Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Unidad Académica Caleta Olivia

Análisis Político y Organizacional del Sistema Educativo argentino

Primer Cuatrimestre 2022

Clase 15

La política educativa de los dos últimos gobiernos kirchneristas1

Introducción

En esta clase continuamos con la presentación de los cambios que afectaron a la legislación
educativa de las últimas décadas. En particular, centramos la atención en aquellas medidas
impulsadas durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Los textos
que guían la clase son los mismos que se presentaron en el encuentro anterior: Terigi; y M.
Feldfeber y N. Gluz. Ambos se encuentran disponibles en el aula virtual.

Repasando algunas cuestiones de la Ley Nacional de Educación

Comenzamos la clase retomando algunos aspectos claves de la Ley de Educación Nacional


(LEN) sancionada en 2006 bajo la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007). Al respecto,
recordemos que dicha ley supuso en el plano legislativo las siguientes transformaciones:

1. Incorporó al diálogo a distintos sectores sociales como fueron los sindicatos. No


obstante, tal como señalan Feldfeber y Gluz, la forma que adquirió la consulta fue
cuestionada pues se consideró que no generó las condiciones en términos de espacios,
tiempos y circulación de información.

2. Conceptualizó a la educación como "bien público y derecho social", y subrayó la


centralidad del Estado como garante del derecho a la educación. Sin embargo,
Feldfeber y Gluz advierten que estos principios se yuxtaponen con la formulación de
la educación como un derecho personal y con el rol de la familia como agente natural
y primario de la educación, tal como quedaba establecido en la Ley Federal de
Educación (LFE).

3. Modificó la estructura de niveles y ciclos, y vuelve a los nieveles primaria y


secundaria.

1
La presente clase ha sido elaborada por Lucrecia Rodrigo.
4. Creó el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), que fue concebido como
el organismo responsable de impulsar políticas de fortalecimiento de la formación
docente que articulen los niveles nacional, jurisdiccional e institucional. A su vez,
junto a esta medida, la duración de la formación inicial docente se extendió a cuatro
años, estableciéndose también la capacitación gratuita como obligación del Estado. En
esta línea, se observa cierto desplazamiento discursivo desde las políticas basadas en
los imperativos de la profesionalización, típicas de los ’90, hacia los modelos de
desarrollo profesional de los docentes.

5. Modificó el discurso de las políticas hacia los sectores más vulnerables en el campo
escolar. Por un lado, en la LEN se desplaza la preocupación por la equidad a un mayor
interés por la inclusión. Es decir, por la “igualdad” y la necesidad de reinstalar
políticas de inspiración universal. Se establecieron, en esta línea, becas estudiantiles
para la población no escolarizada junto con propuestas institucionales de
acompañamiento a través del Programa Nacional de Inclusión Escolar (por ejemplo,
“Volver a estudiar” y “Todos a la escuela”). No obstante, de manera simultánea, se
mantuvieron aquellas becas típicas de los ’90 de carácter "focalizado" y
"meritocrático", destinadas a un cupo de estudiantes en condición de vulnerabilidad.

Junto a la LEN, los cambios legislativos en la política educativa nacional del primer gobierno
kirchnerista tuvieron los siguientes aspectos a destacar:

● incremento de la inversión educativa,


● establecimiento de un piso salarial docente en todo el país,
● recuperación de políticas de inspiración universal,
● mayor preocupación por la articulación del sistema educativo federal.

Entre los temas educativos que no se avanzó en la discusión, cabe señalar los siguientes:

● qué es lo público en educación, sosteniendo la definición de las escuelas en


función del tipo de gestión (estatal, privada, social y cooperativa). Al respecto,
Feldfeber y Gluz señalan que la LEN, igual que la LFE, siguió considerando
como "públicas" a todas las escuelas, centrando las diferencias en la gestión
(estatal o privada). En este caso, una diferencia es que la LEN incorpora sobre
la base de esta definición dos nuevos tipos de gestión: las escuelas de gestión
social y cooperativa.
● formas de intervención por programas hacia los sectores en condición de
pobreza, superponiendo objetivos universales y particulares.

Las medidas de política educativa del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner:


políticas sociales, escolarización e inclusión

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner comenzó en diciembre de 2007. Entre sus


primeras políticas destinadas al mundo educativo destaca la creación del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y el Programa de repatriación y vinculación de
científicos argentinos que residen en el exterior (Raices) puesto en marcha en el año 2008.

