Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TEMA: Tarea Académica - TA1

La codificación civil en el Perú (Código Civil de 1852, Código Civil de


1936 y Código Civil de 1984) y en la experiencia comparada.

ALUMNOS:

 Celi Romero, Ítalo Sebastian (U20212059)


 Rosales Lipa, Camila Irene (U21101412)
 Anastacio Giraldo, Jennyfer Erica (U20229178)
 Monsefu Velazco, George (U21211603)
 Antonio Machacuay, Yadira Maryory (U21226370)

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................Error: Reference source not found

1. CAPÍTULO I............................................................................Error: Reference source not found4

1.1 CÓDIGO CIVIL DE 1852.....................................................Error: Reference source not found4

1.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852................................Error: Reference


source not found5

1.3 EN LA EXPERIENCIA COMPARADA……………………….………………..…


5

2. CAPÍTULO II……………………………………………………………………………
7Error: Reference source not found

2.1 CÓDIGO CIVIL DE 1936.....................................................Error: Reference source not found8

2.2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936.............................8Error: Reference


source not found

2.3 EN LA EXPERIENCIA COMPARADA………………………………..……………


9

3. CAPÍTULO III............................................................................9Error: Reference source not found

3.1 CÓDIGO CIVIL DE 1984.....................................................9Error: Reference source not found

3.2 EN LA EXPERIENCIA COMPARADA…………………………………………….


10

4. CONCLUSIONES..................................................................Error: Reference source not found12

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................... 13Error: Reference source not found

2
INTRODUCCION

Este articulo tiene como objetivo informar sobre cómo ha sido el proceso de la
codificación civil en el Perú y su experiencia comparada entre sus precedentes.
Asimismo, hay que recalcar que La Codificación consiste en un esfuerzo por legislar
ordenada y armónicamente toda una parte de la vida social. Según esto, un Código
Civil es un cuerpo de leyes racionalmente formado y asentado sobre unos principios
armónicos y coherentes, el cuerpo legal cambia conjuntamente por la necesidad de
un ordenamiento jurídico enmarcado en las nuevas situaciones y conductas
políticas, sociales, económicas, culturales y tecnológicas. Durante todo este periodo
de tiempo se ha tenido varios intentos de codificación de la norma. En primer lugar,
tenemos al código civil de 1852 como la primera codificación, pues es el que da
origen a la historia del derecho civil. Dichas características de este código civil fue
darles mayor importancia a las personas, con motivo de igualdad ante la ley. En
segundo lugar, el Código Civil de 1936 este compendio tuvo algunas reformas
interesantes en temas de patrimonio, posesión, divorcio, enriquecimiento indebido
en una unión de hecho y patria potestad. En tercer lugar, el Código de 1984, fue la
adaptación de las realidades sociopolíticas enmarcadas dentro del Gobierno de
Belaunde Terry (1963 - 1968). Por ello, dentro de este ensayo tendremos como
misión informar sobre los procesos y características que influenciaron a la
realización de estos cuerpos legales y su experiencia comparada.

