Está en la página 1de 46
126 procedimiento administrative dilinaco erento cap. sumaso diciplinaros wu desarolo 127 razin de la materia, pues se debia determinas cual era la cones Administrativas aprobado por dec. 467/99) se tiene fie poner lal rdmtsen conovimiento dela autorid del or REE ign Tet Ministero de Salud y Acetn Soci, ser eiesiola ds Detarvllo Socal de la Presidenia de Ia fanline aque penonece et agus tomarado pre quo oa ta Secreta de Dexaole Sci Prem dt Iona ali fenton rseabiad seers guid eh enterio el at. Rl, dee. 1798/80 icp, cy css aliquam ani iin, se produjo ef hecho” 1) Comperencta £3. Blart 5%, RILA., dee. 467/99, establece: Como establece elas. §°, RILA., dee. 467/99: “La com- Cuando de una informacion sumariao sumariosuegere a ce ciate utepactn en cl hea ae lo motiva. de personal de ok encia de os instrutores és imprortogable” (rt. 5°, RL Pegenmo,e ular de este deers ponero a dsposicion del “Wee. 1798/80), Sobre su signifiealo y sobre la actividad que puede, te- ceexdnaabte te la investigacisn, en Ta oportunidad en us el : ‘Biko To sequieta. El resultado de Ta investigaeion se pon gitimamente, desarrollar el instructor, cabe femitise a 10 {ra.enconceimiento de dicha atoridad dentro de los es (3) Expucsio en el Cap. Ml, ptos. 6, 6.1, 62 y 6.2, en especial its earn que bub oat 6.2, adit a 18/80)". E " dias de eoneluiga la nism (ease art 10, Rit, dee. Ladisposicin precedente teafirms el principio antes de 113, La prucba o ta actividad probatoria” liad. Este art, 5° de una solucion a Ta citcupstancia que puede 8) Concepto, finalidad y objeto ‘figinarce cuando en el hecho investigado surgiere Ta parte Cibitn. de personal de oto organisio. Para este supuests {que el sumario diceiplivario se sustancisrh en a En el més amplio sentido de Ie palabra prucba se e Jerpaiced donde se vometié el episodio pero una vez con: palabra procba se entiende stinciém donde on noel Puplamenty do lave por ta un hecho supuestamente verdadero que se presume pide Ie Investigacion (art. 118, Reglamento de Investigs dabe serir de motivo de creiblidad sobre I exstenia 8 inexistenia de ote hecho ada prueba comprende ai menos des hechosdistintos: uno, mos {ue se puede lamar el hecho principal, 0 sea aquel suya Zxislenciao inexintencia se tata de prober; otro denominada JTeremias Bentham ha escrito: 125, Precedimienteasminttrativo scipineron Roere Ec Evoke setae: se amaraio 13 echo probatorie, que exe. se emplea para demos Ia disciplinari!™, es decir, una conducta presuntamente frmativao ln negativa del hecho principal fribuida un agente piblco de la cual se puede derivar su ‘Teun deciuion fundada sobre una pracba sti, por ano, por Ree iac eimai ‘be conclusion, Dado tal hecBoleg6 ala consusion de eae In ecmrenea deal oe unto el sumario administrative disciplinaro, como el pro= oto tanto, Bentham, considera que la fuente de pruc~ eso que teamitaen sede ical, deben ser considerados como ro teen jor por eh uce¥ gue le ¥en th metodo de conocimisnio de ia verdad objetivn de los he- bbs son Jos *hechos persibidos por l ier aus f@ | Ghos (verdad practice... donde “los medion probatriose=- para la deduecién del hecho que se va a probal “tin verdaderamente dirgidos y pueden verdaderamente ser~ ‘bo expuesto permite ingesa a la tosién de prusha y eae url vevdad'es se uate le desome served pata comprender Ia disincion entre fuente de prucl Ide "verdad procera’ pues “la facion de los hecos se J medio de prucbs, que se vers en el acdpite “Fuentes y | fealza ajustndose a ls regs atinenes a la produecion y Iedios de prueba”. | Yaloracion de Ta pruebs™ (Cap. Ml, po. 12, aeapite 1-1) a1. Bl término o la palabra prucba, en el lengua pro- Como el procedimiento administeativo disciplinatio tie cesal suele abarcar tres significado o acepeiones Fundamen- so atlins in ndgusicion den verdad respecte el tales: echo o hechos cuya investigactén se ha dispuesto (objeto, nleas o en discos, los dibujo, planos, ee." sin perjuicio de gue dan scr cventualmente tompicmeatades mediante I praca poricial. Ademas, a través de examenes sanguincds u ftos similares, 0 por medio de los diversos tipos de to- mografias, se puede lograr obtener datos probatorios rele- © antes, cuyo ingress también se ha permitido mediante la prueba pericial!® 4.14.1. Claris Olmedo sice™: La ibertad de fos medio (probatorios) wo implica beta Ter eedimiento porque se convertria en eritarieds einy co menescubo de Tas param de Tas partes, En saree gue a recepeion se tamite por 1 Portas vious par el medio de prosba expeso eso del dato | 4 ley estblece el procedimiemo dein ee a la seriedad y rotates pues) para gresirar Ht rcacia de su contenido” (notas 106 y 119) y el control por: ei deo meio prt: gr endo ct ec senor is Tambien se puede oper na hoa lic, Bieter ales lenene sn pei dl dao ue poo permits Ine egetren quan con cngemietstesics Tom cas mescienads (an 175-C1CC) Las oops Es), Timacenc spedasones emacs). Resulta ilustrativo lo establecido por el ar, 44 de ta ley 23.188 {ley sobre violencia en espectéculos deportivoss ley 24.192) Los hachos flnados por Ia autoriad competent consti soe ae CebaA tl fin, previo al espectacslo deport, Yen maton sts sellada po ehjuez de Instr ar pata terprtadas conforve Hs segs de a ‘A su veo, el art, 4° de la Jey 23.511 establece Cuando fuese neceserio determinar en juiio ta fiiaién de ca"Sersona ta pretension apareciese verosiml o razon ie Se practicard ef examen geneticn que sera valorado pot UijeceTtntondo en cuenta fas expetiencias y cnsefanzaz et ticas ela suatera, La negativa 8 someterse a Tos 2 emia linc neceseriosconstitutsindico contaro 91a oncigy sustentada por el renuente 4.1.4.3, Por Jo tanto, ante a fats o insuficiencia de fos rmedios probatorins previstos para ingresar el dato o elemento proborioqu pede genera ony or analogia las disposieiones que sean semejantes 0, €8 54 detecta, en la forma que establezca el jue ce Goris Tacultad de_ control por las partes. Ademds, com recep el art 378, CPCC, ese medio no puede afectar “la Presa la libertad personal de los litigantes o de tercero in, es posible aplicat | 411.44 Uns stuacion particular surge com motivo de ae al Congreso de la Navion puede dstar normas de earicter rocesal afin de asegurar Ia eectvidad de ejercicio de los ferechos sonsagraoen In icy de fond", ya que es fecal Ed de las provincia leila en materia proces, porlo cual G tieercieo de esta attbucion local no podria implicar que fe conrarien prescripiones expresas contenias ela Tee yes de Tondo La Corte Suprema he sostenido: 4ibien as provnsas tenn faclad contusions de dase us propiasstutnes locale, por ene, pra eis sobre rotedimientn, lla es sn prio de lar disporicones re Hlamentarias qu dete el Congreso cuando coneidere de aso rescubi fovnliddesespetaes para el ejrecio de deter Tasados derechos eatablecdos en os eodghs fodamentates the le neue daa co ele orden de das] Congres, ha podidoviidamen ie Tiara proc a lo frma dapuenta pore a 1017 in fine del Codigo Chi como una feral para a vigencia 41.0 cjerecio de dcteominado derecho auraeca del jie oral no ex mov para apararse dct Eitri expucso, ya que tare convecon 6 usgador, {oferta of aprechcign dela peuche, no autorzs en forms Signa le adniion de lo que ets expresaments vedade por cl Congreso en ejricio eoreeto de su faultades, De To ‘eludir Ia restriccién de que se trata con Ja consecuer a fh otden eel, que snciona ct at 1202 del Codigo respec tho. (Fos, 3t-s0, 1948 (Etibunal provincia mediante Einco, lo coal ex vedado por ela. 1017, Cod. Civ. Por eso, la Corte Suprema sefialé “que la interpretacion jada por la mayoria cel tribunal” a una disposiciéa procesal 1H _Procedimiento administrative dcitinaro oreo : EL sunaro dciptinano: su dezaralo 161 “ha desconocido ls prohibieion que contene” el at 1017, 4 Bue ta prado Céd. Civil, por lo cual, “es evidente la violacién de los Bo Carga de 1a probs S167 ince 119 TO8 de La Constivcion” F Expresa D*Albora 4 En la doctina general del proses cnga ex un impocativo 42. Bn el sumaio administrative disciptinario, tanto en eer eat earned 1a etapa de invetigaign, somo en la etapa contadictora, © geuacion para prevent wn perjucio procetal y en tlime Jos elementos probatorios se debenintroducirconforme con {trmine, oe smtenciadeatavorebe, No ay rete a ella un fl rime de recepeiGn estableeido en ol Replamento y de Hee eee nce cance tle desea Scuerdo al medio probatoro previsto, sin que, excepcional- uel parte no asuma la carga de proba. mente, cortesponda atenerse a To indiado en Tos acpites | Theargy la port, pes cada posibiida impone als aisdy d)a3, Dpartes la carga de aprovecharla pave preven su perdida GGoldechi. ‘robatoia a carga de fs prusba consist en de- “quien corressonde a actividad dstinad a ctdi- elheco yprvocf soni iil de 38 ral ©) Comunidad de la prueba El principio de comunidad de la prueba, significa que el resultado de la prueba producida se incorpora definitivamente fT