Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA “MUEY” 2022-2023

APELLIDOS Y NOMBRES Kevin GONZALEZ Villegas CALIFICACIÓN

CURSO Y PARALELO TERCER AÑO CONTABILIDAD / SERVICIOS HOTELERIOS

PROFESORA Lcda. María Suárez Suárez FECHA DE SEMANA DE TRABAJO


DEL 22 AL 26 DE AGOSTO DEL 2022

TEMA: CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

SUBTEMA: LA ORGANIZACIÒN DE LAS CULTURAS ANDINAS

1.-Observar la presentación de la unida pagina 40 y 41 y describe en tres líneas lo que puede significar. Significa que
cuando las culturas están en contacto se presenta una modificación en ambas sociedades. Y cuando un
pueblo conquista a otro, existe una imposición violenta y se destruye la identidad del vencido
2.- Reflexionar: La forma indígena más expresiva de colaboración comunitaria es la minga, describe un problema del
colegio que pueda ser resuelto con trabajo de tus compañeros y vecinos.
Uno de los problemas que mas tiene el colegio es que los estudiantes tiran demasiada basura en las
instalaciones.
La solución seria hacer campañas para el cuidado del colegio y hablar con el consejo estudiantil para que
implementen mas tachos de basuras en las instalaciones
3.-Leer el texto página 44 hasta 52
4.- Realiza las actividades de la página 53 del texto.
1. Responde: ¿Qué tipos de relaciones sociales permitían mantener el orden y la equidad en el Tahuantinsuyo? ¿en
tu familia y comunidad? ¿aun se practican formas de reciprocidad ¿Cuáles?
Los integrantes se prestaban ayuda mutua en las labores agrícolas según un principio de reciprocidad que
obligaba a devolver la ayuda prestada.
- Saludar
- Ayudar en festividades de la comunidad
- Ser caritativos con los demás
2. Redacta un breve concepto sobre el control de pisos ecológicos
Los pisos ecológicos fueron una técnica sofisticada de producción agrícola que desarrollaron las
culturas preincaicas y la cultura inca y que consistió aprovechar lo diversos tipos de suelos y factores
ambientales, como el clima, la altura, el relieve, entre otros, para cultivar. Las características de los
distintos pisos ecológicos varían según la altura del suelo respecto al nivel del mal: a mayor altura,
las condiciones del ambiente serán menos propicias para las cosechas debido al intenso frío y baja
humedad.
3. Responde: ¿Qué condiciones hicieron que el ser humano andino desarrollara
tecnologías que le permitieran adaptarse al medio ambiente? ¿Qué tipo de obras
caracterizaron ala ingeniería inca?
- sectores como la minería la manufactura de cuero y textil estaba muy desarrollada ya
que tenían conocimientos muy avanzados
- la mitología la ética y la religión son los que incentivan el desarrollo tecnológico
Las obras de ingeniería inca fueron:

-los puentes colgantes, la tecnología agrícola, machu pichu , los puentes colgantes.

4. Responde: ¿cuál elemento estético fue común a la manufactura de cerámica y textil

inca? Tenían características similares cuyos diseños estaban basados en formas

geométricas
Nombre del estudiante: KEVIN GONZALEZ VILLEGAS

Curso y paralelo: 3 contabilidad

Nombre de la fiesta:

Los Carnavales en Ecuador


Lugar donde se celebra:
Esta fiesta que antecede a la cuaresma se celebra de diferentes maneras en el
Ecuador, de manera especial en las provincias de Azuay, Bolívar, Chimborazo,
Tungurahua, Imbabura.

Es originaria de los pueblos indígenas o española:

Es originaria de pueblos españoles

Característica de la celebración:

A la voz del carnaval todo el mundo se levanta, todo el mundo se levanta a jugar
el carnaval.” Esta es la copla que más se entona cada año en las calles de
Guaranda, provincia de Bolívar.

Lo más atractivo de la fiesta es el desfile, donde coloridos vestuarios y decenas de


personajes ponen el toque de alegría entre los miles de turistas que los visitan.
Pero más que un día especial, el carnaval de Guaranda es una celebración histórica
que recuerda la tradición de los indios huarangas. Estos pueblos de la nación de
los Chimbos festejaban a su cacique durante tres días en la segunda luna llena del
año.

Sus fiestas incluían cantos, bailes, comida y bebida. Hoy en día, la cultura indígena
y mestiza confluye en la celebración. De acuerdo con la leyenda chamánica, el
cacique líder la tribu y descendientes de los dioses tenían que imitar a la blancura
de la nieve; es ahí cuando se originó la costumbre de cubrir el rostro con talco o
harina.

También podría gustarte