Está en la página 1de 3

¿MR. HYDE VIVE CONMIGO?

POR

VALERIA HERNÁNDEZ TORO

GRADO: 11°B

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ PRIETO ARANGO


ÁREA: FILOSOFÍA
DOCENTE: JAIRO ANDRÉS NIETO MOLINA
TARSO –ANTIOQUIA
SEPTIEMBRE, 2020
¿MR. HYDE VIVE CONMIGO?

El bien y el mal como creación humana: No estoy segura de que el resto de animales
(teniendo en cuenta que nosotros también lo somos) distingan el bien del mal: diría que
saben qué les conviene y qué no. Se guían por instinto y por su código genético para llevar
a cabo aquello por lo que han nacido. ¿Tenemos el bien y el mal o la ilusión de tales
concepciones insertadas en nuestro código genético o ha sido más bien un avance social?
¿Estamos “programados” como el resto de animales con la diferencia de ser conscientes de
nosotros mismos como individuos y con una mayor comprensión de aquello que nos rodea?
Los animales son -y somos- esclavos de su genética: un pájaro construye su nido porque así
debe hacerlo, no porque, después de haber reflexionado y comparado, haya decidido
establecerse en un determinado sitio. Un depredador debe matar para sobrevivir porque de
lo contrario se extinguiría; en este caso no sería malo que un ser vivo matara a otro. Es
cierto que tienen capacidad de elección, pero a nivel básico y fisiológico. Nosotros sí
podemos elegir. Podemos elegir entre actuar bien o actuar mal. La noción de libertad y las
cuestiones que la rodean (¿somos realmente libres?) son temas que no van a tratarse aquí,
pues si añado más interrogantes no terminaré. En principio y por el bien de este ensayo,
diré que podemos elegir libremente, salvo algunas excepciones.
Para disponer de libertad de acción y decisión es necesario ser consciente de uno mismo
para distinguir, comprender y elegir, pero ¿está mal en nosotros o somos víctimas de una
sociedad que nos hace volver malvados? Pienso que somos víctimas ya que el origen del
problema surgió en el momento en el que alguien dijo: “esto es mío” y nació la propiedad.
De ahí el conflicto, lucha, rivalidad. Somos seres avariciosos, competitivos y egoístas. Un
ejemplo de esto es la Alemania nazi; el Holocausto fue un punto decisivo, no sólo del siglo
XX sino de la historia de la humanidad por entero. Fue un intento sin precedente de
asesinar un pueblo entero y de extinguir su cultura. La historia del Holocausto demuestra
como una nación moderna puede utilizar su experiencia tecnológica y su infraestructura
burocrática para ejecutar prácticas destructivas que abarcan desde la ingeniería social hasta
el genocidio. El Holocausto provee un contexto para explorar los peligros del silencio, la
apatía y la indiferencia frente a la opresión de otros. Pienso que en la Alemania nazi el
egoísmo estaba disfrazado de eugenesia (solo la personas blancas, de ojos azules, altos…
la raza pura, podían vivir), acabando con la vida de muchas personas inocentes. Matar a
inocentes está mal, es un principio colectivo que se basa en el valor que tienen las personas
por el hecho de ser personas. Matar a asesinos puede que no lo sea tanto, depende de cada
cual.
En conclusión opino que por lo general actuamos como otras personas con poder nos dicen,
somos esclavos del sistema, de la ley, el mal no es cuestión de unos pocos monstruos, sino
de gente normal que se somete a una autoridad y a un poder malvado y para darle fin al mal
tenemos que cultivar en nosotros el pensamiento propio y crítico, estoy segura que esto fue
lo que el autor del texto nos quiso dar a entender.
Actividad complementaria obligatoria:
Responde de forma sincera a estas preguntas, es vital para mejorar los procesos de
enseñanza/aprendizaje:

- ¿Qué dificultades tuviste con la realización de las actividades de aprendizaje?


No tuve ninguna dificultad.

- ¿Te gusto del tema propuesto?


Sí, me gustó mucho porque como siempre son textos reflexivos e interesantes.

- ¿Tienes alguna sugerencia o recomendación? Puede ser una lectura, película, video o
simplemente una idea.
No, ninguna, me gustaría leer más textos como este.

También podría gustarte