Está en la página 1de 7

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES

SEMESTRE: 3°

Asignatura: Macroeconomía

Unidad 2. Modelos económicos: Clásico y Keynesiano.

Actividad 1: Producción y renta de equilibrio en los modelos


clásico y Keynesiano

Docente: Orlando Villalpando Ángeles

Alumna: Ana Verónica Miranda Ponce

ES182102011
Producción y renta de equilibrio en los modelos clásico y Keynesiano

Introducción:

El modelo clásico se basa en el concepto de un mercado libre, mismo que requiere poca o ninguna
intervención del gobierno. También les permite a los individuos acuerdo a sus propios intereses en relación
a las decisiones económicas. Esto asegura que los recursos económicos sean asignados de acuerdo a los
deseos de los individuos y de las empresas en el mercado.

La economía clásica utiliza la teoría del valor para determinar los precios del mercado económico, es decir,
el calor del artículo se determina en base a la salida de la producción, la tecnología y los salarios pagados
para producir el artículo.

En cambio, el modelo Keynesiano, se basa en el gasto y en la demanda agregada para definir el mercado
económico. Los economistas keynesianos creen que la demanda agregada es a menudo influenciada por
las decisiones públicas y privadas. Las decisiones públicas representan las agencias gubernamentales y los
municipios.

Las decisiones públicas representan a las agencias gubernamentales y los municipios. Las decisiones
privadas influyen a individuos y empresas en el mercado económico, esta teoría se basa principalmente en
el hecho de que la política monetaria de un país puede afectar a la economía de una empresa.

Desarrollo:

CONCEPTO MÓDELO CLÁSICO MODELO KEYNESIANO


Los más relevantes fueron William
Adam Smith, Jean Baptiste-Say, Stanley Jevons, Carl Menger, León
PRINCIPALES David Ricardo, Francois Quesnay, Walras y Alfred Marshall. Los
PENSADORES Thomas Malthus, Frederic Bastiat y principales ideólogos de la escuela
John Stuart Mill. keynesiana se basan en la obra de
John Maynard Keynes titulada "Teoría
general de la ocupación, el interés y el
dinero", que fue publicada en 1936.
La producción potencial depende
exclusivamente de los factores
productivos, capital y trabajadores, y
de los conocimientos tecnológicos de
que se disponga. Se considera que la
producción potencial se consigue
mediante un uso normal de esos
La producción está totalmente
PRODUCCIÓN factores productivos; puede haber
basada en la oferta.
temporalmente una utilización a un
ritmo más fuerte mediante la que se
consiga una producción algo superior
a la potencial y puede que haya
situaciones de desempleo de los
factores en las que la producción del
país será inferior a la potencial.
La teoría clásica defiende la premisa
fundamental de que el sistema
flexible de precios conduciría La teoría keynesiana nos dice que, si
inevitablemente a la ocupación al consumo le agregamos las
plena. Si el precio que se paga por el inversiones y los gastos del gobierno,
uso de la fuerza de trabajo es el y esto equivale a un nivel de ingreso
EMPLEO
salario, entonces un sistema flexible nacional que sea compatible con la
de salarios aseguraría la situación utilización total de todos los recursos
ideal de pleno empleo, a no ser que con que cuenta una economía, se
surgieran perturbaciones alcanzará el pleno empleo.
ocasionales en el mercado de
trabajo.
Para los clásicos, la producción está
El dinero juega un papel muy
DINERO determinada por factores de oferta, y
importante en este modelo, ya que
el dinero juega un papel secundario
debido a que la oferta monetaria es afecta al ingreso por la vía de la tasa
una variable exógena, es decir, que de interés.
está determinada por factores
externos, por lo que su control
depende enteramente de un banco
central, y la velocidad de la oferta
monetaria puede considerarse fija en
el corto plazo para este modelo.
El desempleo es uno de los
principales problemas de las crisis,
Keynes argumentó que el paro no
existe debido a la escasez de
recursos, sino por la escasez de
demanda, que provoca que no se
consuma los suficiente como para
tener que producir una cantidad de
bienes que de trabajo a todos. Dicho
Si se observa desempleo este será de otra manera, el problema del paro
DESEMPLEO
de carácter friccional o voluntario. es la falta de demanda y no la falta de
recursos. El desempleo surge además
por la rigidez de los salarios a la baja.
Al bajar los precios aumenta el poder
adquisitivo de los trabajadores, pero,
por otro lado, resultan demasiado
caros para las empresas, que
comienzan a despedir, provocando
paro.
a) ¿Qué modelo es el más apegado a la economía mexicana y por qué?

