Está en la página 1de 7

: Desempeño del clúster en los últimos 5 años, relacionando el crecimiento promedio anual (2017

– 2021)

Negro esto puedo ir en una diapositiva informando los últimos informes que ha tenido

El clúster con mejor desempeño en los últimos 5 años ha sido el de Proteína Blanca, con un
crecimiento promedio anual del 8,7%.

Las iniciativas de los clúster de ña proteína blanca que se compone de carne de pollo, huevos, y
sus derivados les aporta el crecimiento y la aceleración de la innovación y le da a las empresas la
posibilidad la posibilidad de potenciar sus capacidades en termino de desarrollo tecnológico e
internalización a través de trabajos coordinados entre el sector Público, privado y al academia, Cali
y valle del cauca teniendo grandes oportunidades de proyección para su crecimiento y
productividad esta agenda de desarrollo productivo atrae las miradas de inversionistas extranjeros
que notan como contribuye a potencializar las diversas y sofisticadas estructura productiva de la
región, un factor competitivo, diferenciador en sí mismo.

Las empresas del Clúster de Proteína Blanca registraron ventas por COP 9,4 billones en 2018 y un
crecimiento de 6% frente a 2017

Fuente: Confecámaras – Cálculos Cámara de Comercio de Cali


Podemos determinar que en los últimos años se ha incrementado el consumo de proteína blanca,
puesto a un cambio en los hábitos alimenticios de las personas que se están preocupando más por
cuidar su salud y aspecto físico empezando a consumir más huevos y pollo.

VENTAS POR AÑO.


Negro esta puede ir en otra con el logo de algunas de las empresas que lo conforman

Los 9 'clúster' del Valle del Cauca están conformados por más de 6.000 empresas, que representan
el 5,8% del tejido empresarial de la región. Estas empresas reportaron ventas en 2020 cercanas a
$66 billones, correspondientes al 52,5% de las ventas de todas las empresas del departamento.

LOGO DE CADA CUSTER


Fuente: Confecámaras – Cálculos Cámara de Comercio de Cali

• Cantidad de empresas de cada clúster.


Fuente: Confecámaras – Cálculos Cámara de Comercio de Cali

Informe más actualizado negro esta puede ir en otra diapositiva

Uno de ellos es precisamente el que tiene que ver con la participación de 11 productores de
proteína blanca (aviar y porcícola) en el desarrollo de seis nuevos alimentos con valor agregado.
Entre las firmas avícolas se cuentan tres productoras de carne de pollo (Bucanero, Mac Pollo y
Pollos del Galpón), cuatro dedicadas al huevo de mesa (Huevos Oro, Kikes, Santa Anita y Santa
Rita), una a la genética aviar (Pronavícola) y otra que produce huevo y cerdo (Agricol).

A estas nueve empresas, bastante reconocidas dentro de la avicultura colombiana y ubicadas en el


departamento de Valle del Cauca (en el occidente del país y cuya capital es la ciudad de Cali), se
unieron las productoras locales de carne de cerdo Cervalle y Enriko (también miembros del
clúster) para participar del mencionado proyecto de innovación.

Este primer proyecto, que en realidad tiene por nombre ‘Fortalecimiento de las capacidades
científicas y tecnológicas para impulsar la innovación y competitividad de la cadena productiva de
proteína blanca del Valle del Cauca’, inició labores en octubre de 2019, con un cronograma a dos
años y una financiación global de COP5,257 millones (US$1.4 millones).

“Serán productos novedosos en dos líneas: la incorporación del huevo como una fuente de
proteína de alta calidad en mezcla de cereales para la elaboración de bebidas instantáneas; y otra
para productos de proteína blanca listos para comer y/o cocinar. En ambas se definirán empaques
para la máxima vida útil y la tecnología requerida”, añadió Padilla.

De igual manera, se espera que, al cierre de su ejecución a finales de 2021, el proyecto arroje una
agenda estratégica de innovación “que nos permita por lo menos en los próximos cinco años tener
unas líneas de investigación claras sobre necesidades identificadas por las empresas”.

La experta señaló que en el rubro porcícola se encontraron con una dinámica diferente. “Ellos
trabajaban de manera menos integrada, así como los productores de alimentos procesados. Son
industrias distintas, con productos distintos, pero que están satisfaciendo una necesidad común
que es la de proteína. En ese sentido, generan productos complementarios, por lo que pueden
aprovechar sinergias para ser cada vez mejores”.

https://www.industriaavicola.net/mercados-y-negocios/cluster-de-proteina-blanca-opcion-de-
innovacion-avicola/

Negro esto puede ir en otra


Impacto económico del Clúster para el Departamento.
Hasta la fecha, en el programa de 'clúster' se han invertido más de $26.000 millones por parte de
distintas entidades y empresas, permitiendo ejecutar 142 proyectos y actividades encaminados a
la sofisticación, la innovación y transformación productiva. En estos proyectos y actividades han
participado más de 11.000 personas, entre empresarios y colaboradores de casi 2.500 empresas.
Esta potente agenda ha contribuido al posicionamiento de las empresas e industrias claves para el
desarrollo económico y social de nuestra región.

Carlos Andrés Pérez, (septiembre 26, 2021) director económico y de competitividad de la Cámara de
Comercio de Cali

https://www.elpais.com.co/500-empresas/el-papel-clave-que-han-
jugado-los-9-clusters-de-la-economia-del-valle-en-la-crisis.html

Generación de empleo.
Las cadenas productivas se han convertido en fuentes de empleo en Cali y el Valle, ya que
cada vez más están ampliando su horizonte de negocios con la búsqueda de nuevos
mercados internacionales.

 
Los 9 'clúster' del Valle del Cauca están conformados por más de 6.000
empresas, que representan el 5,8% del tejido empresarial de la región.
Estas empresas reportaron ventas en 2020 cercanas a $66 billones,
correspondientes al 52,5% de las ventas de todas las empresas del
departamento.

https://www.elpais.com.co/500-empresas/el-papel-clave-que-han-
jugado-los-9-clusters-de-la-economia-del-valle-en-la-crisis.html
Incidencia del Clúster en la reactivación económica postpandemia.

Por ejemplo, las empresas del Clúster de Experiencias, que agrupa


a las empresas del sector turismo, gastrobares, entretenimiento,
transporte y agencias de viajes, y que ha sido una de las cadenas
productivas más afectadas por la pandemia, está ejecutando un
ambicioso proyecto de Impulso a la Innovación y el Desarrollo de
Experiencias Turísticas con el fin de aprovechar el auge que se
espera tenga el sector del turismo en los próximos años.

5 empresas del Clúster de Excelencia Clínica y 25 del Clúster de


Experiencias, ejecutaron entre 2020 y 2021, un proyecto de
Fortalecimiento de Proveedores para la Atención de Pacientes
Internacionales.

las empresas del Clúster de Economía Digital ejecutaron el


proyecto “Transformación Digital para la reactivación Económica”,
a través del cual están acompañando a 20 empresas de otros
clústeres en el desarrollo de productos y servicios digitales.

Este tipo de experiencias han contrarrestado los impactos de la


pandemia y han permitido identificar oportunidades de
crecimiento.
https://www.elpais.com.co/500-empresas/el-papel-clave-que-han-
jugado-los-9-clusters-de-la-economia-del-valle-en-la-crisis.html

También podría gustarte