3
1. CAPITULO I

1.1 CÓDIGO CIVIL DE 1852

El origen del Código Civil Peruano de 1852 dio inicio en el siglo XIX con la
proclamación de la independencia, cuando se derogó el Código de Santa Cruz y con
el colapso de la Confederación Perú-boliviana. (Basadre Ayulo, 1992, págs. 150-
156). Debido a que, en esa época no existe un ordenamiento jurídico que vaya de
acorde al comportamiento del ser humano. Para codificar dicho Código se tomó
fuentes del Código francés, alemán y el Derecho romano-castellano. Asimismo, en
el año 1845 se dio inicio al proceso de la codificación, en el cual, el ente encargado
de analizar los proyectos del Código fue la Comisión parlamentaria del Congreso
Nacional. Dicha Comisión se instaló el 12 de junio y realizó su trabajo hasta
diciembre de 1851. Una vez realizado el análisis del proyecto, el Congreso lo aprobó
sin debate mediante la ley el 23 de diciembre de 1851. El presidente de la República
tenía la orden de emitir oficialmente el Código Civil el 28 de julio de 1852. Por ende,
aquel cuerpo jurídico entró en vigor el 29 de julio del mismo año. La primera edición
empezó a gobernar en la capital del Perú (Lima) en ese año presente. Este Cuerpo
Normativo Jurídico contiene 2301 artículos, un Título Preliminar y tres Libros. El
Título Preliminar tiene doce artículos, la Unión de Derechos Generales, Derecho
Privado y Derecho Público y tres libros: El primer libro, De las personas y su
derecho, contenía el reconocimiento de la mayoría de edad sin distinción de sexo. El
Libro dos: De las cosas, del modo de adquirirlas y del derecho que las personas
tienen sobre ellas, estableció que la propiedad es el derecho de gozar. Además,
admitió como modos naturales el adquirir dominio de una cosa y el mortis causa
como carácter conservador. Libro tres; de las obligaciones y contratos, abarcó la
exclusión de las normas sobre el acto jurídico y declaración unilateral de voluntad.
Asimismo, se presenta la eficacia que vincula la dotación en el Código de 1852 a los
esponsales y/o promesas de matrimonio. En consecuencia, cabe mencionar que el

4
Código francés no reguló esta institución jurídica. A diferencia que en el Perú esta
institución fue reglamentada en doce artículos (120 hasta 131), pero el más
importante fue el artículo 126, ya que este era el efecto de los casamientos.
También, este artículo dio lugar para que los matrimonios sean por voluntad propia y
a su vez asumieran las obligaciones en caso incurran en situación antijurídica. Sin
embargo, hay que mencionar que los matrimonios de esa época no se celebraban
civilmente, porque la institución del matrimonio era la iglesia católica.

1.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852

Entre las principales características fueron la igualdad ante la ley, la adquisición de


inmuebles por extranjeros, pero con los mismos derecho y deberes de un ciudadano
peruano, autorización al matrimonio por ley civil, aceptación al matrimonio sin
distinción religiosa, protección a las mujeres, los hijos naturales, a los niños y
trabajadores en general. Además, se regula el trabajo de la mujer, entre ellas la
obrera, amas de casa y profesionales. Asimismo, el niño y su tutela jurídica tomaron
importancia en el 1900 y el 20 de enero de 1911, se estableció la responsabilidad
civil contractual del empleador a sus colaboradores (Guzmán Brito, 2001 pag.3-13).

1.3 EN LA EXPERIENCIA COMPARADA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852

Según Guzmán (2001, págs. 5-7) El Código Civil del Perú de 1852 está integrado
por 2.301 artículos y se divide en un Título preliminar y en tres libros, que son: el I:
De las personas y de sus derechos; el II: De las cosas, del modo de adquirirlas y de
los derechos que las personas tienen sobre ellas; y el III: De las obligaciones y
contratos. Cada libro se subdivide en secciones y éstas en títulos, algunos de los
cuales aparecen nuevamente divididos mediante rúbricas no numeradas. En su
artículo 454, el código peruano recogió la clave del sistema gayano-justinianea
consistente en distinguir las cosas corporales e incorporales. Su plan, en
consecuencia, no es el del código francés; y no podía serlo desde que la clave, a su
vez, de este último, es la abolición de la distinción de título y modo de adquirir, vale
decir, de un contrato meramente obligatorio sin efecto traslaticio, y la tradición como
modo de transferir entre vivos que completa al contrato. Como es bien sabido, para
el código francés, este último es capaz de producir la transferencia por sí mismo. El

5
código peruano, en contra del francés, también adoptó el principio romano-
castellano de que la propiedad entre vivos no se transfiere por contrato obligatorio
sino por la tradición subsiguiente el código peruano parece haberse inspirado en la
sistemática que solían seguir los prácticos españoles 1, como Tapia en su Febrero
novísimo (1828)

