Está en la página 1de 19
aus adie Tain ars “TACHLTAD DE SDUCAGION, OMIVERSIDAD NACIONAL DE CO¥O. CU ADERNOS ‘DE LENGUA ESP ANOLA Universicedl ca las Américas “tail 1 Alberto Anuta rebollo HI abecé de la psicolinguistica ARCO/LIBROS,S.L. oT de eatudie de ia NAESTRIN EN LENGUAJE ¥ COGNICION FACULTAD DE EDUCACION, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUO € by Arco Libros, $.1.. 2002 Juan Bautista Go Toledo, 28 28002 Madrid por Ibérica Grafie, S.A (Madrid) jalerial de estudio de la WAESTRIA EW GENGUAJE ¥ COGNICTO “ULEAD DE EDUCACTON, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO INDICE Pi PROLOGO CaPiTULO I: FUNDAMENTOS DE PSICOLINGCISTICA Introduccién 2Queé es la psiculingtiistic Linguistica y psicolingsi La]. Rnfoque lingnistico frame a cafogue psicolingiie tico 13.2. Metodologia psicolingiistica ld. EI procesamiento lingtiistico, 5, El sistema biolégico clel lengua je 1.6. Resumen Carfruto TL La ADQUISICION DEL LENGUAE 2. 2. Introduccién EL instinto del lengie «.. 2.2.1, La capacidad innata para dl lengua La gramética universal .. 223. Dek gra universal akg) 31 224, EL lenguaje y la capacidad intelectual . 33 Del bebé inesperio al pequenio gram: 35 2.3.1, El «maternise x 2.3.2. Etapas en la adquisicion del lengua je 37 24, Resumen 44 Caffruto TIL Ex PocesaymnTo DEL LANGUAE Introduccion La comprens 3.2.1, jon Hingis TntrodedOn asscun La co nprensién de palabras 3.2.2.1, Tarcas utilizadas en la comprension 1é- ica s an 2. Factores que inffuyen en fa comprensién de pakabras wen 3.2.2.8. Modelos de reconocimiento de palabras . 3.2.3, La comprensién de oracione ia 3.2.3.1, Tarcas de andlisis e interpretacién Scr tica de las oraciones ... 6 EL ABECE Ds Dos problemas computacionales: fa memoria y la toma de decisiones : Estrategias de anili asia 3.23.4, Dos tipos de proctsadores oracionales .... 33. La producciéa lingtistica’ 3.8.l, Esquema general de ka produiccion Ingiiistica La prodiccién.desoraclOnes cena BBB. Laps linguae sissssnin uiauica v procesamiento del lenguaje 108 EPRUICIOS 2, Brnocraria A PSICOLINGDISTICA 60 66 B iaterial de eatudia de Im NAESTRIA EN LENGUAJE ¥ COGNICION FACULTAD DE EDUCACION, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. PROLOGO En Jos tiltimos cuarenta anos las ciencias del conocimiento han experimentado una verdadera revolucion cientifica cuyo alcance apenas Ilegamos a intuir minimamente. Esta transforma- cidn se ha centrado en los métodos y principios que deben deter- minar Jos estudios de los organismos inteligentes. La mente humana ha ocupado la atencién primordial en este progreso y el lengua je, sin duda alguna, ha sido uno de los fenomenos mas beneficiados. Desde el comienzo de esta revolucidn Ja psicolin- gtistica ha estado trabajando activamente para que prosperara nuestro conocimiento sobre la vida mental. Por esta razéu, aee- mos que es acertaco decir que ninguna de las historias que rela- ten el acontecer cientifico de este periodo podra dejar al margen la narracion de los logros, decepciones y desafios emprendicos por lingtiistas, psiclogos y otros inve vestigadores del lenguaje. E| presente libro trata de aproximar a los estudiantes y profe- sores de lengua de los niveles educativos preuniversitarios algu- nos de Jos hallazgos que sobre el lenguaje ha obtenido ta investi gacion psicolingtiistica. Deseamos que sea titi) también para todos aquellos alunos del primer ciclo universitario que estu- dian el lenguaje humano (estudiantes de filologia, lingtiistica, psi- cologia, logopedia, ciencias de la educacién, ciencias de Ja infor- macion, etc.), asi como para todas aquellas personas interesadas en