Está en la página 1de 5

lOMoAR cPSD| 9416422

CIUDADANIA Y REFLEXION ÉTICA


lOMoAR cPSD| 9416422

APELANDO A LA MUERTE PARA ALIVIAR EL DOLOR DE LA VIDA

Uno de los debates sociales más polémicos que ha surgido en nuestra sociedad, para muchos un

pecado, para otros un alivio a la “vida” aquella en la que Ana Estrada prefiere morir dignamente y

no vivir en estado degenerativo. “No hay democracia sin ética. Hay, sí, ética sin democracia, pero

no democracia sin ética”. Miguel Giusti. Este caso abre zanjas profundas y genera opiniones

diversas en los aspectos éticos, morales, religiosos, legales y psicológicos. En este contexto ¿Crees

que el caso de Ana Estrada es justificado al solicitar al Poder Judicial la demanda de amparo para

que se le aplique la eutanasia en el momento que ella lo pida debido a que padece una enfermedad

degenerativa? Consideramos que, en el caso de Ana Estrada no es justificada la demanda de

amparo para que se le aplique la eutanasia. A continuación, sustentaremos nuestra postura con

argumentos sólidos: Noción y sentido de la ética, Libertad y responsabilidad, Los límites éticos y la

Ética de mínimos y máximos.

En primer lugar, se está infringiendo el derecho universal a la vida, “Ética de mínimos” y por ende

el sistema de valores que rige nuestra sociedad. En esta misma línea, como lo expresa Giusti “la

mejor manera de vivir es respetar y cultivar el sistema de valores —el ethos— de la propia

comunidad”. Por tanto, se afirma que nuestra sociedad carece de práctica de la ética, en virtud de

lo cual se está convirtiendo inminentemente en un anarquismo ético en los diversos ámbitos. Del

mismo modo como expresa Adela Cortina, “un punto de partida serían los derechos humanos (el

ámbito ético de tales derechos), como marco de la promulgación de los códigos jurídicos vigentes”.

Es así que los derechos humanos son un tipo de exigencias cuya satisfacción debe ser obligada

legalmente y por tanto protegida por los organismos correspondientes, y el respeto por estos

derechos es la condición de posibilidad para poder hablar de hombres con sentido. De allí la

importancia de dar a conocer, los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir:

que son principios, valores, actitudes y hábitos a los que no se puede renunciar, pues hacerlo sería

renunciar a la vez a la propia humanidad. En este sentido, se sientan las bases para defender el
lOMoAR cPSD| 9416422

derecho a la vida dentro de una sociedad democrática y humanitaria, en donde el estado debe

brindar las condiciones idóneas y sostenibles para una mejor calidad de vida, como es el de Ana

Estrada.

En segundo lugar, el aplicar la eutanasia se estaría quebrantando la responsabilidad moral. Como lo

describe Aristóteles, en su libro “Ética a Nicómaco", en el que se desarrolla el concepto de

Responsabilidad Moral, haciendo mención que el obrar puede ser: Voluntario (Conciencia y Razón)

o Involuntario (Fuerza o Ignorancia). Teniendo en cuenta este concepto podemos aducir que, si

bien cada uno está en todo el derecho de optar por lo que más convenga, siempre y cuando se

respete el derecho de los demás. Sin embargo, creemos que si se le otorga a Ana Estrada este

beneficio se estaría atentando contra los principios de vida de una sociedad, debido a que

solamente se piensa en un beneficio y no el de los demás. De la misma forma, como lo hace notar

Hanna Arendt, en su libro “La propuesta de ciudadanía democrática”, la ciudadanía ha de ser

educada en una forma de vida y valores republicanos que antepongan y prioricen el bien común

público por encima del bien particular. Por ello los ciudadanos han de saber anteponer los intereses

comunes a sus intereses particulares”, es además fundamental afrontar esta amenaza, mostrando las

consecuencias negativas y destructivas que la eutanasia tiene para la sociedad.

En síntesis, reafirmamos nuestra postura puesto que, el respeto a la vida es uno de los derechos

universales que tenemos como personas en una sociedad democrática con valores y principios. En

segundo lugar, somos conscientes que no se debe de anteponer los intereses de una persona por

encima del bien común de una sociedad. En tanto creemos que más allá de ciertos límites que

afectan a las personas con este tipo de enfermedades, se puede tener una convivencia plena y

auténtica del cuerpo y alma como lo demostró Stephen Hawking – Físico Teórico Británico. Es por

esto que el caso de Ana Estrada no es justificada la demanda de amparo debido a que todos

nosotros participamos de algún sistema de creencias morales que da sentido y ponen orden a

nuestra acción en el mundo. Asimismo el estado debe brindar la sostenibilidad de recursos (en

general) para darles una mejor calidad de vida a las personas que sufren enfermedades
lOMoAR cPSD| 9416422

degenerativas afectando su salud física y mental, así también potenciando el papel de los cuidados

paliativos como prestación sanitaria.

En síntesis, el caso de Ana Estrada no es justificada la demanda de amparo. En primer lugar, el

respeto a la vida es uno de los derechos universales que tenemos como personas en una sociedad

democrática con valores y principios. En segundo lugar, somos conscientes que no se debe de

anteponer los intereses de una persona por encima del bien común de una sociedad. Por otro lado,

creemos que más allá de ciertos límites que afectan a las personas con este tipo de enfermedades,

se puede tener una convivencia plena y auténtica del cuerpo y alma como lo demostró Stephen

Hawking. No es justificable además debido a que todos nosotros participamos de algún sistema de

creencias morales que da sentido y ponen orden a nuestra acción en el mundo.

También podría gustarte