Código Civil de 1852 Romano- castellano (1828)


Lib. I: De las personas y sus Lib. Primero: De las personas
derechos:
Tít. I: Del estado de las personas
Sección primera: De las personas
Cap. primero: Del estado natural
según su estado natural
de las mismas
Tít. 1º: De los nacidos y por nacer
Párr. 1: Respecto al estado natural
Tít. 2º: De los varones y mujeres las
Tít. 3º: De los mayores y menores de personas se consideran:
edad
1º como ya nacidos o como
Tít. 4º: De los capaces e incapaces concebidas solo...;
2º como varones y hembras;
3º como mayores y menores de
edad.
Sección segunda: De las personas Cap. segundo: Del estado civil de
según el estado civil las personas
Tít. 1º: De la dependencia e Párr. 1: Clasificase los hombres,
independencia de las personas en el según el estado civil, del modo
ejercicio de sus derechos civiles siguiente:
Tít. 2º: De los peruanos y extranjeros 1º naturales de estos reinos y
extranjeros;
Tít. 3º: De los vecinos y ausentes
2º vecinos de algún pueblo o
Tít. 4º: De los clérigos
transeúntes;
Tít. 5º: De los ingenuos, siervos y
3º nobles, hidalgos o plebeyos;
libertos
4º eclesiásticos y legos;
Tít. 6º: De la manumisión
5º libres, esclavos o libertos.

6
2. CAPITULO II

2.1 CÓDIGO CIVIL DE 1936

Por Decreto Supremo de 26 de agosto de1922, cuando el Código Civil había


cumplido 70 años de vigilancia, se formó una Comisión Reformadora encargada de
modificar el Código Civil de 1852, esto no pretendía destruir el rico pasado jurídico
del Perú, ni disolver sus instituciones, simplemente era para perfeccionar e
incorporar innovaciones que se necesitaba por el paso del tiempo. Esto dio origen al
Código Civil peruano de 1936. Este Código Civil de 1936 constaba de un Título
Preliminar y de cinco libros sobre personas, sucesiones, familias, contratos,
derechos reales y obligaciones, que estaba basado en el anterior Código Civil
peruano de 1852, principalmente en el Código napoleónico de 1804, asimismo en el
Código alemán de 1900, los Códigos Civiles español y argentino, el Código Civil
suizo y el brasilero de 1916 y en el proyecto de Código franco - italiano de las
Obligaciones y Contratos. Según Felipe Osterling Parodi mencionó que

“el Código de 1936 tuvo un corte patrimonialista pues los requerimientos de la


época así lo ameritaban”

El Código Civil peruano de 1936 fue redactado por un grupo de renombrados


juristas y maestros insignes. Para Carmen Meza (2014) esta Comisión Revisadora
tuvo origen sanmarquino: “Este Código era muy técnico y virtuoso, pero en
ocasiones inalcanzable debido a la parquedad de sus preceptos, asimismo,
numerosas normas de este código solo estaban al alcance de jueces y abogados y
ocasionalmente juristas especializados cuando este debería estar al alcance de las
personas cuyas normas y obligaciones regía, por lo que se notaba un contraste en
comparación con el Código Civil peruano de 1852 y las normas sobrias y técnicas

7
del Código Civil de 1936”. Por ello, una comisión buscó encontrar un equilibrio entre
ambos Códigos.
Como ya sabemos, los codificadores de 1936 pretendieron hacer un código
“técnico" y en nuestra opinión lo hicieron" porque al contrario del Código de 1852
(omitieron definir las instituciones y le sustrajeron el sentido didáctico que este tuvo).
Su lectura resultó difícil para el lego en Derecho, y por eso, el primer Código Civil de
este siglo dejó de ser unos de los libros más leídos en la Tierra" como podría haber
afirmado Basadre. Tal vez, como su Código antecedente tampoco hurgó en el
Derecho Consuetudinario que regula la vida de un vasto sector de la población
nacional, si legisló sobre la organización comunal andina y reconoció a la costumbre
como fuente de Derecho el código de 1936 adolece de defectos “indudablemente"
pero a no constituyó un significativo avance en cuanto a la evolución de nuestro
Derecho Civil

