamente. incumplida.
juicio.
ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA

INTRODUCCIÓN

PARTE EXPOSITIVA

PARTE CONSIDERATIVA

PARTE RESOLUTIVA
APELACION

CON EFECTO SUSPENSIVO. SIN EFECTO SUSPENSIVO.


(No se suspende la jurisdicción).
Contra las sentencias y autos que pongan fin al
proceso o impidan su continuación.
(Art. 371 C.P.C.). Sin la calidad
de diferida. Con la calidad
Se suspende la jurisdicción y el expediente será de diferida.
elevado al superior en grado.
Se tramita de
inmediato Esta apelación
formando un se posterga,
cuaderno con se reserva,
copias hasta que se
certificadas presente otra
que se eleva apelación y se
al superior. conceda con
efecto
El principal suspensivo.
sigue su curso
hasta la (Art. 369
sentencia. C.P.C.).

(Art. 377
C.P.C.).

NOTA: Según el Art. 382 del C.P.C. toda apelación contiene tácitamente un recurso de nulidad, en cuanto se
refiere a las formalidades y requisitos (Art. 122) de la resolución impugnada.
DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS

Puede ser:
a) De Conciliación
b) De refutación
ALEGATOS DE APERTURA
ALEGATOS DE APERTURA

Llamado confrontación de posiciones.


Es la primera oportunidad que tienen las partes para exponer
oralmente al juez su teoría del caso, es decir su estrategia para
ganar el juicio.
Se hace un relato breve de los hechos relevantes, se hace una
promesa de lo que se va a probar, del mismo modo se presentan
los fundamentos jurídicos que sustentan su posición.
EXAMEN DIRECTO
EL EXAMEN DIRECTO

Examen de las partes y,


El examen de nuestros testigos.
OBJETIVOS Y ETAPAS DEL EXAMEN
DIRECTO

OBJETIVOS
DEL
EXAMEN
DIRECTO

Lograr información
Justificar por qué se
relevante para el
ha seleccionado al
análisis de otras
testigo
pruebas

Demostrar las proposiciones Acreditar e introducir


fácticas enunciadas en la prueba material en
nuestra teoría del el proceso
caso

Sus etapas son:


➢Preguntas de acreditación
➢Preguntas de introducción
➢Preguntas de tema principal
PREGUNTAS DE ACREDITACIÓN

A través de estas preguntas el juzgador se formará una idea de


quien es el testigo y por qué debe creer en él.

Son ejemplos de este tipo de preguntas:


¿Cuál es su nombre?
¿A qué actividad se dedica?
¿Qué relación tiene con el demandante?
¿Qué relación tiene con el demandado?
¿Tiene algún interés en el resultado del litigio (en el caso del
testigo)?
PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN

Las preguntas de introducción tienen la finalidad de relacionar a la parte


o al testigo con los hechos materia de juicio. Permiten al juez saber las
razones de los eventos reclamados.

Son ejemplos de este tipo de preguntas:


¿Es Ud. cliente de la demandada?
¿Es Ud. vecino de la demandada?
PREGUNTAS DEL TEMA PRINCIPAL

Tienen por finalidad obtener del testigo la


información necesaria sobre los hechos relevantes
que, apuntan a que nuestra historia realmente
sucedió, con la finalidad de acreditar nuestra teoría
del caso.
FORMA DEL EXAMEN DIRECTO

Debe desarrollarse de manera libre, concreta y clara


con preguntas cortas y abiertas.
•Preguntas abiertas: qué, cuándo, cómo, dónde, por
qué, diga, precise, explique.

•Son inadmisibles las preguntas oscuras, ambiguas,


capciosas y sugestivas.
PREGUNTAS CAPCIOSAS

Son aquellas que buscan obtener del interrogado una


respuesta que lo perjudique o que perjudique a un
tercero.
PREGUNTAS SUGESTIVAS

“Ocurre cuando el preguntante en el texto de su


pregunta incluye la respuesta de manera tal que al ser
proferida induce al destinatario hacerla suya como
respuesta.
En realidad, la pregunta y la respuesta pertenecen al
preguntante; el preguntado es utilizado solamente para
aparentar un interrogatorio. Con este ardid se elude el
principio de la autenticidad en el interrogatorio.”

MIXÁN MASS, Florencio: La Prueba en el Procedimiento Penal, Tomo IV-B,


Ediciones Jurídicas, Lima 1991. p. 17
EL CONTRAEXAMEN
Es aquel que desarrolla el abogado de la contraparte
inmediatamente después de terminado el interrogatorio
directo.
El contrainterrogatorio persigue principalmente los
siguientes objetivos:
➢Restar credibilidad al testigo de la parte contraria.
➢Obtener del testigo información favorable para nuestro
caso y que nos permita probar nuestras afirmaciones.
➢Obtener que el testigo resalte aspectos negativos de la
parte contraria.
➢Destacar lo que el testigo nos dijo.
OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN

OBJETIVOS
DEL
CONTRAEXAMEN

Restar credibilidad al testigo


de la parte contraria

Obtener del testigo información


favorable para nuestro caso
y que nos permita probar
nuestras afirmaciones

Obtener que el testigo resalte


aspectos negativos de la
Parte contraria

Destacar lo que el testigo nos


dijo.
EL ALEGATO DE CLAUSURA
EL ALEGATO DE CLAUSURA

Los alegatos son las argumentaciones que formulan las partes


ante el juez una vez concluida la etapa probatoria, a efectos de:

• Convencerlo que durante la misma han demostrado los hechos


afirmados.

• Convencerlo que el argumento de la contraparte no ha sido


probado.

• Pedir el fallo deseado.


FASES DEL ALEGATO DE CLAUSURA

INTRODUCCIÓN

CUERPO

CONCLUSIÓN
SEGUNDA
PARTE
Audiencias en el Proceso Civil Oralizado

Luego de contestada la demanda o declarada en rebeldía,


i) Audiencia en el caso de los procesos abreviados y de conocimiento, el
preliminar, Juez citará a la celebración de la Audiencia Preliminar cuyo
propósito será la de esclarecer los hechos. el juez deberá
hacer de conocimiento a las partes de todos los elementos
ii) Audiencia de que componen el conflicto y explicar a priori los riesgos y
ventajas de llegar a un proceso judicial así como en caso la
pruebas y sentencia sea favorable o desfavorable para cada una de
las partes.

iii) Audiencia En la misma se realizará en el saneamiento procesal, la


fijación de puntos controvertidos, de hechos no controvertidos,
única. convenciones probatorias, admisión de medios probatorios y
se fijará fecha para la audiencia de pruebas

En caso no exista Juzgamiento Anticipado. De observarse este último supuesto, el proceso quedará expedito para ser
Sentenciado en un plazo no mayor a 5 días.
Para el caso de los procesos sumarísimos, se realizará una audiencia única que comprenderá el trámite de la
audiencia preliminar y el de pruebas.
El Acta de Audiencia en el Proceso Civil Oralizado

i) Es registrada en video En los casos en que esto no sea posible, se levanta el acta
o en audio, art. 204 CPC respectiva, la cual contendrá:

a. Lugar y fecha de la audiencia, así como el expediente


al que corresponde.

b. Nombre de los intervinientes y, en su caso, de los ausentes.

ii) El acta será suscrita c. Resumen de lo actuado.


por el Juez, el secretario
y todos los intervinientes. Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión
o rectificación de alguna incidencia.
Para la elaboración del acta o su grabación, el secretario
respectivo puede usar cualquier medio técnico que la haga
expeditiva y segura.

Mg. Jorge Luis Sosa Quispe


Consultar las posibilidades conciliatorias
Indaga porque no arribaron a un acuerdo Ve que intereses ocultos pueden tener y su
extrajudicial predisposición para conciliar

Propone formulas conciliatorias

Conciliación
Indica algunos precedentes
Cuando el tema controvertido este resuelto de manera uniforme

Propone una solución sobre el conflicto y derecho de las partes

Derecho Procesal Civil I


Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
AUDIENCIA PRELIMINAR Y DE ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS

AUDIENCIA DE FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO


PROBATORIO
Se indica que la audiencia inicia en la hora y es registrada en audio conforme al
artículo 204 del Código Procesal Civil; Procediéndose a verificar la presencia de los
convocados.
I.- IDENTIFICACION DE LAS PARTES
Demandante
➢ Asistido por su abogado.
Demandado
➢ Asistido por su abogado.
II.- SANEAMIENTO
Si hay excepciones se escucha a las partes que sustenten su propuesta de
excepciones.
EL Juzgado Expide resolución de saneamiento Resolviendo las Excepciones
➢ Luego ordenará la actuación de los medios probatorios ofrecidos
referentes a las cuestiones probatorias, de haberlas.
IV. HECHOS CONTROVERTIDOS

IV.CALIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

V.-FIJANDOSE DIA Y HORA PARA LA AUDIENCIA DE PRUEBAS.-


A continuación, mencionaremos algunas incidencias de la audiencia preliminar en la actividad
probatoria:

1) Luego de haberse escuchado los argumentos de forma, acompañado de la


oralización de los medios de prueba que acreditan las excepciones o las absuelva,
de ser el caso, el juez, en plena audiencia, debe declarar saneado o no el proceso.

Audiencia de
Esclarecimiento 2) Si la relación procesal es válida, se pasa a fijar los hechos controvertidos:
de los hechos •Las partes exponen sus argumentos de hecho señalados en su demanda, contestación o reconvención,
y el juez decidirá, en audiencia, qué hechos son divergentes entre los involucrados del proceso.

3) Tomar conocimiento de los hechos controvertidos (thema probandum) permite al


juez evaluar qué medios probatorios son necesarios admitir para resolver el fondo
del asunto, en base al artículo 190 del CPC.

Es preciso mencionar que, al momento de realizarse la calificación de los medios de prueba, las partes tienen la oportunidad de
oralizar las cuestiones probatorias, siempre que hayan sido interpuestas en el plazo previsto, contra los medios probatorios
ofrecidos por su parte contraria.
Si bien es cierto, con el actual CPC, las actuaciones de los medios probatorios de las tachas u oposiciones se realizan en la
audiencia de pruebas; en el PRCPC se propone que las actuaciones de las cuestiones probatorias se realicen en la audiencia
preliminar, antes de la admisión de los medios de prueba.

Cabe indicar que la discusión sobre la admisión o improcedencia de los medios de prueba será argumentada en plena
audiencia preliminar ante el juez, para que este la concluya con el saneamiento probatorio.
Audiencias en el Proceso Civil Oralizado

Se contempla la proposición de los alegatos de apertura


momento en el cual los abogados expondrán su teoría del caso,

Audiencia
de pruebas La sustentación de la prueba ofrecida y

Art. 208
Exposición de los alegatos finales.

* En el caso de que los testigos no asistan, no se reprogramará la audiencia, simplemente se


prescindirá de dicho medio probatorio.
* No se debe presentar pliegos interrogatorios pues el Juez está facultado para hacer las
preguntas que considere convenientes en aras de formar su convicción.
* Concluida la audiencia, la causa estará expedita para sentenciar en un plazo no mayor a 15
días, salvo que el caso sea complejo, en cuyo caso regirán los plazos señalados en el Código
Civil.
Audiencias en el Proceso Civil Oralizado

1. Los peritos, quienes resumen sus conclusiones y responden a las


observaciones hechas por las partes a sus informes escritos;"

2. Los testigos con arreglo al interrogatorio que los abogados le realicen


directamente, comenzando por el abogado de la parte que lo hubiera
ofrecido. Luego de las preguntas de los abogados, el Juez podrá
formular preguntas;"
Audiencia
de pruebas 3. El reconocimiento y la exhibición de los documentos;
Art. 208

4. la declaración de las partes, empezando por la del demandado.

Confrontación.- Art. 209.- El Juez puede disponer la confrontación


entre testigos, entre peritos y entre éstos, aquéllos y las partes y
entre estas mismas, para lograr la finalidad de los medios
probatorios.

*La actuación de la declaración de las partes siempre será el último


medio probatorio."

Intervención de los Abogados.- Art. 210.- Concluida la actuación de los


medios probatorios, el Juez concederá la palabra a los Abogados que la
soliciten. (Alegatos)
Derecho Procesal Civil I
Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
LA ACUMULACIÓN

En un proceso puede existir varias pretensiones procesales:


Cuando en él existen más de dos (2) pretensiones el Código lo llama acumulación objetiva
(art. 83 CPC).

Cuando en un proceso intervienen dos (2) ó más personas como Dtes. o como Ddos. el
CPC lo llama Acumulación subjetiva (art. 83 CPC).

Tanto la acumulación objetiva como la subjetiva pueden ser originarias o sucesivas (art..
83 CPC)

En un proceso puede
Haber : Más de una pretensión Objetiva

Más de dos personas Subjetiva


ACUMULACIÓN
Arts. 83 y sgtes. C.P.C.

Elementos comunes o afines en las pretensiones. Art. 84


Conexidad:

1.- Sean de competencia del mismo Juez.


Requisitos 2.- No sean contrarias entre sí, salvo que sean
Objetiva
propuestas en forma Subordinada o Alternativa
Art. 85
3.- Misma vía procedimental

- Provengan de un mismo título.


Subjetiva
Art. 86 - Se refieran a un mismo objeto

- Los indicados en el Art. 85 C.P.C.


Activa. Demandantes.

Subjetiva
Personas. Pasiva. Demandados.

