Está en la página 1de 9
Disefo del Plan de Gestién Integral de Residuos Sélidos PGIRS de la Clinica Veterinaria Kannappa Solid Waste Integrated Management Plan design for Kannappa Veterinary Clinic Plan de gestién de residuos sélidos de la Clinica Veterinaria Kannappa Lyda Raquel Acosta Diaz Paula Catalina Vasquez Acosta? Fundacién Universitaria del Area Andina Grupo de investigacién: Gestién Ambiental Andina Linea de investigacién: GAL (Gestién Ambiental Local) Gestion Integral de Residuos Sélidos E-mail: raquelacostadiaz @homail.com; pacavasquezacostal997@hotmail.com 1. Resumen La gestion integral de residuos sélidos es un tema que requiere la atencién de la comunidad en general, de Tas entidades generadoras y de las autoridades ambientales a nivel local, regional y nacional, con el fin de disefiar e implementar estrategias orientadas a disminuir los riesgos de afectaciones sobre la salud piblica y contribuir a la proteccién del medio ambiente y los recursos naturales, Este documento propone el desarrollo de un enfoque mixto que aborda elementos metodolégicos tanto cualitatives como cuantitativos, planteando la revisién de los procedimientos operacionales adelantados en la Clinica Veterinaria Kannappa, ubicada en el municipio de Guasea en el departamento de ‘Cundinamarca, como estudio de caso para a identificacién de elementos y acciones generadoras de residuos sélidos dentro de la organizacién y la definicién de las acciones de identificacién, scleccién, manejo, minimizacién en el origen, aprovechamiento y disposicién final de residuos s6lidos, involucrando la Administradora de Empresas. Universidad Santo Tomds, Facultad de Ciencias y Teenologias, Bogoti, Colombia. Correo electrénico: raquelacostadiaz| @homail.com 2 Ingenicra Industrial. Universidad Sergio Arboleda, Escucla de Ciencias Exactas ¢ Ingenieria, Bogoté, Colombia, Correo electrénico: pacavasquezacostal997@hotmail.com 2 recoleccién de datos y su preparacién para el andlisis e interpretacién de resultados, como herramientas para Ja elaboracién y futura implementacién del correspondiente Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos PGIRS, como aporte para el desarrollo sostenible del municipio y sus comunidades. Abstract The integral management of solid waste is an issue that requires the attention of the community in ‘general, the generating entities and the environmental authorities at the local, regional and national levels, in order to design and implement strategies aimed at reducing the risks of effects on public health and contribute to the protection of the environment and natural resources. This document proposes the development of a mixed approach that addresses both qualitative and ‘quantitative methodological elements, proposing the review of the operational procedures cartied out in the Kannappa Veterinary Clinic, located in the municipality of Guasea in the department of Cundinamarca, as a case study for the identification of elements and actions that generate solid waste within the organization and the definition of actions for the identification, selection, management, minimization at the source, use and final disposal of solid waste, involving the collection of data and its preparation for analysis and interpretation of results, as tools for the preparation and future implementation of the corresponding ‘Comprehensive Solid Waste Management Plan PGIRS, as a contribution to the sustainable development of the municipality and its communities. 2. Palabras clave Plan de Gestién Integral de Residuos Sélidos PGIRS; gestién de residuos; residuos veterinarios, Key words Comprehensive Solid Waste Management Plan PGIRS: waste management; veterinary waste. 