Está en la página 1de 23
jSio de 1a SAESTRIR EN DENGURJE ¥ COGNTCION EDUCACION, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO jaterial de FACULTAD CariruLo LA ADQUISICION DEL LENGUA JE. INTRODUCCION Uno de los principales retos de a psicolingiiistica es comprender y explicar la sorprendente capacidad que muestran fos ninios para or a hablar y a entender el lenguaje de sus progenitores. Este desafio se conereta en dos preguntas es nciales, a las que dedicare- mos sencos apartados: por qué fos seres huumanos somos capaces cle aprender el ienguaje? ¥, como iogramos hacerlo? Se\tfata des desafio apasionante, aunque extremadamente comple de realizar. Las dificuitades que entrafia la investigacién de ja adquisicion det lenguaje s¢ ponen inmediatamente de manifiesto Si jpensamds que quienes més puecien ayudames a encontrar las aves que subyacen a las preguntas anteriores son los behés de apenas nes dias de edad. 2.2. EL INSTINTO DEL LENGUAJE Los psicdlogos y lingihistas que se enfrentan ai probiema de ia adquisicida del iengua e sc han preguntado con insistencia si este proceso es «natural», en el sentido de estar bicidgicamente espe~ cificado en el genotipo humane, o, por cl contrario, se trata de im proceso «cuiturah, basicamente aprendido y dependiente de ih elovada inteligencia humana. En la actualiciad, ja respnesta que cuenta con mayor grado de piausibilidad afirma que, en jo esen- cial, el lengua je humano responde a un «instinto» innato propio y exclusive de nuestra especie. Desde esta perspectiva so Seen que ia compleja tarea dle adqirir ef kenguaje se ve facifitada p la existencia a priori de unos conocimientos especificamente ie giiisticos que los hehés poscen ai nacer, La existericia de dichos conocimientos panna que en tan solo tres o cuatraazoslos nifos, con independencia de’ sur Gultura y condiciones dé vida, sean capaces de hablar y enténder con IFuidez su lengua materna. La psicoling\istic’a experimental ha aportado nurherosas eviden- javerlal de eatudl TEACULTAD DE 9 de la VAESTRIA EN LENGUAE ¥ COGNICION UCACIGN, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO LA ADQUISICION DEL LENCUAJE 3 ciasen favor de la tesis de que el lenguaje es esencialmente innato; esta es, forma parte de nuestra dotacién genética y no se adquiere por el aprendiiza je. Veamos una prueba sorprendente y significative. En una serie dle experimentos Hevades a cabo por Jacques Meh= ler y cols, en donde se utilizé la técnica de «succién no nutritiva» (que consiste en medir el estado de vigilia cel mifio y su nivel de atencién a los estimulas a partir de la tasa de succién que presenta, véase figura 2.1), se demostré que los behés de tan sdlo cuatro dias son capaces, a pesar de su corta experiencia lingivistica, cle dlistin- guir ciertas caracteristicas fonoldgicas de su lengua materna. Por ejemplo, al cuarto dia de nacer, los hebés recanocen la Jengua de sus padres en funcién de los patrones prosddicas de esta y se mes- tran insensibles a otras Jenguas, Asi, un bebé francés reacciona si se Je habla en francés pero no en ruso. Y esta preferencia es indepen- diente de que se utilicen palabras reales del francés o expresiones que se le parezcan como «L’arvouette rotoupi hi phic notuir tincatr diment». Esto es debido a que los bebés franceses, aunque no conozcan las palabras de su idioma, recanacen la entonacién pro- pia del francés (el contorno melédico, el ritmo y a acentuac ion) Figura 2.1, Medicién de la tasa de succién no nutritiva en un recién nacido. Con una tetina provista de un sensorde presién se mide la amplitud ¥ el ntimero de succicnes por unidad de tiempo que realiza el bebé en relacin con un estimulo auditivo, Ahora bien, la cuestién esencial que debemes plantearnos en relacién con la hip6tesis del innatismo es la siguiente: :qué es exactamente lo que el nifio conoce al nacer? ‘oam Chomsky ha dado una respuesta a este interrogante: los nifios nacen con una «gramatica universal (GU). La GU no es otra cosa que la facultad del lengua je. Se trata de una capacidad propia de la especie humana, biologicamente predeterminada y formacla I. con junto de «principias» genera- iaterial de eatudia de Ia NAESTRIA EN DENGUAJE ¥ COGNICION FACULTAD DE EDUCACION, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. 