Está en la página 1de 22

CARRERA

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LINEA

2DO NIVEL

ASIGNATURA

CALCULO DIFERENCIAL

GRUPO XXXXX

ESTUDIANTE

TEMA

S12 TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL 2

Aplicaciones de las derivadas

DOCENTE

Ing. Julio Villavicencio Mera


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FECHA DE ENTREGA

05/Septiembre/2022

INDICE

2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

APLICACIÓN # 1....................................................................................................................4

Derivadas de Funciones de Varias Variables en la Ingeniería Industrial...........................4

APLICACIÓN # 2....................................................................................................................6

Derivadas de Funciones de Varias Variables en la Ingeniería.............................................6

APLICACIÓN # 3....................................................................................................................8

Derivadas de Funciones de Varias Variables en la Ingeniería.............................................8

APLICACIÓN # 4..................................................................................................................13

Derivadas de Funciones de Varias Variables en la Ingeniería Industrial.........................13

APLICACIÓN # 5..................................................................................................................16

Derivadas de Funciones de Varias Variables en Ingeniería Ambiental............................16

CONCLUSIÓN.......................................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................19
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS

Resumen:

Vamos a hablar sobre los diferentes usos básicos de las aplicaciones de las derivadas

estableciendo métodos para poder analizar su variabilidad y así poder definir y resolver

algunos problemas de la vida cotidiana que se presentan en diversas ramas de la ingeniería.

También necesitamos comprender la continuidad y diferenciabilidad de funciones de varias

variables, teniendo la capacidad de calcular derivadas.

Palabras claves: aplicaciones, variables, métodos, derivadas.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se conocerá sobre derivadas de funciones de

variables que representan diferentes aspectos de la vida, lo cual es uno de los conceptos más

importante en matemáticas, pues, podemos verificar el resultado de un límite y así poder

representar una pendiente de la recta a la gráfica de la función en un punto.

Esto nos permite responder inquietudes en la vida real, como por ejemplo calcular el

cambio de velocidad de un cuerpo, o la velocidad de crecimiento o decrecimiento de un

volumen en un proceso químico o físico, o a qué velocidad se estará extendiendo la mancha

de petróleo de un petrolero accidentado en un tiempo determinado, etc.

Como veremos en este trabajo, la derivada tiene una cantidad infinita de aplicaciones en

la vida real y en las diferentes profesiones, ya que nos permite saber una razón de cambio de

velocidad de los fenómenos conocer con exactitud cómo está la presión atmosférica en algún

lugar determinado dada su función que puede ser en longitud o de latitud.

También sabemos que nos va ayudar a ver de manera más precisa los diferentes

volúmenes, áreas o funciones dadas, ya que con los diferentes métodos utilizados en las

diferentes aplicaciones que se le da a la ingeniería.

Objetivo
Objetivo General

El trabajo de investigación tiene objetivo dominar el lenguaje y los

formulas básicas de la derivada de funciones de varias variables, desarrollar la

capacidad de razonamiento matemático a través del uso de lenguaje y conceptos y

demostrar cómo se usan las derivadas en problema de la vida real, en diferentes

condiciones profesionales de la ingeniería.


Objetivos Específicos

Revisión de la literatura

APLICACIÓN PRACTICA # 1

Derivadas de Funciones de Varias Variables en la Ingeniería

Aplicación de cálculo de máximos y mínimos relativos en la solución de problemas

Con frecuencia en la vida, nos enfrentamos con el problema de encontrar la mejor manera de

hacer algo, algunas veces, estos problemas pueden formularse de modo que implique

maximizar o minimizar una función en un conjunto específico. Si es así, los métodos de

cálculo proporcionan una herramienta poderosa para resolver el problema como, por

ejemplo:

Planteamiento del problema:

Se vierte agua en un depósito cónico, como se muestra en la figura, a una razón constante de
0.5 in3/s. Determine la altura h como función del tiempo t y dibuje h(t) desde el instante t = 0

hasta el momento en que el depósito está lleno. Las dimensiones geométricas se muestran en

la figura.