3. Planteamiento del problema Para el planteamiento del problema seleccionado, se empleé la técnica de causa — efecto, mediante el uso de la matriz de Vester’, herramienta ampliamente empleada como soporte de la metodologia de Marco Légico" (ingenioempresa.com, 2020). A partir de la informacién obtenida, se emple6 la herramienta de Arbol del problema, la cual permite visualizar gréficamente la relacién causa = efecto entre las variables previamente identificadas y posteriormente establecer tanto el problema central a solucionar, como los objetivos gencrales y especificos, ‘que se correlacionan con las causas y efectos obtenidos. * Serie de filasy columnas que muestran las posiblescausas de une sitsacibn problemi (ngenioempres.com, 2020). 4 Herramienta de gestin usta en el diseio, plasificacion, ejecucon y evluacin de proyecos(genivempress.com, 2020) 5 ‘Téenica que se emplea para idenifcar una situacién negatva (problema cena, la cual se intents solusinaranalizando relaiones de tipo causa-efecto(uneseo or, 2020) ‘Una vez. concluido el ejercicio, se determiné que el problema central a solucionar con el presente trabajo corresponde a la Falta de diseiio del Plan de Gestién Integral de Residuos Sélidos PGIRS de la Clinica Veterinaria Kannappa. + Variables del medio fisico-ecoligico La falta de disefio e implementacién del PGIRS de la Clinica Veterinaria Kannappa, puede generar impactos negativos sobre el medio ambiente, ya que ademas de residuos sélidos domiciliarios, por su actividad econémica especifica, relacionada con el cuidado y atencién a animales, gencra residuos peligrosos (sélidos y vertimientos) que, de no ser manejados y dispuestos adecuadamente, pueden ocasionar problematicas de salubridad y contaminacién del aire, el agua y el suelo, ‘© Variable socio ambiental Las principales causas de la problemitica identificada corresponden a una deficiente cultura organizacional en la Clinica Veterinaria Kannappa, falta de presupuesto, desinterés para su desarrollo inexistencia de auditorias que den cuenta de la necesidad del disefio e implementacién del PGIRS. En ese orden, se identifican probleméticas comportamentales y conductuales de cultura frente al medioambiente, evidenciadas en el cumplimiento parcial de normativas que regulan la actividad de medicina veterinaria en el municipio, ‘© Variable politica-ambiental Existen regulaciones y normativas expedidas tanto por la Corporacién Auténoma Regional de Guavio CORPOGUAVVIO y por la administracién municipal de Guasca, que establecen las condiciones para el adecuado funcionamiento del establecimiento desde el punto de vista ambiental. A través de la realizacién del presente trabajo se identificardn dichas regulaciones y normativas, las que se incluirn como parte del disefio del PGIRS correspondiente. 4. Pregunta de investigacin {Cual es 1a mejor alternativa de gestién de residuos sélidos para la Clinica Veterinaria Kannappa? El disefio del PGIRS de la Clinica Veterinaria Kannappa posibilitard un mejoramiento en el manejo de los residuos sélidos producidos, una minimizacion de la generacién en el origen y el aprovechamiento y la disposicién final adecuada, contribuyendo a la proteccién de la salud piiblica y de los recursos naturales. 5. Objetivos 5.1 Objetivo general. Diseitar el Plan de Gestion Integral de Residuos Sélidos PGIRS de la Clinica Veterinaria Kannappa, 5.2 Objetivos especificos 4 + Realizar la revisién de los procedimientos adelantados en la Clinica Veterinaria Kannappa para la identificacién de elementos y acciones generadoras de residuos sélidos. + Definir las acciones de identificacién, seleccién, manejo, minimizacién en el origen, aprovechamiento y disposicién final de residuos s6lidos en la Clinica Veterinaria Kannappa. ‘+ Elaborar el documento del procedimiento PGIRS de la Clinica Veterinaria Kannappa para su adecuada implementacién, 6. Marco Referencial 6.1 Marco Geografico 6.1.1 Descripcién general de la zona de estudio El proyecto se desarrollard en el municipio de Guasea, el cual hace parte de la provincia del Guavio ‘en el departamento de Cundinamarca y se encuentra ubicado aproximadamente a 51 km al norte de la ciudad de Bogota (Ver Figura 1). El municipio tiene una extensién aproximada de 36,282,278 ha y limita con los municipios de Guatavita, Tocancipé, Sop6, La Calera y Junin, Su cabecera municipal esté a 2710 msnm y su altitud varia entre los 2400 y los 3500 msnm (Alcaldia de Guasca, 2019, pag. 27). Figura 1 — Ubieacién del municipio de Guasea, Cundinamarca ‘Fuente: Elaboracion propia a partir de informaciin (IGAC, 2020) La Clinica Veterinaria Kannappa, se ubica en la Calle 5 — Carrera 5 (esquina) y es la tinica que ofrece los servicios de medicina veterinaria en dicho municipio (Ver Figura 2), jen Veterina ‘Kannappa, Guasea~ Cundinamarea Fuente: [Fotografia de Lyda Raquel Acosta Diaz]. (Guasea-Cundinamarca. 