Está en la página 1de 5

Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira

Depto de Lenguaje y Comunicación


Panguipulli

LA INTERTEXTUALIDAD

Es la relación que se establece entre los elementos que componen un texto con los de otro u otros textos. Esta
relación se da en el texto literario, en el cine, la música, la pintura, la escultura, la publicidad, etc.

Con el término intertextualidad se alude “al hecho de la presencia en un determinado texto, de expresiones, temas
y rasgos estructurales, estilísticos, de género, etc. Procedentes de otros textos.

Genera un diálogo que enriquece la interpretación de la obra literaria (cuento, poema, novela) complejizándola.
Tiene un carácter constructivo: aporta un nuevo sentido al texto.
Es un acto creativo: transforma los significados para crear un nuevo texto a partir del intertexto.

La intertextualidad debe diferenciarse de:

El plagio: copia textual de un autor a otro (penalizado por la ley)


La influencia: semejanzas de estilo entre dos autores. (Un autor se ve influenciado por otro)

La intertextualidad literaria:
Se da entre dos o más textos literarios de dos o más autores diferentes.
Puede tratarse de relaciones explícitas (evidentes) o implícitas (hay que deducir)
Se expresa de diferentes maneras o formas. (citas, alusiones, referencias, parodias, etc)

Formas de intertextualidad literaria:


a) la cita: se reproduce un texto de forma exacta explicitando o señalando su autor. Se incorpora en un texto
literario algún fragmento de otro texto, señalando la fuente de origen o el autor. Ejemplos:

1. El epígrafe: cita al comienzo de un texto (narrativo o lírico)


2. A propósito de un personaje: Cita en boca un personaje (un personaje del libroB, dice una frase que aparece en
el libro A)

b) La referencia: se menciona un texto diferente de manera explícita para complejizar el sentido de la obra y
enriquecer su sentido por parte del lector. (Nos ayuda a interpretar el texto en relación al texto referido)

c) La alusión: es una forma que se produce cuando un texto requiere del conocimiento de otro texto de un autor
diferente para ser comprendido en su totalidad. Es una relación implícita que apela al conocimiento previo del
lector.

d) La parodia: Es una forma que consiste en la reconstrucción o reelaboración de un personaje, hecho, estilo de
escritura, tema o género, utilizando la ironía (decir lo contrario de lo que se piensa) de manera que, quien realiza
la parodia puede proponer algo distinto a lo que se propuso originalmente con el texto parodiado. ( Una imitación
burlesca)

Tipos de intertextualidad:
a) Intertextualidad general o trascendente: Relación que se establece entre textos de diferentes autores,
pertenecientes a cualquier época.
Ejemplo:

Rima LIII Las golondrinas


Volverán las oscuras golondrinas Volarán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar bajo, muy bajo, casi a ras de suelo,
y otra vez con el ala en sus cristales y lanzándose en ráfagas que rasgan
jugando llamarán. transparencias elevarán el vuelo.
pero aquellas que el vuelo refrenaban Pero aquellas que vimos aquel día
Tu hermosura y mi dicha al contemplar; nunca más volverán…
Ésas… ¡no volverán! Jorge Guillén (Siglo XX)
Gustavo Adolfo Bécquer (siglo XIX)
b) Intertextualidad restringida o inmanente (también se llama Intratextualidad): La relación o diálogo
textual se produce en obras de un mismo autor.
Es la relación dialógica que se produce entre obras que han sido escritas por un mismo autor, es cuando el autor
dialogo consigo mismo a través de sus diferentes textos, sea por medio de los personajes, sea a raíz de un tema
común u otros. Viéndolo así es imposible hablar de plagio, pues nadie puede copiarse a sí mismo, ya que para
hablar de copia es cuando otro hace suyo algo que no lo es, pero en este caso, al hablar de diálogo entre obras de
un mismo autor, esto queda descartado. Lo que pretende un autor acudiendo a la intertextualidad entre sus obras
es crear y recrear nuevas opciones dentro de su mismo proyecto de narración, de representación de mundos.
Algunos especialistas hablan en este caso de INTRATEXTUALIDAD (relación entre textos del mismo autor).
Por ejemplo: la obra épica La Odisea de Homero tiene una relación intertextual con La Íliada del mismo autor.
Odiseo o Ulises es el protagonista de La Odisea , pero en La Íliada era un personaje secundario.
Esto también se puede ver en los textos: El hobbit, El señor de los anillos, El retorno de rey, etc. Hay una
repetición de temas y personajes.

c) La intertextualidad cultural:
Este es un tipo de intertextualidad representativa de las últimas décadas, que se da como resultado de la
globalización comunicativa que afecta al mundo entero. Entre estas manifestaciones se encuentra la incorporación
de intertextos de la cultura de masas como telenovelas, radio, cine, videos, prensa escrita, etc., que influyen en la
configuración de las obras literarias.
Ejemplo:
Texto periodístico
El 5 de agosto de 1962 la sociedad norteamericana se despierta con la noticia de que Marilyn Monroe (MM)
había muerto víctima de una sobredosis de nembutal, aparentemente, la incomparable rubia platinada se había
suicidado. A los 36 años y en el pináculo de su carrera artística, termina una vida caracterizada por la soledad, el
desamor, la violencia doméstica, el abandono familiar, la explotación sexual, el ninguneo de la crítica
especializada , el desprecio de algunos actores y actrices contemporáneos, la persecución de los sectores
moralistas más retrógradas de la sociedad estadunidense y, contrariamente, adorada y admirada por   un público
diverso de diferentes partes del mundo que la elevó al estatus de símbolo sexual, el único y verdadero símbolo
sexual del siglo XX que pudo crear y explotar a sus anchas la industria cinematográfica hollywoodense. 

