Está en la página 1de 4
Lenguaje pradctica 1 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023 a 3. 5. 6 LUNGUISTICA DEL TEXTO la propiedad textual que permite relacionar palabras, coraciones, ya sea por sustitucién, conjunciones 0 ‘concordancias de género, se denomina: A. coherencia B. cohesién C.elipsis Dadecuacion E.intencionalidad . Ahi se visualizaba una larga y endeble cruz de hierro. En la oracién anterior, la palabra subrayada ejemplifica a la delxis: A. temporal B. catifora personal D. por sinonimia E. espacial La wuss 88 Fefiere a los requisites que debe cumplir un mensaje con la finalidad de ser considerado texto. A. textolinguistica 8. textualidad .coherencia D. superestructura E. semantica EI mecanismo de cohesién, sm @8 el comentario ‘que se agraga a un texto de dificil comprensién con el propésito de explicarlo. A.coherencia B. intencionalidad .adecuacion D. cohesion E. parstrasis Se denomina deixis anaférica a aquella palabra que hace sferencia a la parte del texto mencionado, por ejemplo, ‘A. Los estudiantes llegaron temprano, sin embargo, ya habia iniciado la ceremonia. 1B. Ingresaron en Ia UNSA, debida 2 que estudiaron conscientemente. . Practieé tanto que gané el campeonato. D. Los confirmandos estuvieron alegres en la ceremonia, Ellos recibieron su diploma, E. Les entregaron sus medallas a todos los participantes. Los felinos parecian hambrientos: el leopardo, el jaguar y ‘el puma estaban al acecho. En la oracién anterior se ha empleado el mecanismo de ‘cohesién denominado SUSTITUCION, especificacmente: ‘A. por sinonimia 8. por hiponimia . por palabras comodin D. por proforma léxica . por hiperonimia 7. Los marcadores textuales, palabra o grupo de palabras. que orientan a la interpretacién del texto de manera coherente, tienen funcién de, excepto: A.conectar enunciados 8. reformular la informacion C. representar el contenido sendntico de la oracion D. estructurar la informacién E. conectar pérrafos 8. La propiedad textual, a.m, permite que el texto tenga légica, unidad, es decir, que no haya contradiccién entre las unidades informativas: A. coherencia B. cohesién . intencionalidad D.adecuacién E.sinonimia 9, Son formas linglisticas cortas y con significado muy genérico, por ejemplo, cosa» y «hacer». El concepto anterior se refiera aI A sustitucion 8. deixis personal C.elipsis D. proforma léxica E. paratrasis 10, Relacione adecuadamente las propiedades textuales con su concepto. Lintencionalidad I. Adecuacién IM Coherencia IV. Cohesion 8 Unir las unidades significativas a través de diferentes b. El fin puede ser persuadir, exponer, instruit. «. Seleccionar términos linglisticos pertinentes 4. Permite la continuidad del texto de forma logica. ALL, Ih, ld, IVC B. a I-6,Ilhb, Ved Cb, the, ll, Wa 11. ~¥En qué aio naciste? En 1979. Enel texto anterior, ‘qué mecanismo de cohesion se ha empleado? A. deixis B. elipsis 7 Lenguaje pradctica 1 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023 2. 33. 14, 15. . sustitucion D. marcadores textuales E. ordenacién en el tiempo Un texto resulta cohesionado si esta convenientemente ‘organizado en el tiempo. Los verbos del texto mantienen tuna correlacion l6gica y estrecha durante todo el discurso otexto. Identifique la alternativa que incurre en esta falta: A. Los jévenes de este tiempo tienen el mundo a sus pies yno lo aprovechan. B. Debo admitir que todo Io averiguado fue cierto y comprobade. . Aveces, es mejor callar que decir la verdad. . Sitendria mas dinero, me compraria una casa. E. Llueve demasiado en esta estacién, Seguin el texto siguiente, las letras negritas cumplen la funcién principal de: ‘A. destacar las ideas principales del tema B. destacar la organizacion textual C. acentuar palabras como marca visual D. embellecer el texto en general E. resumir todas las ideas del texto Este descubrimiento fue posible gracias a que los Gentificos analizaron los wuelos de 210 aves pertenecientes a tres especies de frailecillos mediante el uso de GPS (sistema que ofrece datos sobre la ubicacion fen distintas partes del planeta) durante el periodo de incubacién y crfa de sus pichones. Segiin el texto anterior, cuales la funci6n de los paréntesis? A, Estructuranel texto. B._Eliminan ambigdedades. . Delimitan frases. D. Resaltan ideas. E. Clarifican ideas. Relacione adecuadamente: Macroestructura Superestructura IIL Microestructura 16. a 18. 