Está en la página 1de 4
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. SEDE REGIONAL DE MAZATENANGO. UC. EULOGIO LOPEZ JIMENEZ OCTAVO CICLO. SECCION 8". MATERIAL DE APOYO, CLASE DERECHO PROCESAL CIVIL ¥ MERCANTIL, SABADO 18/07/2020 PROCESO. sel conjunto de etapas que obligadamente deben cumplirse para llegar 2 un fin. DERECHO PROCESAL, Es el conjunto de etapas que obligadamente deben cumplrse para resolver un conflicto. Juridica. DERECHO PROCESAL CIVIL. Es el conjunto de normas juridicas que regulan el proceso que resuelve las controversias, surgidas entre particulares. DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. Es el conjunto de normas juridicas que regulan el proceso que resuelve las controversias ssurgidas entre particulares, entre comerciantes o entre particulares y comerciantes. JURISDICCION. Es fa potestad que tienen ios jueces y tribunales de impartir o administrar Justicia. Potestad significa facultad; pero que tiene cierto poder. Esto obedece a que la facultad proviene de la soberania y recordemos que la soberania se ejerce por tres poderes; y, precisamente de uno de ellos, que es el Poder Judicial, deriva esta facultad. Articuios 203 de la Constitucién Politica de la Repablica de Guatemala y 57 de la Ley del Organismo Judicial ELEMENTOS DE LA JURISDICCION. Estos son tres: 1) ELEMENTO SUBIETIVO. Se refiere a las personas que intervienen en un proceso. Las personas que participan en un proceso son dos: 1- EL JUEZ, quien es el que administra o Imparte justicia; y, 2-LAS PARTES, porque son las que piden al juez que administre o imparta justicia; &1 estas no lo piden, el juez no puede actuar, entonces la justicia nunca se llevaria a cabo. 2), ELEMENTO OBJETIVO. €s la controversia que se resuelve, también podemos decir que es el conflicto 0 problema juridico que las partes desean solucionar. Ejemplo: Divorcio, alimentos, Guarda y Custodia, impugnacién de Paternidad. 3) ELEMENTO FORMAL. Consiste en et proceso que se debe seguir para llegar a obtener una soluci6n al conflcto, aia controversia 0 al problema jurdico. CLASES DE JURISDICCION. 1% 1) JURISDICCION ORDINARIA. En nuestro medio hay dos clases de Jurisdiecién 2) JURISDICCION PRIVATIVA, Dentro de Ia JURISDICCION ORDINARIA se comprende: 'A) LAJURISDICCION ORDINARIA CIVIL. Articulo 1 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil B) LAJURISDICCION ORDINARIA PENAL. Articulos 37, 38 y 39 defi Cédigo Procesal Penal, ‘Ambas jurisdicciones se ejercen por los Juzgados y Tribunales comunes. La JURSDICCION ORDINARIA CIVIL, a su ver se divide en: a) JURISDICCION Civil. CONTENCIOSA, bb) JURISDICCION CIVIL VOLUNTARIA, {2 JURISDICCION CIVIL CONTENCIOSA es la que se encarga de resolver los conflictos entre las partes, en esta clase de Jurisdiccién hay LITIS, es decir, hay PLEITO. En esta Jurisdicci6n hay un Derecho violado que se pretende restaurar, hay un derecho que no se cumplié y que por lo tanto se ‘exige su cumplimiento. Articulos 96, 199 y 229 del Cédigo Procesal Civil. Ejemplo de procesos en los {que hay controversia ¢ pleito o litis: Desahucio, Divorcio 0 por Causa Determinada, impugnacién de la Paternidad (Circular AH/42 de la Secretaria de la Corte Suprema de Justicia). La JURISDICCION CIVIL VOLUNTARIA. Esta se caracteriza porque aqui no hay pleito, no hay problema juridico 0 no hay Litis. En esta Jurisdicci6n solamente se busca la eficacia juridica. La Jurisdiccién Civil Voluntaria es opuesta a a Jurisdicci6n Civil Ordinaria. Ejemplo de turisdiccién Civil \Voluntaria: Rectificacién de Partida de Nacimiento, Cambio