Subordinada. Incompatibles

Originaria. Alternativa. Contradictorias

ACUMULACION
Pura
Objetiva Accesorias. Dependiente.
Pretensiones.
Condicional
Sucesiva. Con posterioridad a la demanda.
- Reconvención.
- Modificación de demanda.
- Acumulación de procesos -Temporal
- Definitiva
ACUMULACION SUBJETIVA

Demandantes Demandados

PAGO DE SOLES

Más de 2 personas Más de 2 personas


ACUMULACION OBJETIVA

*A - Resolución de c. de c-v *B
- Indemnización
- Pago de frutos
Acumulación Objetiva Originaria

 Subordinada, cuando la pretensión


Cuando dos o más
pretensiones se proponen
subordinada queda sujeta a la eventualidad
en la misma demanda. de que la propuesta como principal sea
desestimada.

SUB CLASES
(Art. 87 CPC):  Alternativa, cuando existen dos
pretensiones principales y el demandado
elige cual de las pretensiones va a cumplir.

 Accesoria cuando existe un pretensión


principal y otras accesorias. Amparada la
principal, se ampara también las accesorias.
Acumulacion Objetiva Originaria
Subordinada

Vendedor C-V Comprador


MONICA RAUL

X entrega la casa y Y Paga cuota inicial. Luego, Y no paga saldo de precio.


Resolución de c-v (Pretensión
principal)
X Demanda a Y Pago saldo precio
(Pretensión subordinada.)
Con relación a la cosa juzgada en este tipo de acumulación. Tenemos que si el juez estima la pretensión
principal y no emite pronunciamiento sobre la pretensión acumulada de forma subordinada (porque ya no
es necesario), Entonces, la segunda pretensión puede ser intentada en otro proceso, ya que al no haberse
emitido pronunciamiento sobre el fondo de la misma no se ha generado res iudicata sobre la misma

JUEZ

DEMANDA
A B
Pretensiones:
X: Reinvidicación
Y: Accesión
Acumulación Objetiva Originaria.
Alternativa.
Vendedor C-V Comprador
X Y

X entrega la casa y Y Paga cuota inicial. Luego, Y no paga saldo de precio.

Resolución de compra-venta
(Pretensión principal)

X Demanda a Y Pago saldo precio


(Pretensión principal.)
Acumulación Objetiva Originaria.
Accesoria.

Vendedor C-V Comprador


X Y

X entrega la casa y Y Paga cuota inicial. Luego, Y no paga saldo


de precio.
Resolución de compra-venta
(Pretensión principal)
Restitución – devolución de inmueble
X Demanda a Y (Pretensión Accesoria.)
Indemnización de daños y perjuicios
(Pretensión Accesoria.)
ACUMULACION ACCESORIA:
Esta acumulación es regulada por el Código Procesal en el Articulo 87 señalando:
“Es accesoria cuando habiendo varias pretensiones, al declararse fundada la principal, se amparan también
las demás”.
JUEZ

DEMANDADA
Pretensión Principal:
Nulidad de Hipoteca.
A B
Pretensión Accesoria:
Extinción de Asiento
Registral

JUEZ

DEMANDA
Pretensión Principal:
Nulidad de Prenda
A B
Pretensión Accesoria:
Restitución del bien
prendado
El ejemplo típico de una acumulación de pretensiones autónomas lo
Acumulación constituye un proceso donde el A (actor) pretende reinvidicar
(pretensión autónoma X) un inmueble que posee B (DEMANDADO) y
De acumula la pretensión de accesión (pretensión autónoma Y) de las
pretensiones construcciones efectuadas de mala fe por el poseedor, en este caso ambas
pretensiones tendrán conexidad. Pero serán autónomas en el sentido que
Autónomas ambas tienen hechos distintos que las sustentan, ambas serán objeto de
pruebas de manera distinta y ambas deben merecer un pronunciamiento
del órgano jurisdiccional. En esta acumulación no existen criterios de
relación subordinada, accesoria o alternativa, ambas fácilmente podrían
ser tramitadas en proceso autónomos, sin embargo se pueden acumular.

DEMANDA
Pretensiones:
A X: Reinvidicación B
Y: Accesión De
construcciones
En esta misma línea de pensamiento encontramos a Ramírez Arcla para quien la acumulación
alternativa, o electiva, se presenta cuando el actor formula dos o más pretensiones, para que se
obligue al demandado a satisfacer una de ellas. Igualmente tenemos la posición Devis
Echandia quien precisa que en las pretensiones alternativas es el demandante o el demandado,
según fuera el caso, escoja exigir (el primero) o satisfacer (el segundo).

JUEZ

DEMANDA

Pretensión Alternativa:
A Resolución del contrato B

Pretensión Alternativa:
Pago de Saldo del
precio
Por ejemplo si Juan (demandante) interpone contra su cónyuge Rosa (demandada) una
demanda de divorcio por la casual de adulterio, puede incorporar también la causal de
toxicomanía antes que Rosa sea emplazada con la demanda, En este caso estamos frente a una
acumulación objetiva sucesiva, pues la acumulación se está generado con posterioridad a la
interposición de la demanda, pero antes de su notificación.

Supuesto de Ampliación de Demanda.


AMPIACIÓN DE
DEMANDA DEMANDA
Pretensiones Originarias: Pretensión Sucesiva:
-Divorcio por adulterio -Divorcio por
-Alimentos Toxicomanía.
El segundo supuesto de acumulación objetiva sucesiva se puede graficar con el siguiente
ejemplo académico: Carlos interpone demanda contra Roberto la cual contiene la pretensión de
resolución de contrato de compraventa motivado por el incumplimiento del pago total del
precio. Roberto al contestar la demanda considerando que ya pagó la totalidad del precio, no
solo contesta la demanda enfrentando la pretensión, sino que también formula la
contrademanda, de esta forma incorpora como nueva pretensión el otorgamiento de escritura
pública de compraventa. En este caso la incorporación de una pretensión al proceso se genera
con posterioridad a la admisión y notificación de la demanda, teniendo como vehicula natural
al escrito de contestación de demanda, el cual deberá contener la contrademanda. La base legal
de esta acumulación objetiva sucesiva la encontramos en el Articulo 88 inciso 2 del Código
Procesal.

Supuesto de Contrademanda

CONTESTACIÓN DE
DEMANDA
DEMANDA
Pretensiones Originarias:
Pretensiones Sucesiva:
-Nulidad de Arrendamiento.
-Reconvención
-Cancelación de Registro
-Pago de mejoras
Por ejemplo, la acumulación de dos procesos que conoce un mismo juez, el primero donde se
tramita una pretensión de Reinvidicación entre A (demandante) contra B (demandado) por el
inmueble X, y el segundo donde se tramita la pretensión de Prescripción Adquisitiva de
Dominio entre B (demandante) contra A (demandado) por el inmueble X. Esta acumulación la
encontramos regulada en el Artículo 88 inciso 3 del Código Procesal.

Supuesto de Acumulación de Procesos

PROCESO A: PROCESO B:

Demandante: X Demandante: X
Demandado:Y Demandado:Y
Pretensión: Reinvidicación Pretensión Prescripción
del inmueble R Adquisitiva del inmueble R

PROCESO A
………………
………………
PROCESO B
………………
………………
………………..
………………
.
………………
………………
Acumulación Objetiva Sucesiva

Se presenta en los siguientes casos (art. 88 CPC):


Cuando el demandante amplía su demanda
agregando una o más pretensiones.
Cuando el demando reconviene, haciendo valer
sus pretensiones contra el actor.
Cuando de oficio o, a petición de parte se reúnen
dos o más procesos en uno.
Acumulación Subjetiva Originaria
La acumulación subjetiva originaria se
presenta cuando la demanda es
interpuesta por varias personas o es
dirigida contra varias personas (Art.
89, CPC).

A y B desalojo a C

A desalojo a C y D
Acumulación Subjetiva Sucesiva

Se presenta en los siguientes casos:

 Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso


otra u otras pretensiones (89, 3er, párrafo).
 Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o
más procesos autónomos, se reúnen en un proceso
único (Art. 89, 4to, párrafo).
 Facultad del juez desacumular(Art. 89, último párrafo)
Acumulación Sucesiva de Procesos

Planteada la acumulación, los jueces están impedidos de


sentenciar en los procesos que se pretenden acumular hasta que
se resuelva en definitiva la acumulación solicitada (Art. 90 1er.
Párrafo); pero cuando el juez considere que la acumulación de
procesos afecte al principio de economía procesal, por razón de
tiempo, gasto o esfuerzo humano, puede separar los procesos, los
que deberán seguirse ante sus jueces originales (Art. 91CPC).
Significado:

Denota la presencia de varias personas en el proceso, unidas en determinada situación

Figura por la cual se advierte la presencia de dos o más personas en calidad de parte
demandante o demandada.

LITISCONSORCIO

Facultativo:(Art.94). Personas que no están


Necesario: (Art.93). Cuando dos o más
directamente ligadas en la relación sustantiva. El
personas participan de manera inherente,
resultado del proceso no les afecta de modo directo.
indivisible en una misma relación jurídica
sustantiva.

En este caso se está dentro de una situación híbrida entre le


litisconsorte necesario y el litisconsorte facultativo.
LITISCONSORCIO CUASI NECESARIO
No supone que todos los interesados tengan que intervenir
en el proceso.
•I. coadyuvante (Art.97).

INTERVENCION DE Incorporación al proceso


TERCEROS de una o más personas, •I. litisconsorcial (Art.98).
pero con posterioridad
a la notificación con el
admisorio de la •I. excluyente principal (Art. 99).
demanda.

•I. excluyente de propiedad o de derecho


Estas intervenciones varían de acuerdo al preferente (Art. 100). Tercerías.
interés o grado de involucramiento que
tenga el tercero con una de las partes, o
con la relación sustantiva de la cual •Denuncia civil (Art. 102). Llamado que hace el
deriva el conflicto. demandado para incluir a un tercero.

•Aseguramiento de pretensión futura, o


EXTROMISION llamamiento en garantía (Art.104).
(Art. 107). Contrariamente a las
intervenciones, el juez decide separar del
proceso a un tercero antes incorporado. •Llamamiento posesorio (Art. 105). Opera en las
acciones posesorias.
•Llamamiento en caso de fraude o colusión (Art.
106). Exclusivo del juez.
INTERVENCION DE TERCEROS EN EL
PROCESO CIVIL

Es aquél que sin ser titular de la relación


material que origina el conflicto de
CONCEPTO intereses que es materia del proceso, tiene
DE un interés propio y jurídicamente relevante
INTERVENCIÓN para participar en él, por cuanto los efectos
DE de la decisión que allí se emita puede
TERCEROS alcanzarle directa o indirectamente.
No ser parte material.

Tener un interés que admita


REQUISITOS
PARA SER
tutela jurídica.
TERCERO

El sujeto incorporado por tener un


interés jurídico relevante será un
tercero legitimado, pero tercero al
fin.
CLASES DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS

INTERVENCIÓN COADYUVANTE.-
Su participación en el proceso ocurre de manera voluntaria. Está
tipificado en el art. 97 del Código adjetivo. Esta intervención no da
origen a una nueva litis, ya que su participación en un juicio ajeno,
tiene por objeto auxiliar o adherirse a las pretensiones que están en
debate, para no perjudicarse con el resultado de una sentencia
desfavorable.

• Puede admitirse incluso durante el trámite en segunda


instancia.
• El coadyuvante puede realizar actos procesales que no
estén en oposición a la parte que ayuda.
Acreedor Deudor
Eduardo Jorge
INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL.-

Tipificada en el Art. 98° del C.P.C. Se


da cuando se permite el ingreso de
una parte en el proceso cuando éste
ya se ha iniciado, y en él se está
discutiendo pretensiones que le
afecten directamente.
Acuerdo Societal

Javier e Ysabel
Socios de una
empresa
comercial
DIFERENCIAS ENTRE:

I. COADYUVANTE I. LITISCONSORCIAL

a) Sólo tiene una a) Se considera titular de


vinculación jurídica esa relación jurídica.
sustancial con una de
las partes.
a) Interviene como parte.
b) Interviene como
ayudante o
colaborador de una de
las partes.
DIFERENCIAS ENTRE:

I. COADYUVANTE I. LITISCONSORCIAL
c) Puede realizar actos c) No tiene esas
procesales que no limitaciones, por
estén en oposición a la considerarse titular del
parte que ayuda. bien discutido.
d) Puede intervenir
inclusive hasta segunda
d) Puede intervenir en
instancia.
primera como en
(semejanza) segunda instancia.
(semejanza)
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE.-
El tercero ingresa al proceso con intereses opuestos a las partes, formándose el triángulo procesal. Se
produce la tripolaridad procesal por la intervención de tres partes en conflicto. Esta prevista en el Art. 99 del
C.P.C.
Esta intervención sólo será admitida antes de la expedición de sentencia en primera instancia.

La intervención del excluyente no suspende el proceso, pero sí la expedición de la


sentencia.

“A” “B”
Discuten la propiedad de un automóvil.

Tramitándose éste aparece “C” solicitando al juez lo incorpore al proceso, dado que
él es el verdadero dueño del automóvil.
“A” “B”

“C”
Tiene una pretensión propia que, además es contraria a la
posición de las partes en el proceso
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD O
DERECHO PREFERENTE.- El C.P.C. lo prescribe en su
artículo 100°. El presupuesto para esta intervención es la
existencia de una medida cautelar o de ejecución sobre
un bien específico respecto del cual el tercero tiene
interés.
El interés del tercero sí recae sobre el bien que se
pretende ejecutar pero sólo para efectos de cobrar su
crédito de manera prioritaria, por lo que la pretensión
del tercero no es incompatible con la que se discute en el
proceso ( a diferencia de la excluyente principal)
Pedro solicita y obtiene una medida cautelar de secuestro sobre el vehículo
que hace una semana vio manejando a María. Sin embargo, el vehículo ya
no es de propiedad de María, sino de Daniel.