proceso, y, Ror eso, tiene eardcter comin para todos los intervinientes, tanto los beneficie o perjudiqu, sn atender a quien la propiets (Dictimenes", 235:243)'7, es uns apli tation det principio de adquisiciSn procesa: tos efectos de fos actos procesales son susceptbles de beneficiar, o perju- dicar, a cualquiera de las partes, dad £1. La actividad protatoria en el proceso esté dicigida a otis (a ingresar) los elementos de conviceién que permi- Al juez pronunciarse sobre la existencia o inexistencia los hechos consttutivos do} objeto del proceso. Se pueden dar dos situaciones: 1) ba pas producd ors parte le pei a jer tibarelulconsceion, prensa inten: stein soe cll canon conc a aga deta pct ScenE ets produ no le pete bar a sn eae BUS tO ts rae See aa cups dole prs, Come Seen eee ae ou cin glade dee ctr promanciniensy dion Seemar anes tt sunsaonl neces descr pm Sentencia con sustento en Ia incertidumbre 0 insu 162 Procedimiento agminitrative dinar Re ¥ por consiguiente al int aut tiene en que esas pruebas rueba establecen cud de las partes sutiré las con RZouenciasperjiciales que provoca la ince bre sobre los hechos contfovertidos (Palscio)"; por so la previsin del at, 377, CPC, que le sefala a fas partes cuales serén las consecuencias de no apor- tar prueba sobre el hecho controvertio, Hleguen al sumari 0 investgacidn 9 al juicio © proceso. por lo tanto, de colaborar pars ello. Ex deci, la nacion de area de I pica juepa tambien importante papel ex el pro eso penal ex todo proceso; sin embargo, en el proceso penal implicita o expresamente (art. 4658, Cd. Pro- fesal en Materia Penal —-iey 2572—), corresponde « quien acti como acusador realizar la actividad dirigida ala acre~ ditacién del hecho y dea culpabilidad pues, sino se obtic | ne certeza sobre amos extremos, se estard ante un caso de ada y el juez se tendri que pronunciar en favor del impu “tado (art 3%, CPP: "En caso de duda deberd estarse a lo que $94 mis favorable al inputado") La Corte Suprema, en Falfos, 275.9, ha sefialado que se Iransgrede el al. 18, CN., cuando se invierte la carga de Ia _prucba y se la exige al imputado —consid. 3°— (véase tam ign Fallos, 292°561 —donde se contradice al art. 468, CP! 1 se invierte Ia carga d> la prueba: 298:783 y 298:240) ‘Como “una medida indispensable para que pueda haber sentencia de fondo o mérito que decid el litigi civil, labo- fal o contencioso-administrativo... se consagta ei principio fe la earga de la prueba que indica al juez que evando falte Ja prucba 0 esta sea insuficiente, sobre los hechos en que debe basar su sentencia, debe resolver a favor de la parte contraria a la que tenta dicha carga” (Devis Echandia)'®, ‘Devis Echandia indica que, en materia pena, el princi- pio de la carga de la prueba se sustituye, en gran perte, por Ele in dublo pro rea, couforme al cua, las dudas en mate> fia de prucha se deben resolver en su favor, por Io que se debe considerarinocente mientras no sels prucbe ple amente su responsabilidad, desde ot punto de visa sign Fica que al Estndo (a través del Ministero POblicoy del uez investigadon) lo mismo que al aeusador particular oa In par. te civil corresponden fa carga de prota la responsabilidad tel reo, y si ao In satisfacen,éste debe ser absvelto Pero la carga juega un papel mes ampli, porque feriere al riesgo que corre el reo de suftir cons Uesfavorables ipo aparece la praca de Tos heshos que cons: tituyen exoneracion de responsabilidad o aenuaciones de ella G2)en at procedininto administrative discilinaro el Bpctacir sive el debe de invesigar los hecho co fe veriad objtva dels hechoso verdad procesal (to. 12 Reape lcd y 412; po. 13:1, Cap. 1D, tanto en cio conga favordelimputadsy bo obwtante ase Pte probotra que puede desarolar el sumatiao, ela Badly den s€799 estableces “En cate de dda de Berl exnrsc siempre aloqu a mis favorabe a suid Bpoelo cual elsumavare tiene ln erg del proba de os eos i fete {2.1 I principio in dub pro reo ha sido reveptado om ietimenes de a Procuracién del Tesoro” de antigua data, GET ace on tomo 115315 (1970) se sostve r apliccin dt universal rinsipiovalorative dsl pra pkinone estar a favor dsl mputado en caso de ua sobre tecaimmpigad for 1 del Codigo de Procedimientos en lo aeeiaetefad So indies en dich piez: “"motivandose as (316) ona el benefieio de la duda (aplica cion del ar. 13 antes eitado) en “Dictimenes”, 93:26 965; 95303, 99-187; 116:383; 118:245 bis (1); 175.81, Gare otros (en el proceso penal, CSIN, Falles, 275:95 302-561 295.783: 298:240), ‘La Corte Suprema ha sefislado, en materia pena, que el estate de dud (art 13, CPC) no puede reposer en una pura Stbetividad, ni se comipadece con el convencimiento int- ho acerca dela eulpabilidad del acusado declarado por lot Juscen Porel contario, aguel especial estado de nimo debe saeitarse de la racional y objetiva evaluncién de las cons: aera Gel proceso; sin que pueda abandonarse ese conven- moro que rige en el orden nacional, cuando ese fundamen- fono es més que un aparente sustento de tal conclusin, tleseulificande el pronunctamiento por abitrariedad (Falls, Tambien se_m ST12403; BD, 131-623, 141.385; Fallos, 314:3405 ED, 13- 243, f. 43.581; 321:5423, entre otros). teh aras de supuestas exigencias del sistema pro= 9 £2.2. No obstante que luego se trataré el tema del sumariado y del imputado, es conveniente sefar que lan turaleza jurdiea de la delaracign del sumariado ela de sez Jan medio de defense, sin perjuicio de la posibilidad de que a | ttavés de ella se obteng: Ia prueba de confesin (art. 94 del RIA, dec. 467/99; art. 70, RL, dec. 1798/80), o que dicks Aeclaracion sea fuente de prucka (art. 69 del nuevo Reglar mento, “evacuindose las diigenciss que propusiere’ ist. 45 del anterior) (“Dictimenes", 243:612), 8) La valoracién de la prueba (Glstemas de apreciacién) La apeciaciéno valoraign de I prueba es Gptlectual mediante ls cual se establece (se de Hija) el valor de convieion —de convencimiento Aslos probatrios mcorporados. BSetata de examinary apreciar cui esl furea proba- Hora que supe de a prusbapractcada, cual es el convene Epilento 0 conviccion qus ela permite sleancar F Através de este acto a tual, quien valora (véase pto. gute ira pron snes de ei a prcha para ered tar [x exisenci © existence de Blo hechosinvestgados on el sumariodisciplinario (hechos Dbsto del proceso), y de quien 9 quienes extinlamados 8 Sesponderdiseiplinaciarente por esos episodio. on esc examen yapresieien de Tos elementos debida Bente itroducidos ene! procediniento (con la prueba del Bes) se ene zr I edad eet de a he oso come se i dicho a“verdad proces” (ro, 12, sapite BVA, Cap. 11)". " . ” de los .1, Respecto del régimen legal (0 regulciin legal) de la apreciacion de la pruchs, haré referencia ados sistemas: el de Ta prueba legal y ede la sana critica (Hibre conviceién). "Efecto tal aclaracin pues algunos autores presentan una clasifieacign bipartita: apteciacion tasada —sistema legal 0 tarifa legal——y libre apreciacion!*,y otros tripartta: prue~ te legal, Intima conviccion y sana entica recional —Hibre £3, Sistema de la sama critica (sana eritca racional — Aibre conviccién): La ley Te otorps al jucz la posibilidad de ‘stablecer la eficacia dela prucha producida, de los medios probatorios, con lo cua! no le antiipa, no Te predetermina, BI valor asignable a los clementos de prueba; por ello, se Sefiala que el juez goza de libertad en la apreciacién de la ‘prucha ‘Las reglas de la sana critica, dice Sentis Melendo, son tun sefalamiento, un camino, un medio para que el juez le- gue a una meta (un fin) ue es formar su convicei6n, su eon 22, Sistema de a prueba Tegal (prueba tasada) La ley fija por anticipado, en termings generales y abstracts, el ‘lor que cortesponde asignar a determinado medio proba- "En este sistema el legislador sustituye al juez en la apre- ciacign de los elementos probstoros, ya que Te dice lo que ‘ale cade uno de esos elementos (Chiovenda}; cuando Bay coms Tey establece ajo qué condiciones e)juez se debe dae por coaveneido dein existeneta de up hecho, y tambiéa en gue casos el hecho no se pede dar por probada 23:1. Fl art 108, ite. b), RILA., dee, 467/99 establece: Bl andlisis de los elementos de prucba azurmuladas, los que Genin apreciados segin las roplas de la sana critica” (amn~ bign el art. 83, inc. b], RI. dec. 1798/80), El ar. 398, CPP fj El tribunal dictard sentencia por mayoria de votos, fando Ins prucbes recbidas ls actos del debate conforme Tas reglas de Ia sana critica, Tal modo, la determinacién de la eficacia de Ta prueba se encuentra predeterminada en la ley' El art, 62 del Reglemento de Procedimientos Adminis- ttativos, dec. 1759/72 —to. 1991— dispone: “En la apre- lacidn de la prueba se aplicara lo dispuosto por el art. 386 fe} CPCCN”. Alsu ver, el art. 385 sefala dcbvn jaar nein Ios prochas resents” (575 Hel eee pre acgnbo id. de roceoentn x Nate Penal ey SsIv0 dsposicion legal en contrario, los jueces formarin so eoaviceidn respecte la prucbs, de conformidad con Iss replas de In sana rita min. Fstasreglas de le sana critica racior ‘ue gobiernan el juicio del magistrado som los nie ‘La Corte Suprema, cuando sostiene que el razonamiento argumentativo de la sentencia se eparta de “ls reglas de la ana critica judicial”, sella que ello ocurre cuando “eonsa~ fravuna solucién manifiestamente contrari a las reglas de” ie dgicay la experiencia, sto es, del correcto entendimien= to judicial (eft Pallos, 310-2081 y 312-1311; BD, 135-376, 141.985, enire otros)”. (Fallos, 316:1877, consid. 