Está en la página 1de 5

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL DISTRITO DE

SAN JUAN DE LUIGANCHO


Introducción:
La violencia de género, en un gran problema social que pone en riesgo los derechos
humanos en la actualidad. Si bien es cierto la violencia es un problema que no solo afecta a las
mujeres si no ha ambos sexos, sin embargo, los casos sobre mujeres son mayor en un 72% del
total de todas las víctimas, la mujer es discriminada de alguna forma e incluso violentada, sin
duda alguna, uno de los más grandes problemas en el mundo por el grado de consecuencia
que tiene.

Anualmente, millones de niñas y mujeres sufren abuso sexual por parte de personas tanto
familiares como lejanos a ellas, que puede generar como consecuencia embarazos no
deseados e incluso la muerte de un ser sin culpa alguna. En el caso de violencia familiar, esta
contextualizada como doméstica o en el hogar, donde el número de víctimas en si
mayormente son las mujeres, que si no se toma medidas puede ocasionar pérdidas humanas.

Además, el confinamiento ha sido una de las causas más evidentes para el incremento de la
violencia de género en un contexto intrafamiliar, de modo que, el encierro, ha logrado que el
victimario descargue sus frustraciones con la pareja, las cuales antes eran canalizadas hacia
otras actividades recreativas o deportivas.

Por tanto, en esto radica el problema, que a raíz del confinamiento se ha incrementado en un
mayor porcentaje la violencia de género en el país, aun mas en el distrito de san juan de
Lurigancho- Lima, siendo este lugar, con una mayor población, donde se encuentran personas
rurales de bajos recursos y vulnerables. Así mismo, la institución no actúa de manera
incendiara ante las denuncias que se generan de violencia de género de dicho distrito,
generando un descontento por parte de la comunidad hacia el estado, dado que no existe una
resolución apropiada al problema.

Según datos de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA ( 2019) el Índice de


desigualdad de género (IDG) ha empeorado de 0.5 a 1.1 (donde 0 equivale a igualdad y el 1 a
desigualdad completa), aún queda mucho por hacer para que las mujeres dejen de ser
tratadas como inferiores y dejen de ser víctimas de violencia de género.

Es evidente que, si no hay una mejora, las mujeres seguirán expuestas no solo a la violencia
simbólica, sino también a violencia física, psicológica, sexual y más. De hecho, según cifras del
Ministerio Público, de los 1,129 feminicidios registrados en los últimos 9 años, más de la mitad
se produjo en el hogar.

Para una mejor comprensión de su significado, ya que es un tema que tanto se dice y poco se
comprende. Para ello se citará que es la violencia de género, causas, riesgos y como
combatirlo.
Desarrollo:
CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:

 La violencia no se inicia normalmente con agresiones físicas sino con comportamientos


de control, dominio y abuso, sin que, en muchas ocasiones, la adolescente tenga
conciencia de estar sufriendo esa violencia.
 QUIEN EJERCE la Violencia de Género, trata de CONTROLAR A SU PAREJA en todos los
ámbitos de su vida. El agresor necesita saber qué está haciendo en cada momento,
dónde y con quien. Si no puede controlarlo, puede llegar a mostrarse frustrados y,
como consecuencia, tener reacciones violentas hacia su pareja o ex pareja.
 Las redes sociales y la mensajería instantánea se convierten en un elemento de control
ya que los adolescentes vuelcan mucha información personal (fotografías,
conversaciones, etc.), además de convertirse en un espacio de amenazas y acoso. lo
cual facilita que el agresor pueda estar vinculado a su víctima.
 El agresor tratará de conseguir el AISLAMIENTO de su víctima con su entorno, tratando
de conseguir sus claves de acceso a las redes sociales y mensajería instantánea, para
conocer los contactos que tiene y tratar de anular sus relaciones sociales con
argumentos como que “no le convienen”, de tal forma que su vida quede reducida
sólo a él.
 Dentro del ciclo de la violencia de género es habitual que el agresor muestre su
ARREPENTIMIENTO después del episodio violento. Tratará de volver a recuperar su
confianza y, en ocasiones, culpará a su víctima de haber provocado su reacción. Pedirá
perdón y asegurará que no volverá a ocurrir. Pero NO ES CIERTO.
 En la violencia de género, el agresor tratará de justificarse o hacer ver a su pareja o ex
pareja que TODO LO HACE POR AMOR A ELLA.

TIPOS DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO SJL:

Violencia física: Se ejerce contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o el riesgo de
producirlo e incluye cualquier maltrato que afecte su integridad corporal. No se da de
inmediato, sino que es parte del círculo de la violencia que no solo se retroalimenta, sino que
suele ir in crescendo.

