Está en la página 1de 13

Fase 2: Contextualización

Directora: Heydy Yohana Tamayo Solórzano

Presentados Por:

Karen Julieth Jiménez Acosta

C.c. 1075318907

Lucymar Pérez

1075299181

Cristian Esaú Sarrias Rojas

Sneider Herrera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

ECACEN - Economía

Macroeconomía Intermedia

Grupo N° 7

Ibagué - Tolima

Octubre 2021
Introducción

El concepto de ciclos económicos refiere a las series de fases por los que uno economía
pasa que sucede por orden y al llegar al final comienza de nuevo la dinámica.

La teoría de los ciclos económicos reales es una herramienta poderosa para predecir la
reacción que una economía puede tener frente a shocks o innovaciones exógenas, que es
una condición para describir alguna línea de base o la trayectoria previsible que pueda
seguir la actividad económica en un espacio económico cualquiera, sea nacional o sub-
nacional. Con este dato podemos aproximarnos a predecir cierto comportamiento
económico general de los estados, aunque sin la precisión que debiera lograrse con un
modelo macroeconómico consistente.
Ejercicios

1. Teniendo en cuenta las siguientes dos lecturas sobre los ciclos económicos en América
Latina, identifique cuáles han sido los determinantes de dichas fluctuaciones y las políticas
macroeconómicas adoptadas por los gobiernos.
Determinantes Concepto Desarrollo Efecto en América
Latina
Aumento de los  Ampliación de las La inflación dentro
precios en los expectativas de la economía no
Inflación bienes y inflacionarias tiene una sola
servicios de la derivadas de la causa, esta puede
economía de un sostenida expansión aparecer por la alta
país en un del nivel de actividad circulación de
periodo de y el incremento de los dinero como en el
tiempo precios de los caso de Venezuela,
determinado. productos básicos, en o por la subida del
Este proceso es especial los coste de la mano de
uno de los más energéticos y algunos obra y el coste de
importantes alimentos. las materias primas.
dentro del  Los bancos centrales Una muy alta
estudio de la región inflación en la
macroeconómico aumentaron el ritmo economía es una
y las políticas de intervención en los situación muy
monetarias. mercados de divisas, grave, pues su
acumulando dinero pierde valor
importantes para el resto del
cantidades de mundo, pero al
reservas igual una muy baja
internacionales inflación indica que
 La contrapartida de la la economía no está
intervención en los creciendo. En
mercados de cambio América Latina en
ha sido el esfuerzo lo que va corrido
cada vez mayor por del año 2021 se ve
esterilizar la emisión un crecientito alto
monetaria en un de la misma, en
contexto que se Colombia es del
caracterizó por 4%, Brasil 9,6%,
expectativas México 5,6%, Chile
crecientes de 4,8% y Perú con
inflación. 4,5% pues había de
esperarse estas
cifras por la
situación de
pandemia. La
inflación en
América latina ha
estado por encima
del objetivo de los
bancos centrales en
su mayoría de
veces.
Depreciación Es la pérdida del  Se tomaron medidas La depreciación
valor de un bien como la reducción del supone el valor de
o servicio por encaje legal, el un bien o servicios
efectos del recorte de los plazos racionalmente, el
tiempo, uso u o la reversión de cual debe
otros factores operaciones de observarse con
que lo afectan contracción de mucho cuidado
directamente. liquidez, y el especialmente en
establecimiento o las ocasiones
ampliación de líneas cuando el valor de
especiales para los activos es
realizar operaciones elevado. A América
de redescuento y latina la
préstamos con depreciación la ha
cláusula de recompra tocado en sus
de valores. monedas
 Los bancos centrales nacionales, pues la
de la región bajaron caída de los precios
sus tasas de política y las nuevas
monetaria en varias normativas
oportunidades a lo monetarias de EE.
largo de 2009, en UU la han llevado a
línea con la este estado de
desaceleración de la depreciación de su
inflación que dinero. El efecto de
comenzó a observarse este fenómeno es
desde fines de 2008. que mientras los
Esta baja en las tasas precios en el mundo
de interés contribuyó, entero se estancan
al igual que en los en América Latina
países desarrollados y aumentan.
China, a dar una
mayor liquidez para
reactivar la economía
de manera coordinada
con las medidas
fiscales
 Para contrarrestar la
menor disponibilidad
de crédito de la banca
privada, los bancos
públicos en varios
países de la región
incrementaron el
otorgamiento de
créditos como parte
de la estrategia
contra-cíclica
impulsada por los
gobiernos. Como ya
se señaló, la
efectividad de esta
estrategia depende de
la participación de la
banca pública en el
total de créditos del