2.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936

• El Código Civil de 1936 tuvo influencia del Código Civil argentino en el orden
normativo, tal influencia ha sido de forma directa o inmediata, puesto que, adoptó
determinadas soluciones legislativas tomándolas del Código de Vélez. Sin embargo,
la influencia metodológica que compone el derecho de obligaciones fue adoptada
del Código Civil brasileño de 1916.

• El Código de 1936 tenía una posición preponderante en el Perú sobre el


fundamento de la posesión y sus alcances, acogiendo expresamente la tesis
doctrinal del maestro alemán Rudolf Von Ihering. (p.253)

• De esta forma, a pesar de tomar la doctrina alemana, esta poseía reflexiones y


estudios referidos al Derecho Romano con alusiones a la protección de la propiedad
y extendiéndose al Derecho patrimonial sobre bienes.

• Para el Jurista e historiador peruano Carlos A. Ramos, el progreso que fue


introducido en el Código de 1936 fue un hecho novedoso en el tiempo que se
acontecía, señalando que: “No podrá negarse, sin embargo, que el código civil de

8
1936 era un fruto de su tiempo, una respuesta histórica a las exigencias del
momento” (Ramos Núñez, 2011, pág. 19).

• De igual forma, el Código articulado por una dictadura como la de Leguía y


promulgado por un régimen de derecha con simpatías fascistas, lograron reafirmar
los conceptos del momento como, la jornada laboral, la ley de accidentes laborales,
la sindicalización, la compensación por tiempo de servicios y el reconocimiento de
las comunidades campesinas.

2.3 . EN LA EXPERIENCIA COMPARADA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936

El Código de 1852, carecía de normas de Derecho Internacional Privado para la


solución de los conflictos de leyes ya que, en buena cuenta, sólo el art V de su
Título Preliminar podía ser considerado como tal. El Código de 1936 vino a suplir
este gran vacío, y en su Título Preliminar estableció un conjunto de normas, que
vinieron a ser; la del art. V, en cuanto al Estado y capacidad civil de las personas, la
del art.VI, en cuanto a los bienes a los bienes, la del art. VII en cuanto a las obliga,
la del art. XX, en cuanto a la forma de los actos jurídicos.

A modo de comparación, se puede decir que el código de 1852 tiene un alcance


amplio según se está definido en el artículo 1489 como una atribución del vendedor
pues si este vendió la mercancía por menos de la mitad de su valor, o del
comprador si compró más de la mitad de su valor. A diferencia de esta entidad legal,
el artículo 1439 del Código de 1936 establece que es la única decisión del vendedor
si ha vendido la propiedad por menos del cincuenta por ciento de su valor en el
momento de la venta. Asimismo, la oposición al divorcio en el código de 1852 fue
enmendada en el código civil de 1936, que incluía el matrimonio civil y el divorcio,
marcando el comienzo de un nuevo mapa de la ley civil y deshaciendo el nudo
gordiano de la jurisdicción eclesiástica

3. CAPITULO III:
3.1 CONSTITUCION DE 1984:

9
El nuevo cuerpo legal peruano de 1984 tiene base humanista y personalista del
Derecho a diferencia de Código anterior con corte individualista y patrimonialista
contribuido por el Código francés de 1804. Según Sessarego (2014) menciona que:

El ser humano, no podemos olvidarlo, es el creador, el protagonista y


el destinatario del Derecho. Es su centro y su eje. La finalidad del
Derecho es la de proteger la libertad de cada persona, dentro del
bien común, para que, con la dignidad que le es inherente pueda,
efectivamente, vivir como un ser libre (p.7).

