Está en la página 1de 10

ESTUDIO CRIMINOLÓGICO-CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS

DEL CONSUMO DE HONGOS ALUCINÓGENOS DE LA FAMILIA PSILOSIBE


No incluye páginas iniciales elaborarlas conforme formato

INDICE
1. Lo que corresponde
1.1.Lo que corresponde

2. Lo que corresponde
2.1.Lo que corresponde
3. Lo que corresponde
3.1.Lo que corresponde
3.2.Lo que corresponde
3.3.Lo que corresponde

4. Lo que corresponde
4.1.Lo que corresponde
5. Lo que corresponde
5.1.Lo que corresponde
6. Lo que corresponde
6.1.Lo que corresponde
6.2.Lo que corresponde
7. Lo que corresponde
7.1.Lo que corresponde
8. Lo que corresponde
8.1.Lo que corresponde
9. Lo que corresponde
9.1.Lo que corresponde
9.2.Lo que corresponde
9.3.Lo que corresponde
9.4.Lo que corresponde
10.Lo que corresponde
10.1. Lo que corresponde
v
1. INTRODUCCION
a. Enfoque Introductorio

El Seminario denominado ESTUDIO CRIMINOLÓGICO-CRIMINALÍSTICO DE


RIESGOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE HONGOS ALUCINÓGENOS DE
LA FAMILIA PSILOSIBE . Fue seleccionado como tema de Tesis por el grupo de
alumnos del Seminario en virtud de la importancia y peligro que reviste el
consumo de los mismos, alterando la percepción y por lo tanto el
comportamiento del individuo.

El propósito que se persigue con la elaboración del trabajo y los distintos


módulos que lo conforman es que la investigación realizada y que se concrete
en un trabajo publicado, llegue a la población guatemalteca y dé a conocer los
riesgos y las consecuencias a que puede llevar el consumo de estos productos.

La metodología y modalidad empleada para el desarrollo del trabajo es


eminentemente investigativa bibliográfica, este tipo de trabajos ha sido
descrito por algunos autores como “de transcripción” y procuran dar extensión
y profundidad al tema.

En el trabajo se incluirán varias partes así en los antecedentes del tema, se


incluirán estudios realizados por expertos tanto a nivel nacional como
internacional, casos que por el consumo inadecuado de estos productos han
generado situaciones calificadas como impericias, imprudencias, dolos o
criminalidad premeditada. Un glosario genérico del tema y un glosario
especializado se incluirán también.

Se definirán los objetivos que finalmente pretenden arribar al desarrollo del


tema grupal “Estudio Criminológico-Criminalístico de riesgos y consecuencias
del consumo de hongos alucinógenos de la familia psilosibe” y a profundizar
sobre el módulo psilosibe Mexicana. Los resultados se presentarán tabulados
a efecto de que el análisis de los mismos sea más accesible al lector del trabajo.
b. Antecedentes

El poeta Horacio y el naturalista Plinio el Viejo utilizan el término Fungi,


que en inglés se designa “fungus” término que procede del latín.
[Wikipedia Enciclopedia libre http//.es Wikipedia.org/wiki/Fungi]
Durante los siglos XVIII y XIX, Líneo, Cristian Hendrik Persoon y Elias
Magnus Fries clasificaron los hongos de acuerdo a su morfología y
fisiología. [Wikipedia Enciclopedia libre http//.es
Wikipedia.org/wiki/Fungi]
En la biblioteca de la Universidad de San Carlos se ubica Hongos
venenosos localizados en Rabinal.
biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2116.pdf.
Estudios sobre especies específicas de hongos puedes localizarse en las
tesis “alumno. Año pág.

c. Objetivo General
i. Realizar el estudio Criminológico-Criminalístico de
consecuencias y riesgos del consumo de hongos
alucinógenos de la familia psilosibe.”
d. Objetivos Específicos
i. Enfocar el estudio Criminológico-Criminalístico de
consecuencias y riesgos del consumo de hongos
alucinógenos de la familia psilosibe, en la especie psilosibe
Mexicana”
ii. Realizar el informe pericial sobre aspectos propios de la
documentación escrita, gráfica y fotográfica de hongos
alucinógenos de la familia psilosibe.
e. Glosario Especializado
i. Términos relacionados a psilosibe mexicana
ii. Componentes tóxicos
iii. Efectos que produce
f. Glosario Genérico del Seminario
i. Términos relacionados con el tema de seminario
ii. Hongos
iii. Partes del hongo
iv. Características propias del hongo
v. Términos relativos a la definición de alucinación
vi. Sinonimias de alucinación
vii. Dependencia
viii. Tolerancia
ix. Síndrome de abstinencia
x. Alteraciones psicológicas definirlas por sus nombres
xi. Criminologia
xii. Criminalística