3*; BD, 161-674, €. 46.347) 32.1. Fl denominado “sistema de sana critica” impli- las declaraciones testimoni Jnlesy los demas elementos o datos probatorios debids- ic ngresados, son objeto de uno de los actos propios de ‘taz6n: cl acto de razorar 0 raciocinio!" Bee 4.3.2. Bn qué consist la sana erica Couture express daca de te cann etic von, nt odo, ns els el Mm yer zr 1 ip. 8 28 correcto entendimiento humano. En ellas interfieren tas 18 En el plo. 2 de la nots 71, se sehalé que el acto de canocer es un acto: sere een tesa exprnes lee ew ee rr ome ae reg Gast deen 5 pet ro ne vin Inception odo mus eins de vloracon la pre ie ends nn pn on ne na wns wale a Sans Eten te eee ail cnn once te) a Bp sjts conc cn acura mene Inpetenla pov, pero es ‘Velez Mariconde refiere que la prueba, segin “el métoe Jdode libye convieeién o sana eritica racional(ambas form: fas ticnen e] mismo significado)", se apreciaré “conform 4) Tas reglas de Ta Topica, de la psicologia y de la experienc epalna. 197 2) El racincinio es “el acto de la mente por ef cual partir de una verdad conocida, la mente conoce otra vera ‘Expresa Maritain: sto dorazonar, pone qu viens ropsiions ta Epastruldas ya por el expt, Consierando esas propsieas ser en un cierto orden y peribiendolas como verdaderas& iit, en un acto simple (ete de “inferenea"). qe €a ‘iage to exencal el racioeinie,peteibe que por ese mist dad presupuest, ota proposi Geis consirudo, es verdader, ya la ena no puede se SR Ja aemtimiento, 5 Te hn dado a as proposiciones 5) Et razonamiento 0 acto de razonar es wna de [as raciones de Ia razén, que integran Ta légica Ta Logica es una eiencia o arte gue dirge el acto mil de la razin, para que esta progrese con orden, filme Sin error en ese acto (Maritain) "5; su fines ede dir cto de la razon humana, hacia la bisqueda la verdad La lésica (eiencia especulativa) enseaa “las repla ‘ol funcionamiento conceptval del discurso rico Tis cuales se deben usar en Filosofia y en otras ciencia rocedimiento comin, para que el razonamiento sea f See curio oii obec fiema probable ccain sea ln stra), cuando cada tna sss cietciss Hlosfieso positives aplican tales reglas Bini propia En lgice se eestéa ma division a partir de os tes iones dela recin 1) el eonceplo; 2 elu: 3) el J.B] primer acto dela 1az6n es la simple aprehension, % por la trente, en el cul conocemor intlctua- eo” (a asec insigble do 1 real Be sonido otjevn cel concepo ex lo consi dela Bes cosa es (spresenci ntencional dea cous. ftligio ieteriomene oneeptoobjetiva es el producto de Is simple apre (ete acto puede tener tambitn una considera lea, come actviadpaiguica de lou sends y de a Beis, pro ello ne pertence 2 I logica), Bbaica «exe produto de la mente lo denomina ente eb Tos objeto cates. feallo en cuants pensado —or decir, l concepta Beste caballo aces in po cate de azia" si que Procedimenta admin iris La Logica para ayudarnos a pensar Io real” (Casaubon)! jor un sole bel.1. El concepto es un signo formal, pues por un 3 yy mismo acto capto a a vez el signo y lo significado "Encl concepto de hombre capioo etiendo, en el mismo acto, Is erencia del hombre (as notas que earacterzan Hombre); de igual modo, en el concepto de per. Ente signo formal, que es el concepto, es construido pot ta monte, con la intervenein de Tos sentidos y de Ta intelic trict eb itp #3) Ba eli om gencia, como ‘cid ante la presencia de la cosa u objeto al sujeto que conoee, mediante la presencia intencional del hjelo conocido en el sujeta cognoseente'™, ‘Todo concepto objetivo tiene una comprension, su con ‘onido incaligible, y una extensién, su mayor o menor am- plitud +.1.2. La palabra o el término (“oral” 0 “eserito") es un signo del concepto, La funcidn de la palabra (vo2 significativa convencional ‘arbitrary es Ia de expresaro significarel concepto; a su ex, el concepto es signo de la cosa, de la realidad ‘Las palabras signfican inmediatamente las nociones del feptendimiento (conceptes y juicios), y mediante elas, me Giatamente, las cosas o lt realidad debe decirse que, segin Aristiteles (Periher. UA, 1) Lis palabras 900 los sgnos de los coneeptos,y dos rpre- fentaciones de las costs. Donde se ve qv Ine palab Folacia a las cosas sgniicadas. mediante el oacepto inte- Fectual As, pues, segin conocemos las cosas las denomina- mos. (STs, q.t3, a). El enguaje permite que los hombres se comuniquen entee si para dar a conocer sus pensamicntos y sus emociones, por 59 su importancia, Sia lengusje se lo usa para comunicar lo que realmente no 46 piensa al bacerlo se lo ess desnatralizando y sa gene Falla esta actitud yu ae hay lenguale, porgue la Finalidad del Tenguaje es a verdad, la tansmision de la verdad, ya sea la verdad de mi pensamionto (es decir, que yo sea sincero), ya Blower sea la verdad de fo que digo (conformidad entre Ia oso real J to que pienso}! v1.3. La definieibn nace del concepto, pero “manifiesta con as ansplitud la comprension del abjeto”, La definicign cone Srcign que expone Ia naturaleza de una cosa 0 Ta Sgnificavion de an termino”; la verdadera definicién ¢§ seen Geental, pero no siempre se puede lograr (Casaubon, ver jeide). 9 es un instumento Togieo que impli un mode fe saber +p.2, Bl segundo acto de la r2z6n (segunda operaciéa del esprit) es el juicios “El acto det intelestoo del espictu por crear) Snfirma o niega algo de una cosa” (compone afi sian © divide negando; “El hombre es mortal”), ie voposicign {euenal, oral 0 escrita) es 1a expresifn del jadjos lo afirmado 0 lo enunciado en la proposicion &5 diag abjetive, pero esto que se enunca sera verdadero 0 fs tage, “el hombre es mortal”; “Juan es médico”) Salo hay juicio cuando se afrma 0 1 cr. en este momento se confronta tal concep cere p sealidad, $i Io enunciado en el juicio se correspon | vec decua con la realidad, cl juici sera verdadero, de Jo contratio sera falso Lo propio del juicio es contener un conocimi soo faleo tla Hiamada verdad Logica, nota 71, pto. 3) b3. El feuya obra es 1a argumentacion Tl racioeinio es “el acto de ja mente por el cual a paste de una verdad conocida, 18 mente conoce otra verdad" = niega Un concept | 0 verd ercer acto u operacion de Ia razén_ (0 del esp situ) ev el “racioeinio que puede ser deductivo o induetivoy | conforme la manesa en que la Juin dea prt ol alsin 2 a reins SPiespion Bo ora verde orebendid prey ol nue jo verdad a que legs esi conclusion (Octavio Dera". lacion inductiva (Maritain). En la primera: . tiple universes conocidosnmedintunete por Ia incliger- Si cleans spo un soci ores. Inligiley milena a vrdnd de una propose tan towne 9! eae neat ie es parser ice oa rarnumicio 8 lens chance sate seis ccatceo desta 176. procedimlentoedministratvo declines to esté comtenida en una verdad universal de Ia eval deriva 10 gfe giemons ef, “Todo To-que tubsiste inmateriahmente Sr odenttibie, ct alia humana subsite inmateriatment, ffepotcl alma humana es indestructible" Tere) reciocineinductivo, noes esprit se encamina a pair | Ue jor datos de os senidos y de Tos hechos de exporiencia, fue son ta primers fuente de nuestro conacimient, ¥ aie U5 cca orden deo indvidual ode lo singulae. Se mace Pefcnecs del plano defo sensible al plano fntligible, y mi Sifcsts la verdad de una proposicin en tanto es fen Ubu univert de Yo cual som partes los datos singulares: [ta poeign de agua hierve& 100", esta ore fo mismo, esa ‘tea ata otra también. Ivego cl agua hierve 2 100". La eaudcion ona argumensacion en a ual, de datos singul: ree Saetentemente enumerades, el espirityifiero wn vst {dad universal < Eseribe Maritain Er} razonamiento es la operacién ms comples de nuesto Prete fates et eto por el cual el esprit, por medio Fontl Atioinio el eopirtava defo conocido a Yo de rere lngicslo acto, yo seu gue dorcubr una verdad Qe setpetaa hasta satonces (orden det descubrimien @ Tein mene iy yasen que etblezeaoestiic como cer tee cindad yu ceubirt, pero gue an no pose si palectsmente (orden del juiioo de Ta Gemosracén) 3.2.2, La valoraeion de ta pr dios probatorios son objeto del “acto 1 itnplica que los mes izonar", ps lo hechos que hay que jazgar ya ocurrieron, por lo cual el tmagistrado, en nuestro caso, e] instructor, como la autori= dad que debe dictar cl acto conclusivo, los eonoce a través e Ios “medios de prucba”. Quien valora tiene que sefalar, conforme con ts prueba incorporada, cuales son los datos