Está en la página 1de 4

OBJETIVOS DE LA NORMALIZACION

DIAPOSITIVA 1: Luego del análisis realizado sobre la historia de la normalización y


sus aspectos fundamentales, ahora veremos con mayor precisión los objetivos de la
normalización y su problemática para alcanzarlos.

DIAPOSITIVA 2: La normalización es una disciplina que trata el establecimiento,


aplicación y adecuación de reglas destinadas a ordenar y orientar una actividad
industrial para asegurar su armónico desarrollo con el fin de procurar beneficios para la
sociedad acordes con su desarrollo económico y social.
¿Cómo se logra esto?

DIAPOSITIVA 3: Tratando de equilibrar las posibilidades que tienen los fabricantes


de un producto definido con las necesidades que tienen los usuarios.
Dicho de otra manera el productor puede encontrar inconvenientes económicos y/o
tecnológicos en fabricar un elemento con todos los requerimientos que desea el
usuario o puede alcanzarlos sin mayor impedimento pero por razones comerciales se
niega a aceptarlos. Por otro lado el usuario es probable que esté pidiendo lo que
realmente necesita o en demasía para cubrir potenciales errores en su sistema
fabricación o de calidad, o porque realmente esté convencido, por costumbre o rutina,
de que lo que siempre ha fabricado o ha comprado, es lo apropiado sin preguntarse si
realmente esa calidad, esa medida, esa forma, etc., es la que realmente necesita.

DIAPOSITIVA 4: Por esta razón es sumamente importante que intervenga en la


discusión una tercera opinión, la de los representantes de los intereses generales que
pueden ser representantes de entidades científico-técnicas o del consumo o de ambas.
Y es aquí donde el análisis y discusión de la norma, si está bien logrado, puede
alcanzar ese equilibrio del que hablamos.

Por lo tanto una norma es un documento elaborado por los representantes del
consumo, la tecnología y la producción, que establece los requisitos mínimos para que
un material, producto, equipo o sistema responda planamente a las exigencias de uso.
Indica las formas de determinar esas exigencias y las operaciones necesarias para ello.
La norma es un documento técnico para comprar, vender, organizar y, porqué no, para
enseñar.

DIAPOSITIVA 5: Los objetivos básicos que aquí se indican se pueden ampliar


diciendo que:

 Especificar, es definir calidad.


 Simplificar, es reducir la diversidad de modelos, formas, medidas, etc.
 Unificar, que es definir los requisitos dimensionales para asegurar la
intercambiabilidad.

Si todo esto funciona se puede lograr el de equilibrar las necesidades con las
posibilidades.

Para iniciar la producción de algo en forma racional y económica deberemos empezar


planificando y si conocemos las características de lo que hay que producir, mediante
una norma de procedimientos, y de que manera verificar la calidad del producto

Material de Lectura de la Unidad “Normalización y Clasificación de Aceros” 1


obtenido, mediante las normas de muestreo y métodos de ensayo, podremos estar en
condiciones de saber que materia prima usar, que equipos adquirir y que mano de
obra emplear, lo que nos permitirá ahorrar una cantidad considerable de tiempo y
dinero.

DIAPOSITIVA 6, 7 Y 8: Resumiendo las ventajas que trae la normalización se


pueden resumir en las indicadas en las tres gráficas.
Un comentario que merece la pena hacer es que estas ventajas de la normalización
pueden resultar un tanto teóricas pero solamente quienes hemos estado relacionados
directamente con la producción y con la normalización, podemos afirmar que esas
ventajas son muy reales cuando a la normalización se la toma en serio como lo hacen
los países desarrollados.