2020) 6.1.2 Divisién politico-administrativa del municipio de Guasea 5 «Area urbana: El érea urbana del municipio de Guasca cuenta con una extensién de 112,42 Ha, la cual representa el 0.31% su extensién, Dentro de los tipos de ocupacién del suelo urbano, se establecen las siguientes tipologias y porcentajes: Residencial 70%; Comercial y servicios 50%; Industrial 30%; Institucional; 30% y Recreacional 50% (Alcaldia de Guasca, 2019, pig. 42) + Area rurs municipio de Guasca cuenta con un Area rural de 36.169,84 Ha, distribuidas en catoree veredas (AAlealdia de Guasea, 2019, pig. 55). 6.1.3 Datos e¢ \égicos del municipio de Guasca © Usos del suelo Dentro de los tipos de uso del suelo definidos en el municipio de Guasca, se cuentan los de produccién agropecuaria y forestal, reserva para la conservacién y proteccién del patrimonio histérico, cultural y arqueol6gico, conservacién y proteccién ambiental, éreas expuestas a amenazas y riesgos, centros poblados y reas suburbanas, éreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de servicios piblicos y dreas de ubicacién de equipamientos de salud y educacién, + Nombre y ecosistemas presentes en el municipio de Guasca De acuerdo con la clasificacién de Holdridge®, en el municipio de Guasca se presentan tres tipos de zonas de vida: Bosque himedo Montano (Bh-M) y Bosque muy Hiimedo Montano (bmh-M), “representados en ecosistemas que son tipicas representaciones del ecosistema de bosque altoandino y de subpéramo; en menor proporcién se destaca el Bosque Seco montano bajo (bs-MB), tipico del bosque andino bajo” (Alcaldia de Guasca, 2019, pag. 214). 6.2 Marco Investigativo 6.2.1 Estado del arte Dada la importancia que tiene la formulacién de PGIRS para un adecuado desarrollo sostenible y conservacién de los recursos naturales en nuestro pais, en el marco de revisién del estado del arte, se identificaron los siguientes trabajos en el érea de interés: El trabajo realizado por Garzén, Propuesta de reformulacién y ajuste de los programas y proyectos del plan de gestin integral de residuos sélidos PGIRS del municipio de Guasca Cundinamarca, propone ‘Definir nuevos programas y proyectos que aporten al cumplimiento de los objetivos del PGIRS”, a través del planieamiento de “la reprogramacién de actividades, modificacién de presupuesto” y el “ajuste del ‘Cronograma, Presupuesto, Plan de Inversiones y Plan Financiero del PGIRS altemativo” para el municipio” (Garzén Barrera, 2011), © Las zonas de vida de Holdrige son un ipo de clasificain de ecosistomas que pertenecen a um sist de eategorizacin de los diferentes biomas terestes. Los biomas son ecosistemas dela Tiera que ocupen grandes exeasiones y que tienen sistemas ‘egetales comunes, El método para clasficatos fue desarollado po el botinico yelimatslog extadounidense Leslie Holdrige,¥ tiene come fnaidadclasitiar las tas dl mundo sein asociaiones vegetales(feder.com, 2020) 6 Por otra parte, se conocié el trabajo Manejo de residuos sélidos peligrosos en doce clinicas y hospitales veterinarios de Bogota, en el que los autores proponen un estudio sobre el “manejo de los residuos s6lidos peligrosos (hospitalarios, similares y de tipo administrativo), gencrados en doce elinicas y hospitales veterinarios ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) de la Localidad de Bosa en Bogoté durante el 2013” (Valero, Pinzén, & Musioz, 2013). Giraldo y Robledo proponen en su documento