o los elementos probato- Flos que extrae de cada uno de los medios (p.e). de las de- tlaraciones de los testigos, del dictamen pericial), y en Tos ‘que sustenta la conclusion Dicho examen n0 ie debe efectuar en forma aislada y fragmentada, sino en conjunto y correlacionando tales datos {un procedimiento deliverativo acerca del valor de cada una | de las prucba), y so resultado serd el afirmar la existencia | ola inexistencia del hecho constitutive del objeto del pro ‘Cualguiera se caricter de los expedientes, civil, pe | nal, comercial, adminisrativo u otro, uno de los extremos “ie doen dered, aro esblse os od os he Esta tarea de valoricion, destinada a pronuneiarse sobre la acreditacign 0 no del hecho, incluye también determinar sel agente 0 los agentes sumariados resultan er 10s auto | 128. por ende, los responsables. Después la labor continia fon ef encuadre legal o ealificacién juric entrar la norma juridiea que corresponda aplicar. ipa es srs erie. clos Se ten rum Gye cr pig ede ont menor tsar, Cron Ia rein Detcesececy Poms Boos hier 1, pe 1 2 donde as yl Oh 549502 3 Vonks ol maroe see “inodrstn et gs jaa” en Uo fcin sci Depina Boones Aes, 198, po 48) tesfe STi 1 ba viet in 23.2.3. Bn toda esta actividad debe oper ‘a resolver con tetefist Gambign moral Ge Te pradencia, pt serie parn lear ala solusigm just del eae9 Si conocimiento prudenciatentan en juego: a) v9 continents universal e ow principio y de as Teyes dl SRra (Ganda ao jerdicoimglicn um conocimiento de bt erates y peitivas-), 6) wm conoeinento Pa ‘ator de las eivoestances del eas in que consist a prudencis? Pare Aristteles x propio del prudente podee aconsear bien, ¥ el conseo erefiere a ls Cosas ue deben ses hechas por nosotros en iden a slain fin. ¥ como li azn de fas cosas que se deben acer por alga fines la razin prctica..es evidente que ft fadencia no consste sino en Ia razon prctics (8.7. Ill a4, 22) fin prodencia pertensce no slo ta cons Jom Sino tambien ln aplicactn 3 la obra que es ef inde a alin pristca, Mas nadie puede aplicar convenientements vn cova a otra sino comoee a arbas esto es, 1 que debe ser oncado y syle’ gue debe aplicarse. Mas Tas operaciones then ls singoares-Y por es es necesario que el pr hate Conozca ya los prncipios universales de la razén, YB” Teseosas ningalates que son e objeto de las operaciones (Sh, Met, 947,033), La pradencia “es la recta razon de lo operable” (de la conditeta humana particulary; esta virtud intelectual y moral fe constituye por la convergencia de tres actos: ‘primero es consulta, Jo cual pertenece a la invencién, sponge aeonscjeresindag, Fl segundo aides y eso To hace la raz especulativa, Pero Ia razbe Titles, gue se ordena ala obra, va mas los, y es su ees? Toto el preveptuar, cl cual consiste en Ia api SShsutedo y Jurgade s las obras (ST Th, q zgar de ln 8s cin de tg, la deiberaion + et jcio (dimension cognosctve): y fi el acto precepivo (dimensinimperaiv) de mond frtea de Ins costs po ns gue se log a fi bido™ CY fy mandar, previo el conse eljuco, las esas que deben fer hecho 8.1, lly q47 a; se da an ans de los Ebncrta. "Es propia del prudent omar un recto julio de Ge accion” que canndo tala del derecho consist en In Fhalicionjsta del cso concreta™™ Rechdrense lou los exter monsionadoe:b determina Gli Necho-astory,septarene, su interpetacon jin 3.231. La area valortiva debe estar acomputada por J pradenia, que importa ponderary examinar exh. sels todos los elementos colectaos, las circunsancas ds aso, pcs su modi cacien puede hacer vara a solcién a dora, como los srzumentos de las partes, petal justasolcion a adopt eliberar y Bit Buenos Aves 15 129 Procedimiento administrative dcipinaco Ademis, para la prudencia se requere tener memoria de mechs 6o- sa 'Tuego: le memoria se considers convenientemente come Pare dea prudencia(S.F II, q49, a1), de as e058 pa vegas conviene que foniemos come argumentos ge Ins fut FaS'Y portent te memoria de fas cosas pasadas es necesarit para aconsejar bien sobre las futuas (i. 30bj.) ] La experiencia, en la apreciacién de ta prucka, implica ta posibilidad de conocer cémo, en otros pronunciamientes jdiiales, se han resueltosituaciones que guarden similit ‘a examinada, Couture seniala Si de In prucba producida surge que un automévil cola a 150 kilmetros por hora, to e= necesario probar que no pod Ter detent por su propia accion mecdnica en un espacio de {lox mottos, La experiencia, el comin conocimiento en tudo actual de informaciGn que poseerios, nos enscRa que {Urddta ee imposible. a evidoneia, prueba prim foci, hast fia ove demosttacion. Las denominadas maxis de ia. son nortas de vaior general, indspendientes del sareTecpecfio, pero que extraidas de cuanto ocueo gene= ‘Siente en multiples casos. pueden apicarse en fod Ios | fs casos dela misma especie ‘También aclara que “los hechos tenidos por evidentes caen ante nuevos hechos o nuevas experiencias que Tos det tmienten o contradicen” (n° 148, ps. 229/230), 3.2.5. Ademés, cuando se valora Ia prucb, se tenea ‘que respetar las reglas de Ta logica que tigen el razonamist th para que éste sea correcto, en razin de su forma, ¥ puedl er verdadero, en razén de su materia!” ‘Todo pensamies [pio légico de no coniradiecin: “Ningune proposicidn pue verdaderay falsaa la vez y desde el mismo punto de 0 "No se puede sfitmar una cosa y negarlaal mismo jempe y bajo Ia misma relacin”. {Usuario dvciplinaro:w derarallo 181 w coherente se debe regir por el princi. ‘Gros principioslogicos son el de identidad —“Todo ente 5 idéntico a si mismo" Serad y Ia falsedad no hay término medi fleidn no puede ser sino verdadera o falsa elde tercero exeluido, “entre Ts ‘una propos Los principios Idgieos mencionados son, ane todo prin- apis ontoldgicos ya que ienen su fundamento en la real- Aad; de alli su sen:ido y fuerza logiea porque parten det fente (del ser), "AL respecto, se hard una breve aclaraciém: a » El principio es wn punto depart, es 1 qu origing igo, ya en si orden cel sex (Je ln eaidad), de coe nocero dl oar, por lo eh respectvament, hay prineipios envitativos (del mundo real: “como por Femplo el pusto de parida de un movimiento, o as aust elementos consiivos de as cosas”, prin Gig sts cogs» pinion oa Sos rinse notes Cognos sloson Prineipios logicos. sino que son ontologicns pues se Findamentan ola realidad, ypuoden ser expeclai= oo Bute principio de nc contradiccién es conocido por to- os fos hombres de manera natural y espontinea 2 partir de Ja experiencia; tiene uns evidencia inmetiata y su verdad es patente por si mismo, per ello no admite demostracién, él es principio de demostracisn Los principios especulativos derivan de ta aprehensién del ente (del ser) como primer objeto de la intelizencia No obstante en las cosas que eaen bajo I aprehension de ios hombres hllase cierto orden. Porque To que primeramen- te-cae bajo la aprehensifin exelent, ua ides (noci6n) esta ‘ncluida en todas Ins ders quo ewalquera (et hombre) aprex endo. Y por eso el primer principio indemostable es que novse puede afirmar y negar a Ta vez (una misma cost), 10 ual se funda en Tas nctones de ser (one y no ser (no ene) {sobre este principio se Fandan todos los demi (prineipios) ome se dice on Metufisica (14 ¢9).- (ST, Hl 494, 82). ©) La formulacién logica del principio de no eontradic- «ida se ha indicado, pero ambien se puede expresar: “No es posible atibuir y negar simultaneamente a un mismo sujeto Jun mismo predicado” ("un mismo atributo”) I principio logico éetercero excluido también tiene ua Sastento ontoligico: “Entre ser y no ser no hay un término Jadio" o “es imposible que en el mismo ser den al mis- ‘mo tiempo los contraries”; lo mismo sucede con el princi ig de identidad “el ene cx el ene”, “lo que es es lo que Lo primero que el entendimiento a partir de Ia experiens cia conoce (aprehende) es el ente: conocemos este pajaro, tte arbol, este hombre que estan frente a nosotros y 10 com ‘hovemos porque son, porque participan del acto de Ser y por o existen (el aspecto comun es que todos son; todos som. | entes), syle Snocnfents dem ene rte scr Tambien haba dnp det Pins eco verses» existe nang enenleavrSoers tu Asani sins pre queen lyn Se vr malo" p00 ego. Bor obsntehatersdosopnd por gues ti, Bostic p 200 onmenon GutoenoeLns imee Spent, ot XXIV. UA, Dp 171206)" primer ‘Asi surge el principio de no contradiecién que tiene un fandamento real ontologico y expresa una evidencia pric meta: “nada puede ser y no ser el mismo al mismo tiempo y | tlesde el mismo puntos de vista", 0 "un este no puede set Yy no ser simultaineamente y bajo la misma relacién’ ‘No es posible que se pueda concebir que una cosa exista 4y no exista al mismo tiempo: se dice al mismo tiempo @ | Simultdneamente, porque fas hojas del drbot que vemos pe= ten ser verdes abora, ¥ matrones, en otro momento, 0 po» te: se aftade en el misma sentido o bajo la misma relacién, | pcs no seria contradietorio decir que un hombre puede set Fabio en una materia (matematica),e ignorante en ott (fii fa); s seria contradictorio el afirmar que ese hombre, en el mismo momento, es sabio e matematiea Bates cts mera reo spelen ars ton Been ¥ one cl per pnp savas rca tgs fe Fela el on te hnceney procure (beac, evar e a Y 1. Cuando se realiza tanto Ia valoracién de Is s Tegales aplicables, no se fn decir, realizar afiema prueba, como de las disposicion {obe inourdr en antocont clones incompatibles entre si, En Fallos, 308: 2523, la Corte Suprema, sehalé: Ese raronsmionto eatafa una irreducible contradicién Io fet puck sicla quo admite que el resultado final del peo: So vepico sufi po a paciente—histerectomia— no gua {de conpxion causal con la actividad del mien, no puede & ie Non achacare I responsnbillded por ese proceso, qUe f= unoce que culning en lanecesidad de entrar ef iteco como. mies mio de salvar a vida de Ia enferma. En tales condi cease ta sentencia incurre en autocontradicsion, ¥8 que ceattee afmaciones incompatbls entre si (Falos, 29638 Soasebt, emee otros) al respanestilizar al imputado por o jroceay sebeviniene a I victim pero eximilo de respon reeled porel hecho en que conchiyé tl proceso, sin mete Nomar evreanstaneia alguna gue romplera el nexo de Shunaldad, Elo es suficente para privala de Ia condicion Gelato judicial valido...