Daniel premunido de su título de propiedad se apersona al proceso y pide se


deje sin efecto la orden de secuestro sobre su vehículo.
Requisitos y trámite de las Intervenciones en forma excluyente de
propiedad o derecho preferente

De acuerdo a lo dispuesto en el art. 101° de la norma adjetiva, se establece:


1. Los terceros deben invocar interés legítimo.
2. La solicitud tendrá la formalidad prevista en la demanda.
3. Como parte integrante de la demanda, deben ofrecerse todos los medios
probatorios que, acrediten su derecho.
4. El juez como director del proceso, es el que califica la demanda; si
cumple con los requisitos de forma y fondo, declarará la procedencia, o
la denegará de plano. En el primer caso, dará curso a las peticiones del
tercero legitimado.
Denuncia Civil

• Es el mecanismo procesal mediante el cual una parte entrega a un


tercero al proceso, respecto de quien tiene determinados interes en
la misma u otra relación sustantiva, conectada jurídamente esta
última con la que se discute en el proceso.
Aseguramiento de Pretensión Futura

• Su naturaleza surge del hecho que no persigue como propósito que el


denunciado ayude al denunciante o que lo reemplace, sino que
quede obligado ante el denunciante, por lo que éste sea condenado
en el mismo proceso.
Llamamiento Posesorio

• En esta figura es servidor de la posesión tiene el deber de denunciar


al verdadero poseedor; con ello se le concede el derecho de
separarse del proceso.
Llamiento por Fraude o Colusión

• Esta denuncia es exclusivamente ejercitada por el Juez, ya que en el


proceso puede darse : “ un acuerdo” entre las partes para afectar a un
tercero que no aparece en la escena procesal.
• En este caso el Juez tienen la facultad de citar al perjudicado para que
conozca el proceso y haga valer sus derechos, incluso puede suspender
el proceso por un plazo determinado.
Extromisión de terceros del Proceso

• Dr. Monroy :
“ Por la extromisión el juez, de oficio o a pedido de parte, está
facultado a decidir la separación procesal de un tercero legitimado, es
decir, de un interviniente a quien, por acto procesal, lo admitido al
proceso. Esta decisión requiere una especial motivación...”

“Se produce porque el Juez considera que el Derecho o el interés jurídico relevante
que estuvo presente cuando calificó positivamente la intervención del tercero, ha
desaparecido, o puedo ser también, que ahora con más perspectiva del caso
advierte que la calificación que hizo fue defectuosa.”
Sucesión Procesal

Persona Jurídica Mortis Causa Acto Intervivos Derecho Material


(Pretensión Procesal)

• La sucesión procesal regula el trámite, los casos y efectos que produce el


cambio de una persona en la relación jurídica sustancial (conflicto de
intereses) después que se ha iniciado el proceso, es decir, cuando ya hay
una relación jurídica procesal establecida.
MEDIOS
PROBATORIOS

PROBLEMAS DE LA PRUEBA

1. ¿Qué es la prueba?
2. ¿Para qué se prueba?
LA PRUEBA 3. ¿Qué se prueba?
4. ¿Cómo se prueba?
5. ¿Quién ha de probar?
6. ¿Qué valor tiene la prueba
1. Concepto
2. Finalidad
3. Objeto
LA PRUEBA
4. Procedimiento probatorio
5. Carga de la prueba
6. Valoración probatoria
CONCEPTO DE PRUEBA

Todo medio por el cual las partes


acreditan y/o demuestran la realidad de
los hechos alegados y que permiten al
Juez conocer los hechos controvertidos
para alcanzar convicción sobre su verdad
o falsedad.
FUENTE DE PRUEBA
❑Es anterior al proceso y existen
independientemente de él.

❑Elemento que existe en la realidad

❑Es de carácter material (pueden ser cosas,


personas, documentos, etc.).
MEDIO DE PRUEBA

➢Mecanismo o actividad que permite llevar al proceso


las fuentes de prueba.
➢Instrumento que se valen las partes para probar los
hechos alegados, o que utiliza el juez para formarse
convicción sobre los hechos alegados.
➢Se desarrolla durante el proceso y todo el caudal
probatorio pertenece a él.
➢Es adjetivo y formal.
PRUEBA

• Es lo que existe en el proceso como razón o motivo de las pretensiones de las


partes; obran en el proceso y tienen por finalidad formar convicción o certeza en
el juez sobre los hechos alegados.
• La declaración del testigo
• La declaración de una parte
• Los documentos admitidos
• La inspección Judicial realizada contenida en el acta respectiva, etc.
FINALIDAD DE LA PRUEBA

- Acreditar los hechos expuestos por las


partes. Establecer la verdad.
- Producir convicción en el Juez sobre los
puntos controvertidos.
- Fundamentar las decisiones.
OBJETO DE LA PRUEBA

1. Hechos:
- Humanos
- De la naturaleza
- Cosas u objetos materiales
2. Costumbre
TEMA DE PRUEBA
¿Todos los hechos afirmados requieren ser
demostrados?

- Hechos No Controvertidos?
- Hechos Imposibles?
- Hechos Notorios?
- Hechos de Pública Evidencia?
TEMA DE PRUEBA

- Hechos afirmados por una de las partes y


admitidos por la otra.
- Hechos que gozan de presunción legal
absoluta.
- El derecho nacional.
- El derecho extranjero.
CARGA DE LA PRUEBA

• Conducta que va en interés propio de las partes. El interesado puede


concretar la conducta o no.
• Conducta impuesta a uno o a ambos litigantes, para que acrediten la
verdad de los hechos afirmados por ellos.
• La omisión de la conducta acarrea consecuencias desfavorables.
CARGA DE LA PRUEBA

¿Quién tiene la carga de la prueba?


Quien afirma hechos que sustentan su pretensión o a quien los
contradice alegando nuevos hechos.

La aparente contradicción entre la carga de la prueba y las pruebas de


oficio (sistema procesal mixto).
VALORACIÓN DE LA PRUEBA

• Operación intelectual que realiza el Juez para medir o


determinar la fuerza o valor probatorio de los medios de
prueba.
SISTEMAS DE VALORACIÓN

➢Sistema de la prueba legal.


➢Sistema de la libre valoración o libre convicción o criterio de
conciencia (se emplean los razonamientos lógicos que se pretenden
para la sana crítica).
➢Sistema de apreciación razonada o de sana crítica.
MEDIOS PROBATORIOS PREVISTOS EN EL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

- Típicos: Art. 192


- Atípicos: Art. 193
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Adquisición o Comunidad: La prueba aportada beneficia a ambas partes.

- Inmediación: Apreciación directa del Juez.

- Preclusión: Tiempo y oportunidad para su ofrecimiento, cuestionamiento y


actuación.

- Unidad de la Prueba: La prueba debe ser examinada y apreciada en


conjunto por el Juez.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Igualdad: Idénticas oportunidades de ofrecimiento, contradicción y


actuación.

- Contradicción: La parte a quien se opone la prueba debe tener la


oportunidad de conocerla y discutirla.

- Publicidad: Las partes deben conocer las pruebas para intervenir en su


practica, objetarlas y discutirlas.

- Formalidad: Tiempo, modo y lugar en el ofrecimiento del medio


probatorio.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Concentración: Procurar la actuación de las pruebas en un solo acto.

- Libertad: A fin de lograr convicción, es indispensable otorgar libertad


probatoria a las partes y al Juez.

- Pertinencia y Conducencia: No se debe admitir medios probatorios que


no sirvan en absoluto para la finalidad del proceso.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Inmaculación: La prueba debe estar exenta de vicios intrínsecos y


extrínsecos.

- Naturalidad: La prueba debe ser espontánea.

- Licitud: La prueba no debe violentar la libertad subjetiva.


❑Teoría del fruto del árbol envenenado
(Al restarle mérito a la prueba ilegalmente obtenida, afecta a
aquellas otras pruebas que si bien son en si mismas legales, pero están
basadas en datos conseguidos por aquella prueba ilegal)

❑Teoría del entorno jurídico


(La posibilidad de revisar violaciones de las leyes que contienen
PRUEBA ILÍCITA supuesto de prohibiciones de prueba, depende de si la violación
afecta esencialmente el entorno jurídico de la persona, o si esa
violación sólo ha sido para él algo secundario o sin importancia)

❑Principio de proporcionalidad
(Sopesar en el caso concreto, los derechos fundamentales en conflicto
y excepcionalmente permitir la actuación de pruebas, que en otras
circunstancias serían consideradas ilícitas)
ACTIVIDAD PROBATORIA

OFRECIMIENTO

ADMISION

ACTUACION

VALORACION
SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

- Indicio
- Presunciones: Legal y Judicial
- Ficción Legal
- Conducta Procesal
INDICIO

“Huella, rastro, vestigio, debidamente comprobado, susceptible de llevarnos por vía


de inferencia al conocimiento de otro hecho desconocido”.

Elementos:
• Hecho conocido o indicador.
• Hecho desconocido.
• Inferencia o deducción lógica.
PRESUNCIONES

“Juicio lógico del legislador o del Juez, que consiste en tener por cierto o
probable un hecho, partiendo de hechos debidamente probados”.

Elementos:
• Hecho conocido.
• Hecho desconocido.
• Relación de causalidad entre ambos.
FICCIÓN LEGAL

• “Mentiras jurídicas creadas por la necesidad”.

• “Conclusión que la Ley da por cierta y que es opuesta a la naturaleza o a la


realidad de los hechos”.

• No admite prueba en contrario.


CONDUCTA PROCESAL

“La conducta que las partes asumen en el proceso, permite al Juez el


establecimiento de presunciones judiciales mediante las cuales utiliza su
razonamiento lógico y critico en base a las reglas de la experiencia o del
conocimiento”.
CUESTIONES PROBATORIAS

- Tacha:
Testigos
Documentos

- Oposición:
Declaración de Parte
Pericia
Exhibición
Inspección Judicial
LA PRUEBA ANTICIPADA

Requisitos:
• Legitimidad.
• Pretensión genérica que se va a reclamar en el futuro.
• Razón que justifica la actuación anticipada.
MEDIOS PROBATORIOS QUE PUEDEN ACTUARSE ANTICIPADAMENTE

- Pericia
- Inspección Judicial
- Testigos
- Reconocimiento
- Exhibición
- Absolución de Posiciones
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL EN
MATERIA PROBATORIA

- La Prueba Trasladada: Art. 198


- Ineficacia de la Prueba: Art. 199
- Defectos de Forma: Art. 201
- Declaración Asimilada: Art. 221
- Principio de Prueba Escrita: Art. 238
LA PERICIA
Los informes Los peritos no
periciales que presencian el Las partes y el juez pueden Si el perito utiliza ayudas
sean aportados desarrollo de la formular al perito preguntas audiovisuales para su
al proceso por las audiencia y solo antes y al término de
partes solo se exposición, éstas deben ser
ingresan a ella su exposición.
considerarán
en el momento agregadas al expediente.
peritajes si el
perito acude a que
sustentarlos a la corresponda
audiencia. efectuar su
De lo contrario, exposición.
serán tratados
como documentos.
RECONOCIMIENTO
3. Si compareciendo la parte se niega a
2. El reconocimiento es reconocer el documento éste será apreciado
1. Puede ser solicitado el innecesario si el documento no por el juez al momento de resolver y se
reconocimiento de tenderá en cuenta la conducta del obligado
ha sido tachado por falso (Art. (Art. 246 CPC).
documentos. 246 CPC).

6. El citado a reconocer un documento escrito debe


5. Los documentos otorgados, expresar si la firma que se le muestra es suya y si el
4. Si el obligado desconoce el extendidos o suscritos por quienes al documento es el mismo que suscribió u otorgó, o si tiene
documento o su contenido, se tiempo de hacerlo tenían alteraciones, indicará en qué consisten éstas. Si el
puede proceder a establecer documento carece de firma, se interrogará al otorgante
representante legal (o por personas sobre la autenticidad de su contenido y, si hay
su autenticidad a través del jurídicas), serán reconocidos alteraciones, indicará en qué consisten éstas (Art. 249
cotejo (Art. 247 CPC). por éstos o por sus actuales CPC).
representantes (Art. 250 CPC)

7. Las publicaciones en diarios, 8. Los documentos no escritos serán


revistas, libros y demás impresos, reconocidos por sus autores o
cualquiera sea el medio técnico
responsables (Art. 252 CPC).
utilizado, serán reconocidos por sus
autores o responsables (Art. 251
CPC).
EXHIBICIÓN
1. Las partes deben concurrir a la audiencia con
los documentos cuya exhibición se ha
solicitado, aún cuando la exhibición todavía
no hubiese sido admitida.

2. De lo contrario, se tiene en cuenta su conducta


procesal y no se actúa la prueba. No se
confiere plazo adicional para cumplir con la
exhibición.

3. La exhibición de documentos o la presentación


de informes por parte de terceros dilata el
proceso porque implica la suspensión de la
audiencia. Por lo tanto: debe ser extraordinaria.
DOCUMENTOS
FORMA DE ACTUAR DOCUMENTOS:LAPRUEBADOCUMENTAL
DEBE SER ORALIZADA

Traslado al oferente para que Contradicción de la parte


Identificar la parte que explique la finalidad de la contraria (respecto del
presenta el documento prueba contenido del documento)

El juez debe leer, escuchar o Consulta al oferente para


Extrae conclusiones para que indique el lugar donde
visualizar la parte pertinente
resolver la materia. se encuentra la parte
del documento o solicitar al
oferente que lo haga. pertinente.
INSPECCIÓN JUDICIAL

Su objetivo es que el juez


La inspección judicial sólo
aprecie personalmente los
se lleva a cabo cuando el
hechos relacionados con la
juez la considere
controversia (Art. 272
imprescindible,
CPC).