A fines del 2009 se establece, por decreto, la Asignación Universal por Hijo (AUH). Esta
política brinda una prestación no contributiva a los sectores desempleados y a los empleados

1
precarios similar a la recibida por los hijos de los trabajadores formales. Además, y a
diferencia de los planes y programas asistenciales de las décadas anteriores, la AUH forma
parte del conjunto de las políticas de seguridad social. En el decreto de la AUH se reconoce
que la medida no implica el fin de la pobreza pero sí ofrece una respuesta reparadora a una
población que ha sufrido las políticas económicas de corte neoliberal.

La AUH está sujeta a condicionalidades sanitarias y educativas. Los beneficiarios deben


presentar los certificados de vacunación y asistencia escolar que se vuelcan en una libreta
específica, que permite el seguimiento de la trayectoria escolar de cada hijo de beneficiario.
Feldfeber y Gluz señalan que esta forma de seguimiento entraría en contradicción con los
principios de corte más universal que se pretenden establecer, corriendo el riesgo de instalar a
los beneficiarios en una relación de tutela y estigmatización más afín al asistencialismo
neoliberal que a los derechos ciudadanos. Es en este sentido, que las autoras destacan que en
esta política "acceso a la asignación familiar" e "inclusión escolar" se articulan entre la lógica
del derecho y la asistencia social a través de mecanismos de control a los beneficiarios.

Las políticas de inclusión en el nivel secundario

En términos escolares el 2009 marcó un quiebre en las políticas del sector. A partir de
entonces, las políticas educativas desarrolladas por el Ministerio de Educación van a enfatizar
la inclusión de los sectores excluidos del sistema para cumplir con la obligatoriedad escolar
establecida en la LNE. En esta línea, se inscriben las políticas para la escuela secundaria
obligatoria y el desarrollo de un programa de inclusión digital a través del programa
Conectar-Igualdad.

Las políticas dirigidas a la educación secundaria están orientadas a revertir la tradición


selectiva que caracterizó al nivel. Para tal fin proponen una revisión integral que abarca desde
los contenidos hasta el gobierno escolar.

Así, en mayo de 2009 se aprobó el Plan Nacional de Educación Obligatoria y en el 2010 el


Plan de Mejora Institucional para la Educación Secundaria, con una inversión importante
para reformas de las condiciones materiales, edilicias, tecnológicas, pedagógicas,
institucionales y en nuevos planes curriculares. El propósito principal de ambos programas
fue mejorar la calidad de la enseñanza, así como acompañar las trayectorias pedagógicas de
los estudiantes.

En esta misma línea se debe comprender la Propuesta de Apoyo Socioeducativo para


alumnos, escuelas y jurisdicciones, que se propuso promover el derecho a la educación de
jóvenes y adolescentes, así como garantizar el ingreso, la permanencia y la promoción de los
estudiantes en situación de vulnerabilidad socioeducativa.

Como se adelantó, la creación del Programa Conectar Igualdad fue otra de las políticas
educativas a destacar en lo que respecta al nivel secundario. Este programa tuvo por
propósito la inclusión digital a través de la entrega de netbooks a alumnos y docentes de
educación secundaria de escuelas públicas, educación especial y de Institutos de Formación
Docente. Asimismo, supuso el desarrollo de contenidos digitales a utilizar en futuras
propuestas didácticas.

En términos generales, las medidas señaladas estuvieron acompañadas por el incremento del

2
financiamiento educativo. Es así que durante 2009 la inversión superó la meta prevista
llegando al 6,4 % del PIB. No obstante, el crecimiento de los recursos no ha logrado
modificar los desiguales niveles de inversión educativa entre las provincias, que se traducen
en disímiles condiciones salariales y de trabajo para los docentes con sus respectivos
conflictos.

Para finalizar, cabe subrayar los siguientes aspectos de la política educativa del período que
comprendió los tres gobiernos kirchneristas:

● Las políticas educativas del período estudiado se propusieron, desde un


discurso fundado en el derecho ciudadano, construir modelos más integrales
de intervención.
● El Estado se presentó como el garante del derecho a la educación, quien debe
promover la unidad del sistema educativo nacional y políticas inclusivas e
igualitarias fundadas en principios universales.

Hasta aquí hemos presentado los principales lineamientos que distinguieron a la política
educativa de la última década. Recuerden que disponen del documento de Terigi y del
artículo de Feldfeber y Gluz para un análisis en profundidad de los mismos, así como para
dar cuenta de las rupturas y continuidades con las políticas educativas de los ’90. Disponen
también del resto de bibliografía obligatoria de la unidad que aparece detallada en el
programa de la asignatura.

También podría gustarte