sistema financiero
 Las monedas de
varios países de la
región se depreciaron
en forma
significativa, luego de
la apreciación
registrada en los
últimos tres años. Las
formas que tomó la
intervención de las
autoridades fueron
diversas, e incluyeron
tanto operaciones en
el mercado de
contado, como a
futuro.
Recesión Una recesión es  Frente a la crisis, el Las recesiones
la disminución desafío de política suelen conllevar la
de la actividad fiscal consistió en disminución de la
económica desplegar una acción demanda en
durante un contra-cíclica en el consumo, inversión
periodo de contexto de una y producción de
tiempo merma de la bienes y servicios
determinado. Se recaudación, sin dejar que llevan a una
considera que de resguardar, al economía al
hay recesión mismo tiempo, aumento
dentro de una ciertos gastos — exponencial del
economía educación, protección desempleo.
cuando la tasa de social e América Latina
variación de PIB infraestructura— lleva varios años de
es negativa por vitales para evitar un bajo rendimiento en
dos trimestres de aumento de la el crecimiento de
tiempo seguidos. pobreza y sentar las sus economías, pues
bases del crecimiento entre 2015 y 2019
futuro. solo hubo un
 En América latina, 11 incremento del
países se aplicaron 0,4% en el PIB muy
rebajas del impuesto cerca caer en
a la renta personal — recesión y su
mediante cambios en panorama no
el esquema de mejora pues la
deducciones, pandemia a echo
reducción de que América Latina
alícuotas o mayores tenga sus
exenciones—, dos de economías en
las cuales son recesión, pues la
transitorias, y en baja en la actividad
igual número de productiva de china
países se anunciaron y EE. UU han
cambios en el afectado
impuesto a la renta de notablemente estos
las empresas países.
(mediante nuevas
exenciones,
deducciones o
sistemas de
depreciación
acelerada), de los
cuales cuatro son
transitorios.
Recuperación La recuperación  La positiva evolución La recuperación
económica llega de las cuentas fiscales económica hace
cuando una en un contexto de énfasis a un periodo
economía está rápido crecimiento de crecimiento en el
saliendo de una económico permitió que la economía
recesión, pues reducir la relación que acaba de salir
después de esta entre la deuda y el de una crisis trata
etapa de crisis la PIB de recuperar los
economía  Aplicar activas niveles previos que
experimentan un políticas de gestión mostraba en
fuerte de pasivos, que han producción
incremento en la contribuido a consumo y otras
producción y disminuir su variables. Para
consumo de vulnerabilidad América latina la
bienes y financiera. recuperación
servicios, así  La creciente económica es más
como el alza del expansión de los difícil que en otras
empleo así como ingresos fiscales partes del mundo,
en otros factores. junto con una política pues se enfrenta a
de gasto más desafíos de
controlada durante el desarrollo y
período 2003-2006 recuperación de sus
explican gran parte mercados difíciles
del mejoramiento del que alcanzar debido
superávit primario en a la situación dejada
términos del PIB por la pandemia,
durante el período de pues todos países
expansión pueden que no
tengan la capacidad
tan volatina para
comenzar
rápidamente este
proceso.
Expansión La expansión  La positiva evolución La expansión
económica se de las cuentas fiscales económica se
refiere al en un contexto de encuentra en el
fenómeno que rápido crecimiento ciclo económico
atraviesa una económico permitió ascendente y
economía reducir la relación comienza a partir de
cuando entre la deuda y el recuperar cifras de
incrementa su PIB producción
actividad  Aplicar activas consumo inversión
económica por políticas de gestión entre otros factores
factores bases de pasivos, que han y pasando estos
determinados, contribuido a objetivos. Muchas
pues este ciclo disminuir su veces se confunde
económico vulnerabilidad la recuperación
comprende el financiera. económica con la
crecimiento de la  La creciente expansión pues
economía de la expansión de los luego de recuperar
mano de la ingresos fiscales sus cifras la
actividad junto con una política economía continúa
económica de gasto más creciendo por
controlada durante el encima de los
período 2003-2006 niveles marcados el
explican gran parte periodo anterior.
del mejoramiento del América latina no
superávit primario en ha tenido la
términos del PIB posibilidad de
durante el período de llegar a esta etapa a
largo plazo, pues
expansión cuando se están
recuperando estas
economías los
alcance una crisis
mundial, monetaria
entre otras. Esta
situación se da
generalmente por
que el crecimiento y
desarrollo de estos
países dependen en
gran magnitud de
otros países.

