Está en la página 1de 8

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS Y FISCALES
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

EL DERECHO Y LA CULTURA

AUTORES: Alejandro José Olivo Caraballo


C.I V- 25.448.551
Sunilmar E. Inacio H.
C.I V-29.958.756
SECCIÓN: 1AF
TRIMESTRE: 2022-II

Maracay, agosto de 2022


Introducción

El derecho es una manifestación de la cultura, entendiéndose ésta como la


contribución inteligente y fundada por la humanidad. Desde la mínima creación
artesanal, pasando por el profundo conocimiento de la estructura y destrucción del
átomo, hasta la naturaleza, origen y evolución del universo, usos, costumbres, música,
folclor, literatura, entre otros, conforman eso llamado cultura.

Cada contribución de la razón humana al conocimiento y su utilización por los


propios hombres es cultura. Cada tradición, obra de arte, poema, libro, rito y ceremonia
religiosa, incluso un sistema educativo, expresan el encadenamiento entre pasado,
presente y futuro de una comunidad, su identidad colectiva. Asimismo, el término
cultura designa la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida
en comparación con la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines:
proteger a hombre contra la Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí.

Así como todos los objetos de estudio, el derecho muestra distintos caracteres lo
cual, hace una diferencia de las demás reglas de conducta social. Es importante
destacarlos para lograr a una concepción mucho más precisa de la cual se integran el
conjunto de preceptos que ordena, con caracteres de obligatoriedad, la conducta de los
hombres dentro de una sociedad.
Características del derecho (valor 2 puntos)

Ya que, el derecho es un conjunto de normas que imponen deberes y establecen


bases de convivencia social, es importante resaltar sus características.

Bilateralidad: ésta resume uno de los efectos fundamentales del derecho en general, ya
que, para la creación de normas de vida la cual los hombres reflejaran hacia el exterior
es necesaria la interacción de dos o más individuos los cuales vayan a ser sometidos a
estas normas en igualdad de condiciones, yendo incluso por encima de los impulsos
voluntarios.

Normatividad: entiéndase que, el derecho es totalmente normativo, por ende, al


encontrarse dentro de una sociedad cultural, una realidad histórica y sociedades
especificas tiene como rol ser perceptivo y contener dentro de un marco (el cual ha sido
considerado “justo”) los distintos tipos de relaciones que serán ejecutadas por los
individuos de una sociedad, comunidad, etnia u estado.

Coercibilidad: esta característica puede llamarse principio, es encargada de distinguir


las normas jurídicas de las sociales, consiste en la posibilidad de amparar en el derecho
a la fuerza la coacción necesaria para hacer cumplir una conducta prestablecida
públicamente, en este mismo orden de ideas, es así como un estado, posee instancias
para el arbitrio y la necesaria coerción que someta al ordenamiento jurídico a todas las
partes involucradas en un conflicto.

Heteronomía: el derecho como leyes jurídicas, deben surgir de una institución diferente
al destinatario de las mismas, para que, toda la sociedad que se ajuste a la misma
obedezca de forma conjunta a un código que implique cierto nivel de sumisión a la
voluntad común, por encima del particularísimo.

Generalidad: consiste en que, el derecho como norma jurídica procede a regular la


conducta de forma directa. No, cómo debe ser el comportamiento de un individuo en
particular, sino de, como debe ser el comportamiento las personas de una sociedad en
general, aplicando normas en igualdad de condiciones.
Sistemática: las normativas sociales no se presentan inconexas, por un capricho social,
de forma arbitraria o impositiva por un individuo, por esto se puede decir que, el
derecho es sistemático ya que las normas se derivan de otras las cuales ya han sido
aprobadas por un consejo de personas capacitadas para tomar decisiones positivas en
pro de las sociedades, respetando la cultura e historia de la misma.

Evolutiva: podría decirse que, todas las normativas con el transcurrir de los años deben
tener ajustes en pro de la sociedad, por ende, la evolución del derecho es constante de
manera que se ajuste a las necesidades de todos los individuos pertenecientes a un
estado.

Características de la cultura (Valor 2 puntos)

Para poder hablar de las características de la cultura es preciso mencionar que


Venezuela es una mescla integrada primordialmente por tres grandes culturas
diferentes, estas son: la indígena, africana y española. La indígena y africana a su vez
poseían culturas características según la ubicación y según las tribus. En ese mismo
orden de ideas, ocurrió una transculturación y la asimilación, dando paso a un
sincretismo cultural. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus
artículos 98-99 expone sobre la libertad cultural y sus valores.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado podemos mencionar que, las


características de la cultura van a depender de una práctica en específico, por ejemplo:

 Las prácticas tradicionales: ésta comprende las diferentes tradiciones que se


practican hasta la actualidad a nivel nacional, las mismas recrean danzas típicas de
las regiones a las cuales pertenecen, se rinde tributo a diferentes deidades, se realizan
representaciones en obras de teatro, entre otros, también festejos nacionales (los
cuales ya han pasado nuestras fronteras y algunos ya son internacionales), estas
prácticas son llamadas traiciónales ya que, de realizan año tras año en las distintas
regiones del país desde hace muchos años sin que tengan cambio alguno en lo que se
puede llamar rituales o modo de celebración.
 La música: es una característica bien marcada de nuestra cultura, ha traspasado
nuestras barreras y nos han dado a conocer alrededor del mundo, al igual que las
prácticas tradicionales cada tipo de música es autóctono de diferentes regiones,
asimismo, tiene una parte en la tradición venezolana por lo cual, dependiendo el ritmo
musical suena en fechas específicas de cada año, demostrando la amplia tradición
musical que posee nuestro país. Es importante resaltar que, no solo poseemos música
folclórica venezolana y de las distintas tribus, sino que, también tenemos y
promulgamos música de otros países especialmente europeos.
 El arte: esta es una característica muy importante en nuestra cultura, ya que,
represente en su mayoría la historia de Venezuela, desde nuestros indígenas hasta los
tiempos actuales, así mismo, cada autor de obras de arte promueve las mismas con
características visuales en diferentes lienzos. Por otra parte, Venezuela también tiene
una cantidad de galerías y museos los cuales muestran el arte de las distintas regiones,
tanto en pinturas como en esculturas y estructuras.