Solución:

Antes de resolver este problema, reflexionemos en cómo se verá la gráfica. Al principio, la

altura aumentara con rapidez, ya que se necesita muy poca agua para llenar la parte inferior

del cono. Conforme se va llenando el depósito, la altura aumentara menos rápido. ¿Qué

sugieren estos enunciados con respecto a la función h(t)? Como el agua se vierte de manera

constante, la altura siempre aumentará, de modo que h(t) será positiva. La altura aumentara

más lentamente conforme se eleva el nivel. Por consiguiente, la función h`(t) está

disminuyendo, de modo que h``(t) es negativa. Por lo tanto, la gráfica de h(t) es creciente ya

que h`(t) es positiva y cóncava hacia abajo, pues h``(t) es negativa.

Ahora, una vez que tenemos una idea intuitiva sobre cómo debe verse la gráfica (creciente y

cóncava hacia abajo), resolvemos este problema de manera analítica.

El volumen de un cono circular recto, está dado por:


1 2
V= π r h
3
Donde V, r, h son funciones del tiempo.

Las funciones h y r están relacionadas por medio de los triángulos semejantes que

se observan en la grafica

Al utilizar las propiedades de los triángulos semejantes, tenemos:


r 1
=
h 4

el volumen del agua dentro del cono es:

1 2
V= π r h
3
Reemplazando el valor de r:
1
V= π h3
48
Por otro lado, como el agua está fluyendo al interior del contenedor a una razón de

0.5 in3/s, el volumen en el instante t es:

1
V= t
2
Donde t se mide en segundos.

Al igualar estas dos expresiones para V se obtiene

1 1 3
t= π h
2 48
Cuando h = 4, tenemos
2 3
t= π4
48
t=84
Así, toma alrededor de 8.4 segundos para que se llene el depósito.

Ahora se despeja h de la ecuación anterior que relaciona h y t, para obtener

h= (
√3 24
π
t)

La primera y segunda derivadas de h son

h ' ( t )=
d
dt [√ ]
3
(
24
π
t)

2
h ( t )= 3
√9 π t2

Que es positiva, y

h ' ' ( t )=
d
dt [√ ]3
2
9 π t2

4
h ' ' ( t )=
3 √9 π t
3 5

Que es negativa. La grafica de h(t) se muestra en la gráfica siguiente. Como se

esperaba, la gráfica de h es creciente y cóncava hacia abajo.

Análisis de los resultados:


Los métodos para determinar los máximos y mínimos de las funciones se pueden

aplicar a la solución de problemas prácticos, para resolverlos tenemos que

transformar sus enunciados en formulas, funciones o ecuaciones.

Debido a que hay múltiples tipos de ejercicios no hay una regla única para sus

soluciones, sin embargo, puede desarrollarse una estrategia general para

abordarlos, la siguiente es de mucha utilidad.

a) Identificar los hechos dados y las cantidades desconocidas que se tratan de


encontrar.

b) Realizar un croquis o diagrama que incluya los datos pertinentes

introduciendo variables para las cantidades desconocidas.

c) Enunciar los hechos conocidos y las relaciones entre las variables.

d) Determinar de cuál de las variables se desea encontrar el máximo o el

mínimo y expresar esta variable como función de una de las otras

variables.

e) Encontrar los valores críticos de la función obtenida.

f) Utilizar el criterio de la primera o de la segunda derivada para determinar

si esos valores críticos son máximos o mínimos.

g) Verificar si hay máximos o mínimos en la frontera del dominio de la

función que se obtuvo anteriormente.

APLICACIÓN # 2

Derivadas de Funciones de Varias Variables en la Ingeniería Industrial

Planteamiento del problema

Se desea fabricar un recipiente cilíndrico con tapa que almacene 20 litros de leche de la

producción de un día. Determinar las dimensiones de dicho recipiente para minimizar el costo
del metal para fabricar.

Procedimiento de resolución

Donde:

ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

El área total de la lata es igual a la suma de las áreas que se muestra en la figura
2
A=2 π r +2 πrh (1)
Volumen del Cilindro
2
V =π r h(2)

Se tiene el dato que el volumen es de:

20 lt = 20000 cm3

Se reemplaza en (2) y se despeja la altura h


2
20000=π r h

20000
h= 2 (3)
πr
Se sustituye (3) en (1)

2 20000
A=2 π r +2 πr ( )
π r2

2 40000
A=2 π r +( )
r

Se deriva el Área respecto al radio y se iguala a “o”

dA 40000
=4 πr−( 2 )= 0
dr r
40000
r3 =

r=

3 10000
π

r = 1471 cm

Una vez obtenido el radio se reemplaza en (3)

20000
h= 2
π (1471)

h = 2942 cm

Para ver si es el r es máximo o mínimo se realiza la segunda derivada

d2 A 80000
=4 π−( 3 )
dr r
Cuando r = 1471 cm
-126 < 0

Por lo tanto, es un máximo.