Propuesta para la gestidn de residuos sdlidos de dos clinicas veterinarias de la ciudad de Cali “Contribuir al mejoramiento del proceso de reutilizacion y disposicién de los residuos generados por las clinicas veterinarias en la ciudad de Santiago de Cali” (Giraldo & Robledo, 2014). Por otra parte, el Plan de gestién integral de residuos haspitalarios en la Clinica Veterinaria Zoomania, elaborado pot Villegas plantea “Desarrollar habilidades pricticas pata lograr un adecuado ejercicio profesional en la clinica de pequeias especies” (Villegas, 2015). ‘Como se observa, existen diversos trabajos previos relacionados con el disefio de Planes de Gestién Integral de Residuos Sélidos tanto de nivel municipal, como sobre el tema de clinicas veterinarias en Colombia. No “obstante, teniendo en cuenta que la Clinica Veterinaria Kannappa es la Gnica entidad en prestar este servicio en el municipio de Guasea - Cundinamarca, el presente trabajo se constituye en el primero de este tipo en dicha locatidad. 62.2 Criterio predictivo territorial local. Revisado el Esquema de Ordenamiento Territorial EOT” del municipio de Guasca— Cundinamarca, el cual se encuentra adelantando su fase de actualizacién', se observa que el cumplimiento de petmisos y requerimientos ambientales no menciona especificamente la actividad de medicina veterinaria, Asi, ol desarrollo del presente documento puede ser de aplicabilidad para aportar a la inclusién de parémetros sobre PGIRS en clinicas veterinarias, dentro del articulado del EOT municipal. 6.2.3 Criterio proyeetivo y visionario frente al desarrollo sostenible local. Se observa que la administracién municipal ha establecido un compromiso para la preservacién de los recursos naturales y el medio ambiente hacia el futuro, en el que, a través de acciones coordinadas con las comunidades que habitan cl territorio, se generen diversas herramientas orientadas al desarrollo socioeconémico ambientalmente sostenible del municipio. 6.3 Marco Legal 6.3.1 Residuos sélidos 7 EL Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el conjunto de acciones y politica, administrativas y de planeavién fisica, que corientarin el desarrollo del teritorio municipal por los préximos afos y que regularin la utilizaién, ocupacién y transformacién del espacio fisico ubano y ural (MINVIVIENDA, 2004, pag. 5) Los POT tienen tna vigencia de 3 periodos administrativos (12 aos) (MINVIVIENDA, 2004, pg. 5) 7 De acuerdo con la Gobernacién de Cundinamarca, la gestién de residuos s6lidos encuentra su primer antecedente en el Decreto Ley 2811 de 1974” y en el Cédigo Sanitario Nacional (Ley 9 de 1979") ‘en donde “se vislumbran los cimientos de una reglamentacién técnica y se evidencia el interés del Estado por los temas ambientales (Gobernacién de Cundinamarca, 2014, pag. 8). Este interés “se materializé con la promulgacién de la Carta Politica de 1.991" y las leyes 99 de 1993" y 142 de 1.994" que determinan ‘un marco normativo para el servicio piblico de aseo buscando su prestacién eficiente a cargo en primera instancia de los Municipios y Distrito” (Gobemacién de Cundinamarca, 2014, pag. 8). En el mismo sentido, mediante el Decreto 1713 de 2.002", se establece la elaboracién del “Plan Regional o Local de Gestion Integral de Residuos Sélidos - PGIRS” (Gobernacién de Cundinamarca, 2014, pag. 8). 6.3.2 Residuos sélidos hospitalarios De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, se establece el siguiente marco legal (Instituto Nacional de Salud, 2010, pig. 4): ‘+ Decreto 2676 de 2000, Por el cual se reglamenta la Gestién Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares + Resolucién 1164 del 2002, por la cual se adapta el Manual de Procedimientos para la Gestién Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia © Decreto 4741 del 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevencién y manejo de los residuos o desechos peligrosos generadas en el marco de la gestién integral. ‘+ Decreto 4126 de 2005, mediante