Está en la página 1de 14

TRABAJO FINAL

INSTALACIONES AGROFORESTALES

PRESENTADO AL TUTORA: NELLY MARIA MENDEZ

GRUPO: 303090_5

PRESENTADO POR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA: ECAPMA

PROGRAMA: AGRONOMÍA

MAYO 2015

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 1


INTRODUCCIÓN

Mediante el aporte y discusión de los integrantes del grupo colaborativo se pretende llevar a
cabo la elaboración y consolidación de una instalación agroforestal en el Embalse de Neusa
teniendo en cuenta puntos específicos como: La  caracterización ambiental del sitio, diseño de la
instalación, el cálculo de  materiales y mezclas, y la valoración ambiental de la instalación
construida.

La creciente presión sobre el suelo debida a la explosión demográfica registrada en muchos


lugares del trópico, puede conducir a la degradación del mismo, disminuir el rendimiento de los
cultivos y a la invasión de hierbas difíciles de controlar, una de las alternativas para frenar este
proceso es la explotación de la tierra a través de sistemas agroforestales o agroforestería (López,
2007).

Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen
árboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos
y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales, aún con la modernización de la agricultura de la
región, los paisajes agrícolas todavía contienen un alto número de árboles, estos árboles cumplen
con muchos propósitos como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) además
de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas
rompevientos, etc.), además, los árboles aumentan la diversidad biológica del agroecosistema
creando en sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares para otros organismos (Beer et al.,
2004).

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 2


OBJETIVOS

• Diseñar y construir una instalación agroforestal, con las especificaciones apropiadas a


cada modelo agroforestal.

• Aprovechar y manejar adecuadamente los recursos que nos proporciona el medio


ambiente como los recursos naturales renovables en la construcción de cualquier
instalación agroforestal.

• Hacer uso de las nuevas tecnologías de información de comunicación en el diseño y


construcción de una instalación agroforestal.

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 3


CARACTERIZACIÓN DE LA RESERVA EL NEUSA.

Fue construido entre al año 1.949-1.952, con la finalidad de embalsar las aguas de los ríos
cubillos, Neusa y quebradas para el desarrollo hidroeléctrico y el almacenamiento de aguas,
recibidas por el rio Bogotá, el parque está ubicado a una altura de 3000 m.s.n.m. con
temperaturas promedio de 10°C, dentro de este se encuentran diferentes especies de fauna y
flora, podemos decir que hay una gran variedad de árboles entre los más representativos
encontramos el ciprés, el pino patuca, el siete cueros, el ensueñillo. Cuenta con un área total de
13.700 ha distribuidos de la siguiente manera: 35% Bosque Andino, Bosques plantado, Bosque
secundario, 28% Uso Agrícola, 31% uso pecuario, 5%  embalse, 1% uso urbano.

Area: 13.700 hectáreas
Localización: En la cordillera oriental, 67 Km.. al noroccidente de la Sabana de Bogota, en
jurisdicción de los municipios de Cogua y Tausa.
Mes más seco: Enero
Meses lluviosos: Entre abril-junio y octubre-noviembre.

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 4


EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Paisaje:

Área total: 13.700 ha 


35% Bosque Andino, Bosques plantado, Bosque secundario, Rastrojo.
28% Uso Agrícola
31% uso pecuario
5%  embalse
1% uso urbano
Hábitat: en el uso urbano se encuentran aproximadamente 400 familias

Suelos: paisaje alomado en una condición climática seca, Los suelos presentan características
variadas, no obstante se destacan por presentar pH moderada a fuertemente ácidos, moderada a
alta En general, los suelos son de fertilidad moderada, los suelos presentan texturas
moderadamente gruesas y moderadamente finas, estructura moderada, densidade aparente media
en suelos originados a partir de rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución de
cenizas volcánicas y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica cuando son desprovistos de
vegetación.

Flora: Plantaciones forestales: 2752.8 ha., Bosque Secundario: 3372.3 ha., Matorrales de clima
frío: 465 ha., Rastrojo: 3509.8 ha. Y Vegetación de Páramo: 2641.4 ha.

Fauna: La riqueza faunística se ve representada por un total de 402 especies las cuales están
distribuidas por 310 especies de aves, 47 de mamíferos, 19 de reptiles, 15 de anfibios y 11 de
peces; 209 especies necesitan del bosque para su crecimiento y desarrollo, que se ven afectadas
por las actividades mineras y de deforestación por lo que es indispensable que los municipios
“Sabana Centro” que hacen parte de la subcuenca del Río Neusa posean una fuerte conciencia
ambiental y la voluntad política para desarrollar planes que conduzcan a la conservación
ecológica de esta área.

La ubicación de la instalación agroforestal: se realiza en la zona rural pero no tiene contacto


con la reserva que se encuentra en el Neusa.