El juez puede ordenar que


a la inspección judicial La inspección judicial puede
acudan los peritos y los ser grabada en audio y vídeo
testigos que resulten
o recogida en acta con
anotación de las observaciones
pertinentes (Art. 273 CPC). constatadas
Antes del interrogatorio, el Juez
preguntará al testigo:

DECLARACIÓN Su nombre, edad, ocupación y domicilio;


DE
TESTIGOS
Si es pariente, cónyuge o concubino de alguna de las partes, o tiene
amistad o enemistad con éllas, o interés en el resultado del proceso; y

Si tiene vínculo laboral o es acreedor o deudor de alguna de las partes


(Art. 224 del CPC
DECLARACIÓNDETESTIGOS
Se prohíbe que
declare como testigo

El absolutamente incapaz, salvo que se trate de un menor de edad.

El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del Juez
afecte su idoneidad;

El pariente dentro del 4to.grado de consanguinidad o 3ro. de


afinidad, el cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de
familia o que lo proponga la parte contraria;

El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso;


y,

El Juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen. (Art. 229


del CPC).
REGLAS PARA LA DECLARACIÓN DE TESTIGOS

1. Si el testigo inasiste a la 2. Los testigos no presencian el 3. El que propone la declaración


audiencia, se prescinde de la desarrollo de la audiencia y solo de testigos debe indicar el
actuación de esta prueba. El juez ingresan a ella en el momento que nombre , domicilio y ocupación
no efectuará citaciones de grado les corresponda. de los mismos en el escrito
fuerza, ni bajo apercibimiento correspondiente.
de multa.

4. Al ofrecer una prueba 5. Se puede ofrecer hasta 03 6. No puede plantearse al testigo


testimonial se debe especificar el testigos para cada uno de los preguntas lesivas a su honor y
hecho necesitado de prueba hechos necesitados de prueba buena reputación.
respecto del cual debe declarar controvertidos. En ningún caso el
el propuesto (Art. 223 del CPC). número de testigos de cada
parte será más de 06 (Art. 226
del CPC).
Testigo propio:
Ha sido seleccionado para aportar
información a la parte que los
presenta como útil a la teoría del
caso que ésta presenta en el juicio.
Categoría de
Testigos:
Testigo hostil o contraparte

Los tipos de preguntas pertinentes en cada


caso dependen de la categoría a la que
pertenezca el sujeto interrogado:
DECLARACIÓN DE PARTE Art. 213
1. Las partes pueden pedirse recíprocamente su
declaración (Art. 213 del CPC).

2.La declaración de parte se refiere a hechos o


información del que la presta o de su
representado.

3. La parte debe declarar personalmente. Las


personas jurídicas declaran a través de sus
representantes quienes tienen el deber de acudir
informados sobre los hechos que motivan el
proceso.

4. La declaración de parte es irrevocable.

5. Las afirmaciones contenidas en actuaciones


judiciales o escritos de las partes, se tienen como
declaración de éstas, aunque el proceso sea
declarado nulo, siempre que la razón del vicio no
las afecte de manera directa (Art. 219 del CPC).
REGLAS APLICABLES A LOS INTERROGATORIOS
Al valorar la declaración el Juez puede dividirla si: A) Comprende hechos diversos, independientes entre sí; o
B) Se demuestra la falsedad de una parte de lo declarado (Art. 215 CPC).

Las preguntas del interrogatorio deben estar formuladas de manera concreta, clara y precisa (Art. 217 CPC). Las
preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles, serán rechazadas, de oficio o a solicitud de parte (Art. 217
CPC). Las preguntas que se refieran a varios hechos, serán respondidas separadamente (Art. 217 CPC).

Cuando se trate de parte que domicilie en el extranjero o fuera de la competencia territorial del Juzgado, el
interrogatorio puede efectuarse a través de medios tecnológicos que lo permitan.

Nadie puede ser compelido a declarar sobre hechos que conoció bajo secreto profesional o confesional y cuando por
disposición de la ley pueda o deba guardar secreto (Art. 220 CPC).

Nadie puede ser obligado a contestar sobre hechos que pudieran implicar culpabilidad penal contra sí mismo, su
cónyuge o concubino, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (Art. 220 CPC).
FORMA DE LOSINTERROGATORIOS
El interrogatorio se dirige a las partes, testigos y peritos.

Es realizado de manera personal por el juez (inmediación). El juez en su condición de director del
proceso indica a las partes en qué momento pueden interrogar, pudiendo indicar que el
interrogatorio sea iniciado por la parte que ofreció el medio probatorio.

El interrogatorio es libre, no deben seguirse “ritualismos” (¿Preguntado diga, para que diga usted,
cómo es verdad que...?).

No se permite leer las respuestas, pero sí consultar documentos de apoyo.

El juez sanciona las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o contrarias al deber de


veracidad.

La ley no impone la utilización de técnicas de interrogatorio. Pero las preguntas deben ser claras,
pertinentes y referirse a los hechos necesitados de prueba.
TÉCNICAS DE INTERROGATORIO
RECOMENDACIONES BÁSICAS
Interrogatorio dirigido a sujeto identificado con la .
Interrogatorio dirigido al testigo hostil o a la
parte: (Examen directo) contraparte (Contraexamen)
Se debe permitir la realización de preguntas iniciales de Es adecuado efectuar preguntas sugestivas. Son preguntas
validación del testigo. ¿Cuál es su relación con el caso? sugestivas las que llevan la respuesta en su propia
¿Cuáles son sus antecedentes?. formulación. Son las preguntas más cerradas de todas, ya
•Debe evitarse la formulación de preguntas sugestivas en las que sólo permiten al testigo confirmar o negar su contenido.
que sea el abogado quien dé la respuesta. a la pregunta
que está formulando. •Dependiendo del caso se admite la realización de los
Debe preferirse la realización de preguntas : demás tipos de preguntas (Narrativas, abiertas, cerradas).
a. Narrativas: Son las preguntas más abiertas de todas.
Permiten al testigo explayarse con mucha amplitud y con •Es posible vincular el interrogatorio con el contenido de
sus propias palabras (¿Qué sucedió? ¿Qué pasó?) otros medios probatorios aportados al proceso. Esto permite:
b. Abiertas: Posibilitan también que el testigo se explaye
con sus propias palabras, pero mínimamente acotado, •Verificar si existe contradicción entre lo declarado y otros
pues tienen algún punto de referencia. (¿Que hizo medios de prueba.
después de que llegó a la casa?) •Contribuir a la mejor oralización de la prueba documental.
c. Cerradas: El testigo ve acotada su posibilidad de
explayarse, pues debe escoger entre algunas opciones
(¿De qué color era el auto? ¿De qué marca era el
paquete de cigarrillos?). Tiene opciones, pero su
respuesta será limitada
TÉCNICAS DEINTERROGATORIO
RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

No perder el rumbo. Formular


Usar un lenguaje
preguntas pertinentes y precisas.
adecuado y simple.
Un hecho : una pregunta

Observar y escuchar al Tomar nota de las respuestas y


reacciones del interrogado. Así
interrogado. como de las dudas que puedan
surgir de sus afirmaciones.

Utilizar ayudas audiovisuales o Observar el lenguaje


documentales si éstas han sido verbal y corporal del
proporcionadas por las partes. interrogado.
TÉCNICAS DEINTERROGATORIO
FASES DEL EXAMEN DIRECTO

Busca informar al juez de los El objetivo es demostrar la


datos del testigo (nombre, edad, 1. 2. Relación verdadera razón de la
empleo, etc) en aras de mostrar
Acreditación del testigo presencia del testigo en el
su credibilidad.
del Testigo con los juicio.
hechos

Pueden ser preguntas El testigo debe ser capaz de


sugestivas utilizadas para precisar qué vio en la escena. Al
6. 3. responder preguntas descriptivas
resumir la información
proporcionada por el testigo. Preguntas Descripción de explicará
la escena de los las condiciones de ambiente, hora,
finales visibilidad, y determinará su nivel
hechos de percepción.

Pueden ser utilizadas para El núcleo central del testimonio:


determinar cuándo termina la 4. La el testigo debe narrar la acción
5. Preguntas
narración de un hecho y Presentación que observó. Es recomendable
continúa con otro; así como para de transición
de los hechos utilizar preguntas narrativas,
reconducir al testigo o precisar abiertas y finalmente cerradas.
algún punto en su declaración.
TÉCNICAS DEINTERROGATORIO
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRA EXAMEN
¿Qué es el Contra examen?
Es el examen o interrogatorio que se hace de los testigos o peritos presentados por la
contraparte con el fin de establecer contradicciones o imprecisiones en las declaraciones
prestadas por éste.

¿CUÁLES SON LAS


Se recomienda el uso de CARACTERÍSTICAS DEL
No tiene una
preguntas sugestivas, pero es CONTRA EXAMEN? estructura
posible plantear otros tipos rígida
de preguntas.

El actor principal No es obligatorio


es el abogado contrainterrogar
Objeción a las preguntas:

La pregunta
capciosa

No es Que no se
comprensible refiere a un
Es de hecho
apreciación personal o es
personal ajeno a su
representante

Las Objeciones
La pregunta Que no es
no es precisa clara

La pregunta La pregunta
es comprende
contradictoria varios hechos
, no es concisa
FORMASESPECIALESDECONCLUSIÓNDELPROCESO

Conciliación
(Artículo 323 al
329)

El proceso puede
concluir, de Allanamiento y
Abandono
forma especial (Artículo 346 al Formas
Reconocimiento
(Artículo 330 al
por : 354)
333)
especiales de
conclusión del
proceso (Artículo
323 al 354)

Desistimiento Transacción
(Artículo 340 al judicial (Artículo
345) 334 al 339)
DEFINICIÓN DE LITIGACIÓN ORAL

Es el conjunto de técnicas que permiten ejercer la oralidad


en el proceso judicial.
LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

❖La Teoría del Caso.


❖El alegato de apertura.
❖El examen directo.
❖El contraexamen.
❖El alegato de clausura.
IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE
LITIGACIÓN ORAL

El conocer las técnicas de litigación oral, resulta


importante para los jueces porque les va permitir dirigir
adecuadamente los procesos. Especialmente las etapas de
las Audiencias en el nuevo proceso civil oralizado.
LA TEORÍA DEL CASO
DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso constituye un instrumento que introduce la


reinterpretación del proceso civil oralizado. Constituye una
estrategia que elabora cada parte, en forma clara y breve,
sobre los hechos que va a probar.
RECONOCIMIENTO DE LA TEORÍA DEL CASO EN LA JURISPRUDENCIA DE LA
CORTE SUPREMA

• “DÉCIMO CUARTO.- En principio para la construcción de la teoría del caso se exige


“(…) seguir el orden de lo jurídico, lo fáctico y lo probatorio, culminando con la fórmula
de una historia con sentido (…) relevante (…), y además mantener la misma orientación
a lo largo del proceso con la finalidad de que los hechos –sustentada en la prueba
indicada– y expuestos ante el juzgador resulten creíbles. En sentido contrario, una
alegación variante desde el escrito postulatorio hasta los alegatos en Audiencia de
Juzgamiento o Audiencia Única, según se trate de un proceso ordinario o abreviado
laboral, respectivamente, no puede sino conllevar a la convicción del órgano
jurisdiccional acerca de la no veracidad de los hechos expuestos como defensa.”

CAS. LAB. N° 07-2012 LA LIBERTAD, del 11 de mayo de 2012


PAPEL DEL ABOGADO DEL DEMANDADO

Al abogado del demandado le corresponderá


contradecir y desvirtuar la pretensión planteada o
sustentarla.

Para este abogado la teoría del caso es la


explicación del por qué debe o no atribuirse
responsabilidad respecto de los hechos
expuestos.
PAPEL DEL JUEZ

Dirige las actuaciones procesales

Controla el orden de la audiencia

Controla que los alegatos no se desvíen


hacia aspectos irrelevantes o
Tiene un rol activo en la Audiencia de impertinentes
Juzgamiento

El Juez deberá asumir al final una sola teoría del caso, en forma total o
parcial y en este sentido expedirá su sentencia
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

ÚNICA Debe proponerse una sola versión de los hechos.

CREÍBLE Debe ser verosímil.

LÓGICA Debe resultar coherente con las normas de la lógica


formal.

USAR ETIQUETAS Debe usar lemas que permitan identificar el


caso.

SUSTENTABLE Debe estar sustentado por normas legales o


JURÍDICAMENTE convencionales.
UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO

Preparar el alegato de Determinar medios


apertura probatorios

Preparar el alegato de
UTILIDAD DE LA
clausura TEORÍA DEL CASO Definir estrategias

Preparar interrogatorios y
Formular objeciones contrainterrogatorios

Examinar la estrategia
de la contraparte
ANÁLISIS DE LA VERSIÓN DEL CLIENTE

El abogado debe recibir la


versión del cliente con la más
absoluta seriedad
desvirtuando falsas
expectativas de éxito, cuando
éste no va a ser posible.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y DE LA
PRUEBA

El abogado debe
conocer el tema a
debatir que se pone
a su consideración
y los medios
probatorios que van
a utilizar para el
caso.
TABLA DE TRABAJO

HECHOS DERECHO PRUEBAS


ELEMENTOS FÁCTICOS

SUJETOS

Demandante Demandado Abogado

Sucesos que ocurrieron en la realidad: Incumplimiento de


contratos, nulidades, divorcios, conflictos etc, etc.
ELEMENTOS PROBATORIOS

Medios de prueba: documentos, testigos y peritos.