4 ABECE DE LA PSICOLINGCISTICA les que restringen la forma de las lenguas naturales y un conjunto Ge eparametros: que permiten la variaciin intertingitistica, Este i= tema de «principios y parametros» es previo a cualquier experiencia lingiiistica y puede entenderse como un mecanismo biolégico capaz de desencadienar el camplejo proceso de adquisiciGn det lengua. Para que este proceso se Heve a cabo con éxito, et mecanismo soto necesita estar expuesto a los datos que le permiten fijar fa direccién def desarrotio, Cualquier otro factor externo al propio mecanismo innato y a su interaccidn con los datos lingdisticos, tales como el desarrollo cognitivo del nifio, etc. es secundario. La tesis de Chomsky plantea por lo tanto jos siguientes postutados: Los nifios poseen de modo innato una GU (se entien- de por innato el estar bioldgicamente programado). hb, La cu contiene fas propiedades basicas del lengua je {principios) junto con un «generador de variabili- dad» (parametroy) que permite ia variacién dentro de lo gue son las disposiciones innatas. c. Laadquisicién del lenguaje se produce cuando la Gu entra en contacto con la experiencia lingtlistica y evoluciona hacia una gramatica particular (v. gr. a gramatica del espanal). d. La adquisicién dei lenguaje no es un proceso de aprendiza je dependiente de nuestra capacidad inte- lectual para resolver problemas. Fn fo que sigue, repasaremos algunas de fas pruebas que res- paldan los supuestos anterior 1. La capacidad innata para a lnguaye in (la) se afirma que el lenguaje es una conducta biolégicamen- te pr alee Un primer dato a favor de esta hipétesis to encontra- mos al comprobar que la aparicién del lenguaje s° produce en los nifios durante un perfodo bastante precise: entre los dieciocha y los veintiocho meses de edad, Fste fendmeno afecta a todos los nihos por igual, con independencia de los aspectos culturales especificas de cada nifo, to que limita notablemente la importancia que debe- mos concederle a fos factores externas que radean la adquisicion del uae, Otvas pruebas a favor de que ta aparicién del lengua ie onde de un «reloj biolégico» las enconuramos en el hecho de Serial da eatudie de Ia WAESIRIA EN LENGUAJE ¥ COGNICION FACULTAD DS EDUCKCTON, UNIVERSIDAD NRCTONAL DF CUYO LAADQUISICION DEL LENGUAJE no 25 que el lenguaje parece ajustarse a las caracteristicas que poscen fas conductas biologicamente programadas (véase tabla 2.1): Tabla 2.1. Caracteriseeas de las conductas Hicligicamente pragramadas. Adaptado de Aitchison (1989) {tomaclo de Lenneberg (1967) ]. 1. Laconducta surge antes cle que sea necesaria su aparic 2 Laconducta surge sin que medie una desicién voluntaria. 3. La aparicion de la conclucta no est’ determinada por sucesos exter nos, aunque requiere un entorno fo suficientemente «rico» como para que k conclucta se desarrolle aciecuaciamente. 4, Laensefianza explicita y la practica intensiva son itrelevantes para la aparicion y el desarrollo de ka conducta. 5. El desarrollo de la conducta sigue una secuencia regular ce «hitos» correlacionadlos con otros aspectos clef clesarrollo det organismo. 6. El desarrollo normal de ka conclucta puede estar limitado por ka exis tencia de un «periodo critico» para cliche desarrollo. Es un hecho incontrovertible que Ja aparicién del Jeneua je surge con independencia de las necesiclades del nifio (el Jenguae aparece antes de que dl nino necesite comunicarse para sobrevi- vir) y al margen de cualquier decisién voluntaria por parte de este (ningtin nifio se dice: choy empezaré a aprender a hablar»), Por otra parte, a Jos nifos no se les ensefia a hablar. Los padres no siguen un programa de adiestramiento y, en Jas conta das ocasionés en que intervienen para corregir los errores del habla infantil, los resultados son nulos, Prueba de ello son estos dos intentos vanos de «guiar» el aprendizaje del nifio Hevados a cabo por dos psicolingdiistas: Quiero otra una cuchara, papa Querras decir que quieres fa cira cuchara Si, quiero otra una cuchara, por favor, papa {No puectes decir “la otra cuchara”? Otra... una. cuchara, Din “otra Otra Cuchara Cuchara *Otra... cuchara” tra... cuchara, Bueno, zme das otra una cuchara? Cuadre 2.1, En Braine (1971. falerial de estudio de Is NAESTRER EN EENGUATE ¥ COGNICTOR [FACULTAD OB EDUCACION, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYD 26 EL ABECE DEL.A PSICOLINGUISTICA Nifio: La profe sestenié les conejitos y ncsotros Jos acariciamos Adulto: 2Has dicho que la profe soscavs Jes cone jtc Si, Qué has dicho que hizo? Sastenié Jas cone jitos y los acariciamos, 2Y¥los sestuvo con fuerza? No. Los sostenié suavemente. Cuadro 2.2, En Cazden (197). vemos. en ambos casos los nifios parecen ser insensibles a las correcciones gramaticales de los adultos, Y no se trata de casos aislados, sino que, por el contrario, resultan ser la tonica general, Esto plantea un grave problema para los enfoques que hacen depender directamente el proceso de aclguisicién del len- guaje de fa capacidad de aprendizae. De jaremos para §2.2 la propiedad 5 de Ia tabla 2.1 (que se refiere al curso del desarrollo lingtistico) y analizaremos ahora la hipdtesis del «periodo critico». Segtin dicha hipétesis, formulada por el bidlogo Eric H. Lenneherg, el lengua je, al igual que otras conductas programadas biolégicamente. puede estar sometido a a existencia de un periodo critico que limita el lapso de tiempo durante el cual puede surgir y desarrollarse. Este perfodo abarca descle