Está en la página 1de 2

20/3/2016 Europa 

del Este y la xenofobia | Europa | DW.COM | 20.03.2016
Albanian  Shqip Dari  ‫ﺩﺭﯼ‬ Kiswahili  Kiswahili Russian  на русском
Amharic  አማርኛ English  English Macedonian  Македонски Serbian  Српски/Srpski
Arabic  ‫ﺍﻟﻌﺭﺑﻳﺔ‬ French  Français Pashto  ‫ﺗﻭ‬ꖺ憢‫ﭘ‬ Spanish  Español
Bengali  বাংলা German  Deutsch Persian  ‫ﻓﺎﺭﺳﯽ‬ Turkish  Türkçe
Bosnian  B/H/S Greek  Ελληνικά Polish  Polski Ukrainian  Українська
Bulgarian  Български Hausa  Hausa Portuguese  Português do Brasil Urdu  ‫ﺍﺭﺩﻭ‬
Chinese  中文 Hindi  ꓐ‫ﲍ‬ह दĀ Portuguese  Português para África
Croatian  Hrvatski Indonesian  Bahasa Indonesia Romanian  Română

ACTUALIDAD / POLÍTICA

EU R OPA

Europa del Este y la xenofobia
En los medios de comunicación de Europa del Este, los refugiados son continuamente denigrados víctimas de un lenguaje
claramente xenófobo. Algo que tiene que ver con la experiencia histórica reciente, dice Juliana Roth.

DW: Usted asegura que ha habido un aumento de la xenofobia en Europa del Este. ¿Cuál es su origen?

Juliana Roth: El término “Europa del Este” tiene una larga historia. Su origen está en la Europa Occidental del siglo XVIII y, desde el
principio, el concepto estuvo dominado por la idea de que la parte oriental del continente era “diferente”, “extraña”, “rara” y, a menudo,
“retrasada”. Esta señal de identidad no ha cambiado hoy en día. En realidad, ambas sociedades –occidental y oriental­ tienen poco o nada
que ver entre sí. Diferentes religiones, idiomas, tradiciones, culturas e historia. Las similitudes, sin embargo, son más recientes: en especial
coinciden con el yugo sufrido bajo el influjo del sistema político soviético y las consecuencias políticas e intelectuales sufridas durante ese
período. Una de estas consecuencias es el aumento de la xenofobia en la actualidad, estrechamente relacionada con la URSS.

Las sociedades soviéticas estaban totalmente aisladas del mundo exterior, inmóviles, carecían de contacto con el resto del mundo, ni
siquiera con los demás “pueblos hermanos”. Lo único importante era lo propio. Había pocos extranjeros en esas sociedades. Se prohibieron
incluso los contactos con estudiantes procedentes de África y América Latina.

La profunda transformación sufrida por estas sociedades tras el colapso de la Unión Soviética trajo muchas incertidumbres. La gente
concentraba la mayor de sus energías en superar las adversidades del día a día, lo que deja poco espacio para la ampliación de los
horizontes personales y el desarrollo social. Mientras trataban de encontrarse a sí mismas y buscaban una nueva identidad, estas
sociedades se concentraron en definir claramente la frontera existente entre “nosotros y el resto”: en el Báltico, la amenaza eran los rusos;

http://www.dw.com/es/europa­del­este­y­la­xenofobia/a­19130069 1/2
20/3/2016 Europa del Este y la xenofobia | Europa | DW.COM | 20.03.2016

en Eslovaquia, los húngaros; en Rumanía, los gitanos. En la mayoría de estos pueblos siempre ha
existido un nacionalismo latente que, hoy en día, se ha activado y agravado con motivo de la crisis de
los refugiados.

¿Es algo exclusivo de Europa del Este?

A pesar de que el tema de la xenofobia en Europa del Este ha recibido bastante atención en los últimos
meses debido a las recientes disputas dentro de la UE, estos estereotipos son bien recibidos. Asimismo,
hemos observado un fuerte aumento de la xenofobia en toda Europa, y no sólo en la parte oriental. El
miedo a lo extraño es algo humano. Es una reacción subjetiva y emocional a lo desconocido,
inesperado y amenazador. Aunque la xenofobia y el rechazo son características generales de la psique
humana, posibles de encontrar en todo el mundo, el manejo que se da en cada sociedad es
completamente diferente.

La profesora Juliana Roth. Por lo general, la xenofobia u hostilidad hacia los extranjeros tiene una connotación negativa en las
“antiguas” democracias europeas y está bajo control político mientras que, en las “nuevas”
democracias, sin embargo, el fenómeno nunca ha sido sometido a un control político o social. Intento seguir el discurso que usan los
medios de comunicación de los países de Europa del Este acerca del problema de los refugiados, y tengo que decir que estoy consternada
por la libertad con la que vilipendian a los refugiados. El lenguaje que utilizan muchos políticos y analistas, pero también “la gente de la
calle”, es profundamente xenófobo.

Juliana Roth es profesora del Instituto de Comunicación Intercultural de la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich.

Para aprender: aquí puede Usted leer la versión original de este artículo en alemán.

D W R EC OM IEN D A

Los populismos de derecha ganan terreno  

Latinos contra Trump
Sorprende en Alemania la campaña altisonante de Donald Trump; pero según analistas, podría provocar una movilización sin precedentes del voto latino
en EEUU, con el afán de impedir su llegada a la Casa Blanca. (12.03.2016)  

¿Propagan el antisemitismo los refugiados?
Muchos migrantes llegan a Alemania procedentes de países antisemitas. ¿Podrían propagar este sentimiento en Alemania, como teme el Consejo Central
Judío? Naomi Conrad informa desde Berlín. (11.03.2016)  

http://www.dw.com/es/europa­del­este­y­la­xenofobia/a­19130069 2/2

También podría gustarte