Está en la página 1de 6

Física octavo

Lic. Alba Olivares


GUÍA DE LABORATORIO N°4

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIEMPRE

INTRODUCCIÓN

Muchos tipos de movimiento se repiten una y otra vez: la vibración de un cristal de


un cuarzo en un reloj de pulso, la péndola oscilante de un reloj con pedestal, las
vibraciones sonoras producidas por un clarinete o un tubo de órgano y el
movimiento periódico de los pistones de un motor de combustión. A esta clase de
movimiento le llamamos movimiento periódico u oscilación, y será el tema de
presente laboratorio, se denomina un movimiento armónico simple (M.A.S) a un
movimiento oscilatorio cuya función del tiempo queda descrita por funciones
armónicas (seno o coseno).Hay que recordar que el movimiento de una partícula
en oscilación depende de la fuerza de restauración producida, dicha fuerza es la
de un resorte, descrita por la ley de Hooke

OBJETIVO GENERAL

Determinar la constante de elasticidad de un resorte de forma experimental

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ampliar los conocimientos sobre movimiento oscilatorio con la experimentación de


un sistema masa resorte.
Verificar las ecuaciones de un sistema masa resorte
Observar el comportamiento de un sistema masa resorte
Analizar las variables que afectan un sistema masa resorte
Analizar las gráficas de fuerza en función de la masa y periodo en función de la
masa.
Física octavo
Lic. Alba Olivares
MARCO TEORICO

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

En un sistema masa resorte, ejerce la masa una fuerza F que separa al resorte de su
posición de equilibrio, el resorte ejerce una fuerza en sentido contrario que tiende a llegar
a su posición original; esta última recibe en nombre de fuerza
recuperadora.

Si soltamos la masa libremente, la fuerza recuperadora del


resorte la lleva hacia la posición de equilibrio, pero debido a la
inercia de la masa no se detiene en este punto, sino que
continúa moviéndose. Desde que la masa pasa por el punto de
equilibrio la fuerza recuperadora cambia de sentido. De tal forma que un movimiento
armónico siempre se define como un movimiento periódico producido por una
fuerza recuperadora.

Ley de Hooke

La ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, establece la relación entre el alargamiento


o estiramiento longitudinal y la fuerza aplicada. La elasticidad es la propiedad física en la
que los objetos son capaces de cambiar de forma cuando actúa una fuerza de
deformación sobre un objeto. El objeto tiene la capacidad de regresar a su forma original
cuando cesa la deformación. Depende del tipo de material, los materiales pueden ser
elásticos o inelásticos. Los materiales inelásticos no regresan a su forma natural.

Esta ley se expresa con la expresión matemática F=−KX , y tiene unidades de Newton
kgm
( N= ) donde:
s2

F es la fuerza producida por la masa y es igual al producto de masa por la gravedad (


m
g=9.8 2 ).
m

X no representa la longitud del resorte, sino su deformación y es igual a la longitud que


adquiere cuando se ejerce la fuerza menos la longitud inicial.

K representa la constante de elasticidad del resorte y se mide en N/m.

El signo menos indica que la fuerza restauradora es la producida por el resorte sobre la
masa y no la fuerza que ejerce la masa sobre el resorte.

PERIODO

El tiempo que emplea en realizar una oscilación completa se llama PERÍODO, se


representa por T y se mide en segundos y para un sistema masa resorte se tiene la
expresión matemática:
Física octavo
Lic. Alba Olivares

T =2 π
√ m
k

Materiales

Balanza
5 Masas
Soporte universal
Regla
2. Resortes
Hoja de papel milimetrado

Procedimiento

1. Pesar en la balanza las masas y registrar los valores en la tabla en


unidades de kilogramos, de forma ascendente
2. Hallar el valor de las fuerza de la masa mediante la ecuación F =mg y
registrar el valor en la tabla
3. Tomar un resorte y suspenderlo al soporte universal
4. Medir la longitud del resorte con la regla y registrar los valores unidades de
metro.
5. Suspender la masa de menor peso al resorte y cuando este en posición de
equilibrio medir la deformación del resorte y registrar el valor en la tabla en
unidades de metros. (Repetir este procedimiento con todas las masas)

6. Hallar el valor de X restando la longitud de la deformación del resorte con


la longitud inicial del mismo y registrar en la tabla (x se expresa en metros )

Tabla N° 1

Masas (kg) Fuerza (N) Longitud inicia del Longitud adquirida Deformación del
resorte (Li) con la masa (Lf) resorte X=Lf-Li
(metros) (metros) (metros)
Física octavo
Lic. Alba Olivares

7. Repita el mismo procedimiento con el otro resorte y registre los datos en la


tabla N°2

Tabla N°2.

Masas (kg) Fuerza (N) Longitud inicia del Longitud adquirida Deformación del
resorte (Li) con la masa (Lf) resorte X=Lf-Li
(metros) (metros) (metros)

Análisis

(Realiza el análisis para cada resorte)

1. ¿De que variable depende la deformación del resorte?

2. Completar la tabla de datos donde se tabule la fuerza ejercida por cada


masa sobre el resorte y la deformación que sufre el resorte

Fuerza F
Deformación X

3. Realizar una gráfica en el papel milimetrado de fuerza en función de la


deformación
4. ¿Qué tipo de grafica se obtuvo y que relación se presenta entre las
magnitudes?
Física octavo
Lic. Alba Olivares
F
5. Mediante la expresión matemática K= hallar la constante de elasticidad
X
del resorte para cada masa y registre los datos en siguiente tabla y de una
conclusión de los resultados obtenidos

Masa
Constante K

6. Con el valor de la constante obtenida en el numeral 5 halle el periodo de


oscilación de cada una de las masa mediante la ecuación

T =2 π
√ m
k

Masa
Periodo T

Escriba una conclusión de los resultados obtenidos

7. Presentar el informe de laboratorio con:

a. Portada
b. Introducción
c. Objetivos
d. Marco teórico
e. Resultados (guía de laboratorio)
f. Análisis
g. Conclusiones
h. Recomendaciones
i. Anexos

Nota:

El informe se realiza de forma individual.

La calificación del informe corresponde al eje pensar, donde se tienen en


cuenta:
Física octavo
Lic. Alba Olivares
Disciplina, trabajo y comportamiento en el laboratorio, presentación y estética
del informe, calidad de análisis y conclusiones.

También podría gustarte