el nacimiento hasta la pubertad, Pasado este tiempo, los seres huumanos no serian capaces de adquirir el lengua je de una manera completa y normal, Las causas relacionadas con este pro- gresivo declive en la capacidad para adquirir el Ienguaje tienen que ver con los cambios maclurativos que experimenta el cerebro humano. Sobre la existencia del periodo critico para la adquisicién del Jengua je se conocen algunas pruebas, Una primera eviden- cia se encuentra en el aprendizaie de una segunda lengua. Por lo general, dicho aprendiza je resulta extremadamente costoso en los adultos si se compara con el proceso de adquisicién de la Fengua materna que realizan los bebés, Este hecho parece indi+ car que el aprendiza je de una lengua no nativa se realiza por una via completamente distinta a la que utilizan los bebés para adquirir el lengua je. Por otra parte, fo costoso del aprendiza je de la lengua segunda supone también un indicio en contra de la idea de que Ja adquisicién del lenguaje depende de las capaci- (terial de estudio de la WAESTRIA EN LENGUAGE ¥ COGNIGION FACULTAD DE EDUCACION, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO LAADQUISICION DEL LENGUAJE a7 dades cognitivas de los sujetos, toda vez que los adultos dispo- nen de mas estrategias intelectivas que los nifios y, sin embargo. se muestran menos competentes para abordar la empresa de asi- milar un idioma. Otra prueba, mucho més ilustrativa, de la existencia de un periodo critico para la adquisicién del lenguaje se encuentra en los limitados progresos en el dominio de la lengua que experi- mentan los ninos que han sido privados de experiencias lingtiisti- cas por razones de aislamiento social, Entre fos casos més docu- mentados de nities crecidos en condiciones de privacién extrema se encuentran los de Isabelle, Genie y Chelsea, Isabelle era hija de una mujer sordomuda y con lesiones cere- brales, Cuando fue encontrada a la edad de seis afios y medio mostraba una ausencia total de lengua je. Tras su hallazgo, en ape- nas dos afios, pasé por todas las etapas del desarrollo lingiiistico y su lenguaje no se diferenciaba del habla de otros nifios normales de su misma edad. El éxito de Isabell radica en Ia todavia tempra- na edad en la que habia iniciado la adquisicién del lenguaje. El caso de Genie ilustra el polo opuesto, Fue encontrada a la edad de trece afios y medio. Durante tado este tiempo habia per- manecido aislada, recluida en una habitacién en condiciones infrabumanas (la mayor parte del tiempo permanecia atada a una sillita de bebé -era introducida en un saco de dormir y acos- tada en una cuna recubierta con tela metalica- prohibiéndosele cualquier manifestacion verbal). Genie no tenia lengua(e y, pese a Jos intentos de los investigadores y terapeutas durante mas de ocho afios para que aprendiese a hablar, fue incapaz de adquirir Jos rudimentos basicos de la gramatica inglesa, aunque hizo avan- ces notables en la adquisicion del vocabulario. El lenguaje de Genie era agramatical y se caracterizaba por la ausencia de mar cadores morfolégicos (tales como el plural, los pasesivos, los mor- femas verbales, €tc.), asi como por su incompetencia sintactica. Todo lo que consiguié lingiifsticamente Genie fue producir cade- nas de palabras sin ninguna trabazén gramatical, como se mues- tra en (2). (2) Mike pintar Manzanas comprar tienda Genie tener mama tener bebé crece Donde esta parar de escupir? TFACULTAD DE EDUCACTON, UNIVERSIDAD NACTONAL DE CUYO. f iariaL ee GaSe Se WERE WY EERE YEE 28 EL ABECE DE LAPSICOLINGUISTICA E] fracaso de Genie puede estar relacionado con él periodo critico. Cuando la muchacha comenzé su andaciura lingitistica dicho periodo habia finalizado. No obstante, el caso de Genie no resulta conchiyente, toda vez que, junto con su incapacidad lin- giistica, manifestaba también signos de deficiencia mental. El caso de Chelsea, sin embargo, no plantea este tipo de dudas. Chelsea comenzé a adquirir una primera Jengua a la edad de treinta aiios, Se trataba de una mujer sorda de nacimiento que era neurolégica y emocionalmente normal y que habia vivido toda su vida sin articular palabra. Tras el ciagndstica de su sorde- ra, Chelsea fue sometida a una terapia intenstva que logré que su desarrollo cognitivo y léxico fuese relativamenté nort mal, No obs tante, y a pesar de todos los esfuerzos, Chelsea se mostré absolu- tamente incapaz de dominar las reglas de la sintaxis, como se aprecia en has siguientes manifestaciones verhales de Chelsea: (8) Et pequeio un el sombrero Naran/a Pedro coche en Quiero Wanda esta viene Taniifia esta cucurucho el helade comprando de almace- nes el hombre En resumen, los casos de Isabelle, Genie y Chelsea muestran que existe uma etapa de Ja vida durante la cual es posible adquirir el Jenguaje. Pasada dicha fase, el dominio de la gramatica (mor- fologia y sintaxis) resulta imposible, aunque