el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000 sobre la Gestién Integral de los residuos Hospitalarios y similares + Resolucién 1362 de 2007, por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el Registro de los Generadores de Residuos 0 Desechos Peligrasos, a que hacen referencia las articulos 27° y 28° del Decreto 4741 del 30 de septiembre de 2005, ‘+ Resolucién 0482 de 2009, que reglamenta el manejo de bolsas o recipientes que han contenido soluciones para uso intravenoso, intraperitoneal y en hemodidlisis, generados como residuos en las actividades de atencién de salud. + Criterio ético y de responsabilidad social territorial local. La administracién municipal de Guasca ha definido una Politica de la proteccién, conservacién y uusos sostenible de los recursos naturales orientada a “Incentivar en la comunidad Guasquefia la adopcién de la cultura de desarrollo sostenible encaminada a garantizar el cuidado y proteccién de la estructura ‘ecolégica principal del Municipio (...)” lo que da cuenta de un criterio ético y de responsabilidad social en el municipio, * Borel cual se dict el Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccidn al Medio Ambiente " Por la cual se dictan Medidas Saitaris Consttucin Politica de Colombia, 1991 * Por la cual se eea ol Ministerio det Medio Ambiente, se teordena cl Sector Piblico encargado dela gestién y eonservacin del ‘medio ambiente los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dian otras isposiciones ° Por la cual se establees el régimen de los servicios piblicos domiciliarios y se dictan oes disposciones. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relacin con la prestacin del servicio pibico de asco y el Deereto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1995 en clacién con la Gestion Integral de Residuos Sélidos. ‘© Criterio de trabajo de las comunidades y veeduria ciudadana local. Las estrategias de participacién para la proteccién ambiental deben tener en cuenta espacios como “mesas zonales, mesas municipales, consejos locales, mesas de trabajo, entre otras denominaciones” (MINAMBIENTE, 2014, pig. 35), por lo que se considera que la Corporacién Auténoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO, como autoridad ambiental en el municipio de Guasea, debe adelantar tas acciones pertinentes para el desarrollo de trabajos téenicos orientados a la adecuada gestién de residuos s6lidos en el municipio en un marco de accién participativa. ‘© Criterio cumplimiento normativo y legislativo local. Teniendo en cuenta que no se tiene una reglamentacién especifica para la implementacién de PGIRS para clinicas veterinarias del municipio de Guasca, se espera que el desarrollo del presente documento pueda ser de utilidad no sélo para la Clinica Veterinaria Kannappa, sino que pueda ser de aplicabilidad para cl fortalecimiento de los instrumentos de planificacién municipal, 7. Marco Teérico 71 Enfoques de investigacién ambiental De acuerdo con Sauvé, dependiendo de su experiencia académica o profesional, diversos autores adoptan “diferentes discursos sobre la Educacién Ambiental y proponen diversas maneras de concebir y de practicar la accién educativa en este campo” (Sauve, 2005). En ese orden, se presentan las siguientes corrientes de enfoque, que se articulan de manera particular con el presente proyecto de investigacién. TAA La corriente resolutiva Teniendo en cuenta que la corriente resolutiva busca “informar o de conducir la gente a informarse sobre problematicas ambientales asi como a desarrollar habilidades apuntando a resolverlos” (Sauve, 2005), se considera que esta corriente se articula con el presente documento, en el sentido de que los conceptos aplicables a su elaboracién, tienen directa relacién con la identificacién de problemiticas ambientales asociadas al desarrollo de una actividad especifica como la practica de la medicina veterinaria. 