de Nombre, Divorcio Voluntario. Dentro de la JURISDICCION PRIVATIVA se comprende todas aquellas cuestiones que son de indole ‘especial, tales como: Tribunal de Amparo, Tribunal de Conflictos de Jurisdiccién, Tribunal de lo contencioso Administrative, Tribunales de Trabajo y Previsién Social, Tribunales de Familia, Tribunales de Cuentas y otros. Leer Cédigo de Trabajo, Ley de Tribunales de Familia y la Circular ‘AW/42 de Ia Secretaria de Ia Corte Suprema de Justicia ‘PODERES DE LA JURISDICCION. Son las facultades de que estén investidos los jueces para Impartiro iministrar justcia. Significa que sin estas facultades no es posible Administrar © impartrjustiia, Los poderes son tres: 1) PODER DE CONOCIMIENTO. 2), PODER DE DECISION. 3) PODER DE EJECUCION. 4) PODER DE COACCION. PODER DE CONOCIMIENTO. sa facuitad que tienen los jueces para conocer de los asuntos sometidos a juicio. Este conocimiento es necesaro, pues el juez no podria resolver sobre ningin asunto sino lo canoce, no estarla en la posibilidad de declarar que ef derecho cuestionado efectivamente ha sido 0 no infringido. Por vtud de este pode, los jueces admiten las demandes, reciben, dilgenciay valoran {as pruebas, oven los alegatos de las partes, emiten su resolucién (respuesta). Leer artculos 2 y 7 ‘del Codigo Procesal Civily Mercantil. (Explicar que por eso se llaman juicios de conocimiento. Leerles PODER DE DECISION, ® arribe del articulo 96 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil sla facultad que tiene el juez de decidir sobre la controversia que ante él se plantea, \eciarando si el Derecho ha sido efectivamente violado y en que términos debe repararse. El acto Por el cual el juez decide, se Yama Sentencia. Es importante decirles que el Poder de Decisiin no solo se manifiesta en la resolucin final que es la Sentencia, sino que también se va plasmando Paulatinamente en cada resolucién que se emite durante el curso del proceso, Articulo 198 del ‘Cédigo Procesal Civil y Mercantil PODER DE EJECUCION. EJECUTAR significa cumplir con lo ordenadbo. Es hacer que se cumpla con lo ordenado en la Sentencia. Hacer que se cumpla lo decidido, Si no existiera el Poder de Ejecucién, la Sentencia carecerla de toda eficacia y de no obligar a cumplirse con lo resuelto, todo proceso seria en vano y constituirfa una burla para la persona favorecida con la Sentencia, Articulo 156 de la Ley del Organismo Judicial PODER DE COACCION. Coaccion significa Coercién. A su vez significa amenaza. Naturalmente es una Coaccién ‘Legal, la misma Ley ta contempla. No se trata solo de dictar la Sentencia, sino también se trata de utilizar la fuerza legal. También pude decirse que son los medios para que se cumpla lo decidido en {a Sentencia. Estos medios reciben el nombre de MEDIDAS COACTIVAS, a las cuales se les llama ‘apremios. Articulo 178 de la Ley de! Organismo Judicial. COMPETENCIA, Es la capacidad que tiene un juez para conocer de determinadas asuntos. Se dice que la Competencia es a distribucin de la Jurisdiccién, También puede decirse que la Competencia es el limite de la Jurisdiccién, CLASES DE COMPETENCIA, y 2 Existen varias clases de Competencia, entre ellas podemos mencionar las siguientes; COMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA, Aqui la capacidad de conocet de un asunto se determina por la naturaleza de la accién. La materia puede ser Civil, Penal, Trabajo, Familia, Administrativo. Ejemplo: Un juez de Familia, no puede conocer un asunto de neturaleza Civil 0 un juez de lo Penal no puede conocer de un asunto