(oonsid. 4; ED. 123-225, 40108) ‘Tambidn se incurre en contradiccién, si se niega 0 se afinma tl mismo tiempo —simulténcarmente— la apicabiidad tie una determinada hipdtesis legal (Fallos, 296:626); est priva de validez tal acto procesal os os des posts deo ey de a stra mae) ae de vive (ST Hl Phy elt ma aah | rr. relacionar y Mv, puede slanzar una verdad (verdad proces Bdecddaa or aninos hanes (armas queen os actos anor hilar igre ceridumbre,nosepraente como es po esr aah oy Beste goer ate cr ncaa ponents bent eine ton, 50. 1.3.2.6. Esta tares valorativa no consiste en enunciar 0 ‘mencionar las prucbas producidas, es decir, elatar 0 hacer un resumen de las probanzas, sino que se tiene qve ponde presar como se llega a deteeminada con lision: fundamenar la conclusion, g.327. En el proceso judicial y en el procedimiento Administrative dsciplinario, se puede srribat una ceteza fdecunda sobre la materia que ce su objeto, Es convenienterecordat el consejo de Aristeles Propioe el hombre culto no afanase po leanzar oa pre sisin en cada gener de problemas sino la que sonsiens Ta faturtecs del Eri, Iguaimentesbeurdo ceria septa de tn matemstico raosamenis de probablidad como exit st ortdor demorrciones conlayenes™ En el proceso judicial y en el pracedimiento administra ge yas ene mance 1 temiticas, en las cuales la verdad es estrictamente necesatia sningenteny variables Y por eo, bast Mega tvevdar uma emt eos ve separe del V6 rc cier ad la palabra de muchos que probable que entere mas ver a pra muchos ios testigo qu sfiraan To mimo gue e sendaon se ha instituido racionalmente, por derecho divino tevin sh i nos a ple then por sbjto 28 fa ceridumbre probabl Shamano que se este al dicho de Tos testizos 470,42) el. La Corte Suprema de Justicia de fa Nacidn, en rei” teradas oportunidades, ha sostenido la necesidad de valorar Jas pruebas incorporadas al pro 0° thane un analiss parcial y aislado de los elementos de juicio so, en conjunto, ¥ NO Tea= | fobrantes en la cause, sin integrarlos y armonizarlos d gente entre ellos, para evitar que se desvirtie su eficacia [ probatoriay, de ese modo, se menoseabe la verdad material. ‘A través de la dostring de la arbitrariogad. dirigide a esguardar la garantia de la defensa en juicio y el debido Hroceso, ha sustentade tal crterio al exigie que las senten- Bias de los jueces sean fundadas y constituyan una deriva fidn razonala del derecho vigente, con aplicacign a las cit= fanstancias comprobalas de la cause. ‘Asi ha dicho: La interpretacion del a quo no se ajnsta a las reglas de la Sana criteateno aque se limita a ealzas wn endisis parcial Yalslado de diveres elementos de juicio, nmonizarlos debidamente en el conjunto, In verdad material y | 297100, Ia arbitrariedad se configura, entre otros casos, cuando se lian considerado tesimonios en forma frazmentaiay sista damente, incurrindose en omisionesy flenciasyexspecto de fa verticacién de hochos conducentes para la decison del fitigio, en especial cuando se ha prescindido de una vision fe conjunto ¥ de la necesariacorceaeisn de los testimonios ire SH. y de ellos con ottos elementos indiciarios 8 a= bitraria la sentencia ue hs omit de manera evidente eva~ [har on conjunto Ia: prusbas allegadas al sumarioy si lla Eondaj a ano valeracién de indteios que pudieron ser de- ‘isivos para el rosulado del pleta (consid. 6, BD, 120-569, £-39.715; Fallos, 38-640) cuando se trata dela prucba de presunciones a la que se Fefieren los ars. 387 388 del cad proved. Penal, es preso= puesto de ella gue cada uno de los indicios,considerados Aisladamente, no constitye por sa plona prasbe del hecho A que se refieen —en cuyo caso no-cabria bablar son pro- Piedad de este medic de prucha—y en consesuencia es pro Fhble que individualene considerados sean “ambivalentes™ Por elloes que el leysiadorexige para ue se configure esta prucha “que no sean equivocos”. es devin, que tos fe os no puedan conducie» conctusiones diversas (art ma menesesho de derechos dela actors (Follos, 18 Procedimiento administrative disipiarto ere in. 4°, Cod cit) y que "sean concordante fos unos con os tts” (ine, 6%, mismo aft) de manera que Ta confrontcign Critica de todos los indieioe rebutaba en el easo inexcusable pura poder descartaros, y el argumento de Ia supuesta Tmbivateneia individual de cada uno de ellos consttuye us funJamento solo aparente. Es arbtraria la sentencta en aca Is interprstacin de fa prueba se limita a un aniiss parcial Y aislado de fos elementos de jueio obrantes en causa, ero no los integra ni attvoniza dobidamente en su count [raitos, 297-100 y 303-2080), defecto que leva a desvitae {eeficacia que, segin las reglas de la sana critica, cores ponde alos dstintos medios probatorios... (consid. ED, To0es69, £.39°715, Falls, YOB:640; vease tambien Falls, 32133423), El anliss de los elementos de prucba acumulados. los que fern aprociados segin las relas dela sana ertca. [Al respecto, se ha dicho: ‘Gon este sistema el legislador no he predeterminado a valor fave debe asignarse alos datos probatorios que legalmente se Ingresan en el sumario y que permiten arcibar a i eonvie iin sobre la existercia del hecho, como de la persona o Personas que resulterresponsables, sino que ha dejado que [ales datos objetivos sean pondersdossegin las roglas dela egies, de lu psicologia, y de Ia experiencia, tanto por el Instructor como por I astoridad que dita cl acto conclusivo (arts. 108 y 122'del Reglamentocitado; ana excepetin est revista on ol art. 4), "Dietdmenes”,234:292, resol PIN 1° 34, 16/8/00; "Ditimones", 241-298 (art. 83 inc. b]. RU dec, 1798780) ‘g.1. En relacin con la ponderacién de a prucba silo se ene que apreciar la que resulta conducente a Ia solucion et caso (CSUN, Fallos, 295:135; 307:2216 y sus citas, 320:2289, entre ott0s). art I’, letra 1, pto. 3°, ley 19.549, establece: (Que el acto decisorio haga expresa consieracion de los pete putes argamentos y de lar evestiones propuestas, en tanto fueren conducentes ala solusign del eas. | hu, Una situacion particular es la prevista por el art. 94 RIA, dec, 467/99. La confesidn el sumiado hace pruca sficiente en su conta | dalvo que fuera inveosimilo contradiche por owas proban- 4243, no pudiendo diviirse on perjicio det mismo. Ella Bo ispensa a instructo- de una completa investigacion de los fechoe nila hasquedn de olros responsables (art. 70, Rl dec. 1798780) or su parte, eat 386, CPCC dione Pista den pruba loi Encfecto se redlermin el valor fie coresponde corte al resto del sumasindo qu ine No tendin el deber de expresar en la sentencia Ia valor om de todas las pruebas producida, sino dnicamente de lag (Goo fren esencioles y decsivas para el allo de la caus, by El Reglamento de Investigaciones Administrativas. su régimen 9 algunas referencias sobre os medios probatorios Betparcy roscsre torte de mcr cineca al coment Plant, 108, inc. b), RLA, dec, 467/99 establece: 190 Procedimiento adminitrativo ésciplinaso reco | De seguirse ef otro sistema, simplemente, deberia desit- se a eeasion del sumariado ser spreciada segén [as Tels In sana eta” La dierencia ea que ant celts Scontemido 0 dicho confesori” dela declraci6n, su oforaign se realizar conforme con cl sistema de Ia sana b.2. Como se dijera en el pto. 13, acpite 1.2, la natae raleza juridica de Ia declaracion del sumariado es un medio {fe defensa (vease pto. 14, acapite 6); no abstante que, a tra (és de ella, 3 puede producit Ia prueba de confesi¢n, con Forme surge del art, 94 citado, Formilada tl aclaracin, se ingresaré sobre su nocin y Jos requisiths lepales para que se configure “la confesi6n 4. ba confesin es