7.1.2 La corriente sistémica De acuerdo con la autora, “el enfoque sistémico permite identificar los diferentes componentes de ‘un sistema ambiental y poner en relieve las relaciones entre sus componente, entre las cuales, las relaciones entre Ios elementos biofisicos y los elementos sociales de una situacién ambiental” (Sauve, 2005). Este cenfoque sistémico se asocia con el presente documento, ya que la investigacién requiere de la comprension de un sistema ambiental en un lugar especifico, donde se verifique de qué manera la intervencién a través de la generacién de residuos resultantes de la préctica de la medicina veterinaria puede incidir en los diferentes elementos biofisicos y sociales que rodean su entorno. 7.2 Teorias sobre gestién ambiental 9 De acuerdo con Latorre Estrada, la gestién ambiental puede considerarse como “una tarea que comprende la evaluacién, planificacién, puesta en marcha, ejecucién y evaluacién del conjunto de acciones fisicas, financicras, reglamentarias, institucionales, de participacién, concertacién, investigacién y ‘educacién, con el fin de mejorar la calidad ambiental objeto de accién” (Latorre Estrada, 2000), Por su parte, Gonzélez afirma que la gestién ambiental es un proceso técnico-administrativo, financiero y politico, por medio del cual las autoridades encargadas organizan un conjunto de recursos de diversa indole, que tienen como finalidad la proteccién, manejo, y preservacién del ambiente y de los recursos naturales renovables, en un terzitorio especitico (Gonzalez, 2001), 7.3 Teorias sobre el tema objeto de estudio o investigacién 7.3.1 Gestién integral de residuos generados en Ia atencién en salud y otras actividades. La gestién integral de residuos generados en la atencién en salud y otras actividades, es un tema ‘que involucra tanto a las autoridades ambientales, las entidades generadoras y comunidad en general. Busca principalmente disminuir el riesgo a la salud y garantizar la proteccién del ambiente, equilibrando asi los impactos que se generan a partir del manejo de residuos en el desarrollo de las actividades en una institucién (Universidad del Cauca, 2015) 7.3.2 Gestién de residuos peligrosos La gestién de residuos peligrosos RESPEL corresponde al conjunto de actividades orientadas al adecuado manejo de dichos residuos o desechos, que corresponden a los que “debido a su peligrosidad intrinseca (t8xico, corrosivo, reactivo, inflamable, explosivo, infeccioso, ecotéxico), pueden causar daiios ala salud o al ambiente (..) la definicién no depende del estado fisico, ni del manejo al que sera sometido posteriormente a su generacién” (MINAMBIENTE, 2007, pg. 13). 8. Marco Metodoligico 8.1 Tipo de investigacién A través de este documento se pretende realizar el diseiio del Plan de Gestién Integral de Residuos Sélidos PGIRS de la Clinica Veterinaria Kannappa, mediante la revision de los procedimientos adelantados ‘en dicho establecimiento, la identificacién de acciones generadoras de residuos sélidos y la definicién de los elementos de seleccién, manejo, minimizacién en el origen, aprovechamiento y disposicién final de residuos, para elaborar el documento del procedimiento PGIRS correspondiente para su futura implementacién. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigacién tiene un enfoque mixto ya que aborda clementos metodolégicos tanto cualitativos como cuantitativos. En ese orden, la metodologia cualitativa presenta un carfcter inductivo, es decir, “parte de datos para desarrollar comprensién, conceptos y teoria” y posibilita “una interaccién naturalista a través de una “conversacién normal en entrevistas, no intercambio formal de preguntas y respuestas” (Monje, 2011, pig. 11). Por su parte, la investigacién cuantitativa es aquella en la que “se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables (...) trata de determinar la fuerza de asociacién o correlacién entre variables, la generalizacién y objetivacién de los resultados a través de una ‘muestra para hacer inferencia a una poblacién de la cual toda muestra procede” (Pita & Pértegas, 2002)

También podría gustarte