Se requiere un cilindro de h=29.42 cm y de radio 14.71 cm


Análisis de los resultados:

Con ayuda de las derivadas se facilitó determinar las dimensiones máximas para un

recipiente cilíndrico de leche, esta y más aplicaciones se pueden usar las derivadas

en la vida cotidiana.

APLICACIÓN # 3

Derivadas de Funciones de Varias Variables en Ingeniería Ambiental


Debido a unas pésimas condiciones ambientales, una colonia de un millón de bacterias no

comienza su reproducción hasta pasados dos meses. La función que representa la población

de la colonia al variar el tiempo (expresado en meses) viene dada por:

{
6
f ( t )= 10
6
,0 ≤ t ≤ 2
( t−2 )
10 ∗e , t> 2

Se pide:

A) Verificar que la población es función continua del tiempo

B) Calcular la tasa de variación media de la población en los intervalos [0,2] y [0,4]

C) Calcular la tasa de variación instantánea en 𝑡=4.

El único punto que debemos analizar es en 𝑡 = 2. Notemos que

lim ¿
t ⟶ 2 f ( t ) =f ( 2 ) =10 ¿
−¿ 6

Además

lim ¿
+¿ 6
t ⟶ 2 f ( t ) =f ( 2) =10 ¿
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LINEA

Por lo tanto, es continua.

Calcular la tasa de variación media de la población en los intervalos [0,2] y [0,4]

Primero hagamos el cálculo para el intervalo [0,2]

f ( 2 )−f (0)
TMV =
2−0

106 −106
TMV =
2−0

TMV =0

Ahora se hace el cálculo del intervalo [0,4]

f ( 4 )−f (0)
TMV =
4−0

106∗e 2−106
TMV =
4−0

6
TMV =1.567 x 10
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Calculamos la tasa de variación instantánea en t = 4

La derivada de f(t) está dada por:

{
0 , 0 ≤t ≤ 2
f ' ( 4 ) = No existe ,t=2
6 ( t−2)
10 ∗e , t>2

Por lo tanto
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LINEA

f ' ( 4 ) =106∗e2

6
f ' ( 4 ) =7.38 x 10

Análisis de resultados.

Con los resultados se puede aproximar datos muy concretos e indicar que puede ocurrir

a futuro en la parte ambiental, con bacterias, por ejemplo, así tener una prevención ya

estudiada por los profesionales.

Conclusiones.

Podemos concluir que el uso de la derivada en problemas cotidianos es muy útil pues

nos permite resolver sin números de problemas o casos, que se necesita pronta solución

para bienes comunes, y evitar así muchos inconvenientes ambientales en este caso,
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tomando medidas precautelares para dicho problema.


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LINEA

APLICACIÓN # 4

Aplicaciones del cálculo de áreas y volúmenes en solidos de revolución.

Problema

Un sólido tiene como base un círculo de radio r, y todas las intersecciones del solido

con planos verticales paralelos a una dirección fija son rectángulos con altura igual a la

mitad de lo que mide su base. Determinar su volumen.

Desarrollo

Talvez lo más difícil en estos problemas es imaginarse el sólido cuyo volumen


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

calcularemos a partir de una descripción verbal, como el enunciado de este ejemplo.

Para fijar ideas, supongamos que la base del mismo está en el plano xy, como un

círculo de radio r y centro en el origen.


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LINEA

De hecho, visto desde arriba, este círculo es todo lo que veríamos del sólido.