se mantenga Ja capa~ cidad para aprender las palabras y su significado. Tos datos que Hemos examinado anteriormente parecen apo- yar la hipétesis de (La): esto es, el desarrollo del lengua je huma- no es equiparable a las conducias biolégicamente programadas. En este sentido, el Jenguaje es innato. Le gramdtica universal i En (1b) afirmabamos, siguiendo la tesis de Chomsky, que lo innato de la capacidad lingitistica se corstituia en torno al cano- cimiento de los principias y parametros de la GU. A continuacién Veremas con algiin detalle en cué consiste dicho conocimiento y por qué debe ser innato. Si alirmamos que los nifios poseen al nacer una Gu, entonces el Jengua je de los nifios debe caracterizarse por poser las propie- aba aoe LA ADQUISICION DEL LENGUAJE dades basicas del lengua je. Asi, por ejemplo, la gramatica infantil, desde sus primeras etapas, debe a justarse, entre otras, a las siguientes pecutiaridades: (4) a Utiliza estructuras abstractas, b. Esté regida por reglas. c. Es creativa y no imitativa. ‘Una forma de comprobar si los nifios conacen que el lengua je opera con estructuras abstractas es observar si sus manifestacio- nes lingitisticas se a justan a principios basicos y universales del lenguaje. Por ejemplo: zel lenguaje infantil (al igual que el del adulto) utiliza «operaciones dependientes de la estructura»? Dicho de manera més sencilla: sabe el nifio que Jos sonidos que escucha de modo secuencial (apenas segmentados en la cadena del habla) esconden en realidad Jas relaciones estructurales o jerarquicas (no lineales) que establecen entre si los distintos constituyentes sintdcticos de la oracié Una prueba de que conocen que existe una estructura abs- tracta subyacente al nivel léxico la encontramos a través de las res- puestas cadas por nitios de tres afos a los enunciados de (5) a Pegué al nino con la mano. b. Pegué al nifio con la gorra La percepcién auditiva de los enunciados de (5) puede ajus- tarse al esquema lineal de (6) (que slo toma en cuenta la suce- sién de palabras), aunque, en realidad, la estructura lingiiistica «real» que le corresponde a dichos enunciados es una organiza- cién absolutamente inaudible como la de (7). (6) a Pegués alt nifo+ cont la+ mano b. Pegué +al + nifio + con + la + gorra (7) a [-Pegué [sp al nifio] {sp con la mano) |} b’. [4 Pegué [pal nifio} {¢,con la gorra!] b’. {,,Pegué [;,al nifio [y,con la gorral]] En (7a) se muestra que el sp con la mano debe interpretarse como un complemento instrumental dependiente del sv e indepen- diente del sp que le antecede en la secuencia sonora (al nifio). Una interpretacion seme/jante a la de (7b’), pero diferente de la expresa- da en (7b”), En esta Ultima, el SP con fa gorra no se interpreta como. jatavial de estudio Ge la WAESTRIA EN LENGUAJE ¥ COGNICH 'FACULTAD DE EDUCACIGN, UNIVERSIDAD NACIONAL DE cUYO 30 EL ABECE DE LA PSICOLINGCISTICA un complemento instrumental seme fante al se de (7a) y (7b’), sino como un complemento dependiente dei sustantivo nivia. La cuestiGn que nos interesa aqui, en relaciGn con Ja naturale- 7a innata del conocimiento lingiiistico, es dererminar si los niias «saben» que las operaciones lingiiisticas son dependientes de la estructura. La respuesta es positiva. Cuando, ante el estimulo de (a), se le pregunta a un nifio de tan sdlo tres afios 3A quién le pegaste, la respuesta dada por este sera invariablemente al nitio (nunca al néfio con la mano). Si, por el contrario, la pregunta se hace sobre la oracidn (Sb) entonces Ja respuesta del nifio puede ser al néito con ta gorra, Evidentemente, el contraste anterior muestra que el nifio conoce la estructura subyacente de los enunciados que esc nee y de esa forma puede interpreta que s6lo en el caso de (Gb) el SP con la gorra puede ser parte integrante del se al nije, En ese caso, todo el se de (7h”) -[,pal nifio [gp con la gorral|- puede utilizarse para contestar a la pregunta formulada poe el investigador: lo que no sucede con el enunciado de (5a), dado que el sp con la mano no es parte integrante del primer sr y, por tanto, no podra formar parte de una posible respuesta sobre el SN paciente de la accién expresada por el verbo. El ejemplo anterior nos indica gue los nifios conocen las estructtiras abstractas que suibyacen a las manifestaciones verbales que escuchan, Por tanto, Ja gramatica infantil cumple con el requisito (da). También se ajusta al requisito de (4b), segtin podemos ver si analizamos Jos errores del lengua (e infantil. Cuando hablan, los nitios de dos y tres afios se equivo maticamente en el uso de algunas formas gramaticales, Por ¢ jem plo, los niios que pret n el espatiol yerran en Ja utilizacién de fas formas verbales regular tales como los participios y los pre- téritos fuertes, tal y como podemos ver en Jos enunciacos de (8). (8) Elnifio ha rompido la pelota Me has ponido los pantalones mal La sopa me sabié