Está en la página 1de 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y


ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
MODALIDAD A DISTANCIA
UNIDAD DE APRENDIZAJE.
MACROECONOMIA
Asesor: Majarrez Magaña Evelyn
Unidad. 1: MARCO TEORICO DE LA MACROECONOMIA
Actividad 1: VISION GENERAL DE LA MACROECONOMIA

Alumno: JORGE GABRIEL GONZALEZ GUZMAN


Fecha: 21 de Agosto de 2022

“La Técnica Al Servicio De La Patria”


La macroeconomía

El termino macroeconomía proviene del griego makros que significa grande, es la rama de la que
estudia el comportamiento del agregado por oposición a la microeconomía.

Es el estudio, de la forma en que una sociedad elige el empleo de sus recursos entre diversos usos
alternativos para satisfacer sus necesidades atreves de la actividad económica, concretamente la
producción de bienes y servicios.

En consecuencia, la macroeconomía trata de incidir en un aumento del índice del bienestar de la


sociedad.

La macroeconomía se basa en el cumplimiento de una serie de objetivos:

1. Alcanzar un rápido crecimiento: contar con una abundante cantidad de bienes y servicios
es algo que todos los países desean. El indicador más amplio de la producción total de una
economía es el PIB (producto interno bruto) que es la suma computada a precios de
mercado de todos los bienes y servicios de demanda final que u n país produce en un
periodo determinado aunque la evolución del PIB presenta fluctuaciones a lo largo del
tiempo lo normal es que tenga una tendencia creciente (este crecimiento sostenible a largo
plazo se conoce como crecimiento económico y la consiguiente mejora de los niveles de
vida y bienestar se llama desarrollo económico.

2. Alcanzar la estabilidad del nivel de precios: lograr una baja inflación o un nivel general de
precios estables es un objetivo de la macroeconomía, pues los fuertes crecimientos de los
precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y los individuos y, por
tanto impiden una asignación eficiente de los recursos.
El indicador más frecuente del índice general de los precios es: el índice nacional de precio
al consumidor (INPC), que mide el costo de una canasta básica de bienes. Las variaciones
en el nivel de precios se conocen como tas de inflación, que refleja la tasa de crecimiento o
el descenso de nivel de precios de un año respecto a otro
3. Alcanzar un elevado de empleo: es la variable macroeconómica que perciben mayormente
los individuos todos los individuos desean encontrar un buen empleo con un salario
elevado, buenas condiciones, seguridad y atractivas compensaciones. Si estas
condiciones se cumplen para la mayoría la economía tendrá un elevado nivel de empleo,
por otra parte, el desempleo generalmente se mide mediante la taza de desempleo y
representa el numero de personas que desea participar en el mercado laboral y no puede,
usa la siguiente formula:

tasa desempleo= ( poblacion activamente activa )


N . personasdesempleadas
∗100
La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico: cuando la producción
está creciendo, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce.

La macroeconomía y su relación con otras disciplinas:

La macroeconomía se relaciona con varias disciplinas entre las que podemos en contra, el
derecho: en forma general delimita la actuación legal de los grupos para obrar económicamente. La
ley rige la actuación de las unidades productivas, consumidoras, el gobierno y las relaciones que la
economía tiene con el sector externo.

Historia: resume y sintetiza los hechos económicos, las economías, sirve de referencia, aporta
elementos útiles sobre los indicadores, en la política económica necesarios para la instrumentación
de políticas macroeconómicas.

Administración: tanto una como la otras son disciplinas que parten de criterios y lineamientos
generales, aplicables en términos de maximización y de beneficios, en especial con los ingresos y
los costos de producción. Conjuntamente analiza las políticas monetarias, crediticias, bancarias y
los financiamientos e inversiones extranjeras de las entidades económicas.

Estadística: análisis económico independiente de su riqueza teórica para análisis de tendencias,


tazas de crecimiento, media anual, estimación y proyección de los principales indicadores que
permitan una mejor toma de decisiones.

Contabilidad: la macroeconomía tiene elementos comunes con los principios y reglas de la partida
doble, concretamente con el sistema de cuentas nacionales; estructura, ordena y clasifica la
balanza de pagos, las finanzas públicas, la cuenta de producto he ingreso nacional y una parte
importante de los conocimientos científicos aplicados a las organizaciones económicas.

Los hechos económicos como la devaluación, la inflación, las fluctuaciones económicas, lo que
permite aceptar los recursos buscando siempre la optimización.

Centra su atención en la unidad productiva como elemento básico de desarrollo económico, analiza
las relaciones concretas de producción distribución y consumo genera los criterios de producción,
demanda y oferta. Y es una referencia obligada en diseño de políticas de mercado.

CONCLUSIÓN

La macroeconomía enfoca los estudios en el general total de la producción de un país o región la


cual se utiliza para desarrollar las políticas económicas que se usaran para el desarrollo de este.

FUENTES DE INFORMACION
Pilarespolivirtual “Visión general de la macroeconomía” (s.f.), por García Obed consultado el 20 de agosto de 2022 en:

https://www.pilares.polivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/13639/mod_forum/intro/act1_vision_general_de_la_macroeconomia.pdf

También podría gustarte