Violencia psicológica: Insultos, la indiferencia, el abandono y los celos excesivos, hasta la


ridiculización, la humillación y el control de movimientos

Violencia sexual: Implica cualquier acción que vulnere el derecho de la mujer de


decidir acerca de su vida sexual o reproductiva. Va desde el acoso verbal a la
penetración forzada y distintos tipos de coacción, como la presión social y la
intimidación a la fuerza física. Incluye la violación en el matrimonio o en citas
amorosas; insinuaciones sexuales no deseadas o acoso.
Violencia simbólica: Está inmersa en nuestra vida cotidiana, siendo reproducida, por
ejemplo, por los medios de comunicación. Por ejemplo, avisos publicitarios que
exponen a la mujer como única responsable de las tareas de cuidado en un hogar o
como mero objeto de deseo.
CAUSAS:

-Factores culturales

En muchas culturas todavía se mantienen rasgos patriarcales y sexistas que garantizan un


predominio de los hombres, colocándolos en una situación de poder con respecto a las
mujeres.

Los estereotipos de género, la autoridad masculina en el hogar, las expectativas sociales sobre
lo que se espera de un hombre y lo que se espera de una mujer, las tradiciones religiosas.
Incluso la propia sexualidad de la mujer se utiliza en muchas culturas como un sinónimo del
honor o el deshonor de su familia.

-Factores económicos

Por influencia de los factores culturales, durante décadas se ha posicionado al hombre como el
“cabeza de familia”, el encargado de llevar el sustento a casa.

En los casos en los que los roles se invierten, algunos hombres entienden que se está
vulnerando su masculinidad, lo que les lleva a cometer actos violentos contra su pareja.

-Factores psicológicos

Al estudiar la violencia de género y las causas que la generan se puede comprobar que, en las
sociedades más avanzadas, aquellas en las que los factores culturales y los económicos tienen
menos peso a la hora de explicar la violencia, lo que de verdad explica las agresiones a las
mujeres son los factores psicológicos.

RIESGOS:

 Las adolescentes que sufren este tipo de violencia pueden padecer ANSIEDAD
CONSTANTE, SENTIMIENTOS DE INDEFENSIÓN y sensación de no ser dueñas de
sus vidas. Este tipo de relaciones pueden provocar GRAVES SECUELAS
PSICOLÓGICAS si no se recibe el tratamiento psicológico adecuado. Una
relación en la que existe violencia de género, genera en ella BAJA AUTOESTIMA.
El aislamiento es una de las mayores secuelas en una adolescente víctima de
violencia de género.
 Muchas menores adolescentes NO identifican las conductas de abuso
psicológico como violencia de género: el control de la forma de vestir, de sus
amistades, amenazas etc. Restan importancia a lo que les ocurre, les cuesta ver
el peligro y su deterioro y se resisten a reconocer lo que les está pasando.
Cuando no es identificado se tolera y, finalmente, se acaba normalizando.
 Los adolescentes consideran que la violencia es inevitable en una relación de
pareja. Incluso pueden llegar a identificar una conducta de ciberacoso como
amor, preocupación o interés en lugar de considerarlo como un intento de
control y dominio y no consideran, por ello, la necesidad de pedir ayuda a sus
familiares o a profesionales.
 Existe, también, entre estas menores adolescentes, una escasa percepción del
riesgo para realizar determinadas conductas a través del móvil o de Internet,
como el envío de imágenes íntimas o, incluso, de contenido sexual. En el
momento de hacerlo, no se paran a pensar en las consecuencias que esto podía
conllevar, lo ven como un acto de intimidad entre ella y su pareja y confía
demasiado en la discreción de ésta última y en el amor que le profesa
 Es un riesgo que la menor adolescente haya padecido una experiencia previa de
maltrato, porque en este caso pensará que merece ser maltratada.

Cifras de los últimos años de la violencia de género en SJL

En cuanto al Feminicidio vemos que este índice ha duplicado su estadística hace falta una
cultura de respeto y prevención la cual se espera implementar con las actividades
programadas.

Como combatir la violencia de género

- La violencia es y debe ser prevenible y controlable.


- Se debe de realizar más talleres sobre el tema de la violencia y otros temas relacionados.
- Trabajar en función de la educación de valores en la juventud, tanto en la familia, en la
escuela como a través de los medios de comunicación social.
- Desarrollar indicadores de violencia y fortalecer los observatorios de violencia.
- Mapear los indicadores de violencia y coordinar la actividad de monitoreo del Gobierno con
ONG y otras instituciones.
Conclusiones:

Debemos crear conciencia y trabajar en sinergia juntos, para poder fomentar esta educación
de prevención de maltrato hacia nuestro genero ya que sabemos que solo se ve lo que se
busca y solo se busca lo que se tiene en la mente. Es necesario el conocimiento de lo que
define la violencia de género para poder identificarla.

"Empoderar integralmente a las mujeres que sufren violencia, pobreza o vulnerabilidad,


proporcionándoles las herramientas necesarias para acceder a oportunidades que les permitan
mejorar sus condiciones de vida"
ESQUEMA

I. INTRODUCCIÓN
1. Violencia hacia la mujer en el distrito de SJL

II. DESARROLLO
1. ¿Qué es la violencia de género?
a. Características de la violencia.
b. Tipos de violencia de género en SJL

2. Causas de la violencia de género en SJL


a. Factores culturales
b. Factores económicos
c. Factores psicológicos
3. Riesgos de la violencia de género
a. Cifras de los últimos años de la violencia de género en SJL

4. ¿Cómo combatir la violencia de género en el distrito de SJL?

III. CONCLUSIÓN
1. Mensaje final.

También podría gustarte