muy rica Lo que denotan Jos errores anteriores es que Jos nifios actian conforme a la légica gramatical. Asi, forman los p: gulares y los pretéritos fuertes afiadiendo Jas terminaciones -do e wf, conforme a las regias de la gramatica, Se trata de un proceso similar al que utilizan para flexionar icipios irre- , ficarial de estudio de la WAESTRIN EN LENGUAIE ¥ GOGNECION [FACULTAD DE EDUCACTON, UNIVERSTDAD NACTONAL DE CU LA ADQUISIGION DEL LENGUAJE a1 incorrectamente el génera masculino o femenino de los nombres heterdnimos (caballa por yegua, para nombrar a la hembra del caballo, etc.) 0 para expresar nociones para cuyo significado des- conocen la palabra que se emplea. Por ¢ -jemplo, una nifia de 6 ahos se referia a los vestuarics de una instalacién deportiva en 1os siguientes términos: «Me he dejado el gorro en el cambiaderon Evie dentemente, la nifa seguia la regla morfolégica de ad jantar ¢l sufi- Jo ~der a la base verbal para formar un sustantivo deverbal que expresase la nocién de gee donde se realiza Ja accién expresada. por el verbo» (del tipo matadero, embarcadero, fregadera, etc.). Los ejemplos anteriores nos muestran que los nifios constru- yen sus enunciados siguiendo «reglas» gramaticales, Sin embar- ga, lo sorprendente no es esto, Lo realmente extraordinario es que no cometan errores que infrin jan los principios de la cu. Por ejemplo, no cometen errores como los cometidos por Chelsea (cfr. (3), que implicaban, entre otras cosas, infracciones en el orden de los constituyentes. Por tiltimo, la gramatica infantil es, como la del adulto, creativa y no meramente imitativa, Si fuera imitativa, los nifios nunca dirian cosas como rompido, sabié, caballa o cambiadero, expresiones que no pueden haber oido a los adultos y que, cama en el caso de cambiade 7, dan lugar a palabras nuevas no solo en la experiencia del nitio, sino incluso en ka historia de la lengua. Por otra part hg gramatica infantil es creativa también en el sentido chomskyano de que las expresiones del lengua je infantil (como las del adulto) no estén controladas por los sucesos externos. Asi, i mostramos una flor aun nino (0 cualquier otro objeto}, la respuesta del niiio no tiene que ser necesariamente «que flor tan bonita», puede ser «en mi cole hemos pintado una» o «no la quiero», o cualquier otra respuesta. En conclusién, la naturaleza estructural, reglada y creativa de sramatica infantil nos hace supaner que es f de los princi pios de la Gu que posee el nifio. Ahora bien, zexiste alguna prue- ba sobre los parametro: 2.2.3. De la gramética universal a la gramética particular Responder a esta pregunta supone adentrarnas en el postula- do enunciado en (1c), Alli se afirmaba que la adquisicién del len- guaje tiene lugar cuando Ja GU entra en contacto con la exper Cia lingiiistica y evoluciona convirtiéndose en una gramatica Tae estudie de Ta NAESTRIA EN UENGUAJE ¥ COGNTCION YLEAD DE EDUCACTON, UNIVERSIDAD NACZONAL DE CUYO EL ABECE DE LA PSICOLINGUISTICA conereta, FE mecanismo que permite esta tansicién queda reco- gido en la propuesia de que la Cu esta sujeta a un mecanismo de diversidad Tnphteles (los parametros) que ajusta las posibilida- des tiniversales iniciales a Un sistema gramatical concrewo, En la Figura 2.2 se ilustra de forma esquematica el proceso. \ UNIVERSAL Figwa En el diagrama anterior se indica que la Gu, al entrar en con- tacto con las datos reales de una lengua especifica (las experien- cias lingtifsticas a las que est sometido el bebé), evoluciona hasta modelar en la mente del nifio la gramatica de una lengua concre- ta, Cuando este proceso ha finalizado, el nifio habla y rentiende la Jengua con la cual ha estado en contacto, Se trata de ‘un disetio de la adquisicién del lenguae bastante simple, en el cual los deno- minados «parameiros» desempefan un papel de primer orden, Como hemos afirmado anteriormente, los parametros son mecanismas que permiten la diversidad lingitistica | (esto es, disposi- tivos de Variacion que posibilitan que las lenguas navurales puedan diferir entre si), Por ejemplo, un parameiro hastante eseudiado por Jos lingilistas es el que s refiere ala posibilidad de omitir el sujto en fas oraciones finisas, En lenguas como el espariol, can una mar fologia flexiva rica, se permite que el sujeto no se exprese fonaldgi- camente. Asi, se pueden decir oraciones como juan dice que Luis quiere ir al cine y también enunciados como Dice que quiere ir al cine, en donde los stijevos de los verbos decir y querer ban sida omitides y se manifiestan mediante las marcas de concordancia de niimera y persona del verbo, En inglés, en cambio, es obligatorio expresar el sujeto fonologicamente (John says that he/Peler wants to te the movies). por lo que resulan agramaticales expresiones come la siguiente: *Says that wants to go to the movies Segiin la teorfa de ba adquisicion del lengua(e inspirada por