19. 2, Plano del contenido del texto b. Plano formal del texto & Organizacién interna del texto A la-Ilb=ille B. Ib=lle~illa © te-Na-illb D. la—ile~Illb E. Ic-Mb-Illa Después de haber leido “Los juegos verdaderos”, de Edmundo de los Rios, analizamos y Ilegamos 2 la conclusi6n de que esta obra tiene como superestructura losiguiente: A. Trata sobre la nifiez y juventud de un guerrillero atrapado en una cacel de la selva hasta el ultimo dia de su muerte. B. Es.un texto expesitive ~ descriptive. C. Se trata de un texto narrativo, pues en ella se relata con marcadores temporales y espaciales una sucesion de hechos. ). El guerrillera muere olvidado y abandonado en lo profundo de la selva, en medio de una cércel nauseabunda E. Esun texto argumentativo por todas las ideas que alli se emplean con el fin'de convencer a la juventud a pertenecera las guerrillas ‘Complete con la Informacién pertinente: El tema y el rema van cambiando a medida que el receptor” decodifica el texto, a este fendmeno se ame \yesla base de a progresién tematica. ‘A, topicalizacién B. sucesion . correlacién D. progresion E. tematizacién La NASA lanzaré préximamente un cohete hacia Marte. La nave tiene como misién obtener muestras de los restos de agua hallados en el planeta rojo. Su tnica tripulacién serén dos robots llamados Sue y Alan. Dichos ‘mecanismos se allmentan con baterias solares, por lo que su trabajo podré alargarse de forma indefinida. Eltexto anterior presenta progresién de tipo: A. tema constante 8. temallineal temas derivados tema simple tema libre roo Pablo Neruda presenta tres etapas en su desarrollo Greativo: la romdntica, en la cual se exalta de manera {intima fos sentimientos ligados al amory aia tristeza; la existencial, en la que refieja las problemdticas del desarraigo y la social, en la cual se preocupa de los problemas del hombre de carne y hueso. Lenguaje pradctica 1 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023 ‘Tomando en cuenta el tipo de progresién tematica, lo anterior presenta progresién de tema: A. lineal B. encadena . constante D. progresivo E. derivado 27. 20. éCual de las siguientes alternativas no se puede considerar 21. 24, 25, 26, ‘un mecanismo de cohesion? ‘A. progresion tematica B. deixis . elipsis D. marcadores textuales a E. elementos paralingiisticos Se defin = como a forma de expresar por escrito Jas ideas, pensamientos, conocimientos sobre un determinado contenido, acontecimiento, tema. ‘comunicacién oral redaccién palabra . escritura 29, ronep Determine cual no es un componente del texto escrito, A. capitulos palabras . enunciados D. textualizacién E. parrafos 30, La fase de la textualizacién se caracteriza porqu ‘A. en ella se concibe el contenido, B. se revisa la ortografia puntual. . se redacta el documento final D. no debemos preocuparnos en corregit posibles errores E. se revisa la macroyy superestructura, Determine en qué fase de la composicién se elabora el 31 borrador de un texto escrito, ‘A. planeacion B. revision . reescritura D. textualizacion E. preescritura ‘Qué idea no corresponde a la fase de la redaccién final de un texto escrito? A.Se ha de considerar las correcciones anteriores. BB Se ha de redactar sin manchas ni enmendaduras, . Se revisa la macroestructura y la superestructura. D.E! texto esta lsto para su presentacién. E.£l texto est listo para su publicacion. 