2. Tomando los datos sobre el PIB REAL reportado por la Reserva Federal de los Estados
Unidos desde 1929 (Anexo 1), realice los siguientes ejercicios:
a. Calcule el cambio porcentual del PIB por año y trace la gráfica.
PIB Real (Billones de Cambio PIB
AÑO USD) (%)
1929 1109,448 0,00%
1930 1015,058 -8,51%
1931 950,037 -6,41%
1932 827,495 -12,90%
1933 817,265 -1,24%
1934 905,594 10,81%
1935 986,231 8,90%
1936 1113,291 12,88%
1937 1170,344 5,12%
1938 1131,564 -3,31%
1939 1222,375 8,03%
1940 1330,151 8,82%
1941 1565,778 17,71%
1942 1861,5 18,89%
1943 2178,39 17,02%
1944 2351,627 7,95%
1945 2328,626 -0,98%
1946 2058,375 -11,61%
1947 2034,814 -1,14%
1948 2118,512 4,11%
1949 2106,559 -0,56%
1950 2289,546 8,69%
1951 2473,758 8,05%
1952 2574,898 4,09%
1953 2695,614 4,69%
1954 2680,023 -0,58%
1955 2871,198 7,13%
1956 2932,388 2,13%
1957 2994,132 2,11%
1958 2971,951 -0,74%
1959 3178,182 6,94%
1960 3259,971 2,57%
1961 3343,546 2,56%
1962 3548,409 6,13%
1963 3702,944 4,36%
1964 3916,28 5,76%
1965 4170,75 6,50%
1966 4445,853 6,60%
1967 4567,781 2,74%
1968 4792,315 4,92%
1969 4942,067 3,12%
1970 4951,262 0,19%
1971 5114,325 3,29%
1972 5383,282 5,26%
1973 5687,207 5,65%
1974 5656,465 -0,54%
1975 5644,843 -0,21%
1976 5948,995 5,39%
1977 6224,086 4,62%
1978 6568,608 5,54%
1979 6776,58 3,17%
1980 6759,181 -0,26%
1981 6930,71 2,54%
1982 6805,758 -1,80%
1983 7117,729 4,58%
1984 7632,812 7,24%
1985 7951,074 4,17%
1986 8226,392 3,46%
1987 8510,99 3,46%
1988 8866,498 4,18%
1989 9192,134 3,67%
1990 9365,494 1,89%
1991 9355,355 -0,11%
1992 9684,892 3,52%
1993 9951,502 2,75%
1994 10352,432 4,03%
1995 10630,321 2,68%
1996 11031,35 3,77%
1997 11521,938 4,45%
1998 12038,283 4,48%
1999 12610,491 4,75%
2000 13130,987 4,13%
2001 13262,079 1,00%
2002 13493,064 1,74%
2003 13879,129 2,86%
2004 14406,382 3,80%
2005 14912,509 3,51%
2006 15338,257 2,85%
2007 15626,029 1,88%
2008 15604,687 -0,14%
2009 15208,834 -2,54%
2010 15598,753 2,56%
2011 15840,664 1,55%
2012 16197,007 2,25%
2013 16495,369 1,84%
2014 16912,038 2,53%
2015 17432,17 3,08%
2016 17730,509 1,71%
2017 18144,105 2,33%
2018 18687,786 3,00%
2019 19091,662 2,16%