Poema

ORACIÓN POR MARILYN MONROE


Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de
.........Marilyn Monroe
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
.........los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial…
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje –insistiendo en maquillarse en cada escena-
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Como toda empleada de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva… (Ernesto Cardenal)

En este caso el poema de Ernesto Cardenal está basado en la noticia de la muerte y la vida de la actriz de
Marilyn Monroe.

La intertextualidad es una práctica, una técnica discursiva que ayuda a comprender de mejor manera la literatura y
el mundo planteado allí, que requiere de un lector interesado en el seguimiento de las líneas y que sea capaz de
reconocer elementos de otros textos en la obra que analiza; esto permite que el lector enriquezca su proceso y
sienta dinamismo en la literatura, interacción. No siempre el lector habrá leído alguna obra que se mencione en la
que lee en ese momento y desconocerá rasgos de la segunda o no encontrará elementos intertextuales, pero al
poner atención y encontrar referentes textuales de otra obra en su lectura, podrá reconocer que estamos frente al
proceso y a la práctica de la intertextualidad literaria.
Lea los siguientes ejemplos de intertextualidad y realice lo siguiente:
a)
PADRE NUESTRO PADRE NUESTRO
Padre nuestro, Padre nuestro que estás en el cielo
que estás en el cielo, Lleno de toda clase de problemas
santificado sea tu Nombre; Con el ceño fruncido
venga a nosotros tu reino; Como si fueras un hombre vulgar y corriente
hágase tu voluntad  No pienses más en nosotros.
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día; Comprendemos que sufres
perdona nuestras ofensas, Porque no puedes arreglar las cosas.
como también nosotros perdonamos  Sabemos que el Demonio no te deja tranquilo
a los que nos ofenden; Desconstruyendo lo que tú construyes.
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén. El se ríe de ti
(Oración católica) Pero nosotros lloramos contigo:
No te preocupes de sus risas diabólicas.

Padre nuestro que estás donde estás


Rodeado de ángeles desleales
Sinceramente: no sufras más por nosotros
Tienes que darte cuenta
De que los dioses no son infalibles
Y que nosotros perdonamos todo.
(Nicanor Parra. Antipoema. sigloXX)

b)
Ringu es una película sobre una cinta de vídeo maldita que, al ser vista, hará que el espectador muera una semana
después.

Aquella noche, mientras Liz Norton dormía, Pelletier recordó una tarde ya lejana en la que Espinoza y él vieron
una película de terror en una habitación de un hotel alemán.
La película era japonesa y en una de las primeras escenas aparecían dos adolescentes. Una de ellas contaba
una historia... trataba de un niño que estaba pasando sus vacaciones en Kobe y que quería salir a la calle a
jugar con sus amigos, justo a la hora en que daban por la tele su programa favorito. Así que el niño ponía una
cinta de vídeo y lo dejaba listo para grabar el programa y luego salía a la calle. El problema entonces consistía
en que el niño era de Tokio y en Tokio su programa se emitía en el canal 34, mientras que en Kobe el canal 34
estaba vacío, es decir era un canal en donde no se veía nada, sólo niebla televisiva.
Y cuando el niño, al volver de la calle, se sentaba delante del televisor y ponía el vídeo, en vez de su programa
favorito veía a una mujer con la cara blanca que le decía que iba a morir.
Y nada más.
Y entonces llamaban por teléfono y el niño contestaba y oía la voz de la misma mujer que le preguntaba si acaso
creía que aquello era una broma. Una semana después encontraban el cuerpo del niño en el jardín, muerto.
Roberto Bolaño, 2666.

c)

Sueño de la mariposa
“Chuang Tzu soñó que era una mariposa.  Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una
mariposa o si era mariposa y estaba soñado que era Tzu” (Chuang Tzu. Filósofo chino: siglo IV a. C)

“Sueño del pájaro”


Un pájaro soñó que era Chuang tzu. Al despertar tenía brazos y no alas. Triste porque ya no podía volar, se
dedicó a escribir. Una mariposa se posó en su ala y le dijo: No has despertado aun” (Lilian Elphick: 2007)

1. Señale que tipo de intertextualidad presenta cada texto: general , restringida o cultural. Fundamente.
2. Señale que mecanismo intertextual se utiliza en cada texto: cita , alusión, parodia, referencia. Explique.
3. Explique qué tipo de cambios se producen entre el texto 1 y 2 en los ejemplos A- B y C
3. En tu opinión ¿ A qué se debe la diferencia que se percibe en la forma de plantear un mismo tema entre
los diferentes autores?

También podría gustarte