2. CUERPO DE LA TESIS
a. Texto relativo al Seminario:
i. Esta parte se desarrolla en dos grandes componentes a. El
componente del área biológica a cargo del asesor. B. El
componente del área criminológica y criminalística a cargo
del revisor.
b. Texto relativo al módulo:
i. Esta parte incluye en su mayor parte componentes
biológicos que quedan a cargo del asesor y en un menor
porcentaje del componente Criminológico y Criminalístico
a cargo del revisor.
1. La parte criminológica propia de la actitud del
consumidor, de las acciones del vendedor, de las
posibilidades de consumirlo por desconocimiento e
incurrir en intento de suicidio o suicidio. Las
oportunidades de darlo en sobredosis por considerar
que tiene algún efecto medicinal y causar caños por
imprudencia. La utilización criminal del hongo con
fines homicidas o de reducir la capacidad volitiva del
individuo. Algún caso publicado en medios de
comunicación.

c. Resultados
Características Componente tóxico Características de la Autores consultados
intoxicación
Diámetro Sombreo 5 Psilocibina y psilocina Alucinacinaciones Perdido, J. 2013.
centímetros. Color Pág. 45-46
marrón. Presencia de
esporas.
Diámetro Sombreo 12 Psilocibina y psilocina Alteraciones psíquicas, Juárez, J. 2010. Pág.
centímetros. Color distorsión del 346
rojizo. Presencia de pensamiento.
esporas.
Diámetro Sombreo 5 Psilocibina y psilocina Alucinaciones y Castillo M. 2001. Pág.
centímetros. Color alucinaciones 900
marrón. Presencia de
esporas.
Diámetro Sombreo 10 Psilocibina y psilocina Minimiza el dolor Sical R. 2014. Pág. 677
centímetros. Color
rojizo. No han
presencia de esporas.

d. Análisis de Resultados
i. Una vez tabulados los resultados, fue factible analizar los
mismos, establecer criterios coincidentes o bien disímiles
en cuanto a distintas variables.
ii. En relación a características de los hongos, algunos
autores indican que son de dimensiones no superiores a 5
centímetros en el sombrero y su color lo refieren como
marrón. Otros autores por el contrario refieren que los
hongos de la especie psilosibe Mexicana tienen hasta 12
centímetros de diámetro en su sombrero y son de
coloración parda hasta naranjada.
iii. La totalidad de autores coinciden en que los
componentes tóxicos son los alcaloides psilocibina y
psilocibe
iv. Aun cuando la terminología es distinta cuatro autores
indican que las alteraciones son relacionadas con
alucinaciones. Sin que se mencione que un autor refiere
que “quita el dolor” es decir le atribuye efecto analgésico.
3. CONCLUSIONES

a. Fue realizado el estudio Criminológico-Criminalístico de consecuencias y


riesgos del consumo de hongos alucinógenos de la familia psilosibe.”
b. Se hizo el enfoque el estudio Criminológico-Criminalístico de
consecuencias y riesgos del consumo de hongos alucinógenos de la
familia psilosibe, en la especie psilosibe Mexicana”
c. El informe pericial sobre aspectos propios de la documentación escrita,
gráfica y fotográfica de hongos alucinógenos de la familia psilosibe. Se
realizó y se anexa en apéndices.

4. RECOMENDACIONES
a. Es necesario generar políticas de difusión en el área rural sobre riesgos
de uso de estos productos como comestibles y en el área urbana y rural
sobre los altos riesgos de intoxicación y daños irreversibles por su uso.
b. Este documento sea socializado como medio de información para el
lector que desea conocer sobre los efectos tóxicos y alucinógenos de
psilosibe Mexicana.

5. APENDICES
a. Imágenes que fuesen necesarias y que no estén incluidas en el formato
de informe pericial
b. Contenido de entrevistas o visitas efectuadas [solo si se realizaron]. En
cuyo caso se incluirá una ayuda de memoria no superior a dos hojas y
fotos sin que sean más de dos o tres.
c. Informe Pericial
i. Conforme formato establecido

También podría gustarte