la expresén vountaiay bred cara por cn sous y aap ate inst Nimesvendien(pucipacion) cm el hecho que se le sp sae de bestnaiecommccuncian jules desta tb e y 0 califieada. Take uede sero o pact simple 13.1. La confesién puede ser simple o calific ‘Simple: Cuando el samariado reconoce 9 acepta lisa y Hanamente su intervension en el hecho imputado, Calificada: Cuando #1 sumariado reeonoce su interven: cidn en el hecho impulado, pero el confesanteagrega ottos hhechos, explicaciones o motivos, con el propdsito de ste~ Inuar o excusar su responsabilidad. Se admite el hecho Jmputado, pero se sega, en todo 0 en parte, la responsa bilidad aduciendo ura disculpa™, Cuando 1a confesion es caificada, el relato confesorio © se iene que tomar como-una unidad y, en principio, no pue- die dividirse en perjuico del eonfesante, ede aceptat aguello que lo perjudique (reconocimieato de feomisidn del hecho) y descartar (no computar) el aspecto @ excusa que lo beneticia 0 disculpa Estas reglas sobre la divisibilidad de In confesién se Breven en los eddigos que receptan el sistema de las pruebas gales, pues como ‘ala Clarié Olmedo: ante el sistema de It libres conviesiones (0 “sana eitica fasional" V, n° 117%, p. 13), la confesin calificada solo Tiene de importincia ei tequerie mayor preosupacin para Yalorar el dicho dl inputado, sea para compurtarlo ast fi Yor como en su contra, toalo parctalmente, Esto se hard en Funcién de las compeotuciones existntesen auto, atendiado 1 la mayor o menor redibilidad de Tos distintos slemente intograntes lela declaracion!™ Sen ANE one prove chik rae Bn A Dividir una confesién consiste en dejar de lado los he- 0s elatados por el eorfesante, que atenan o excusan st responsabilidad, admitiendo solo aquella parte de la decla- facton que conzagra su responsabilidad TLavegla de que la confesign no se puede dividie en per- juicio del confesante (oat. art, 318 “La eonfesién no puede | {Gividiese en perjuicio del confesante", CP.M.P, ley 2372), Se debe interpretar correctamente para que’ ese relato Confesorio no quede sin effeacia, en orden a no poder valo- farlo como prucba de cargo, ante la existencia de prueba que heuttalice & desvirtie Ie caificacion efectuada por el deste En relacion con el sistema de Ia sans eritica racional, ‘Chard Olmedo indica aivsand o indicted dea confsn alien. pet tl juez no esta impetigo a aceptaro rechazar come probada Js participacidnreconosida por el confesante, evalguira sea el tp rade de ical, Tad ers cunn da fer $a probaterie que preseiten Is elementos que senveron para Aesrir 0 coatiemarloreconoci ola acuip, 9 a inten: sid de convicion que independientemente prodezsan uno yours? ‘En conseeuencia, Ja divisin procederd, ain en perjuicio del confesante, cuando otfos elementos probatorios, dstin~ tos de su manifestacidn, aerediten su responsabifidad Sila persona ha reconocido su intervencién en el hecho, pero alega una causa que exime o afenia su tesponsabili= fad, se pod dividir sw confesibn euando resulten en su contra presunciones graves en atencién “ala ealidad de las perso= Das, sus antecedentes uw otras citcunstancias del hecho" (ast. 4 B18, cit). En este supuesto, las presunciones graves con- vyencen # quien juzga que la persona no ha sido versz al {alificar su confesion, por lo cual fa excusa eximente o at fnuante no ha existido en la realidad y, en consecuencia, di ‘ide la confesion y admite el reconociiniento de Ia comisi6n del hecho" hd, Para que el recenocimiento de quien declare pro- {aca los efectos legales de Ia confesién, el art. 94, RLA., et. 467/99, establece algunos requisites y existen otros que furgen implicitos, pues estén previstos al repular la declara fn a tenor del art. 61, RILA,, dec. 467/99 __h.4.1. La manifestacion confesoria debe haber sido vert fi cuando se declara, «tenor del art. 61, RIA. dee. 467/99 Gt, 40, 1° pare, Ru. dec, 1798/80), ante el instructor, ya eel art 94 dice “Ia vonfesign del sumariado”,y la calidad Pio decir cnr con an Sic mae a Jo el agente ha sido ot elo le tags pejuicin alguna 1, a iclaer ninguna manifestacién sobre cr hecho se de sumariada s6lo se adquiere cuand Convoeado en tales terminos (pio. 14, acdpite n.d, Se tiene que haber cumplido con lo dispuesto en clart. 64, RLLA., dee. 4679: Tin ningtin caso se le exigitéjuramento o promesa de decir = al ce ejrcera contta él coaceién o amenaza ni media "uuno para gbligarlo,inducislo © determinaslo a declare crarre favolunted. i te le podiin hacer catgos 0 reson Sthetoacs tendientcs # obtener su contesibn, ni podré ser Viliuade at reconocimiento de. documentos privados que Seen contra (cfr art. 40 944, RL, dee, 1798/60)": 43. Sepim stat 94, RIA. dec 467/99, a conte Ait elt one gsr inversin™ el echo cont Bhs debe sr posible y verosn También dice: , fe hace prueba suficente en so contra salvo contradicha per otras probanzas Ella no dispensa al instructor de una ompletainvestigacin de los hechow nla busgueda de otros Fesponsables (vease am 70, Rl dee” 1798/80), che ser anoticiado de que puede icindo de gue pa Ambos giros, a nuestro enten También ef sumariado d quieren signficar abstenerse de declarar y que “su silene aeeae hard presuncion alguna en su contra” (arts, 63 y 63; LA, dee, 467/99; art 4T, BLL, dee, 1798/80)" ; ‘Ademas “las preguntas Soran elaras y precisas” (ar. 68) RUA, doe. 46799; at. 44, Ru, dee, 1798/80). toe roquistos tienden a que la manifestacion del dé clarante seas!) libre; 2) no provocada por ningin medio: 3) fhe confiexe mediante error —v-, preguntas capciosas— A Ge “pueda converts en el medio de tenderle una celaday aM y gue sepa desu facutad de abstenerse& declarer sin gue 2) la materialidad dela falta disciplinara tiene que en contrarse acreditada de modo independiente a la conta pendiente a la con 2) clinsiractr dsbe buscar la verdad process, esto lograr esclarecer lo realmente o¢ ri Heesio es WW aco dliche ane te we sees ts tc at Bere ncn fs hte opr De tal modo que el relato confesorio tendré que concor dar con el hecho diseiplinario imputado. hail, El art 1° lotta O), apart, 2° de Ta ley 19.549, inne tSalece “el eselarecimiento de Tos hechos y de lt Nerdad juridica objetiva™ Tae erty procedimiento administrative, 1a Procuracién el Tesoro express Enel procedimiento adminstrativo, fo que interess es St Piel Fip verdad materia, on oposicion al procedimiento ju areser (exci cl penal), not cual el juez debe atenersé al irl de a yedad formal. La administastn, dejanda Brincipio oe Morama que pretendaoffecere cl administedo a Jadoo pane or hehos, irewastancias y condiciones, tt dete ea Tos medhoe admsiles, de pecisarlos emu ‘eat configuaeién, para Iuez a eres Lg verdad material debe predomins®, con rete ae iguier otra consideracion.. (*Dictamenss”, Se pe IM Le PTW, n° (9. p. 5128 ven wo) 5, En rolacién con ta prucba testimonial se puede sé falar 5.1, Ademis de algunas Timitactones (art. 77, RA dec 467/99)! se encuentra previsto, en el art. 78, que de- vee hados testigos que prestan servicios en la Administra: {erm publica Nacional (centalizada o descentralizads) otos ianismos estatales naeionales (0-8 Fuerzas Atmadas, Pox rea Federal, universidades nacionales). en funciones de dic ees jorarguia, estén exceptuados de 1a obligaciGa qe edneurrie, por lo cual declaran “por oficio™ (at. $4; Rls de opera) su aplicacion resulta ser "con independencia Tore ellos, poder funder und 6 ere de que las personas dz ce fae 4s que tan hubiancesado en ss de ca par Sse 1 Tas declaraciones fasano reucemeso uesan ar 1068 La fala deinmeditez determin que toda seta _ ott egies ens anes convene fealizar, ante las respucstas brindsdas, se deba ingresar me inne ci ibvamieno eon musve ofc $2. El ar. 79, RLA., dec, 467/99 establece: Quedan eximidos a ceri voluntariamen , a obligacidn de declara, pudiendo be fico ly iui eon legates nacionaesy poe , intendentsy conezjles munisipales, gobermado. Fery viccpoberae, minor pines quvalene, magisradosnasionales pe ills» Fnconarin jas aan 2 aid obisposydignatrios dela Iglesia Catlicey otras religiones eect jos) jet ei pes roves Ese Sind qe ls pusors de gue tatan ublren eras en En este caso, a decaraciin e facultative: estin “es dos de Ia obligacion de declarar™ De reafiarse por oficio, Se tendri que cumplircon los recaudos: fet Tos recaudos indicados en el acdpit 198 Procodimlentoaemiistrative dtsipinane Revere A su vez el art. 80, dispone: tas personas ajenas a la Administracion Publis Nacional no Uae Golizadas a prestar declaracion, pudiendo hacerlo SSlmana'y personslmente, con las salvedades del arvcule Drocodeme= (art 36, Rl des. 1798/80); por consiguiente, pueden o no coneurri, y si comparecen, Pioden decid si deelaran ono, pues para ellos es voluntario ¥ no obligatorio, 5.3. Cuando se trata de un agente de la Admiistracion pblica Nacional, ln eitacién tendra que adecuarse a 10 dis: puesto en el at. 81, R.LA., dec. 467/99 (art. 47, Rl dee 799/80); esto es contener “la enunciaci6n de fa obligacion de concur si se tatare de una agente de la Administracion Publics Nacional, bajo apereibimiento de ser sancionado en {aso de incomparecencia"®, y “en la misma citacion se fle Jara fecha para una segunda audiencia, para el caso de no Concurrir ala primera por justa causa Dicho articulo tambign permite Sialguno de los testigo se hallareimposiiltado de compas ecototviere alguna ott 76a para no hacerlo, atendible ‘SSlcio dal instructor, serdexaminado en so domicilio 0 6m lugar en que se halle h.