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 5


DISEÑO DE INVERNADERO

El vivero estará dividido en las siguientes secciones:

 Eras de germinación y crecimiento


 Invernaderos en plástico
 Banco de germinación
 Zona de selección y manejo de material en crecimiento
 Depósito de agua
 Zona de compostaje
 Bodega
 Oficina
 Servicios sanitarios
 Parqueadero
 Caminos y vías de acceso

El vivero contiene las siguientes áreas

Banco de germinación:

Se conforma de un sustrato 1:2 tierra negra y cascarilla de arroz quemada su función es la de


labores de germinación. Tiene un área de 120 m2. En el cual se realizara la proliferación por
semillas.

Eras de crecimiento:

El sitio de crecimiento y desarrollo inicial de las plántulas. Tiene un área de 448 m2.

Invernadero:

Se construirá un invernadero plástico y de madera de 320 m². Este es para realiza la


propagación vegetativa (estacas), trasplante, embolsado de material y almacenamiento de la
tierra necesaria para estas labores.

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 6


Compost:

Tiene un área de 160 m² En esta zona se recogerá todo el material vegetal que sobre de los
procesos de siembra, injertación, entre otros. Y estos serán transformados en materia orgánica o
bio fertilizante para el mismo vivero.

Área de crecimiento forestal:

Esta zona tiene un área de 324m² se manejará el material vegetal en proceso de desarrollo y
crecimiento. Donde se realizaran labores culturales y técnicas para el manejo de fertilización,
riego y controles fitosanitarios.

Oficina:

Esta estará destinada a labores de Administración y de atención. Tiene un área de 24m2.

Bodega:

La bodega tiene 170 m² (17 m x 10 m) Su función es almacenamiento agroquímicos, equipos y


herramientas.

Pozo de agua:

Tendrá capacidad de 400m³ con la cual se abastecerá el vivero tanto para irrigación y consumo.

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 7


Mapa invernadero.

Elaborado por Julio Andrés Rodríguez

Tabla1. Variedades forestales a trabajar en vivero.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO PROPAGACION USO


CHILCA Baccharis bogotensis Semilla Controla erosión y se utiliza de cerca viva
CHIRIPIQUE Dalea coerulea Semilla Controla erosión, Fija N, Recupera suelos
HAYUELO Odonea viscosa Semilla Control de erosión
ESPINO Duranta mutisii Semilla y Estaca Control de erosión
LAUREL Myrica parvifolia Semilla Control erosión, Fijación N, y
Recuperación de Suelo
UVA DE MONTE Macleania rupestres Semillas y estaca Ceca viva y Protección de taludes
CUCHARO Rapanea guianensis Semilla Especie que resiste sequias y soporta
suelos pobres y arcillosos
TUNO ESMERALDERO Miconia squamulosa Semilla Planta para proteger recursos hidricos
ALISO Alnus acuminiata Semilla Fija N, Protege recursos hidricos
SAUCE LLORÓN Salix humboldtiana Estaca Protege riberas
CHARNE Bucquetia glutinosa Semilla Ornamental
SIETE CUEROS Tibouchina lepidota Semilla Protege riveras y ornamental

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 8


COSTOS DE INFRAESTRUCTURA

Bodega
La bodega tiene 170 m² (17 m x 10 m) Su función es
almacenamiento agroquímicos, equipos y
herramientas.

Elaborado por Julio Andrés Rodríguez

Oficina:

Esta estará destinada a labores de Administración y


de atención. Tiene un área de 24m2.

Servició de Baño:

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 9


Cuenta con un área de 3m X 4m 12 m²
ez

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 10


RESERVORIO

Tendrá una capacidad de 5 m3, con una medida de 4.5 mts de largo x 3 mts de ancho y 1.50 de
profundo, con una cobertura de Lámina de PVC con aditivos especiales para evitar la filtración.

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 11


INVERNADEROS

Medidas de 5 x 20 mts cada uno

Estructura estándar de los invernaderos dado el


aporte anterior sobre los costos del mismo.

Elaborado por Alex Fernando Ibagué

BODEGA COMPOST

El cuarto de fabricación del compost tiene 10 metros de largo por 4 metros de ancho y se va
utilizar guadua para las columnas y madera para las vigas, las paredes son con lámina de tela
verde.

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 12


BANCO DE GERMINACIÓN
Establecimiento de Banco de Geminación con un largo de 15 metros y de ancho 6 metros, con
techo de polisombra 80 x 100% de sombra.

COSTOS EN TOTAL

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 13


BIBLIOGRAFIA

ARAYA, C. G. (03 de 2011). EL NUEVO REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUCION DE


IMPACTO AMBIENTE Y LA MINERIA PRIVADA. Recuperado el 05 de 2015, de
http://www.sonami.cl/boletin/bol1166/art11.html

NEUSA, R. E. (2006). PERFIL AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO NEUSA.


Recuperado el 20 de 05 de 2015, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14869/T41.11%20D931p.pdf?
sequence=1

REGLAMENTO DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL. (2012). Recuperado el 20 de


05 de 2015, de http://www.conama.cl/rm/568/article-933.htmlhttp://www.uclm.es/users/
higueras/mam/MMAM11.htm

INSTALACIONES AGROFORESTALES Pá gina 14

También podría gustarte