DIAPOSITIVA 9: La gráfica puede aclarar un poco más como es el proceso de


normalización como concepto integral.
Veamos:
El proceso de normalización debería generarse en el sentido de la flecha ascendente
sustentándose en la base del triángulo graficado . Es decir, se debería partir de lo que
se requiere a nivel particular en determinadas empresas de la producción y el
consumo, para luego establecer pautas a nivel sectorial, lo que se acuerda a nivel
nacional y posteriormente se plasma a nivel internacional. Esto permite que los
productos fabricados bajo estas normas podrán exportarse sin que tengan lo
comúnmente llamado “barreras técnicas” Seguramente este proceso no se comprende
bien, y es natural para quién no está trabajando en la tarea de normalización por lo
que ampliaremos más este concepto.
Imaginemos que por primera vez queremos fabricar y comercializar un elemento tanto
en el mercado interno como en el externo o ya se está fabricando y comercializando,
pero que no existe ninguna norma ni nacional ni regional ni internacional. El país que
primero logre definir una norma y proponerla o imponerla a nivel internacional, tendrá
la posibilidad de definir a ese nivel (el internacional) los requerimientos básicos de ese
producto (las características fundamentales que se adecuen a los procesos de
fabricación locales, los métodos de ensayos con equipos nacionales de fácil
adquisición, los sistemas de muestreo con elementos comunes, etc. etc.). Dicho de
otra manera, ese país está imponiendo al resto la dependencia tecnológica para ese
producto. Esto lo manejan muy bien los países desarrollados.
Por lo tanto y cuando el proceso de normalización se genera de arriba hacia abajo, es
decir cuando los países toman las normas internacionales (ISO) sin haber participado
en el proceso de su elaboración y hace las propias en base a aquellas, está asumiendo
la dependencia tecnológica de aquellos que las hicieron.
Una pregunta, que es probable nos puede llegar a surgir, es si es necesario tener
normas Internacionales, Regionales, Nacionales y Sectoriales, o si solamente hubiese
que tener solamente Normas internacionales.

La respuesta es que cada vez más se está tendiendo a aplicar las normas
internacionales tal como se emitieron (este es el ejemplo de las normas ISO 9000
referidas al Sistema de Gestión de la Calidad) pero en muchos casos es prácticamente
imposible aplicarlas a una región o a un país ya que pueden tener condiciones
distintas a otras regiones o a otros países dentro de una misma región, por ejemplo;
condiciones regulatorias distintas en seguridad, medio ambiente, de transporte o
condiciones geográficas distintas lo que obliga a que los productos o servicios tengan
que tener condiciones particulares distintas y por lo tanto haya que edecuar esas

Material de Lectura de la Unidad “Normalización y Clasificación de Aceros” 2


normas internacionales o regionales a los requerimientos particulares de un país, pero
siempre manteniendo la base de lo que fijan las primeras (Internacionales,
como es el caso de las normas ISO, o de las regionales, como las COPANT o CMN)
Esto es fundamental, por cuanto si no respetamos esas condiciones básicas estaríamos
generando normas distintas con requerimientos muy distintos que podrían no
responder a lo que internacionalmente se usa.

DIAPOSITIVA 10: En este caso estaríamos generando productos o servicios que no


puedan ser usados en los mercados mundiales, generando nuestras propias barreas
tecnológicas, no para impedir que entren productos a nuestro país, sino impidiendo
que puedan entrar en otros mercados.
Las barreras tecnológicas propiamente dichas, tienen su origen, en general, en
requerimientos que fijan ciertas normas, que no pueden ser cumplidos ni aún por los
países que las elaboraron y que fueron creadas con ese único objetivo, el de impedir
que ingresen productos.
En uno u otro caso siempre hay perdedores de uno u otro lado, de ahí es que las
debilidades para alcanzar un intercambio comercial adecuado son la falta de
armonización de normas y el de tener reglamentos diferentes en la
comercialización entre países o regiones.
Sin duda que cuando el proceso de normalización fue bien realizado y aplicado, las
barreras técnicas no existen.