Gráfica

25.00%
20.00%
15.00%
Variacion %

10.00%
5.00%
0.00% Series1
1 5 9 3 7 1 5 9
-5.00% 929 933 937 941 945 949 953 957 96 96 96 97 97 98 98 98 993 997 001 005 009 013 017
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
-10.00%
-15.00%
Año
b. Calcule la pérdida porcentual del PIB en los periodos: 1929-1933 y 2007-2009.
Determine cuál de los dos periodos fue más grave.
Periodos de 1929 - 1933
Año PIB Real PIB Anual (%) Perdida %
1929 1109,448 0,00% 0,00%
1930 1015,058 -8,51% 8,51%
1931 950,037 -6,41% 14,37%
1932 827,495 -12,90% 25,41%
1933 817,495 -1,21% 26,32%

Periodos de 2007 - 2009


Año PIB Real PIB Anual (%) Perdida %
2007 15626,029 1,88% 0,00%
2008 15604,687 -0,14% 0,14%
2009 15208,834 -2,54% 2,67%
El periodo más grave fue el comprendido entre 1929 y 1933 donde EEUU tuvo un
crecimiento económico negativo del -29,05%, luego de que el sistema colapsara como
consecuencia de la disminución del consumo generado por el desempleo, la quiebra de
bancos, y en general a la falta de políticas contra cíclicas y la aplicación de erróneas
políticas monetarias por parte de la reserva federal, a la cual se le atribuye gran
responsabilidad al reducir en una tercera parte la oferta monetaria en los Estado Unidos
durante este periodo de tiempo.
c. Con base en cálculos matemáticos, confronte o sustente la siguiente afirmación:
“Si la gran depresión se hubiera detenido en 1931, habría quedado en una
recesión grave y no la calamidad que fue”. (Dornbusch et ál., 2015, p. 350).
Si en 1931 la reserva federal que es el organismo encargado de administrar las políticas
monetarias en EEUU, luego de la caída estrepitosa de la bolsa de valores en lugar de
producir una contracción monetaria hubiera facilitado la liquidez impidiendo que los
bancos quebraran y garantizara el flujo de dinero en la economía, la estabilidad en la bolsa
se habría logrado paulatinamente y así se recuperaría la confianza en los inversionistas y el
público en general.
3. De acuerdo con el siguiente texto, Responder la siguiente pregunta y justifique su
respuesta:
Durante la década de 1980 muchos países de América Latina pasaron por una crisis
económica profunda. Los historiadores económicos utilizan el concepto de “década
perdida” para referirse a estos años difíciles debido a:
b) El deficiente crecimiento de las economías latinoamericanas causado por las crisis
de deudas externas, el déficit fiscal y las volatilidades tanto inflacionarias como de tipo
de cambio.
Durante esta crisis América Latina había pedido variedad de préstamos para suplir los
gastos fiscales internos, por medio de políticas fiscales poco asertivas sus monedas se
vieron devaluadas y por consiguiente su deuda incrementó, además la renta de los países no
alcanzaba a pagar su deuda, todo lo anterior junto a las malas decisiones de los gobiernos
latinoamericanos condujeron a economías deficientes y de mucha volatilidad, por
consecuencia las condiciones socioeconómicas de los países se vieron afectadas, haciendo
que el ciclo económico y todas las actividades de consumo, inversión, producción y
exportación entraran en recesión.

Conclusión

Se debe reafirmar que América Latina tiene economías sub-desarrolladas que dependen
muchos de la situación de las economías industrializadas del mundo pues con una caída o
crisis que se genere en los países con economías dominantes la peor parte se la llevan estas
economías dependientes, pues que América latina cuenta con bastantes recursos carece de
nivel de producción, innovación, tecnología y el aspecto más importante es la mala
distribución de los recursos y la pésima administración por parte de los gobiernos.

Se debe tener en cuenta que sin importar lo grande o prospera que sea una economía está
sujeta a pasar por los ciclos económicos y aunque no se puede afirmar que estos ciclos se
puedan tomar como regla para la vida real, podemos decir que todas las economías tiene
sus etapas de prosperidad y crisis.

Referencias Bibliográficas

 Ocampo, J. (2011). Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y


transformación productiva. Revista Cepal 104. Páginas 7-35. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37373/1/RVE104_es.pdf
 Kacef, O., López Monti R. (2010). América Latina, del auge a la crisis: desafíos de
política macroeconómica. Revista Cepal No.100. Páginas 41-68. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37396/1/RVE100_es.pdf
 Buenaventura, G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de
decisiones. Tasa de cambio. Pp 41 – 59. Ecoe Ediciones. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114342?page=41

También podría gustarte