la arial de esvadio da Ia AESTRIN EN DENGURJE ¥ COGNTCION FACULTAD DE EDUCACION, UNIVERSIDAD NACIONA:, DE CUYD TA ADQUISICION DEL TENGUAJE 33 gramatica generativa, el nino tiene incorporado en su GU el meca- nismo paramétrico de variaci6n que afecta a Ja expresidn obliga- da 1 opcional del sujeto de la oracién, Lo Gnico que deberia hacer el nifio durante su etapa de maduracién lingiistica es fiar el valor del parametro en cuestion, de forma que ase su lengua al modelo del espaiiol (donde el sujeto es opcional) o al madelo del inglés (donde la expresion del sujeto es obligatoria), Para Hevar a cabo este proceso, al nifo le basta con observar los datos que tiene a su disposicién procedentes del habla adulta que escucha. Si el nino crece en un ambiente en el que se habla inglés, deberia obtener la informacién suficiente de los estinyulos lingitisticos de su entorno como para comprender que debe obli- gatoriamente expresar el sujeto de la oracién. Sin embargo. et nino que aprende inglés como lengua materna dice cosas como arregla coche en lugar de papi esté arreglando coche, lo que sapone un error en la atribucién correcta de dicho paraimetro. Para algunos lingitistas, este error, que onis tarde el nifio corregira, resta verost- militud a la teoria de fa fijactin parameétrica. En conclusién, aunque fa hipétesis de la fijactin paramétrica es teéricamente elegante en cuanto a la explicacién del misterio de la babel lingtiistica, todavia no ha recibido el apoyo empirico necesario para considerar que explica suficientemente el procesa de adquisi: cién de la gramatica de una lengua conereta, En realidad, parece ser que son necesarios otros ingredientes para explicar este proceso, Ahora bien, es la capacidad intelectual 1mo de estes ingredientes? 2.2.4, El lmguaje y la capacidad intelectual Recuérdese que la hipdtesis de (1d) afirmaba que la adquisiciGn del lengua je no dependia de la capacidad intelectual del nivio. Existen pruebas bastante conchayentes acerca de que el desa- rrollo cognitivo del nifio no constituye la clave pata la ‘adquisicién de los principios del Jenguaje. Una de estas pruebas procede de la observacion de los nifhos que muestran una disociacién muy marcada entre sus capacidades cognitivas y lingtiisticas En la actualidad, sabemos que la existencia de trastornos extre- madamente graves en el desarrollo de la inteligencia puede no afectar a la adquisicién de la gramitica. Asi, se ha podido com probar que nifios aque jados de hidrocefalia interna, espina bifi- da, sindrome de Williams y sindrome de Down, con trastornos jaterial de FACULTAD jdio de ia WAESTRIN EN LENGURJE ¥ COGNTCION EDUCACION, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO EL ABECE DE LA PSICOLINC cognitives generales muy graves, pueden desarrollar un nivel sin- actico y morfolagice aceptable, Los casos documentados de Mar- aura ¥ Anthony, tres nifos afectados por deficiencia mental severa, Io atestiguan. Todos ellos, a pesar de su incapacidad, mo’ traban un dominio morfosintactico amplio de las estructuras de su lengua, con independencia de que su edad mental fuese, come en el caso de Anthony, la de un nifio de menos de tres afios. £1 caso contrario (se preservan bien las capacidacles cognitivas y se muestran alteradas las lingitisticas) también ha sido frecuente- mente descrite, especialmente en los casos de nifios disfisicos que muestran «trastornos especificos del desarrollo del lengua jor. A pesar de que estos nifios han estado sometidos a experiencias lin- iisticas norrnales y no muestran signos de datios nevrolégicos 0 jatelectuales, presentan un patron de desarrotio del lengua je anor- taal o retrasade, Fs el caso, por ejemplo, de Luis (un nifo de siete atios que presentaha un déficit fonologico-sintactico a pesar de una inteligencia normal), Una muestra de Jos trastornos del habla de este nino la podeinos ver en la siguiente transcripcién: Ja nitia., Caperucitan. a mama dice: a casa abuela.,..COMe, COME malo..jobo dice ddnde vae ...a casa abtiela...ce.uJobo...come al cama... pum, pum.wabre puerta. uh, uh, uh, el lobo iam, miam,..un..un cazador mata 1ob0 y abre..u! bien, bien! Caperacitiam sale abvela, todo. Ya wasalle Chuvlvo 2.3, Narvacién del cuento de Caperucita roy, (omado de Monfort y Juarez, 19) 168.) Los casos de disociacién entre habilidades cognitivas y lingtiis- ticas nos indican que la adquisicién det ienguaie es independien- te de la inteligencia, Ouro argumento que apoya esta idea lo ‘ontrainos en el siguiente razonamiento, Supongamos por un momento que el aprendizaje es el factor decisivo en la cparicién del Jenguae, Entonces, en buena légica, la capacidad dé un ser vivo para desarrollar cl lenguaje vendria dada por el logar que ocupase en la escala evolutiva, Asi, los gran- des simios deberian ser mas capaces de hablar que los ratones o las arnchas, Sin eibargo, aunque esta hipotesis