de Trabajo. COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA. Cuantia se refiere a la cantidad o el monto en dinero sobre e que versa el jicio. La cantidad sobre la que se tiga es la que determina qué Juer tiene la capacidad para conocer de un proceso. La cuantia es en relacién a los juzgados de una misma materia. Las cantidades estén determinadas en ei Ramo civil en los Acuerdos 3-91 y 5-97 de la Corte Suprema de Justicia que fijan tos limites de la cuantia en asuntos CClviles y Mercantiles;y el Acuerdo 6-97 también de la Corte Suprema de Justicia, por el cual ‘umenta la infima cuantta de los Juzgados de Paz. IMPORTANTE: Cuantia se refiere al vator ‘estimado en dinero, 3) COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRIORIO. Esta competencia se refiere a la porcién de espacio territorial dentro del cual el juez pude administrar o impartirjusticia. Asi tenemos ppor ejemplo que el Juez de! municipio de Mazatenango no puede realizar actos judiciales (notificar, reconacimiento judicial, en el Municipio de San Antonio Suchitepéquez, sencillamente porque no es su territorio; y cuando es necesario que un juez realice actos 0 iligencias en un terrtorio que no le corresponde, entonces lo que hace es utilizar, segtin sea el caso, Despachos (de un juez mayor a uno menor. Ejempio de un Juez de Primera Instancia a un Juez de Paz), Exhortos (entre jueces de igual jerarquia. Fjemplo de un Juez do Primera Instancia a otro Juez de Primera Instancia) o Suplicatorios (de un juez menor a un jez mayor. Esto casi no se realiza en nuestro medio, por fo regular se da de un juzgado nacional a un juzgado extranjero). Articulo 114 de la Ley del Organismo Judicial. 4) COMPETENCIA POR RAZON DE LA JERARQUIA. Se refiere a la capacidad que tiene un juez Bara conocer de determinados asuntos por razén del grado de importancia que tenga dentro del sistema judicial. Ejemplo: E! pleno de la Corte Suprema de Justicia no puede ‘conocer de un Divorcio, porque este corresponde a un Juez de Primera Instancia de Familia, El Juez de Paz Civil de Mazatenango no puede conocer de una Impugnacién de Paternidad, porque este corresponde a un Juez de Primera instancta Civil 5) COMPETENCIA POR RAZON DE PACTO. Esto se produce cuando las partes deciden someter ¢lconocimiento de su controversiaa un juez distinto del que les corresponde: pero solo por raz6n del territorio, Articulo 2 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil 6) COMPETENCIA POR RAZON DE PRORROGA. Es cuando las partes (Demandante y Demandado) deciden someter su controversia a un jue? distinto del competente por razén de la materia, des cuantia o dea jerarquia. Un juez es investide de Competencia, no siendo ‘capaz de conocer del asunto. Ello obedece a que las partes no interpongan la Excepcion de {ncompetencia (la veremos en su oportunidad), en cuyo caso la aceptacién es técita; 0 que desde un principio hayan aceptado en forma expresa a través de un contrato. Articulos 3 y 4 del Codigo Procesal Civil y Mercantil REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA. Estas son regulaciones que contiene el Cédigo Pracesal Civil y Mercantil para fjar con Claridad qué juzgados son competentes en casos determinados. Estas reglas tienen por objeto coadyuvar a dejar claro qué Juzgado o Tribunal conocen de la materla o materias en ellas contenidas, ‘Articulo del 7 al 24 del Codigo Procesal Civil y Mercantil. CUESTIONES 0 CONFLICTOS DE COMPETENCIA, ‘Aun cuando las Reglas de la Competencia estan debidamente fijadas y que ademés son

También podría gustarte