$.4. En “Dictimenes", 213:363, se indieo que las dis posiciones de los arts. 60, 61 y 63, Ru. dee. 1798/80 (art 84, 85 y 87, RLLA, dec. 467/99) cexigen al instructor que iterrogue al tstigo sobre todas if eetnstancias de tiempo, lugar y modo en gue se habs ‘ens perp ae fos els penises peat ene ee Boro conro a inches decaaciones ai Tizadas, el instructor hizo leer a I ies eyo fens de dentin gee oie a inveigcica Stoo valve leno sobre spot” y oe os base se Ls pregunte 8 presenis el episod, {pation on qs incu, matic modi pro ela ecn eon yao cn desu malady instr itersiniene rg art 6 Bi po. tenien qe vanes cae ete one 1995) mm SS. En “Dictimenes", 235:243, se hizo mencién a los que la doctrina denomina testigos ténicos, es desir pete fama gue cuctan con condiments epeiizaon stbe ia materia respecto de lacualresltaninerrogados, por con Hguiente el dato probaiorio que aportan asuine un ge Immportanci y. su valor, eel orden probatoro prevelece st iporancin eel orden probatoro prevalece sabre estigo comén en tant la oapactaciin tecnica del Testigo fo habla para describir con mayor precisin Ios hechos de ‘que se trate (Palacio. Lino E., Derecho procesal civil, IV, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1972, p. 361) ons (eho ep et pion eric 11031 press "9 sonnonie ce ohare requis nina ere cap. Laumaro deiptinarto: 3 desarl 15.6, Como en la ponderacién de la prueba rige el sis: tema de la sans critica, la declaracién prestada por un testi 0 nico no impide que se pueda fundar Ia certeza del hecho investigado en sus dichos, ello sin perjuicio de que, en ta caso, como expresa Palacio, quien valora “se atenga a pau tas de apreciacién mis estrictas que cuando media una pli ralidad de testigos™=™. ‘También se ha previsto que “si la audiencia se prolonga- fy excesivamente, el instructor podra suspenderls notiican- fo en el acto el diay tora de prosecucién” (art. 89, RIA, ec. 467/99; art. 65, RI. dec. 1798/80), 6, En “Dictimenes”, 175:47, RPTN, n° 14,p. 131 ante ‘un planteo de nulidad con sustento en “la caprichosa ponde- feln de la prueba de cargo", se sostuvo que tal motivo no 5.6.1, La Sala I de Ia Camara Nacional de Casaciéa Besscra a sancion propiciads, Penal, ha expresado que conforme porque la divergensia en orden ala apreciacidn dela prue- ih puede ser cuestionada como lo ha sido. através ela ‘posicion 1 la requisitoria por parte det sumarisdo, modo alguno Sancion procesal al régimen probatorio de fibre conviecién o sana critica faslonal eseogido por el CPP, att 398, pare 2°— el earde: fer nico del testimonio de eargo no impid la plentud pre= batoria sempre que ef jen os través, adguier certeza sobre Igevistenia de detorminadaciteunstancia de hecho. ence tas condiciones, el testigodnico puede ser sufeiente par probstura acabada de un hecho delitwoso (ZL, 1998-383, £96651; “Dictimenes", 234:292, reso. PTN'n”S4, del 162 0), 7. Como se ha setalado, durante la etapa de investiga bn, el sumariado pusde proponer diligencias probatorias, pero su denegatoria no resulta reeurrible (véase plo, Il, Je= ita c) “Escasamente contradictoria")" En la etapa contradictoria, la denegaci6n de las medidas probatorias propuesta le permiten al sumariado, coma a las pprtes acusadoras, dedieir un recurso ante el “superior in fediato del instructor’, quien podré modifiear o confirmar [Ta decisién del sumariante, Este pronuneiamiento del supe- 1.5.7. Los tesigos sed interrogados separadamente, para 4que aporten el dato probatorio que cada persona ha percibi- 45, Io cual surge implicito de distintas disposiciones (eft. arts, 81, 83 —"al comenzar su declaracién’—; 87, RULAy dee, 467/99). ‘Los e6digos provesales asi Io establecen: art. 249, p CPP: “E] juezinterrogard separadamente cada Cestig. fan, 439, CPC: Los testigos estan en lugar donde no puedan ofr las deeli= Faciones de Tos otros. Serdn lamados sucesiva y sepa Fadamente fentos en Material Peal (Ie 272), on su at 180, seals que dro a Gevacion "no habs debaters tre pe le pares pon preonet fel ice ne dr fgar a ecenosgano..~ El necwo Cag (ey 23.988) cn Bhar 199 esabee’ “Lor per, pos propre: Siena £1 joe ae ae eet tiles, elution sea © use, Darcheproveal iw 486 ta hp. rior, ef titular de fa Offcina de Sumarios, resulta irrecurrible (ate 113, RLA, dec, 467/99; at. 86, RL, dee, 1798/80)" ‘Por lo tanto, en este procedimiento especial, que es el sunario administrative diseiplinari, se ha previsto un #@= Sve contra fa denegacidn de las medidas de prueba, con Io Chal se otorga un medio especifico para garantizat la defea ena la produceién de diligencias proba: ‘Aavigrase en este aspecto, que el pone : Sern inapelables las resolucions de jue sobre produsin SEwozasion 3 sustansision de las procbas tse Rabie seecie alguna medida, i pvt incresnda podrs sola ree cargo In diigenste cuando el expedient fe fet art, 379, CPC, diss 14. BI sumariado y el simple imputade a) Los diferencias De acuerdo com el grado de sospecha, més intenso 0 mis Specto de la intervencién de wt Jno investigado, ef Reglamento dé dalidades para ‘agen Investigaciones Administrativas prevé dos mo: bio en el sumario diseiplinario 4.1) Sumariado uando “hubiere motives sulicien tun agente piblico ha intervenido en el hecho investigadg, 7° para sospechar qu “ee le recibird declaracién a tenor del art. 61, RLA, dec 467198. Se trata de la doctacacién indagatora y la intensidad de Ja sospecha es la que determina este tipo de declaracién: Cuando hubiere motivo suficiente para consierar gue on agente es responsable del hecho que se investiga, so proce ders recibirle declaracion sin exigir joramenta ni promesa ae decir verdad. Exe lamamicnt inl somo sumariado (att 4D," p Ea “Dictimenes", 165:181, plo. I, RPTN, n° 12s fp elacién con el Ri, dee. 1798/80, se sefalé que ia eali- {dad de agente sumariaio se adquiere con la convocatoria a [prestardeclaracisn en los terminos del pire. |*, del art. 40 HA, (*Dictimencs™, 193:127, RPTN, n° 17, p. 213; 204:246, IRPIN, 0° 20, p. 661) 4.1.1. La declaracién como sumatiado, onsitye una fora esencial del proedimento que nse Sarvamente debe cvnplirse durante a instruccon (le etapa in) y resulta regisit include para poder abe Ia rerponsabilidad el funciona respect Akl hecho objeto de a pesquisa (art #3 Id). Ls omisiin de levar a cabo esa dligoncis afesta ls actos ial carsterrsulun eros Cctameness 1082) CDI tinener' 199-12), to Ih OTN. wp. 213 -Distme. BSE202 po i PTA ey 1 De admitese la poticién nulficant, las sctuaciones debersn volver a sustanciarse 1 partir del titimo acto valido (véase SDietdmenes",255:267 25/1008; 263:281, 2111/07; 267-145, 2210008), nes", 168:324, pt. If; “Dictnenes",220:89, plo JH, RPTN, | 2h p 220; "Dietimenes”, 252-210, RPTN, n° 33, p. 672; 355.267, 25/10/08: 268.281, 20/11/07, entre otros). Dicka omisién origina una mulidad absoluta, pues se afecta fa defensa en juicio (art 18, C.N.), porque al regularse el Alebido proceso se establece la realizacion de un acto, lt onvocetoria como sumariado, que es el presupueste de Tos posteriores. TEs una forma esencial del procedimiento, porque tal § convacetoria vincula a la persona como par sumario; | te hace adguirir la calidad de sumariado, con independencia de que concucra o no a declarar. ] En consecuencia, si se advierte una sitwacién como la cexpuesta, una vez declarada la nulidad de los actos viciados jas actuaciones deberan volver a sustanciarse a partir del | lltimo aeto vilido” (-Dictimenes”, 193:127; "Dictimenes", 255:267; 263:281; 267:145, 22/1008), CConviene releer el pt. 10, acipite 63.1 y las nats 38 y en especial cl pio. a) de la nota 38-—, para compren- et, adecuadamente, que on supuestos como el de “Dict 5°, 1951127 —también 20089, po. I, donde el agen He ue oldo como simple mputado y no como sumariado, no Je puede imponer una suncién, pucs en dicho waite se Ba ncurido en la inobservancia d= una forma esencal 9 sus- jal del procedimiento, como es la Vinculacion del agen- Piblico como sumariado Tal convocatoria e el presupuesto de validez de los actos crores (“Dietimenes, 168:2),y la situacion preveden jentedesarollada es ciferene de le ratada en plo. 1 ie c.3.1, por ello, no se las debe confundir, en el po. 11, acdpitec, mfine (-Dictamenes", 139:113, EIN, n° 11, p. 147. ¥ APIN, n* 10, p. 208)" 4.12. Ea el caso de “Dictimenes”, 193127, se habla de tudo’ un agente prestar deslartlon tenor del at 0, nt SRL ee. 1798/80, adenine la acai, se fe ree Forament ota