ha sido seriamen- i¢ investigada en varias ocasiones, en ningiin momento ha dado resultados positivos, Por ids que se ha intentado «ensefar a hablar» a los chimpancés, estos apenas han conseguido (y esto javerial de eatudia de la WAESTRIA EN TENGUAIE Y COGNICION FACULTAD DE EDUCACTON, UNIVERSTDAD NACTONAL DE CUYO LA ADQUISICION DEL LENCUAJE 5 con gran esfuer7o) aprender un conjunio de signos asociados ¢ un con junto de significados, No ha habico ningin indicio, por remoto que Fuese, de que los monos puedan desarrollar ef instin= to lingiiistico que caracteriza a Tos seres humanos, Las pruebas anteriores, al tiempo que menoscaban la importa cia que debemos conceder a las capaciclades intelectivas para el desarrollo del lengua‘, suponen un aval para Ja tesis del innatismo (la capacidad del lenguaje se debe a nuestra especial dotacin gen tica). Hemos dado asi respuesta ala pregunta zpor qué somos eapa- ces dle hablar y entender? Pero ain falta planteamos la cuestién de zcémo logramos esta asombrosa capacidad? En otras palabras, nos queda mostrar cual es el camino que recorremos desde que nac« mos hasta que completamos el proceso de adquisicién del lengua 9.8, DEL BEPE INEXPERTO AL. PEQUESO GRAMATICO Fn el apartado anterior hemos visto que los bebés vienen al mundo con una GU que les capacita para desarrollar el lengua ie. Lo que nos interesa ahora es mostrar los vericuetos de dicho desa rrollo partiendo de la tesis de que el bebé no es un alumno de un cualificado curso de idiomas, 2.3.1, El «maternés» Desde luego, la idea de que el nifio sigue un curso intensivo de idiomas es tentadora. A su favor existe un argumento podero: sor tiene en sus padres a dos abnegados profesores. Por otra par te, existe un dato que podria estar en consonancia con esta hipty tesis: todos los nifos, con independencia de su Jengua materna, condiciones culturales, ete., pasan por las mismas etapas en Ja adquisicién del lengua ie, De ahi que resulte casi farzoso tarse si el origen de esta sorprendente similitud no estara en el Iengua je que los padres dirigen a sus hilos, Ahora bien, para que esta hipotesis fuese cierta, deberiamos cemostrar que los padres Siguen un programa organizado y coherente para la ensehanza materna del lengua‘e. Sin embargo, tal hipétesis no ha podido ser probada, aunque si se ha demostrado que Ios padres poseen un «manual de estilo» con el que hablan a sus hijos. Este manual se conace con el nombre de «maternis». Ge eatadia de Im NAESTRIA EN TENGOATE ¥ COGNICTO FACULTAD DE EDUCACION, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. EL ABECE DE LA PSICOLINGUISTICA E] matermeés es algo asi como el dialecto que utilizan todas las maces del mundo cuando hablan a sus hijos, Se caracteriza por una serie ce rasgos (véase tabla 2.2) entre los cuales no se inscri- be, a pesar de algunas con jeturas, el de Ja simplicidad gramatical. Tabla 2.2. Caracteristicas del maternis, cuidada y se cayacteriza por poseer un. Gimbre jevaclo, una entonacién exagerada y una declamacién ims lenta (con pair sas mis nuumeresas y inds largas) nisiones suelen ser breves (del orden de tres veces por debajo de la de los adultos). inciados suelen estar bien for nadios (evitando los cambics de cone in, ete) ya menudo se repite # Bi léxico se ica: se limita el niimere de palabras, abunda et uso de clerios recursos morfclogices (%. gt. diminutivos) y la repeticién de piezas, ie a de la enune vay que afectan al ni 1 te n se centsa en las eircunstancias del caqui> y al ‘na prueba de la ausencia de simplicidad estructural de las emisiones del maternés es que abunda en oraciones inten Togati- vas formadas mediante palabras Qu (quien, qué, donde, etc.}. Este 2 de construcciones sintdcticas resultan ser estructuralmente bastante mas comy plejas que otre tipo de oraciones (% gn declare tivas}. lo que supone una prueba en contra de un supuesto pro- arama de ensefianza del lengua je. Una conclusién que resulta Ghia si,se piensa que, en lugar de incrementar paso a paso ka maple jidacl de las estructuras lingiiisticas usadas con los nifios, los padres entremezclan los niveles de dificultad como no Io haria ningiin método de ensefanza. Esto parece indicarnos que tos padres son insensibles a las necesidadles de aptadizaje del nino, Be k misma forma que este, como vimos en el apartado anterior, es insensible a las correcciones de los padres (recuérde- se Jos cuadros 2.1 y 2.2), En conclusion, la adquisicién del lengua- je infantil no se debe @ un programa de aprendiza je basado en et materné No obstante, los nifos si muestran signos de graduar, tanto en su comprension lingiistica como en sus maniféstaciones orales, los recursos graimaticales que adquieren. Un ejemplo de esto lo encontramos en Ja adquisicién de las clausulas de relativo. Los nijes aprenden a utilizar primero las oraciones de relative en javerial de eatudie de ia NAESTAIN