DIAPOSITIVA 11: Otro objetivo importante de la normalización es el de


racionalidad; veamos en que consiste:
Imaginemos que queremos fabricar la estructura exterior de un coche y cuando
salimos al mercado encontramos muy pocas calidades y espesores de chapas. Como
fabricantes de vehículos tendremos que tomar esas chapas y adecuarlas a las medidas
que necesitamos, lo que implica que como usuarios de las mismas, tendremos
sobrecostos que serán cada vez mayores a medida que disponemos de menor cantidad
de medidas. Estos sobrecostos están representados en el gráfico que se encuentra en
la presentación del capítulo y si bien son teóricos tienen la intención de marcar una
tendencia que en determinados casos que pueden acercarse a la realidad y los
podemos definir como sobrecostos por falta de variedad en el usuario.
Por el otro lado si nos ubicamos en la posición del fabricante de chapas y tengo que
adecuarme a un mercado que requiere una cantidad ilimitada de medidas, tendré
demasiados tiempos muertos en la producción causados por los cambios necesarios
que tendré que realizar en los elementos y equipos de producción, teniendo una muy
baja productividad. Estos sobrecostos están en relación inversa a los anteriores, es
decir el fabricante a medida que diversifica su producción, por ejemplo, aumentando
de cantidad de medidas de espesores de chapa a fabricar, tiene sobrecostos por
exceso de variedad, tal como se muestra en el gráfico de la presentación.

DIAPOSITIVA 12: Si graficamos las curvas y realizamos la sumatoria de ambas


podemos encontrar en punto de mínima, el que si bien es teórico marca la tendencia a
la tendría que dirigirse el mercado, es decir en un mercado ordenado no debería existir
ni exceso ni falta de productos porque en ambos casos alguien está perdiendo y ese
alguien es en definitiva el país y en aquellos de menores recursos esto debería tenerse
muy en cuenta.

Material de Lectura de la Unidad “Normalización y Clasificación de Aceros” 3


Este principio el de racionalidad, es el que se debería buscar en el proceso de
normalización tratando siempre de equilibrar las necesidades del usuario con las
posibilidades del fabricante.

DIAPOSITIVA 13: Ese objetivo de racionalidad, está también atentado por las
distintas tecnologías que tienen las empresas y que sin duda dependen de los
diferentes orígenes de donde provienen las mismas. Si seleccionamos empresas que
fabrican el mismo producto, seguramente las características serán distintas y que
seguramente no obedecen a ningún requerimiento especial, sino a la resultante de las
tecnologías de los países de donde provienen.

DIAPOSITIVA 14: Si seleccionamos a otro grupo de empresas que fabrican


productos distintos de una misma familia, la diversidad de items aumenta en
proporciones alarmantes que cuando se intenta racionalizar ese mercado, resulta
sumamente complejo por la cantidad de variables que entran en juego confundiéndose
muchas veces lo comercial con lo tecnológico, lo que impide saber o encontrar aquel
punto de equilibrio de la sumatoria de las dos curvas que vimos antes.

DIAPOSITIVA 15: En los países donde las normas reflejan las reales necesidades de
la producción y el consumo, la norma es el documento técnico por excelencia que
debería acompañar a toda orden de compra reemplazando a cualquier otro documento
técnico. Una especificación puede ser técnicamente buena pero rara vez refleja lo que
existe en el mercado pudiendo originar sobrecostos en las compras que rara vez se
pueden detectar.

DIAPOSITIVA 16: Tengamos en cuenta que la norma es el único documento técnico


que define con total claridad a un producto ya que no se limita, como lo hacen en
general las especificaciones o los catálogos, a definir las medidas o calidades de un
producto, sino que amplían el conocimiento del mismo dando, entre otros datos, los
tipos de muestreos que se tiene que realizar, para verificar las propiedades a través de
los ensayos específicos, formas de embalaje, marcado, rotulado, etc.

Material de Lectura de la Unidad “Normalización y Clasificación de Aceros” 4

También podría gustarte