las obras de clivulgacion cientifica. Al escribirlo nos ha inspira- do el convencimiento de que todos ellos podran compartir el ozo que supone descubrir algunas cle las claves que se esconden tras las siguientes preguntas: to particular de estudio del enfaque psicclingtiistico consiste en aseriguar las claves de este esquema fijindose esencialmente en las estrategias de actaacién que dan lugar a la comuni¢zciin ver- bal: lo que se conoce como procesamiento lingiiistico. Por titimo, convene saber que el enfeque psicolingiisticn apoya en, un paradigm de investigaciGn que se con Oce con el nombre de «psicolingitistica cognitiva expe mentab. Un modelo que asume lds supuestos enunciados en la tabla 1.1. ajo “y Tabla 1.1. Principales presupaesios del paradigma simbilica, (a) Presujaesic mentalista: La explicacién de los Ion smenos cognitivos implica necesariamente apelar a entidades n2ntales tales como cestaclos», «representaciones, «procesos®, CLC. (b) , Presusnesis frmncionabisia: Las entidades mnentales cargen como resulta- do de una organizacién peculiar del cerebro ge dota a ese érgano que hemos denominado mente/cerebro de cie tas propiedades fume cionales, (©) Presufnesio computacional: La forma de indagar 1s fenémenos cogniti- ‘wos es considerarlos como procesos de cémpu.c; esto es, come siste- mas quie procesan infermacién como medio de interactuar con el mundo externo, (ce) Presujuesio resinctwe: La capacidad de proces umiento de Ja informa- jon de la mente/ cerebro es limitada. fiscarial de estudio de la WAESTRIA EN LENGUAIE ¥ GOGNICION 1.3.2. Meodologia psicalingitistica Ademias del objeto de estudio, la psicolingiiistica se distancia de Ia lingtiistica en a forma en que estudia el lenguaje y en el tipo de pruebas empiricas que obtiene. Los psicolingitistas senia- Jan en sus manuales que las evidencias conseguidas en Ia investi- gacién lingitistica surgen de datos introspectivos y sub jetivas hasa- dos fundamentalmente en la intuicién de los gramaticos y dé los hablantes. Por el contrario, los datos psicolingiiisticos proceden. en su mayoria de experimentos cuidadosamente controlados, En Gerto sentido, esta consideracién es infundada. Por un lado, los hallazgos psicolingitisticas sobre algunos procesos del lengua/e se obtienen con técnicas observacionales de un nivel metodolégico seme jante a las técnicas introspectivas, Por atro, la validez empiri- ca de los datas lingiiisticos no es facilmente cuestionable, fin cual- quier caso, lo que si resulta cierto es que Ja psicolingtistica, en consonancia con su caracter de ciencia experimental, presta una atencién primordial a los Factores metodolégicos y utiliza una amplia gama de estrategias y técnicas para conseguir los datas que apoyan sus teorias sobre los procesos congnitivo-lingtiisticos que materializan Ja actividad verbal. En concreto, tres son los métodos de investigacién utilizados en psicolingiiistica: la obser- vacién, la experimentacion y la simulacién det compartamiento verbal. Aplicado al estudio del lengua je, el método observacional consiste en examinar Ja conducta lingtistica tal y como esta tiene jugar en las distintas actividades verbales de comprensién y pro- duccidn. Esta estrategia suministra datos naturales sobre el fun- cionamiento del sistema lingyiistico en situaciones cotidianas per- fectamente contextualizadas y comunicativas. Un ejemplo de este método es la grabacién encubierta de una conversacion en la que los participantes no han sido previamente advertidos det hecho de que estan siendo grabadas sus elocuciones. EL método experimental se conoce también como

También podría gustarte