Utilidad de los medios de prueba: qué se va a


probar?
ELEMENTOS JURIDICOS

Normatividad
ELEMENTOS legal: Leyes,
Decretos
JURIDICOS Supremos,
Resoluciones, etc.

Normatividad
Normativa Jurisprudencial:
convencional: Precedentes
Contratos, judiciales y
actas, etc. precedentes
constitucionales.
ALEGATOS INFORME ORAL
(Arts. 155 de la L.O.P.J.)
(Arts. 210 y 212 C.P.C.)

Exposición oral o escrita que hace el Exposición, resumen que hace el abogado de
abogado de una parte resaltando la todo lo actuado en el curso del proceso,
prueba obtenida por su patrocinado y desde que se interpuso la demanda hasta
cuestionando la del contrario. que el juez llamó autos para sentencia.
Al final de la audiencia de pruebas; y También procede en segunda instancia, por
en todo caso en un plazo no mayor a el recurso de apelación (Art. 375, 3ra. Parte
cinco días luego de concluida la C.P.C.).
audiencia.
La parte también puede informar sobre
hechos.
Resolución judicial que de forma normal u
ordinaria le pone fin al proceso.
SENTENCIA
Es la decisión propiamente dicha, con
pronunciamiento sobre el derecho invocado
FALLO o reclamado por las partes.
Está contenido en la parte resolutiva.

DE MERITO. INHIBITORIO.
Pronunciamiento sobre el Sin pronunciamiento sobre el
fondo de la cuestión fondo del asunto
controvertida. controvertido; cuando el juez
advierte un defecto o vicio en
la relación procesal.
Fundada o infundada la
demanda.
Improcedente la demanda.
Esta decisión dependerá de
la prueba que se obtenga o El juez se inhibe, se sustrae,
recoja durante el curso del se aparta del fondo del
proceso. asunto…
(Arts. 196 y 200).

NOTA: Además de la sentencia, existe formas especiales de conclusión del proceso como la conciliación,
la transacción, el allanamiento o reconocimiento y el desistimiento de la pretensión (Art. 322 C.P.C.).
CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS

CLASIFICACIÓN
DE LAS
SENTENCIAS

DECLARATIVAS: Contienen una


CONSTITUTIVAS: Establecen un DE CONDENA: Contienen un
declaración del juez respecto a
nuevo estado de situación jurídica mandato frente a una obligación
una duda que se ha discutido en
que no existía previamente. incumplida.
juicio.
ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA

INTRODUCCIÓN

PARTE EXPOSITIVA

PARTE CONSIDERATIVA

PARTE RESOLUTIVA
DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS

Puede ser:
a) De Conciliación
b) De refutación
ALEGATOS DE APERTURA
ALEGATOS DE APERTURA

Llamado confrontación de posiciones.


Es la primera oportunidad que tienen las partes para exponer
oralmente al juez su teoría del caso, es decir su estrategia para
ganar el juicio.
Se hace un relato breve de los hechos relevantes, se hace una
promesa de lo que se va a probar, del mismo modo se presentan
los fundamentos jurídicos que sustentan su posición.
EXAMEN DIRECTO
EL EXAMEN DIRECTO

Examen de las partes y,


El examen de nuestros testigos.
OBJETIVOS Y ETAPAS DEL EXAMEN
DIRECTO

OBJETIVOS
DEL
EXAMEN
DIRECTO
Lograr información
Justificar por qué se
relevante para el
ha seleccionado al
testigo análisis de otras
pruebas

Demostrar las proposiciones Acreditar e introducir


Sus etapas son:
fácticas enunciadas en la prueba material en
➢Preguntas de acreditación nuestra teoría del el proceso
➢Preguntas de introducción caso

➢Preguntas de tema principal


PREGUNTAS DE ACREDITACIÓN

A través de estas preguntas el juzgador se formará una idea de


quien es el testigo y por qué debe creer en él.

Son ejemplos de este tipo de preguntas:


¿Cuál es su nombre?
¿A qué actividad se dedica?
¿Qué relación tiene con el demandante?
¿Qué relación tiene con el demandado?
¿Tiene algún interés en el resultado del litigio (en el caso del
testigo)?
PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN

Las preguntas de introducción tienen la finalidad de relacionar a la parte


o al testigo con los hechos materia de juicio. Permiten al juez saber las
razones de los eventos reclamados.

Son ejemplos de este tipo de preguntas:


¿Es Ud. cliente de la demandada?
¿Es Ud. vecino de la demandada?
PREGUNTAS DEL TEMA PRINCIPAL

Tienen por finalidad obtener del testigo la


información necesaria sobre los hechos relevantes
que, apuntan a que nuestra historia realmente
sucedió, con la finalidad de acreditar nuestra teoría
del caso.
FORMA DEL EXAMEN DIRECTO

Debe desarrollarse de manera libre, concreta y clara con preguntas


cortas y abiertas.
•Preguntas abiertas: qué, cuándo, cómo, dónde, por qué, diga,
precise, explique.

•Son inadmisibles las preguntas oscuras, ambiguas, capciosas y


sugestivas.
PREGUNTAS CAPCIOSAS

Son aquellas que buscan obtener del interrogado una


respuesta que lo perjudique o que perjudique a un
tercero.
PREGUNTAS SUGESTIVAS

“Ocurre cuando el preguntante en el texto de su pregunta


incluye la respuesta de manera tal que al ser proferida
induce al destinatario hacerla suya como respuesta.

En realidad, la pregunta y la respuesta pertenecen al


preguntante; el preguntado es utilizado solamente para
aparentar un interrogatorio. Con este ardid se elude el
principio de la autenticidad en el interrogatorio.”

MIXÁN MASS, Florencio: La Prueba en el Procedimiento Penal, Tomo IV-B, Ediciones Jurídicas, Lima 1991. p. 17
EL CONTRAEXAMEN
Es aquel que desarrolla el abogado de la contraparte
inmediatamente después de terminado el interrogatorio directo.
El contrainterrogatorio persigue principalmente los siguientes
objetivos:

➢Restar credibilidad al testigo de la parte contraria.


➢Obtener del testigo información favorable para nuestro caso y
que nos permita probar nuestras afirmaciones.
➢Obtener que el testigo resalte aspectos negativos de la parte
contraria.
➢Destacar lo que el testigo nos dijo.
OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN
OBJETIVOS
DEL
CONTRAEXAMEN

Restar credibilidad al testigo


de la parte contraria

Obtener del testigo información


favorable para nuestro caso
y que nos permita probar
nuestras afirmaciones

Obtener que el testigo resalte


aspectos negativos de la
Parte contraria

Destacar lo que el testigo nos


dijo.
EL ALEGATO DE CLAUSURA
EL ALEGATO DE CLAUSURA

Los alegatos son las argumentaciones que formulan las partes


ante el juez una vez concluida la etapa probatoria, a efectos de:

• Convencerlo que durante la misma han demostrado los hechos


afirmados.

• Convencerlo que el argumento de la contraparte no ha sido


probado.

• Pedir el fallo deseado.


MEDIOS PROBATORIOS SENTENCIA
Y MEDIOS IMPUGNATORIOS
MEDIOS
PROBATORIOS

PROBLEMAS DE LA PRUEBA
1. ¿Qué es la prueba?

LA PRUEBA 2. ¿Para qué se prueba?


3. ¿Qué se prueba?
4. ¿Cómo se prueba?
5. ¿Quién ha de probar?
6. ¿Qué valor tiene la prueba
1.- Concepto
2.- Finalidad
3.- Objeto
LA PRUEBA
4.- Procedimiento
probatorio
5.- Carga de la prueba
6.- Valoración
probatoria
1.- CONCEPTO DE PRUEBA

Todo medio por el cual las partes


acreditan y/o demuestran la realidad de
los hechos alegados y que permiten al
Juez conocer los hechos controvertidos
para alcanzar convicción sobre su verdad
o falsedad.
FUENTE DE PRUEBA

❑ Es anterior al proceso y existen independientemente de él.

❑ Elemento que existe en la realidad

❑ Es de carácter material (pueden ser cosas, personas, documentos,


etc.).
MEDIO DE PRUEBA PRUEBA

➢ Mecanismo o actividad que permite llevar Es lo que existe en el proceso como


al proceso las fuentes de prueba. razón o motivo de las pretensiones de
las partes; obran en el proceso y
➢ Instrumento que se valen las partes para tienen por finalidad formar convicción
probar los hechos alegados, o que utiliza el o certeza en el juez sobre los hechos
juez para formarse convicción sobre los alegados.
hechos alegados.
La declaración del testigo, Los
➢ Se desarrolla durante el proceso y todo el documentos admitidos, La inspección
caudal probatorio pertenece a él. Judicial realizada contenida en el
acta respectiva, etc.
➢ Es adjetivo y formal.
OBJETO Y FINALIDAD DE LA PRUEBA

FINALIDAD DE LA PRUEBA OBJETO DE LA PRUEBA

1. Hechos:
1)Acreditar los hechos expuestos por
las partes. - Humanos
2) Establecer la verdad. - De la naturaleza
3) Producir convicción en el Juez - Cosas u objetos materiales
sobre los puntos controvertidos.
2. Costumbre
4) Fundamentar las decisiones.
TEMA DE PRUEBA
¿Todos los hechos afirmados requieren ser demostrados?

- Hechos No Controvertidos?
- Hechos Imposibles?
- Hechos Notorios?
- Hechos de Pública Evidencia?
- Hechos afirmados por una de las partes y admitidos
por la otra.
- Hechos que gozan de presunción legal absoluta.
- El derecho nacional.
- El derecho extranjero.
CARGA DE LA PRUEBA
Conducta que va en interés propio de las partes. El interesado puede concretar la conducta o
no.
Conducta impuesta a uno o a ambos litigantes, para que acrediten la verdad de los hechos
afirmados por ellos.
La omisión de la conducta acarrea consecuencias desfavorables.

Quien afirma hechos que sustentan su


pretensión o a quien los contradice
alegando nuevos hechos.
¿Quién tiene la carga de la prueba?

La aparente contradicción entre la carga de


la prueba y las pruebas de oficio
(sistema procesal mixto).
VALORACIÓN DE LA PRUEBA

▰ Operación intelectual que realiza el Juez para


medir o determinar la fuerza o valor
probatorio de los medios de prueba.
SISTEMAS DE VALORACIÓN

Sistema de la prueba legal o tasada.

Sistema de la libre valoración o libre convicción o


criterio de conciencia (se emplean los razonamientos
lógicos que se pretenden para la sana crítica).

Sistema de apreciación razonada o de sana crítica.


MEDIOS PROBATORIOS PREVISTOS EN EL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

MEDIOS PROBATORIOS
PREVISTOS EN EL
CÓDIGO PROCESAL
CIVIL

Atípicos: Art. 193 Típicos: Art. 192


PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Adquisición o Comunidad: La prueba aportada beneficia a


ambas partes.

- Inmediación: Apreciación directa del Juez.

- Preclusión: Tiempo y oportunidad para su ofrecimiento,


cuestionamiento y actuación.

- Unidad de la Prueba: La prueba debe ser examinada y


apreciada en conjunto por el Juez.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
- Igualdad: Idénticas oportunidades de ofrecimiento, contradicción y
actuación.

- Contradicción: La parte a quien se opone la prueba debe tener la


oportunidad de conocerla y discutirla.

- Publicidad: Las partes deben conocer las pruebas para intervenir


en su practica, objetarlas y discutirlas.

- Formalidad: Tiempo, modo y lugar en el ofrecimiento del medio


probatorio.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Concentración: Procurar la actuación de las pruebas en


un solo acto.

- Libertad: A fin de lograr convicción, es indispensable


otorgar libertad probatoria a las partes y al Juez.

- Pertinencia y Conducencia: No se debe admitir medios


probatorios que no sirvan en absoluto para la finalidad
del proceso.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- Inmaculación: La prueba debe estar exenta de


vicios intrínsecos y extrínsecos.

- Naturalidad: La prueba debe ser espontánea.