EN TENGUAJE ¥ COGNTCTO TACULTAD DE EDUCACTON, UN:VERSEDAD NACIONAL DE CUYO LA ADQUISICION DEL, LENGUASE 87 posicién de objeto (9) y, posteriormente, dan muestras de domi- nar las rnismas construcciones en posicidn de sujeto (10). (9) Vi fun perrito [que tenia un hueso]] (10) [El perrito [que tenia un hueso]] se fue Y lo mismo ocurre con un buen nimero de fenémenos gra- maticales, Por ejemplo, la adquisicion de las formas Mlexivas det verbo sigue un discurrir progresivo que va desde fa adquisicién temprana del imperativo y el infinitivo, hasta la correcta utiliza- cién de las desinencias verbales de tiempo, aspecto, nimero y persona, en un proceso comple jo de asimilacién de tos valores flexivos, Una iclea de este progreso, en relacién con el argumento de la graduacién de la dificultad de los recursos grar maticales que va aprendiendo el nifio, lo tenemos en ef caso de fa adquisicién del gerundio. Las primeras manifestaciones del gerundio apare- cen a los veintidés meses desprovistas del auxiliar. Posteriormen- te, alrededor de los veintis¢is meses, el nifio comienza a utilizar la forma estar+ gerundio para expresar el presente continuo. (11) Papa tuyando papa esta estudiando}; papa dumiendo ( papa esta durmiendo), ete. (12) Nene ta pesando @ el nene se esta pesando} El hecho de que el nifio muestre un cierto orden en la adqui- sicion de ka comple jidad lingiiistica (de menor a mayor comple ji- dad) no puede deberse en ningin caso al maternés, Cabe supo- ner entonces que el complejo proceso de adquirir el lengua je sigue un programa especifico de desarrollo que condiciona los estadios mismos del proceso. Dicho programa se hace evidente al observar las distintas: etapas por las que atraviesan los nifios cuan- do despliegan su capacidad lingiiistica. 3.2. Blapas en ta adquisiciin det lnguaje Veamos fo que ocurre en el caso de Ia produccién verbal, Duran- te los dos primeros meses de vida, el bebé se limita a emitir sonidos que no estan asociados a ninguna actividad Hingitistica (Ilanto, suspi- ros, chasquidos, etc.) Se tata de sonidos condicionados fisioldgica- iaterial de eatudia de Im NAESTRIA EN DENGUATE ¥ COGNTCTON FACULTAD DE EDUCACION, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. EL ABECE DE LA PSICOLINGLISTICA mente (hambre, malestar, etc,), La «fase prelingiiistica» sigue hasta aproximadamente los seis 0 siete meses. En esta etapa surge el sarrullo», un canturreo que se asemeja a sonidos ensonent as ¥ vocilicos de una forma difusa, Durante la ty del allo, el nitio comienva a ser capaz de producir sonidos pl: eae Co que tar in se refle a con ha aparicién de las primeras risas del bebé). Estos sonidos, de alguna forma, Tevan al nifio a establecer una primera relacién con ef entorno (fundamentalmente con la madre), aun que no parece existir indicios de intencionalidad. Posiblemente, durante esta etapa, el neonato ejercita ef control del aparato vocal, intentanclo ajista la respiraci6n y los movimientos bucofaringeos, Se ata de una labor extremadamente oan ja para tun bebé cuvos logros en ef desarrollo motor son muy limitados, \ partir de los siete meses surge el «balbuceo». Por primera vez el nifio produce sonidos que son percibidas por los adultos como emisiones silibicas. Primero tales emisiones apeiores aisladas y més tarde se presentan en series como ja-fia, ma-ma, baba, dada, tar ia, nene La iemprana promunciacién de estos sonidos esta relacio- na con la facilidad articulatoria de tales combinaciones. Esto expii- ca que dichos sonidos se produzcan al mismo tiempo y en todas las tes y justifica que hayan sido tomacos como la manera en que los bebés flaman a sus padres (mama, papi, dada), Hacia el final del primer ano el bebé aumenia paulatinamente el repertorio silabico, convirtiendo el balbuceo en una especie de jerga pseudolingtiistica. Aunque sigue asociada con ef entrena miento muscular necesario para obtener la destreza adecuada en. ef controt del tracto vocal, la etapa del «balbuceo con jerga» comienza a dar signos de ser una actividad lingdisticamente orientada, Prucha de ello es que comienza la diferenciacién del balbuceo de los nios segtin su particular lengua materna, Asi, un bebé chino produce un balbuceo monosilabico con marcadas variaciones tonales, mientras que un bebé de habla inglesa, por ejemplo, elabora un halbuceo polisilabico caracterizado por una entonacién mas o menos Constante a lo largo de toda la emisién. Este hecho nos indica que durante est fase los nifios comienzan a imitar los patrones de entonacidn de su lengua, fo que es inter- pretado por los padres como un signo inequivoco de que sus his les estn halslando, a pesar de que no pueden entenderles, vas estas etanas iniciales, entre los doce y los dieciocho meses, se produce un acontecimiento ansiado por los padres. Ei nifio dice su primera palabra, Durante el periodo de

También podría gustarte