Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE 1

PRÁCTICA N° 3

VISCOSIDAD

RESUMEN

El resumen es la parte final de la redacción del informe, curiosamente este se encuentra siem-
pre al principio del mismo. El resumen sirve para indicar a un lector a breves rasgos todos los
puntos que se trató anteriormente en la realización de nuestro informe.
Un resumen debe contener las siguientes partes:
¿Qué se hizo?
Se indica cual fue el objetivo primario de la experimentación.
Se determinó…., Se realizó, Se comprobó… (Incorrecto)
Determinación…, Realización…., Comprobación… (Correcto)
¿Cómo se hizo?
Se indica de forma resumida el procedimiento utilizado en la experimentación.
¿Qué se obtuvo?
Se indica que resultados relevantes (que definen el propósito) se obtuvieron.
¿Qué se concluye?
Se redacta una conclusión general del experimento, que permita observar la valía del trabajo
realizado (Si cumplió o no con los objetivos y por qué).

1. OBJETIVOS

1.1. Conocer los distintos tipos de escalas de viscosidad y los equipos para su cuantificación.
1.2. Identificar experimentalmente las relaciones de la viscosidad con la temperatura y la
presión.
1.3. Determinar la viscosidad de un líquido mediante dos métodos.

2. TEORÍA

2.1. Viscosidad
2.1.1. Viscosidad Dinámica
2.1.2. Viscosidad Cinemática
2.1.3. Escalas de Viscosidad
2.2. Variables que influyen en la viscosidad
2.3. Ley de Newton de la Viscosidad
2.4. Viscosímetro de Caída de Bola (Ley de Stokes)
2.5. Viscosímetro de Canon Fenske

3. INSTRUCCIONES GENERALES
Para el ingreso del estudiante al laboratorio es necesario vestir adecuadamente con mandil,
guantes de nitrilo, mascarilla y el uso de zapatos cerrados, además del ingreso del mismo
de forma ordenada y organizada.
En el desarrollo de la práctica el estudiante debe obtener los datos correspondientes a la
experimentación.

FIQ-F-038 / EDICION 01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE 1

Para el análisis de procesamiento de datos se debe tener en cuenta fórmulas derivadas de la


teoría, así como la observación y cuantificación de propiedades físicas y químicas, las
mismas que se traducen en métodos de cálculo, cualitativos y cuantitativos.
Para esta práctica se requiere realizar e interpretar las siguientes gráficas:
Viscosidad en función del tiempo del agua y de la sustancia viscosa, para el viscosímetro
de Cannon Fenske y el de caída de bola.

4. PARTE EXPERIMENTAL

4.1. Equipos
4.1.1. Viscosímetro de Cannon Fenske (#...)

4.2. Materiales
4.2.1. Probeta (V=…; Ap±…)
4.2.2. Esfera de vidrio
4.2.3. Cronómetro
4.2.4. Jeringuilla
4.2.5. Pera
4.2.6. Regla
4.2.7. Papel Toalla

4.3. Sustancias y reactivos


4.3.1. Sustancia viscosa
4.3.2. Agua destilada

4.4. Procedimiento

4.4.1. Viscosímetro de Cannon Fenske


4.4.1.1. Revisar que el viscosímetro este bien lavado y sin ninguna interferencia.
4.4.1.2. Llenar el viscosímetro del agua utilizando la jeringuilla y con la ayuda de la pera
succionar por el otro extremo hasta que el nivel este sobre la marca A.
4.4.1.3. Retirar la pera y tomar el tiempo que el líquido demora en recorrer de A hacia B.
4.4.1.4. Repetir el procedimiento anterior 3 veces.
4.4.1.5. Repetir el ensayo para el otro líquido viscoso.

4.4.2. Viscosímetro de Caída de Bola


4.4.2.1. Colocar el fluido en una probeta. Definir una altura de referencia en la probeta.
4.4.2.2. Tomar el tiempo que demora en recorrer dicha distancia una esfera metálica.
4.4.2.3. Repetir la experiencia 3 veces.
4.4.2.4. Repetir el experimento para el otro líquido.

FIQ-F-038 / EDICION 01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE 1

5. DATOS (tablas para recolección de datos)


5.1. Datos Experimentales
Tabla 5.1.1
Datos Viscosímetro Cannon-Fenske
Muestra Ensayo Tiempo, [s)
1
Agua 2
3
Muestra Ensayo Tiempo, [s]
1
Liquido Viscoso 2
3

Tabla 5.1.2
Datos Caída de Bola
Muestra Ensay Tiempo, [s) Longitud, [cm]
o
1
2
Agua 3
4
5
Ensay
Muestra Tiempo, [s]
o
1
2
Liquido Viscoso 3
4
5

5.2. Datos Adicionales


Tabla 5.2.1
Datos Adicionales
Variable Unidades
Densidad de la esfera (vidrio) g
[ ¿
cm3
Densidad del agua g
[ 3¿
cm
Densidad del líquido viscoso g
[ 3¿
cm
Diámetro de la esfera [cm]
Gravedad cm
[ ¿
s2
Constante del viscosímetro de Cannon- cSt
[ ¿
Fenske s

FIQ-F-038 / EDICION 01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE 1
Fuente:

6. CÁLCULOS
6.1. Cálculo de la viscosidad para el viscosímetro Cannon-Fenske

μ
Viscosidad cinem á tica=γ = Ec. 6.1.-1
ρ

γ=Viscosidad cinem á tica=k∗t Ec. 6.1.-2

Donde k es la constante del viscosímetro Cannon-Fenske

μ=γ∗ρ Ec. 6.1.-3

6.2. Cálculo de la viscosidad para el viscosímetro de caída de bola

L
v= Ec. 6.2.-1
t

2 g ( ρesf −ρliq )∗r 2


μ= Ec. 6.2.-2
9v

7. RESULTADOS
Tabla 7.1
Resultados Viscosímetro Cannon Fenske
Muestra Ensayo Viscosidad, [cP]
1
Agua 2
3
Muestra Ensayo Viscosidad, [cP]
1
Liquido Viscoso 2
3

Tabla 7.2
Resultados Muestra Ensayo Viscosidad, [cP] Viscosímetro Caída
de Bola 1
2
Agua 3
4
5
8. DISCUSIÓN Muestra Ensayo Viscosidad, [cP]
Realizar el 1 análisis de los
métodos 2 utilizados y analizar
Liquido
3
Viscoso FIQ-F-038 / EDICION 01
4
5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE 1
la información generada de los resultados para poder visualizar mejor las relaciones
obtenidas. La discusión tiene una longitud mínima de 10 líneas.

9. CONCLUSIONES
A partir de las gráficas y las indicaciones de la primera parte del documento, redactar al
menos 3 conclusiones sustanciales o 4 conclusiones de menor extensión.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Recalcar el Uso de APA 6ta edición y


únicamente libros)

10.1. Citas Bibliográfica


10.2. Bibliografía

11. ANEXOS
11.1. Diagrama del equipo
11.2. Grafica de la viscosidad en función del tiempo (Caída de Bola)
11.3. Grafica de la viscosidad en función del tiempo (Viscosímetro de Cannon Fenske)

FIQ-F-038 / EDICION 01

También podría gustarte