- Licitud: La prueba no debe violentar la libertad


subjetiva.
PRUEBA ILÍCITA

❑Teoría del fruto del árbol envenenado


(Al restarle mérito a la prueba ilegalmente obtenida, afecta a aquellas otras pruebas
que si bien son en si mismas legales, pero están basadas en datos conseguidos por
aquella prueba ilegal)

❑Teoría del entorno jurídico


(La posibilidad de revisar violaciones de las leyes que contienen supuesto de
prohibiciones de prueba, depende de si la violación afecta esencialmente el entorno
jurídico de la persona, o si esa violación sólo ha sido para él algo secundario o sin
importancia)

❑Principio de proporcionalidad
(Sopesar en el caso concreto, los derechos fundamentales en conflicto y
excepcionalmente permitir la actuación de pruebas, que en otras circunstancias
serían consideradas ilícitas)
ACTIVIDAD PROBATORIA
Los medios probatorios deben pasar por ciertos procedimientos probatorios, primero se ofrecen, en la etapa
Postulatoria, se admiten o rechazan con el saneamiento probatorio, se actúan en la audiencia de pruebas y se
valoran en la sentencia

OFRECIMIENTO

ADMISION

ACTUACION

VALORACION
SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

Indicio Juris tantum


Legal
Presunciones: Juris et de jure
Sucedáneos Judicial
Ficción Legal

Conducta
Procesal
INDICIO
“Huella, rastro, vestigio, Elementos:
debidamente comprobado, ▰ Hecho conocido o indicador.
susceptible de llevarnos por vía
▰ Hecho desconocido.
de inferencia al conocimiento
de otro hecho desconocido”. ▰ Inferencia o deducción lógica.
PRESUNCIONES

“Juicio lógico del legislador o del Juez, que consiste en tener por cierto o probable un hecho, partiendo
de hechos debidamente probados”.
Elementos:
CLASES
- Hecho conocido.
- Hecho desconocido.
- Relación de causalidad entre
ambos. Relativas: Admiten prueba en Absolutas: No admiten
contrario (iuris tantum); esto es, prueba en contrario (iuris
por mandato de la ley se et de iure), el juzgador
presume o se tiene por cierto tiene la obligación de
un determinado hecho una vez aceptar por cierto el hecho
que se haya acreditado el presumido en cuanto se
antecedente o elemento haya acreditado el hecho
indicador, sin embargo, la ley que le sirve de
admite prueba en contrario: antecedente.
FICCIÓN LEGAL

▰ “Mentiras jurídicas creadas por la necesidad”.

▰ “Conclusión que la Ley da por cierta y que es opuesta a la naturaleza


o a la realidad de los hechos”.

▰ No admite prueba en contrario.


CONDUCTA PROCESAL

“La conducta que las partes asumen en el proceso, permite al Juez el establecimiento
de presunciones judiciales mediante las cuales utiliza su razonamiento lógico y critico en
base a las reglas de la experiencia o del conocimiento”.

Es un hecho indicador que sirve perfectamente para que el juzgador arribe a ciertas
conclusiones sobre hechos investigados respecto de los cuales no hay suficientes medios
probatorios plenos o directos.

Por ejemplo, la conducta de aquella parte respecto del cual se ha ordenado que rinda
declaración de parte en el acto de audiencia, de manera personalísima y no lo hace
Nulidad o Testigos
Falsedad Documentos.
TACHAS * Medios probatorios atípicos.

CUESTIONES
PROBATORIAS
A la actuación de una declaración de parte
OPOSICIONES A una exhibición,
A una pericia
A una inspección judicial.
* Medios probatorios atípicos.
LA PRUEBA ANTICIPADA

Requisitos:
▰ Legitimidad.
▰ Pretensión genérica que se va a
reclamar en el futuro.
▰ Razón que justifica la actuación
anticipada.
Pericia

Inspección
Judicial

Testigos
MEDIOS PROBATORIOS
QUE PUEDEN Reconocimiento
ACTUARSE
ANTICIPADAMENTE Exhibición

Absolución de
Posiciones
* La declaración de parte,
* La declaración de testigos,
* Los documentos,
* La pericia y
MEDIOS
PROBATORIOS * La inspección judicial.
TÍPICOS:

CLASES DE
MEDIOS
PROBATORIOS:
Los medios probatorios atípicos son aquellos no
MEDIOS
previstos en el Artículo 192 y están constituidos
PROBATORIOS por auxilios técnicos o científicos que permitan
ATÍPICOS: lograr la finalidad de los medios probatorios.
Los medios de prueba atípicos se actuarán y
apreciarán por analogía con los medios típicos
y con arreglo a lo que el Juez disponga
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN EL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL EN MATERIA PROBATORIA

- La Prueba Trasladada: Art. 198


- Ineficacia de la Prueba: Art. 199
- Defectos de Forma: Art. 201
- Declaración Asimilada: Art. 221
- Principio de Prueba Escrita: Art. 238
LA PERICIA
Los informes Los peritos no
periciales que presencian el Las partes y el juez pueden Si el perito utiliza ayudas
sean aportados desarrollo de la formular al perito preguntas audiovisuales para su
al proceso por las audiencia y solo antes y al término de
partes solo se exposición, éstas deben ser
ingresan a ella su exposición.
considerarán
en el momento agregadas al expediente.
peritajes si el
perito acude a que
sustentarlos a la corresponda
audiencia. efectuar su
De lo contrario, exposición.
serán tratados
como documentos.
RECONOCIMIENTO
1.Puede ser solicitado el reconocimiento de documentos. 6. El citado a reconocer un documento escrito debe
expresar si la firma que se le muestra es suya y si el
2.El reconocimiento es innecesario si el documento no ha documento es el mismo que suscribió u otorgó, o si
sido tachado por falso (Art. 246 CPC). tiene alteraciones, indicará en qué consisten éstas. Si
el documento carece de firma, se interrogará al
3.Si compareciendo la parte se niega a reconocer el otorgante sobre la autenticidad de su contenido y, si
documento éste será apreciado por el juez al momento de hay alteraciones, indicará en qué consisten éstas (Art.
resolver y se tenderá en cuenta la conducta del obligado 249 CPC).
(Art. 246 CPC).
7. Las publicaciones en diarios, revistas, libros y
4.Si el obligado desconoce el documento o su contenido, se demás impresos, cualquiera sea el medio técnico
puede proceder a establecer su autenticidad a través del utilizado, serán reconocidos por sus autores o
cotejo (Art. 247 CPC responsables (Art. 251 CPC).

8. Los documentos no escritos serán reconocidos por


5. Los documentos otorgados, extendidos o suscritos por
sus autores o responsables (Art. 252 CPC).
quienes al tiempo de hacerlo tenían representante legal
(o por personas jurídicas), serán reconocidos por éstos o
por sus actuales representantes (Art. 250 CPC)
EXHIBICIÓN
1. Las partes deben concurrir a la audiencia con
los documentos cuya exhibición se ha
solicitado, aún cuando la exhibición todavía
no hubiese sido admitida.

2. De lo contrario, se tiene en cuenta su


conducta procesal y no se actúa la prueba. No
se confiere plazo adicional para cumplir con
la exhibición.

3. La exhibición de documentos o la presentación


de informes por parte de terceros dilata el
proceso porque implica la suspensión de la
audiencia. Por lo tanto: debe ser extraordinaria.
DOCUMENTOS
FORMADE ACTUAR DOCUMENTOS:LA PRUEBADOCUMENTAL DEBE SER ORALIZADA

Traslado al oferente para que Contradicción de la parte


Identificar la parte que explique la finalidad de la contraria (respecto del
presenta el documento prueba contenido del documento)

El juez debe leer, escuchar o Consulta al oferente para


Extrae conclusiones para que indique el lugar donde
visualizar la parte pertinente
resolver la materia. se encuentra la parte
del documento o solicitar al
oferente que lo haga. pertinente.
INSPECCIÓNJUDICIAL

Su objetivo es que el juez


La inspección judicial sólo aprecie personalmente los
se lleva a cabo cuando el hechos relacionados con
la controversia (Art. 272
juez la considere CPC).
imprescindible,

El juez puede ordenar que a la La inspección judicial puede


inspección judicial acudan los ser grabada en audio y vídeo
peritos y los testigos que
o recogida en acta con
resulten pertinentes (Art. 273
anotación de las
CPC).
observaciones constatadas
Antes del interrogatorio, el Juez
preguntará al testigo:

DECLARACIÓN Su nombre, edad, ocupación y domicilio;


DE
TESTIGOS
Si es pariente, cónyuge o concubino de alguna de las partes, o tiene
amistad o enemistad con éllas, o interés en el resultado del proceso; y

Si tiene vínculo laboral o es acreedor o deudor de alguna de las partes


(Art. 224 del CPC
DECLARACIÓNDETESTIGOS
Se prohíbe que
declare como testigo

El absolutamente incapaz, salvo que se trate de un menor de edad.

El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del Juez afecte
su idoneidad;

El pariente dentro del 4to.grado de consanguinidad o 3ro. de afinidad, el


cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de familia o que lo proponga la
parte contraria;

El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso; y,

El Juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen. (Art. 229 del


CPC).
REGLAS PARA LA DECLARACIÓN DE TESTIGOS

1. Si el testigo inasiste a la 2. Los testigos no presencian el 3. El que propone la declaración


audiencia, se prescinde de la desarrollo de la audiencia y solo de testigos debe indicar el
actuación de esta prueba. El ingresan a ella en el momento nombre , domicilio y ocupación
juez no efectuará citaciones de que les corresponda. de los mismos en el escrito
grado fuerza, ni bajo correspondiente.
apercibimiento de multa.

4. Al ofrecer una prueba 5. Se puede ofrecer hasta 03 6. No puede plantearse al testigo


testimonial se debe especificar testigos para cada uno de los preguntas lesivas a su honor y
el hecho necesitado de prueba hechos necesitados de prueba buena reputación.
respecto del cual debe declarar controvertidos. En ningún caso el
el propuesto (Art. 223 del CPC). número de testigos de cada
parte será más de 06 (Art. 226
del CPC).
Testigo propio:
Ha sido seleccionado para aportar
información a la parte que los
presenta como útil a la teoría del
caso que ésta presenta en el juicio.
Categoría de
Testigos:
Testigo hostil o contraparte
Los tipos de preguntas pertinentes en cada
caso dependen de la categoría a la que
pertenezca el sujeto interrogado:
DECLARACIÓN DEPARTE Art. 213
1. Las partes pueden pedirse
recíprocamente su declaración
(Art. 213 del CPC).

2.La declaración de parte se refiere a


hechos o información del que la presta
o de su representado.

3. La parte debe declarar personalmente. Las


personas jurídicas declaran a través de sus
representantes quienes tienen el deber de acudir
informados sobre los hechos que motivan el proceso.

4. La declaración de parte es irrevocable.

5. Las afirmaciones contenidas en actuaciones


judiciales o escritos de las partes, se tienen
como declaración de éstas, aunque el
proceso sea declarado nulo, siempre que la
razón del vicio no las afecte de manera
directa (Art. 219 del CPC).
DERECHO A LA
PRUEBA
DERECHO DE LA PARTE DE EMPLEAR TODA LA PRUEBA DE QUE
DISPONE CON EL FIN DE DEMOSTRAR LA VERDAD DE LOS HECHOS
EN QUE SE FUNDAMENTA SU PRETENSIÓN

DERECHO A OFRECER MEDIOS


PROBATORIOS

A QUE SEAN ADMITIDOS


DERECHO A QUE SEAN
ADECUADAMENTE
A QUE SEAN ADECUADAMENTE VALORADOS
ACTUADOS

DERECHO A LA CONTRADICCIÓN DE
LA PRUEBA
AL MOMENTO
DERECHO A LA ANTICIPACIÓN, DE MOTIVAR LA
PRECONSTITUCIÓN Y SENTENCIA
ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA
DERECHO A
ACCEDER A LA
JURISDICCIÓN

DERECHO A LA
DEFENSA
CONTRADICTORIA

TUTELA
JURISDICCIONAL DERECHO A LA PRUEBA
EFECTIVA

DERECHO A LA
MOTIVACIÓN DE LA
SENTENCIA

EXP. N.° 6712-2005-HC/TC DERECHO A LA


EFECTIVIDAD DE
LIMA. MAGALY JESÚS MEDINA VELA Y NEY
LA SENTENCIA
GUERRERO ORELLANA
CONTENIDO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PRUEBA

DERECHO A OFRECER MEDIOS PROBATORIOS Y A QUE SEAN


ADMITIDOS
SIEMPRE QUE:

PERTINENCIA CONDUCENCIA UTILIDAD

QUE TENGAN LA QUE NO SEAN


QUE TENGAN SOBREABUNDANTES
IDONEIDAD LEGAL
RELACIÓN CON PARA PROBAR LOS
(Que no exista otra
LOS HECHOS prueba que demuestre
HECHOS lo mismo)

«DICHOS REQUISITOS PERMITEN QUE EL DERECHO A LA PRUEBA NO COLISIONE CON OTROS


PRINCIPIOS PROCESALES, COMO CELERIDAD, ECONOMÍA PROCESAL ,ETC.»
CONTENIDO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PRUEBA

DERECHO A CONTRADECIR Y CONTOLAR LA PRUEBA (Como


emanación del derecho de defensa)

ILICITUD

IMPERTINENCIA
POR CAUSAS DE:
INIDONEIDAD

EL DERECHO A
INUTILIDAD
PROBAR NO ES
ABSOLUTO
EXTEMPORANEIDAD
DERECHO A LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA

DERECHO A QUE LAS PRUEBAS OFRECIDAS, ADMITIDAS Y


ACTUADAS MOTIVEN LA DECISIÓN JUDICIAL

PRUEBA
SANA CRÍTICA
TASADA

EL LEGISLADOR PRE-ESTABLECE EL VALOR Y


GRADO DE CONVICCIÓN DE CADA TIPO DE EL JUEZ OTORGA VALOR A CADA PRUEBA, DE
PRUEBA MANERA RACIONAL Y CONGRUENTE

INCONSTITUCIONAL

LIMITA LA VALORACIÓN
PROBATORIA PARA CADA CASO
EN CONCRETO
PRUEBA PROHIBIDA

TRIBUNAL
CORTE SUPREMA
CONSTITUCIONAL RN N° 05-02-2008- LIMA
expediente N° 655-2010-PHC/TC

ES UN DERECHO AQUELLA PRUEBA CUYA,


FUNDAMENTAL A LA NO OBTENCIÓN O ACTUACIONES,
UTILIZACIÓN O VALORACIÓN LESIONAN DERECHOS
DE LA PRUEBA PROHIBIDA FUNDAMENTALES
PRUEBA PROHIBIDA O
PRUEBA IRREGULAR
ILÍCITA

OBTENIDA O ACTUADA EN NO VULNERAN NORMAS DE


VULNERACIÓN A LOS RANGO CONSTITUCIONAL, SINO
DERECHOS FUNDAMENALES DE RANGO
(Rango Constitucional) INFRACONSTITUCIONAL

SE ADMITE LA VALIDEZ Y
EFICACIA DE LA PRUEBA
INCORPORADA AL PROCESO DE
FORMA IRREGULAR O ILEGAL
La Sentencia
La Sentencia

Etimológicamente
proviene del latín
sententia y esta a su
vez de sentiens,
sentientis, participio
activo de sentire,
LA SENTENCIA que significa sentir.