32, 2A qué fase de la composicion del texto escrito ‘corrasponde la seleccién del destinatario? A. Iainvestigacion B. Iaredaccién C. laplaneacién D. Iafinalizacion E. latextualizacion Si dentro de un texto escrito encontramos varlos errores ortograficos e incoherencias, podemos inferir que: A. Nose ha tomado en cuenta al destinatario. B. Nose ha tomado en cuenta la fase de planificacién. No se ha considerado la fase de textualizacién .. No se ha tomado en cuenta la fase de reescritura No se ha considerada la norma lingiistica, Con cual de las fases de la composicién del texto escrito se relacionaria el mecanismo de cohesién denominado: adecuacion? escritura reescritura ). textualizacion preescritura monep Consiste en redactar él documento final teniendo en cuenta todas las correcciones realizadas. A. Planeacién Revision . Reescritura D. Redaccién final E. Escritura tun articulo de opinién y que Gllo implica saber cudl es su estructura (tesis, argumentos y conclusién), determine a qué fase de la composicién corresponderia tal decision. A. escritura B. revision . reescritura D. preescritura E. textualizacién El texto,.... consiste en expresar lo que se quiere demostrar, a partir del cual se estructura la argumentacién y se pone en debate para ser aceptada 0 refutada. 1 parrafo anterior corresponde al texto: A. narrative 8. expositive . instructive D. informative E. Argumentativo EI ministro de Cultura Alejandro Salas, necesita dinero ppara poder comprar un presente, para su amada, por lo que se dirige a la agencia del banco "El Gran Caima sefforita que lo atiende Ie dice que tiene que seguir Giertas procedimientas para poder retirar algo de dinero: introducir su tarjeta, poner su clave. 3 Lenguaje pradctica 1 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023 33. 34, 35. 37. El siguiente parrafo corresponde al texto: A. argumentative B. descriptivo . narrative D. instructive E, expositive Cémo es que dura la débil tierra, si todo un mar insiste en destrozarla? Lo resaltado corresponde a un texto: instructive narrative expositive argumentativo descriptivo mooeP Lo miré de cerca, su nariz aplastada, sus ojos casi oblicuos, sus labios casi delgados, ennegrecidos por la coca. Elanterior texto descriptive corresponde al tipo: A tpografia B caricatura .etopeya D. retrato E_prosopografia “Los he visto mas grandes y més firmes ~ dijo dominando ‘el temor ~ de mado que piensa bien lo qué vas hacer, porque conmiga tienes que comportar mejor que unnegro, En realidad, Nena Daconte no-sol6 era virgen, sino que nunca hasta entonces habia visto un hombre desnudoi”. Elrastro de tu sangre en la nieve, Garcia Marquez El parrafo anterior corresponde al texto: A. instructive B. descriptive c._narrativo D. argumentative E expositive “Con la tranquilidad de la noche y el brillo de la luna llena, nos dejé ver los arboles frondosos, el verde césped, las bancas descoloridas, la pileta sin agua y al carrusel solitario que rechinaba en el fondo del parque”. Elanterior texto descriptive corresponde al tipo: A. etopeya B. retrato ©. caricatura D. zo0grafia . topogratia “cada tres horas, con la rabia sorda y lenta de Indio socarrén y cachazudo”. El pirrafo anterior corresponde al tipo de texto: ‘A. prosopografia 38, 39, 40, 8. etopeya . caricatura D. zo0grafia E. retrato los textos...... cumplen una funcién primordial la de informar de una manera objetiva, sobre un tema specific sin que prevalezca el punto de vista de quien lo escriba, ya que este tipo de textos no depende de! conocimiento personal. Sino de una investigacién profunda. El pérrafo anterior corresponde a un texto: A. argumentative 8. expositivo narrative D. descriptivo E. Académico “Claro que si sefier” el muchacha lo va a acompafiar hasta su bungalow, para que usted pueda lavarse las manos, si lo desea. Tiene usted tiempo, sefior, el ‘comedor cierra dentro de unos minutos, y su bungalow no esta muy alejado. El parrafo anterior corresponde a un texto: A. expositivo B. instructive . académico D. argumentativo E. narrativo Déjame nifio corre donde tus sefforitas! gy e! Kutu?; al kKutu le quieres, su cara de sapo te gusta. Lo resaltado corresponde a un elemento: A. narrative 8. expositive . argumentativo D. descriptive E. Instructive

También podría gustarte