Podemos afirmar que, esta tiene relevancia gracias a la influencia de la Constitución


Política de 1979 que otorgaba a la persona humana como fin supremo de la
sociedad y del Estado para así garantizar a la persona como razón de ser del
Derecho, y así integrando al ser humano las 4 existencias del sujeto de
derecho, desde la concepción. Estos elementos por sí mismo no forma el objeto de
derecho sino el conjunto en sí lo garantiza, ya que ninguna de ellas puede faltar en
la conformación del derecho.
Por ende, esta nueva institución obliga a una responsabilidad civil ante cualquier
perjuicio detallado en el código presente, centrando a la persona humana como fin
de protección por parte del Estado.

3.3. COMPARACIÓN DE NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984

El Código Civil de 1936 reflejaba el pensamiento del siglo XVII Y XVIII, en el cual,
ese pensamiento era individualista patrimonialista, es decir, lo más importante para
el derecho era la propiedad. Dejando de lado a los derechos de la persona. Porque
observando al Código de 1936, solo se protegía dos derechos del hombre por las
cuales eran el nombre y el domicilio y no se protegía los derechos fundamentales
del ser humano, prácticamente estos derechos eran olvidados. Esto se daba puesto
que, tenía influencia del Código francés y del Código alemán. Por ese motivo, se
presentó el proyecto de un nuevo código, en el cual se tenía que priorizar los
derechos fundamentales del ser humano.

10
- Estuvo vigente 84 años
CODIGO CIVIL DE 1852 - Promulgado por Echenique
- Se inspiró fundamentalmente en el código civil francés
- Fue un código tradicionalista
-Contenía 3 libros

- Contenía 5 libros
CODIGO CIVIL DE 1936 - Fue elaborado por juristas que publicaron sus debates
para que los interesados conozcan sus avances desde
1922
- Su título preliminar se caracterizó por reunir las bases
civilistas de Derecho Internacional Privado
- Exposición de motivos antes de su promulgación

- Contiene 10 libros.
CODIGO CIVIL DE 1984 - No conto con exposición de motivos antes de su
promulgación.
- Incorpora el daño moral por inejecución de
obligaciones.
- El sistema adoptado es el de la inmutabilidad relativa

CONCLUSIONES:

11
En conclusión, referimos que el Código Civil de 1852 considerado como la primera
codificación, pues es el que da origen a la historia del derecho civil. Como sabemos
en esas épocas no existían ordenamientos jurídicos que vayan conforme a los
comportamientos de las personas, por ello para que se puedan codificar dichas
normas tuvieron que recopilar fuentes del Código francés, alemán y el derecho-
romano castellano. Dichas características de este código civil fue darles mayor
importancia a las personas, con motivo de igualdad ante la ley. Asimismo el código
de 1936 fue un intento de actualizar el código de 1852, siendo inspirado en el
Código napoleónico de 1804, este Código resulto ser muy tecnicista ya que solo
era entendible para los para jueces y entendidos del derecho, además su normativa
no era accesible para la clase popular, ya que ello fue preparado por el gobierno de
Leguía y en aquel entonces en Lima mayormente residían los aristócratas, su
contenido tuvo muchas reformas interesantes para los diferentes temas como el de
la posesión, divorcio, patria potestad y patrimonio.

El código de 1936 fue un intento de actualizar y enmendar en algo el código de


1852, inspirada en el Código napoleónico de 1804, aunque añadió normativa que se
necesitaba en aquel contexto. Este Código resultó ser muy tecnicista y era
entendible solo para jueces y entendidos en derecho. Asimismo, este compendio
tuvo algunas reformas interesantes en temas de patrimonio, posesión, divorcio,
enriquecimiento indebido en una unión de hecho y patria potestad.