Uno de los actos jurídicos


Para CABANELLAS, procesales más
“La palabra sentencia trascendentes en el
procede del latín proceso, que pone fin al
sentiendo, que equivale proceso y por el cual el
a sientiendo, por juez ejerce el poder-deber
expresar la sentencia lo para el cual se encuentra
que siente u opina investido, declarando el
quien la dicta. derecho que corresponde
mediante la aplicación de
la norma al caso concreto.
Declarativas

Clases de sentencias

De Condena Constitutivas

49
Otras clasificaciones: Sentencia citra petita La
omisión de pronunciamiento se
le conoce con el nombre de
“citra petita”, es decir que “el
fallo no contenga menos de lo
pedido por las partes, pues si
así lo hiciera, incurriría en
incongruencia negativa, la que
se da cuando se omite total
pronunciamiento sobre las Sentencia extra petita La
pretensiones (postulatorias o resolución judicial que falla
impugnatorias) formuladas; sobre una cuestión no
Sentencia infra petita Significa planteada. La inadvertencia o
“por debajo de lo pedido”. Por la mala fe del juzgador puede
debajo de lo demandado. Dar tener sus consecuencias para las
menos de lo solicitado. partes que acepten ese fallo;
pues se convierte en título
jurídico y se ejecuta lo
pertinente, de quedar firme.

Sentencia ultra petita Es un


expresión latina, que significa
«más allá de lo pedido», que se
utiliza en el derecho para
señalar la situación en la que
una resolución judicial concede
más de lo pedido por una de
las partes. El fallo judicial que
se concede a una de las partes
más de lo por ella pedido en la
demanda o en la reconvención.
50
La Sentencia La indicación del lugar y fecha en que se expiden

El núm. de orden que les corresponde dentro del exp. o del cuaderno en que se expiden

La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que
sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas
aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;

La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos
FORMALES controvertidos. Si el juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita
errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito
faltante y la norma correspondiente;

El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;


REQUISITOS
DE LA La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneración de su pago; y,

SENTENCIA La suscripción del juez y del auxiliar jurisdiccional respectivo.

1) Congruencia,

MATERIALES 2) motivación y

3) exhaustividad:
Parte expositiva
Tiene por finalidad la individualización de los sujetos del proceso, las pretensiones y el objeto sobre el cual debe
recaer el pronunciamiento.
Constituye el preámbulo de la misma, contiene el resumen de las pretensiones del demandante y del demandado así
como las principales incidencias del proceso, como el saneamiento, el acto de la conciliación la fijación de puntos
controvertidos, la realización del saneamiento probatorio y la audiencia de pruebas en un breve resumen. Ello
implica que solamente encontremos los principales actos procesales realizados durante el desarrollo del proceso, mas
no actos meramente incidentales que no influyen o tienen importancia en el mismo.

PARTES Parte considerativa


Se encuentra la motivación que está constituida por la invocación de los fundamentos de hecho y derecho, así como
DE la evaluación de la prueba actuada en el proceso. En esta parte encontramos los fundamentos o motivaciones que el
juez adopta y que constituyen el sustento de su decisión. Así evaluará los hechos alegados y probados por el
LA demandante y el demandado, analizando aquellos que son relevantes en el proceso, Aquí el juez realiza una
evaluación conjunta, mencionará las normas y/o artículos de esta que sean pertinentes para resolver las pretensiones
SENTENCIA propuestas, basándose, en la argumentación jurídica adecuada que hayan presentado estas y que le permiten
utilizarlo como elemento de si decisión.

Parte resolutiva
Finalmente el fallo, que viene a ser el convencimiento al que el juez ha arribado luego del análisis de lo actuado en
el proceso que se expresa en la decisión en la que se declara el derecho alegado por las partes, precisando en su
caso el plazo en el cual deben cumplir con el mandato salvo sea impugnado, por lo que los efectos de esta se
suspenden.
Accesoriamente debe emitir pronunciamiento respecto de las costas y costos a la parte vencida, solo en caso de
exoneración. Asimismo, el pago de multas y de los intereses legales que pudiera general en su caso algunas
materias. Finalmente, el complemento de la decisión o el que permite su ejecución como lo es disponer oficiar a
alguna dependencia para que ejecute su fallo.
Del mismo modo podrá referirse sobre la validez de la relación jurídico procesal.
Resolución judicial que de forma normal u
SENTENCIA ordinaria le pone fin al proceso*.

Es la decisión propiamente dicha, con


pronunciamiento sobre el derecho invocado o
FALLO reclamado por las partes.
Está contenido en la parte resolutiva.

DE MERITO. INHIBITORIO.
Pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión Sin pronunciamiento sobre el fondo del asunto
controvertida. controvertido; cuando el juez advierte un
defecto o vicio en la relación procesal.
Declara Fundada o infundada la demanda.
Declara Improcedente la demanda.
Esta decisión dependerá de la prueba que se
obtenga o recoja durante el curso del
proceso.
El juez se inhibe, se sustrae, se aparta del
(Arts. 196 y 200). fondo del asunto.

NOTA: Además de la sentencia, existe formas especiales de conclusión del proceso como la conciliación, la transacción, el
allanamiento o reconocimiento y el desistimiento de la pretensión (Art. 322 C.P.C.).
La Sentencia

EFECTOS DE LA
SENTENCIA

ACTIO IUDICATI O
COSA JUZGADA EJECUCION FORZADA COSTOS Y COSTAS
MEDIOS IMPUGNATORIOS:

®
Es célebre el famoso pasaje de Ulpiano según
el cual: “Ninguno hay que ignore lo frecuente
y necesario que es el uso de la apelación;
porque ciertamente corrige la impericia y la
injusticia de los jueces, aunque algunas veces
se reforman las sentencias que fueron
pronunciadas justamente; porque no siempre
pronuncia sentencia más justa el último que
determina”.

55
Concepto:

Concepto Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros


legitimados solicitan un reexamen para que la resolución se
anule o revoque, total o parcialmente, ya que el acto
procesal está presuntamente afectado por vicio o error.

56
ESQUEMA DE LA IMPUGNACION

DENUNCIA DEL CORRECCION


ERROR ERROR DEL ERROR

57
La garantía de la doble instancia

👉 El segundo juez
aparece con más
autoridad que el
Los dos primero, el juez
La posible
razonamientos se de paz letrado
corrección de los
confían a jueces frente al juez de
errores;
distintos; y, paz; el juez civil
respecto al juez
de paz letrado,
etc.
58
Propios: Cuando van a ser resueltos por el órgano
jurisdiccional superior a aquel que expidió la
resolución impugnada.
Los remedios pueden formularse por
quien se considera agraviado por Positivos
actos procesales no contenidos en Propios:
resoluciones. La oposición y los demás
remedios solo se interponen en los Negativos
casos expresamente previstos en el
CLASIFICACION

código y dentro del tercer día de


conocido por el agraviado, salvo Impropios: Impropios: Aquellos que son resueltos por el mismo
juez que expidió la resolución impugnada.
disposición legal distinta.

Ordinarios: Se conceden
Los recursos pueden formularse bastando argumentar que la
por quien se encuentre Según la doctrina resolución ha sido expedida con
agraviado con una resolución o Francesa y; vicio o error.
parte de ella para que, luego el C.P.C.
de un nuevo examen de ésta, se Extraordinarios:
subsane el vicio o error alegado.
Ej Casación.
Remedios La oposición,
tacha,
A la pericia o
la observación
Liquidaciones,
Nulidad.

Medios
impugnatorios (Art. Reposición (Artículo 362 al 363)
355 al 405)

Recursos Apelación (Artículo 364 al 383)

Casación (Artículo 384 al 400)

Nulidad

OTROS QUEJA (401 AL 405) Y CONSULTA


OPORTUNIDAD PRIMERA OPORTUNIDAD

1.1. NULIDAD -PRINCIPIO DE LEGALIDAD


1. REMEDIOS DE LOS ACTOS -PRINCIPIO DE CONVALIDACION
CONTRA ACTOS PROCESALES REQUISITOS -PRINCIPIO DE SUBSANACION
PROCESALES NO -PRINCIPIO DE INTEGRACION
-PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA
CONTENIDOS EN
RESOLUCIONES
JUDICIALES 1.2. OPOSICION EL CODIGO LO INDICA COMO UN CASO DE MEDIO IMPUGNATORIO. EN
REALIDAD SE TRATA DE UNA DEFENSA DE FONDO.

REQUISITOS:
a.SE INTERPONE ANTE QUIEN EXPIDIO LA RESOLUCION.
b. PLAZO: 3 DIAS.
2.1.SI SE TRATA REPOSICION
c.TASA JUDICIAL.
MEDIOS DE DECRETOS

IMPUGNATORIOS
1. ANTE QUIEN SE EXPIDIO LA RESOLUCION.
REQUISITOS
2. PLAZO: 3 DIAS AUTOS, 5 DIAS SENTENCIAS.
2. RECURSOS DE FORMA
2.2. SI SE 3. TASA JUDICIAL.
CONTRA ACTOS TRATA DE APELACION
PROCESALES AUTOS Y REQUISITOS 1.FUNDAMENTACION.
CONTENIDOS EN DE FONDO 2.ERRORES DE HECHO Y DERECHO.
SENTENCIAS 3.TASA JUDICIAL.
RESOLUCIONES
JUDICIALES.
REQUISITOS 1.ANTE QUIEN SE EXPIDE SENTENCIA.
2.3. SI SE DE FORMA 2.PLAZA: 10 DIAS.
TRATA DE 3.TASA JUDICIAL.
SENTENCIAS CASACION
1.NO CONSENTIMIENTO DE LA RESOLUCION DE
EN REVISION REQUISITOS 1RA INSTANCIA CUANDO SE CONFIRMA.
DE FONDO 2.FUNDAMENTACION.
3.CAUSALES DE NULIDAD.
OPOSICIÓN
Impide actuar medios de prueba sin
afectar su eficacia (declaración de
parte, exhibición de documentos,
pericia, inspección judicial).
REMEDIOS Son aquellos por
los cuales el recurrente pide se
reexamine todo un proceso o un TACHA
determinado acto procesal. Son
aquellas vicios que no se Permite cuestionar eficacia de los
encuentran en actos procesales. medios de prueba (testigos,
documentos).

NULIDAD Invalidez de acto


procesal.
▰ Ordinarios:
▻ Son aquellos que se conceden bastando
argumentar que la resolución impugnada ha
Clasificación de los
sido expedida con vicio o error, Ej. La
medios apelación.
impugnatorios en
función de su ▰ Extraordinarios:
naturaleza
▻ Son aquellos que la legislación aplicable exige
cierto número y tipo de requisitos de
admisibilidad y sobre todo, de procedencia, que
determinan que su concesión sea una situación
excepcional.
Clasificación de los medios impugnatorios en función de sus efectos.

Propios: Aquellos recursos en que el Juez superior está


Cuando van a ser resueltos facultado de declarar la ineficacia del contenido de la
Positivos resolución impugnada, y además a declarar el derecho
por el órgano jurisdiccional
superior a aquel que que corresponde sustituyéndolo a aquel declarado
expidió la resolución ineficaz.
impugnada.

Solo facultan al juez superior, a dejar sin efecto el


Negativos: contenido de la resolución impugnada, adicionalmente
a ordenar al inferior expida nueva decisión.
Los Recursos

Impropios
Aquellos que son resueltos
por el mismo juez que
expidió la resolución
impugnada.
ADMISIBILIDAD PROCEDENCIA

ANTE EL MISMO
ORGANO QUE
Requisitos de EXPIDIO LA ADECUACION AL
MEDIO
RESOLUCION O
admisibilidad de los REALIZO EL ACTO
IMPUGNATORIO.
IMPUGNATORIO.
medios
impugnatorios
DEBE RESPETARSE
LA FORMALIDAD DEL DESCRIPCION DEL
MEDIO AGRAVIO.
IMPUGNATORIO
Por razones de seguridad jurídica y de impulso
procesal, una resolución no puede estar sujeta
a impugnación perpetua. Por lo que resulta
indispensable que la norma fije un plazo PLAZO
DETERMINADO POR
PRECISAR EL
ERROR O VICIO.
determinado para que éste pueda ser LEY.
interpuesto, el que variará atendiendo a la
importancia de la resolución que
eventualmente pueda recurrirse.
EL RECIBO DE LA
TASA JUDICIAL.
65
La adecuación del medio impugnatorio

▰ El impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal


que impugna.

▰ La adecuación del medio impugnatorio consiste en el deber que


tiene el recurrente de interponer el que corresponda, atendiendo a la
naturaleza de la resolución que está impugnando.

▰ Artículo 360.- Prohibición de doble recurso: Está prohibido a una


parte interponer recursos contra una misma resolución.
La fundamentación del agravio:

▰ Se sustenta en el principio de pas de mullité sans grief por el


cual no hay nulidad sin agravio.