Considero que el modelo que más se apega a la economía mexicana es el modelo de Keynes, ya
que se basa en la teoría de que las recesiones y la inflación, generadas periódicamente por la
volatilidad de la economía de mercado, pueden ser mitigadas por los gobiernos a través de políticas
fiscales y monetarias diseñadas para estabilizar el ciclo económico.

Las estrategias de Keynes fueron adoptadas por las principales democracias liberales de occidente
a lo largo del siglo XX, y resurgieron en el debate público durante la crisis financiera del 2008.

Más de una década después, ante un panorama económico desalentador y en medio de la pandemia
del Covid-19, este modelo debe regresar a la discusión. México debe actuar de forma rápida y
eficiente, haciendo a un lado los enredos burocráticos que no hacen sino retrasar la urgente
respuesta. El objetivo debe ser llenar la demanda de bienes y servicios, incluso cuando esto
signifique un mayor gasto por parte del Estado para compensar el déficit del sector privado.

Uno de los principales problemas que estamos viendo en estos momentos es el número creciente
de personas desempleadas y de maquinaria desocupada, es decir, de recursos humanos y
materiales en desuso. El papel del Estado en momentos como el que atravesamos, tal y como lo
propuso Keynes, puede ser una solución.

b) ¿Qué diferencia observas entre las economías de primer mundo con las economías en vías
de desarrollo?

Los países de primer mundo son aquellos que cuentan con un gran desarrollo económico y se
caracterizan por ofrecer a sus habitantes un alto nivel de vida con necesidades básicas, como
vivienda, educación y salud, cubiertas.

Se caracterizan por tener grandes ingresos económicos, estar desarrollados tecnológicamente y


ofrecer a sus habitantes una alta calidad de vida.

El término “países del segundo mundo” dejo de usarse y el término de “países del tercer mundo”
comenzó a ser usado para referirse a aquellos países en vías de desarrollo y con un bajo desarrollo
tecnológico y de infraestructura, y altas tasas de analfabetismo y pobreza.
En la actualidad, los países de primer mundo continúan liderando los rankings de crecimiento y
desarrollo económico, y tienen altos índices de industrialización, esperanza de vida y alfabetización.

Algunas de sus características son:

Economía, son países con un alto PBI global y per cápita, por lo que son ricos con altos ingresos.

Política, son países en los que priman los sistemas de gobierno democráticos y suelen tener un
sistema político estable.

Salud, son países que ofrecen a una gran porción de la ciudadanía un sistema de salud accesible y
de calidad. Tienen bajos índices de mortalidad y desnutrición infantil y su esperanza de vida es alta.

Educación, son países que ofrecen educación de calidad y gratuita para los ciudadanos y la mayoría
de su población está alfabetizada.

Características de países en vías de desarrollo:

PBI, son países con un PIB per cápita y un PBI global muy bajos, además tienen índices altos de
desempleo e inflación.

Pobreza, son países en los que un gran porcentaje de la población vive bajo la línea de pobreza y
existen grandes desigualdades sociales.

Política, son países que tienen sistemas políticos inestables, muchos atravesaron grandes guerras
civiles o dictaduras y hay altos índices de corrupción dentro de la política.

Salud, son países que presentas grandes niveles de deterioro en indicadores sociales como la
alimentación, la esperanza de vida y la mortandad infantil. El acceso a la salude de calidad suele
estar restringido a un a pequeña parte de la población y hay altas tasas de desnutrición infantil y
algunas enfermedades como el VIH y la malaria.

Educación, son países que tienen un nivel educativo bajo y una parte de su población es analfabeta,
el acceso a la educación suele estar limitado a una pequeña porción de la población.
Conclusión:

Como se puede notar en el trabajo se muestran las diferencias entre los modelos, lo cual me lleva a
opinar que el modelo que más se apega a nuestro país México es el modelo Keynesiano, es
importante mencionar que el presidente Andrés Manuel López Obrador precisó un conjunto de
medidas de reactivación económica centradas en mantener la recaudación de la hacienda pública y
seguir adelante con los programas prioritarios, con un corte principalmente social y de prestar
atención en donde nunca antes se había hecho.

Por otra parte, también se puede nota que nuestro país tiene muchas de las características de un
país tercer nudista, ya que aún se tienen carencias en los aspectos, político, económico, salud y de
pobreza.

Referencias:

PEOI.org (2018) Comparación entre el modelo clásico y el de Keynes. EEUU. Recuperado de:
https://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mac/mac7.html

Martínez Castillo, Carlos Alberto. El Economista (2019) Los modelos del desarrollo económico en
México. México. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Los-modelos-de-
desarrollo-economico-en-Mexico-20190212-0165.html

También podría gustarte