cirurstancle fare ceeretr la nlidad de Uccnvecton vase pts, Gel Ditamen ado). ‘poor Je que el agen sé declaro como simple ime putadg no for sumatiado— se prosigu con la tami | aula come le dl aso tatado en el Gitamen stad runciones se deben ramitarnuevament, ples en ese co to pers el principio de pression ’ or exo, a previsin dela time oracin del ar. 126 RIA, dee, 467/99: 11.3. El instructor exclusivamente se puede expedi, a tr el informe o requistoria previsto en el art, 108, R.LA., 467/99, respecto de quien haya sido sumatiado, pues Ings.) yd) refieren ala ealificacion de la conducta del y “las condiciones personales del o de los ”, respectivamente Asimismo, el art. 107, RILA., dec. 467/99, prevés “ el legajo personal del sumariado, 0 su copia cetifica P (aris 82) 83, Ri, dec. 1798/80). acto ross pelae, spn fo ab La presentacion de la defensay el ofrecimiento de prac: vo, paaucido el informe del art. 108, corresponde al “siz sere (eff, arts 110 y 111, RIA. dee. 467/99: art 85s J Rl, dee, 1798/80), q ee ing realizadas advierten que e! legislador, la aute= sidad que iets el Reglamento, ha diferenciado ambas mo- alidades de declaraciones. jos términos del art. 4), pare. 2, del Replamento de Invest : ; Le imputado (informativa) es [un arbitrio tEcnico que posibilita oft a un agente, que, en ha Uehil, para contr con datos que solo este puede pro. felons atarar, sin ie elo impli sv vine yjeto pasivo en el sumario, ms Tacion como Por otra parte, escucharlo o como testigo implicara trans sir el precepto consttucional del art. 18, C.N. (*Dicth 44.2) Simple imputado Cuando 1a sospecha set de menor intensidad (sospech inde dabip, el agente publico puede ser oido como silts | Tic imputado,atento Yo previsto en el at 62, RILA., desi Beri99 cart. 40, 2” paet, Rly dee, 1798/80). {En “Dickimenes”, 193:32, 1990 ae dijo agente convacado en las condiciones previstas en! 2 jin Tae a0 se converte en om sero imputado pee ge Pat er puede consieraselo parte en el sumato, Pat inguntuovnustmacion no ha de ser analizada en la requ Fanaa tends, en ef acto administrative que decide fumarios evista en el pir. 2° de esa norma tiene pot fg aarred porta que puedan ser ctados# declaar fun aaa Spee tos cuales existe una sospecha de paticipssidl a eetodo avegla, 200 por la cial no podria tod Fe ie ues lig implisariaobligarls a declarar some coe ee es can, 18, CN; CSIN, Folfos, 28:17), pla 1 Agee amamientoimpore vines cont saris in ae emotivo. sfieiente™ para considerarlos som a pabetbles del hecho investigado” (ort. 40, pr 1 (Cesbguenest 19332, RPPN, w 17, p (82; “Diet y2246, plo. IV, RPTW, 20,9. 661) 42.1 El simple imputado también est“ Isnios xubls pr declan des sr ucla impligue cl ects deta (at. 62, pins 2 RIA Gee 46795; a M0, pars, Ry dees 170880), Fisamente, el pir. 3de shart ge conor rest clin ate fl fee rf mparado por las gaaotas etal fides pars tn decicaiin del sumarada, CDitémenes™ 204:246, pto. IV. 1. RPTN, af 20. 661) ™ 3. Bs facultad del in el decid n ‘rue dir, conforme os os elementos probatories incorporados, @ 8 ps sieneno a que agentes 9 y ar deslaracin a tenor del at Ih, dee. 467/9%: on ete punto cabe recordar que ela. Hot porn de “indopsdenciaen sus fanciones! fart 5; pite 2, Cap. I). Ademés, se agrees myo ae sefalara en (*Dictimenes”, 163-10hg Too-245), ning impedimento existe a from TosRechos un Portal ran 168-228 y 483 onvocar ene ambivo donde oct cap. EL uumario dicipnaro: su desarcte_208 del Replamento de Investigaciones Adminstativas aprabi- 4 por dec. 467/99). Um vex cumplids esos pasos se podré resolver sobre la situacin del sumariado, ("Dietémencs” 232:210; “Dictimencs".252:221, plo. 1, acdpite be "Dict. menes", 234:404, po. | acapite 2, RPT, n 34, p. 630), 3.1. Sin embargo, en “Dictimenes", 232:210, RPPW. rf 35, p. 672, se formuld una selvedad, pues la autoridad Competente para dictar el aeto conclusive del sumario, una Yer recibido el expediente con cl dictamen del servicio jue ridico permanente (art, 122, R.L-A., dec. 467/99), puede di poner, con sustento en | 43.2. Cuando Ia Fisealie de Investigaciones Adminis= Uativas actia como parte acusadora, al contestar la vista revista por el art, 109, RILA., dee. 467/99, puede consi ar que corresponde que slgin agente bajo relacién de em pleo piblico sea vinculado come sumariado. En ese momento debe formular tal pedido o solieitud, pues ello permitité que Ia autoridad competente para dictar el acto conclusivo, de eompartir tal opinion, disponga, en virlud del eriterio ex- puesto en “Dictimenes", 252:210, que se convoque 0 no a fal agente como sumariaco, supuesto en el cual se tends "que cumplir luego con la actividad antes indicada, salvo #7] [fon anterioridad ef instructor na hubiera dispuesto su vin- eulacién (att 61 id.) (“Dietimenes" 2345609): | _ De igual modo en relaci con la Oficina Aaticorrupetén, fl actia como parte acusadora una interpretacion razonable del serio de Ia poestad Sumariads,pocs de lo contsario odin dase elabsurdo que prevalere I autriad del instrastor sobre agua ("Abs Franclace 1, "La Posuracion dl Teorey el precede ‘Miministativ dscipbnario’. RPTN, n 19, 1992, p. 28), De ee modo se preserva la independenci el nsrtor dese frinisio de} Sumario (art 15 del Reglamento de Investige loaes Adminisatvas aprobado por dee. 46779, y at. TL 4s! Reglamenta anterior, ya gue es faullad prvatve dl prjuiie de que al momento de fener que dictar el ato ome Uitte in autridad competent pueda considera. ane as 43.3. También puede suceder que ef superior del ins ‘uctor, al cumplir la actividad prevista por el art. 118, RILA. ee, 467/99, estime que slgiin otro agente tuviern yue ser Eonvocado como sumariado, atento las probanzas incorpo- adas. En este caso tendré que expresar y motivar su eriterio Dara que la autoridad competente para dictar el acto conclu ‘iyo, la pondere oportunaniente(*Dictimenes”, 232-210)" ‘De modo similar, en la oportunidad prevista en el art. TB, RLA., dec. 467/99, ef servicio juridico permanente, Podtla opinar, motivadamente, que otro agente tendrla que [ser vinculado como sumariado y ast expresarlo, Fn efecto, de la lectura de ls atusciones la autordal compriete puede considerar que ta conducts de algin ott Spee publio,en el oden administrative diseiplinario, me ricera ser sancionado, por consiguent,la‘onca posi dad de que el Tamite 3 peda enderezar,respecto de tl gents, es su convocatora a prestar declaracion 8 tenor de a 61, RIDA, dee. 467799 7 pre qe legtime pasivamente a agente oe reaicen la ilk eves de mvestigacin gue corresponds, formule Ia rete sori, donde sl sumartarteprede en ibrement 3 9 ni, ya que ella ao es vincuante para quien decide Dich mene" 152.269; 16034; 1081318 508), coer vist pa {fr proven as defense ofrezca proc, yen 2230, Puc Sigg sabre la prodoida (ata. 61, 108 1, 117 9 onehd Pslgrcaments nota Scion qe espe En ambos supuestos Jt autoridad competente para reso: ver (art. 122 Hi.) es quin dosiditd al respecto, esto 8 $36 Vincula'o no a otvo agente coma sumariado (véase el preces Sente acdpite a.3.1 {as el caso de asst, se puede abstensr de declrat: “La no [oncurrencia del sumarado, sw silencio o nepativa a decl. far, no hard presuneion alguna en mi conta (eft. art 63, RIA. dec. 467799: at 41, Rit, dec. 179880). El sumariado est anparaio por la goratia delat. 18, by Naturateza juridica de “GN; *Natie puede ser obligado a declarar contra si mis. Ja declaracion. Medio de defensa Ao": la cual comprende al simple imputado. La Procuracion del Tesoro he econocido que dicho pre elo constitacional restlta de apleaciénen el sumatio ds- Eins ietiene’ 99:27 4101, 152262, ene Eh Fallos,281:177, la Corte Como se anticip6, “la naturaleza juridica de la declare cin del sumariado es la de ser un medio de defensa”, sin perjuicio de la posibilidad que a través de ella se abtenga la Brucha de confesion (art. 94, RILA, dec. 467/99), 0 que et | Fishes declaracion se sebalen medidas de pruebas (ar. 6 iy “evaewindose las diligencias que propusiere”; art. 45, Ry dee. 1798807" "Bs un medio de defensa por las siguientes razones?"6 I) acto de reatizacién facultativa; 2) ejercicio de la defenss material Suprema senalé: Puss po hay duda de que exigir juramento al imputado a quien Seva interroga, constiuye una manera de obliga, even falmente, a deslorr en su contra. In Consttucin rechara fategiriamente cualquier itento en ose sentido. La desle- ci6n de quienes juzgade por delitosfaltaso eontravencio. nes, debe emanar de ls bre veluntad del encassado. el que no debe siquera vets enfrentada cou un problema de con Elencia, cual serfacolocaro en la disyuntiva de falar» 3 Jramento de decir vedad (consid. 6%. 6.1) Acto de realizacién facultative Es un acto de reatizacién facultative pues el agente na se encuentra obligado a concur a la audieneia fijada, 3 Tal doctrina se ha hecho extensible al sumatio discipli 0 (Fallos, 324:35937" DCN hu ver eleaen 172% ie, Pel Chg de Derecho Co

También podría gustarte