Relación que guarda el derecho y la cultura (Valor 3 puntos)

El derecho en Venezuela guarda una relación estrecha con la cultura, ya que, la cultura
está enmarcada y reflejada en varios artículos de la constitución y leyes, esto quiere
decir que los ínvidos pertenecientes a la nación tienen derechos sobre la cultura,
pudiendo participar y promulgar las prácticas culturales que desee cada persona,
promoviendo así las diferentes actividades culturales y el desarrollo cultural de un país
(Venezuela en este caso), en este mismo orden de ideas, dichas leyes promueven y dan
paso a iniciativas para ampliar los valores culturales del pueblo. Entonces, el podemos
concluir que el derecho y la cultura tienen una relación normativa y sustentada.

¿Qué considera usted que es el derecho? (Valor 6 puntos)

Son un conjunto de normativas sustentadas en las cuales deben basarse la


sociedad con el fin de crear una equidad en igualdad, libertad, justicia y seguridad.
Vista desde un punto científico, podría ser una práctica para adecuar la conduta de los
individuos que conviven en una determinada sociedad, nación, tribu o espacio
geográfico en determinadas ocasiones, dando paso a una equidad entre personas.

¿Qué es la cultura?

Es un conjunto de tradiciones, costumbres, conocimientos y procesos que se han


desarrollado durante el transcurrir de los años, incluyendo bienes físicos-espirituales
orientados a las prácticas de cada sociedad, transmitidas de generación en generación
en forma de hábitos, normas, valores y patrones.

¿Por qué guardan relación el derecho y la cultura?

Guardan una relación ya que, la cultura es un conjunto de costumbres, conocimientos,


tradiciones y procesos deben ser enmarcadas en una normativa que este sustentada para
permitir la ejecución de actos culturares con igualdad, libertad, seguridad y de forma
equitativa y justa. Asimismo, poseen características similares que permiten normatizar
las conductas de los individuos.

Analizar los valores y dar ejemplos simples al menos 4 (Valor 2 puntos)

A. La justicia: este valor tiene como pilares fundamentales la honradez, el


equilibrio y la ética dando paso a que, cada individuo sea merecedor de lo que
corresponde de acuerdo a sus acciones, a su conducta y a su desenvolvimiento
en la sociedad.
B. La paz: es el valor que se opone a los conflictos en los distintos niveles, está
basado el a reflexión, el dialogo y el amor al prójimo. Este valor busca erradicar
la violencia o disminuirla lo más que se pueda para poder lograr una
convivencia social productiva y evolutiva.
C. La equidad: está basado en el trato justo hacia los individuos de las sociedades,
partiendo del reconocimiento de las condiciones y características de las mismas,
entonces, podemos decir que guarda una relación estrecha con la justicia y la
paz.
D. La ética: es la base fundamental por la que las personas rigen su conducta.
Como guías de comportamiento, normalmente aceptados por la sociedad, los
cuales ayudan a diferenciar lo que es correcto y lo incorrecto tomando en cuenta
los criterios propios de cada individuo basándose en las normativas pautadas
por la sociedad.

Se pueden mencionar cuatro (4) ejemplos de estos valores

a) Un grupo de trabajadores de una empresa de un mismo departamento y con un


mismo cargo deben de tener sus labores en equilibrio.
b) Los niños y niñas de las distintas comunidades alejados de la violencia, a los
cuales le inculcaron la paz como valor serán ciudadanos reflexivos y están a
favor dialogo a la hora de solucionar problemas.
c) Hombres y mujeres pertenecientes a una misma empresa deben de tener los
mismos beneficios en cuanto a seguridad.
d) Ciudadanos de una nación tienen deben tener ética a la hora de desempeñar sus
funciones profesionales para aportar el máximo desarrollo posible de la misma.
Conclusión

Cultura es todo aquello que la humanidad adopta de la naturaleza para su beneficio


y convivencia y se podría decir que el derecho no es más que una manifestación cultural
que se transforma históricamente con la sociedad entera; un cuerpo normativo que tiene
la finalidad de armonizar la convivencia social.

La cultura se compone de valores y creencias compartidas mientras que el derecho


se compone de una serie de leyes que nos enseñan que es lo “normal” o adecuado que
existe dentro de cada sociedad. Muchas personas dan por supuesto que las leyes y las
costumbres son “como han sido siempre las cosas”, sin cuestionarse cómo ha
desarrollado su cultura o su sociedad esa norma concreta. Sin embargo, las culturas y
las leyes evolucionan y cambian, crecen con el tiempo para adaptarse a los cambios de
la comunidad, adoptando nuevas influencias e incorporándolas a las historias que
utilizan las personas para comprenderse a sí mismas y a quienes las rodean.

El derecho y la cultura guardan una relación estrecha, puesto que una no puede
existir sin la otra, la cultura surge de aquellas costumbres, ideas o conocimientos que
el hombre fue adquiriendo a lo largo de los años, y el derecho nace de este conjunto de
costumbres y conocimientos, adaptando leyes que no solo mantengan la cultura sino
también para que prevaleciera el orden en cada sociedad.

También podría gustarte