▰ Para interponer cualquier medio impugnatorio es preciso


describir el agravio que causa la resolución o acto
impugnado.

▰ De esta forma se expresa el interés lesionado.


Descripción de error de la resolución o acto impugnado
El impugnante tiene el deber se acreditar, explicar cuál es el error de hecho o de derecho del acto
impugnado.
Se trata de explicar el error in iudicando o error in procedendo.

ERROR IN PROCEDENDO
(Vicios de la actividad) Sobre los Hechos ANULAR
Se produce por quebrantamiento de las normas procesales.

ERROR IN IUDICANDO
(Vicios del juicio del juez) REVOCAR
Se presenta cuando, al resolver un caso, el juzgador hace Sobre el derecho
una mala aplicación de la norma sustantiva, la inaplica o le
da una aplicación incorrecta
Incumplimiento de los requisitos
Artículo 359

El incumplimiento de alguno de los requisitos


determina la declaración de inadmisibilidad o
de improcedencia del medio impugnatorio,
mediante resolución debidamente
fundamentada.

Esta resolución sólo es recurrible en queja en los


casos del Artículo 401.
RECURSO DE REPOSICIÓN:

▰ Recurso impropio, positivo y ordinario.


▰ Es un recurso impugnatorio por el cual se pide al
mismo juez que dictó una resolución de mero
trámite, (no sobre el fondo del asunto litigioso), que
la sustituya por otra favorable.
▰ El recurso de reposición sirve para solicitar un nuevo
examen únicamente de los decretos, es decir, de las
resoluciones de mero trámite o impulso procesal.
Trámite del recurso de reposición
▰ Artículo 363
▻ El plazo para interponerlo es de tres días, contado desde
la notificación de la resolución.
▻ Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o
error es evidente o que el recurso es notoriamente
inadmisible o improcedente, lo declarará sí sin
necesidad de trámite.
▻ De considerarlo necesario, el Juez conferirá traslado por
tres días. Vencido el plazo, resolverá con su
contestación o sin ella.
▻ El auto que resuelve el recurso de reposición es
inimpugnable.
ELRECURSO DE APELACIÓN

RECURSO DE
APELACION Recurso propio, positivo o negativo y
ordinario.
Artículo 364.

Objeto.-El recurso de apelación


tiene por objeto que el órgano Se caracteriza porque solo esta concebido para afectar, a través
jurisdiccional superior examine, a de él, autos o sentencias, se decir, resoluciones en las cuales haya
solicitud de parte o de tercero decisión del juez originada en un análisis lógico jurídico del
legitimado, la resolución que les hecho; a diferencia del decreto que solo es una aplicación
produzca agravio, con el propósito regular de una norma procesal que impulsa el proceso.
de que sea anulada o revocada,
total o parcialmente.
APELACION

CON EFECTO SUSPENSIVO SIN EFECTO SUSPENSIVO.

(No se suspende la jurisdicción).


Contra las sentencias y autos que pongan fin
Sin la calidad de diferida.
al proceso o impidan su continuación. Con la calidad de diferida.

(Art. 371 C.P.C.). Se tramita de inmediato Esta apelación se posterga, se


formando un cuaderno con reserva, hasta que se presente
Se suspende la jurisdicción y el expediente copias certificadas que se otra apelación y se conceda
será elevado al superior en grado. eleva al superior. con efecto suspensivo.
El principal sigue su curso (Art. 369 C.P.C.).
hasta la sentencia.
(Art. 377 C.P.C.).

NOTA: Según el Art. 382 del C.P.C. toda apelación contiene tácitamente un recurso de nulidad, en cuanto se
refiere a las formalidades y requisitos (Art. 122) de la resolución impugnada.
Admisibilidad e improcedencia del recurso
de apelación
▰ El que interpone apelación debe fundamentarla,
indicando el error de hecho o de derecho incurrido
en la resolución, precisando la naturaleza del agravio
y sustentando su pretensión impugnatoria.
▰ Si no se cumplen los requisitos de inadmisibilidad
será así declarada por el juez y, finalmente, la
resolución o acto impugnado quedará firme.
▰ Lo mismo ocurre si es que no se cumplen los
requisitos de procedencia.
El efecto suspensivo

▰ Si un recurso de apelación es concedido con


efecto suspensivo, significa que la resolución
recurrida no deberá de cumplirse de
inmediato, debido a que queda suspendida su
eficacia hasta la notificación de la que ordena
se cumpla lo dispuesto por el superior.
El efecto suspensivo

▰ En cambio, si el recurso de apelación ha sido


concedido sin efecto suspensivo, significa
que, con prescindencia de la tramitación del
recurso, la decisión contenido en la resolución
apelada, tiene plena eficacia, por tanto, puede
exigirse su cumplimiento.
El efecto suspensivo

▰ La concesión de la apelación sin efecto suspensivo,


determina que el apelante deba seguir un trámite
cuasi administrativo destinado a obtener del auxiliar
jurisdiccional respectivo, copias certificadas de
partes específicas del expediente, las que, una vez
enviadas al superior, le permitirán resolver la
apelación sin afectar el trámite del expediente
principal, el mismo que continúa en poder del juez
inferior.
Clases de apelación sin efecto suspensivo
▰ Esta clase de apelación, puede ser concedida:

▰ Sin la calidad de diferida (actuación inmediata)


▻ Una vez concedido se formará un cuaderno aparte con las
copias de las piezas procesales necesarias y se remitirá al
Superior para su resolución mientras el proceso principal
continua su trámite.
▰ Con la calidad de diferida
▻ Quedando suspendida su actuación y resolución hasta que
se expida sentencia o un auto definitivo y éste sea a su vez
apelado.
La Apelación Diferida

▰ Para evitar las desventajas de la formación de un expediente


de copias de las resoluciones impugnadas, existe la llamada
apelación diferida.
▰ Significa que cuando la apelación es concedida de esta
forma, sin efecto suspensivo y, además con calidad de
diferida, dicha parte no realiza el trámite (cuasi
administrativo), sino que el proceso continúa como si no
hubiera habido apelación, hasta que se expida la sentencia o
alguna otra resolución trascendental que el juez elija.
▰ Una vez apelada ésta, se envía al superior el expediente
principal y al resolver el superior la apelación principal,
resolverá también, previamente, las apelaciones diferidas que
aparecen en el expediente.
Principios procesales de la apelación
Hay dos principios específicos que orientan su
actuación:
▰ El principio “tantun devolutum quantum apellatum”
▻ Está estrechamente ligado a los principios dispositivo y
de congruencia procesal.
▰ El principio de la prohibición de “la reformatio in
peius”
▻ El juez superior no puede modificar la resolución
impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la otra
parte también haya apelado.
Medios probatorios en la apelación de
sentencias
▰ Artículo 374
▻ Sólo en procesos de conocimiento y abreviados las partes
o terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios
en el escrito de formulación de la apelación o en el de
absolución de agravios, y únicamente en los siguientes
casos:
1. Cuando los medios probatorios estés referidos a la
ocurrencia de hechos relevantes para el derecho o interés
discutido, pero acaecidos después de concluida la etapa de
postulación del proceso; y,
2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha
posterior al inicio del proceso, o que comprobadamente no
se hayan podido conocer y obtener con anterioridad.
Recurso de casación

▰ Proviene del Latín quassare que significa


romper o sacudir violentamente.
▰ Es un recurso final y el de más
trascendencia. Participa de todos los
elementos comunes a éste, pero se diferencia
de otros recursos en cuanto a sus fines, que
son absolutamente distintos a otros.
Recurso de casación

▰ Es la facultad que la ley atribuye al más alto órgano judicial,


corte o tribunal de casación, para conocer los recursos
impugnatorios contra las sentencia definitivas de los
tribunales inferiores, revocándolas (casándolas) o
confirmándolas.
▰ La casación solo puede darse en cuestiones de derecho; es
decir, la casación debe limitarse a plantear cuestiones
jurídicas, pero nunca cuestiones de hecho, para las cuales no
está facultado la jurisdicción del tribunal de casación.
▰ Radicando de ese modo la unificación de la jurisprudencia,
para prever la seguridad jurídica.
Naturaleza jurídica del recurso de casación

▰ El recurso de casación en rescisorio si se pronuncia


sobre el fondo del asunto o revocatorio si trata de
algún error procesal, dependiendo de la causal o
motivos invocados.
▰ Tiene naturaleza mixta, manifestándose la primera
facultad en atención a aquellos casos en los que al
haberse invocado la existencia de un proceso con
defectos insubsanables, no es posible que el órgano
de casación expida un fallo sobre el fondo.
Fines de casación

▰ Función nomofiláctica la defensa de la ley


▻ En consecuencia se vigila la ley material
procesal, la aplicación de la ley pertinente
y la interpretación de la ley para la
solución de un caso concreto.
Fines de casación

▰ Función uniformalizadora de la jurisprudencia


▻ Se trata de un fin íntimamente ligado al anterior,
▻ Hay una altísima razón de convivencia social en que la
comunidad tenga una idea más o menos clara en torno
al cual va a ser el contenido de un procedimiento judicial
cuando se presentan casos con identidad de situaciones
fácticas.
▻ La predictibilidad de las decisiones judiciales es la
medida de su prestigio social.
▻ Se trata de un excelente instrumento para asegurar el
principio de Igualdad ante la ley, por medio de uno de
sus efectos secundarios.
Fines de casación
▰ La función dikelógica: la justicia del caso
concreto
▻ En un fin del recurso de casación, la
obtención de justicia para un caso
concreto, en tanto no la particulariza, sin
embargo, atendiendo a que si es uno de
los fines más caros del proceso, su
obtención a través de la casación es el
mejor anuncio de que los otros fines se
están cumpliendo.
▻ No está considerada como fin de la
casación.
Causales del recurso de casación

▰ La aplicación indebida de una norma de derecho


material así como de la doctrina jurisprudencial;
▰ La interpretación errónea de una norma de derecho
material así como de la doctrina jurisprudencial;
▰ La inaplicación de una norma de derecho procesal
de la doctrina jurisprudencial; o
▰ La contravención de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso, o la infracción de las
formas esenciales para la eficacia y validez de los
actos procesales.
Resoluciones contra las que procede el
recurso

1. Las sentencias expedidas en revisión por las


Cortes Superiores;
2. Los autos expedidos por las Cortes
Superiores que, en revisión, ponen fin al
proceso; y
3. Las resoluciones que la ley señale.
Requisitos de fondo del recurso de
casación

1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la


resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
confirmada por la resolución objeto del recurso;
2. Que se fundamente con claridad y precisión, expresando en
cuál de las causales descritas en el Artículo 286 se sustenta
y, según sea el caso:
2.1. Cómo debe ser la debida aplicación o cuál la interpretación correcta de
la norma de derecho natural.
2.2. Cuál debe ser la norma de derecho material aplicable al caso; o
2.3. En qué ha consistido la afectación del derecho al debido proceso o
cuál ha sido la formalidad procesal incumplida.
Recurso de queja

▰ El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que


declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o de
casación. También procede contra la resolución que concede apelación
en efecto distinto al solicitado.
▰ El reexamen que se solicita en el caso de queja, esta referido a la
resolución que pronunciándose sobre el recurso no lo concede o lo hace
de manera tal que en opinión del recurrente le produce agravio y además
está equivocado.
▰ Otra característica del recurso de queja es que se interpone al superior del
que concedió o denegó el recurso en el caso de apelación.
▰ De ser fundado el recurso de queja, el superior concede el recurso que fue
denegado o precisa el efecto de la apelación comunicando al juez inferior
a fin de que cumpla lo resuelto.
La Aclaración

▰ Artículo 406
▻ El Juez no puede alterar las resoluciones después de
notificadas. Sin embargo, antes que la resolución cause
ejecutoria, de oficio o a pedido departe, puede aclarar
algún concepto oscuro o dudoso expresado en la parte
decisoria de la resolución o que influya en ella. La
aclaración no puede alterar el contenido sustancial de la
decisión.
▻ El pedido de aclaración será resuelto sin dar trámite. La
resolución que lo rechaza es inimpugnable.
La corrección

▰ Artículo 407
▻ Antes que la resolución cause ejecutoria, el Juez puede,
de oficio o a pedido de parte y sin trámite alguno
corregir cualquier error material evidente que contenga.
Los errores numéricos y ortográficos pueden corregirse
incluso durante la ejecución de la resolución.
▻ Mediante la corrección las partes también piden al Juez
que complete la resolución respecto de puntos
controvertidos pero no resueltos.
▻ La resolución que desestima la corrección solicitada es
inimpugnable.
La consulta

▰ La consulta esta prevista en la ley de manera


necesaria en algunos procesos, sin que exista la
posibilidad que las partes o el juez puedan decidir su
incorporación en alguno que la ley no lo señale.
▰ Tiene su sustento en la existencia de intereses
distintos y trascendentes a los de las partes. Así
suele regularse en aquellos casos en ,los que esta
por medio el orden público o las buenas costumbres,
también la eficacia del sistema jurídico, como
cuando el juez no aplica una norma por considerarla
inconstitucional.
La consulta

▰ Artículo 408.- Procedencia de la consulta.-


▻ La consulta sólo procede contra las siguientes
resoluciones de primera instancia que no sean apeladas:
1. La que declara la interdicción y el nombramiento de tutor
o curador;
2. La decisión final recaída en proceso donde la parte
perdedora estuvo representada por un curados procesal;
3. Aquella en la que el Juez prefiere la norma constitucional
a una legal ordinaria.
THANKS!

96

También podría gustarte