Nuestro Código Civil de 1984, basado en el Código de 1936, fue una adecuación a
lo que demandaba el nuevo contexto, como la aparición de la Corte Interamericana
de los Derechos Humanos luego de la Segunda guerra mundial, y algo sumamente
importante como la Teoría Tridimensional del Derecho en el que contribuyó nuestro
jurista Fernández Sessarego, que en aquel entonces era ministro de Justicia.
Ambos aportes cambiaron, inclusive, el corte de Constituciones en otros
Estados. Este nuevo Código ya enfocado en la persona humana a diferencia del
Código de 1936 que iba enfocado principalmente al patrimonio.

BIBLIOGRAFIA:

12
Basadre, A. (1992). Notas sobre el proceso de codificación civil en el Perú en el
siglo XIX. El código civil de 1852. Las transformaciones del derecho civil peruano a
partir de 1852. UNMSM (17), pág. 147-156 Recuperado de:
file:///C:/Users/user/Downloads/23676-1-76115-1-10-20121023%20(1).pdf

Fernández Sessarego, C. (2014). El Código Civil peruano de 1984: Su elaboración,


sus aportes, las enmiendas que reclama. THEMIS Revista De Derecho(66), 39-58.
Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/12687

Gobierno del Perú. (2017). Códigos del Perú (1836-1936). 2021, de Congreso de la
República. Recuperado https://www.congreso.gob.pe/biblioteca/codigos_peru

Guzmán, A. (2001). El tradicionalismo del código civil peruano de 1852. Universidad


Católica de Valparaíso de la Academia Chilena de la Historia y de la Academia de
Iusprivatistas Europeos. Recuperado
http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/347/333

Meza, C. (2014). Treinta años del Código Civil. Revistas Investigación, 16 N°1,
12.Recuperadohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article
/view/10930

Parodi, F. (Junio de 2009). LOS 25 AÑOS DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y


TEMAS SOBRE DERECHO DE OBLIGACIONES: IDEAS PARA UNA REFORMA.
Septiembre de 2021, de Osterling Abogados. Recuperado
http://www.osterlingfirm.com/publicaciones/publi_reforma.html#:~:text=v)%20C
%C3%B3digo%20Civil%20de%201936,reales%20y%20obligaciones%20y
%20contratos.&text=El%20C%C3%B3digo%20Napole%C3%B3n%20tuvo
%20una,C%C3%B3digo%20Civil%20peruano%20de%201852.

Soto, C.A. (2010). A REFORMA DEL CODIGO PERUANO. 2021, de IRIB Sitio web:
https://www.irib.org.br/obras/a-reforma-del-codigo-peruano

Trazegnies, F. (1980). La idea del Derecho en el Perú republicano del siglo XIX.
Lima: Fondo Editorial PUCP. Recuperado
https://doi.org/10.18800/derechopucp.198001.002

13
Fernández Sessarego, C.
(2014). El Código Civil
peruano de 1984: Su
elaboración, sus
aportes, las enmiendas que
reclama. THEMIS Revista De
Derecho(66), 39-58.
Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/inde
x.php/themis/article/view/1268
7
Fernández Sessarego, C.
(2014). El Código Civil
peruano de 1984: Su
elaboración, sus

14
aportes, las enmiendas que
reclama. THEMIS Revista De
Derecho(66), 39-58.
Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/inde
x.php/themis/article/view/1268
7
Fernández Sessarego, C.
(2014). El Código Civil
peruano de 1984: Su
elaboración, sus
aportes, las enmiendas que
reclama. THEMIS Revista De
Derecho(66), 39-58.
Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/inde
15
x.php/themis/article/view/1268
7
Fernández Sessarego, C.
(2014). El Código Civil
peruano de 1984: Su
elaboración, sus
aportes, las enmiendas que
reclama. THEMIS Revista De
Derecho(66), 39-58.
Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/inde
x.php/themis/article/view/1268
7

Fernández Sessarego, C.
(2014). El Código Civil
16
peruano de 1984: Su
elaboración, sus
aportes, las enmiendas que
reclama. THEMIS Revista De
Derecho(66), 39-58.
Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/inde
x.php/themis/article/view/1268
7

17

También podría gustarte