Supongamos que las intersecciones del solido con planos verticales y paralelos al eje y

son los rectángulos que dice el enunciado. Entonces la línea marcada en la figura

anterior sería la base de uno de esos rectángulos; observe que esa línea tiene una

longitud l ( x ) =2 √ r 2−x 2. Por otro lado, si vemos el sólido de perfil desde el eje y o

desde el eje x, veríamos algo así:


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un bosquejo del solido es

Una vez que visualizamos el sólido, para el cálculo de su volumen podemos elegir el

eje x para integrar la función del ´área A(x), donde -r ≤ x ≤ r . Como observamos antes,
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LINEA

la longitud de la base del rectángulo que resulta al intersecar el sólido con el plano

vertical paralelo al eje y y que pasa por el punto x es

l ( x ) =2 √ r 2−x 2

Su altura es la mitad de l(x); por lo tanto, tenemos:

A ( x )=¿

A ( x )=¿

Donde el volumen es
r
V =∫ A ( x ) dx
−r

r
V =∫ ¿ ¿
−r

r
V =2∗2∫ (r −x )dx
2 2

x3 r
V =4 (r 2 x− )|0
3

3 r3
V =4 (r − )
3

8 3
V= r
3
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Observe que en la igualdad se hizo uso de la paridad del integrando para reducir la

integral de -r a r al doble de la integral de 0 a r

Análisis de resultados.

Con los resultados obtenidos se demuestra infinidades de cosas u objetos en las cuales

es necesario saber su volumen con el fin de saber su capacidad máxima, la obtención

del área o incluso antes de su construcción cuando es necesario el uso de estos métodos
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LINEA

para que nos proporcione el valor exacto que se requiere en el área o volumen del

cuerpo.

APLICACIÓN # 5

Aplicaciones del cálculo de áreas y volúmenes en solidos de revolución.

Problema
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un vaso tiene la forma de cono truncado al que se le ha extraído un paraboloide de

revolución como se muestra en la figura.


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LINEA

Calcular el volumen del material necesario para fabricar el vaso.

Desarrollo

El solido que se obtiene al girar alrededor del eje y, la región del primer cuadrante

comprendida entre los ejes coordenados, la recta y = 10 x – 20 y la parábola y = x2 + 1.


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La región sombreada genera el volumen del vaso. Una rápida inspección da como

resultado que la recta y = 10 x – 20 y la parábola y = x 2 + 1 se intersecan en el punto (3

, 10):
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LINEA

2 2
x + 1=10 x−20 ⟶ x −10 x +21=0

10 ± √ −102−4 (1)(21)
x=
2(1)

x=3 y x=7

Tomamos el primer valor de x; para dicho valor x = 3 tenemos y = 10

Podemos calcular el volumen buscado con el método de las arandelas, pero como

ahora el eje de revolución es el vertical, tendremos que integrar con respecto a y desde

0 hasta 10. También tenemos que tomar en cuenta que las secciones transversales del

solido difieren a distintas alturas.

Si 0 ≤ y ≤ 1, la sección es un círculo.

Si 1 ≤ y ≤ 10, la sección es una arandela.

Los radios correspondientes se obtienen escribiendo las ecuaciones de la recta y

parábola para x en función de y:

1
y=10 x−20 ⟶ 10 x= y +20 ⟶ x= y+2 para la recta
10

y=x +1 ⟶ x = y −1⟶ x=√ y−1


2 2
para la parábola

Así resulta que


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1
Si 0 ≤ y ≤ 1, el radio del circulo es x= y +2, entonces la función del área de la
10

sección transversal es

A( y)=π ¿

1
Si 1 ≤ y ≤ 10, el radio exterior de la arandela es r e = y +2, mientras que el radio
10

interior es r i= √ y −1; de aquí que el área de la arandela sera.

2 2
A( y)=π ( ℜ −ri )

A( y)=π ¿
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LINEA

1 2 6
A( y)=π ( y − y+ 5)
100 10

Con estas consideraciones , el volumen deseado es


10
Volumen=∫ A ( y ) dy
0

10
Volumen=∫ π ¿ ¿
0

π π
Volumen= 1261+ 1863
300 100

Volumen=22.83 π

Por lo anterior el volumen del material necesario para fabricar el vaso es de 71.73 u3

BIBLIOGRAFÍA
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Anton, Bivens y Davis (2010), Cálculo de una variable, Trascendentes tempranas.

2da edición Editoria Limusa Willey.

 PURCELL, E. J. (200/) Cálculo diferencial e integral. México: por Pearson

Educación de México, S.A. de C.V.

 Gómez, D. (2016), Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y

mínimo del consumo eléctrico residencial. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7088701

También podría gustarte