Está en la página 1de 9
1.0. Sistema de produccion 1.0.1. Variables que intervienen en el jema de produccién: En un sistema de produccién intervienen variables que pueden afectar el diseiio del proceso: = Recursos humanos: Personas con conocimientos, habilidades y destrezas. = Méquinas y equipos: Con nivel de teenologfa acorde con los requerimientos. = Materias e insumos: Los materiales que son necesaries para claborar el respectivo producto Y que contienen las caracteristicas que son deseadas por el consumidor final 1.0.2. Variables de apoyo + Informacién: Todo lo que el cliente y el mercado especiiica sobre el producto o servicio, las caracterfsticas generales, cantidads, fechas, * Servicios relacionados: Para la operacién de los equipos y maquinarias, para el tratamiento de materias primas, para la preparacién de insumos, esios servicios van desde la energia elécirica, el agua, combustible, control de calidad, mantenimiento, © Definicion de conceptos: = Proceso: Secuencias de pasos o etapas que transformacién del insumo en bien 0 servicio. Conjunto de fases sucesivas de un fenémeno o de una operacién artificial. = Método: Hacer con orden una cosa, = Procedimiento: Método a seguir para lograr un resultado con eficacia, eficiencia y cefectividad. = Medio ambiente: Factores psicol6gicos, fisicos y sociales, dentro de las cuales las dems caracterfsticas tienen lugar. = Objetivo: Finalidad iltima del sistema. Un factor muy importante en el disefio de los procesos ya que su sistema funciona de la siguiemte manera, 1.0.3. Aspectos a considerar en el disefio de un sistema produccién El disefio de un proceso productivo para la elaboracién de productos es de suma importancia, permite legaral mercado, con un nuevo producto, diferenciado y que sobresale ante la competenci, ‘ademas de Tlenar necesidades y expectativas del consumidor. Para lograr un buen disefio se debe ccontar con un alto grado de innovacién, creatividad y de la introduccién de nuevas tecnologias. Los ppariimetros a considerar hoy: 1. Campo de aplicacién: Se refiere al grado de participacién © especializacién del recurso hhumano de los procesos. ' Sistema manual: Es decir los procesos los realiza el recurso humano en el 100% solamente se ayuda por medio de herramientas, artesanfas, actividades de ensamble. 1 Sistema recursos humanos y maquinas: Los procesos se realizan con ayuda de maqui- aria existiendo participacién del 70% recurso humanos y €1 30%, maguinas, taller de metalmecénica, carpinteria, artesanias *= Sistema miquina:os procesos, son realizados por méquinas, existiendo la participacién del recurso humano 40% y 60% maquinas: industria del calzado, metalmecénicas, confecciones y vidios. 1 Sistemas automiticos: Loy procesos se realizan en miquinas agut Ta participacién del recurso humano 20‘ y 80'% méquinas: industria de papel, quimicas, alimenticias, periddicos. = Sistemas automatizados: Los procesos se realizan enteramente por maquinas y robots, 3 Ye recurso humano y 97 % méquinas, actualmente estén en funcionamiento en plantas cespecializadas planta de automéviles, la construccién de aviones, industrias cervecera, plantas de alimentos,la industria electrdnica, textil, calzado. 2. Modo de aplicaci6n: Aqui se tiene en cuenta los posible efectos que desean lograrse en la obiencién del producto. «= Fase fisica: La materia prima simplemente cambia de forma se denomina elaboracién, fabricacién de muebles, periédico, calzado, parte metilicas troqueladas, = Fase quimica: La materia prima transforma sus caracteristicas convirtiéndose por cambios quimicos en otra o en un bien final, polipropileno, plistico, (silice y otros ‘componentes)- vidrio, (hierro + carbén)- acero, por esta razén se denomina tratamien- to. = UniGn: Adicién de una pieza a otra por medio de calor presi6n, adherencia, sujecién 0 fijaci6n se denomina montaje o ensamble. 3. Tipo de maquinaria: La seleccién adecuada de la maquinaria es un paso importante en la determinacién de los métodos, tiempo y costo. 1» Estandar: Son maquinas disefiadas para varias operaciones sus voltimenes de proctuccién son bajos, si se desea incrementar se dispondran de mas; permite flexibilidad del sistema, requieren espacio de acuerdo con sutamaiio. Tornos, taladros, sierras, maquinas de coser caseras. Entre otras. = Especial: Su disefio implica altos volimenes de produccién, grandes éreas para su Iinstalaci6n, n permite flexibilidad al sistema, la inversi6n es alta, tienen un grabado de eficiencia de mas del 90%, no requieren mano de obra especializada: embotelladoras, industrias quimicas, plantas siderirgicas, industrias plisticas. Entre otros. = Automatizadas: Son miquinas de disefio estindar o especial a las cuales se el incorpora control numérico o terminales de computador para lograr una mayor eficiencia, pueden realizar varios procesos 0 productos dependiendo si son de tipo abierto o cerrado. 4, Esel c6mo procesar, c6mo maximizarla combinacién de los diferentes recursos de un sistema productivo. = Continuo: Cuando las operaciones se suceden interrumpidamente hasta obtener el pro- ducto final, los controles se deben hacer al inicio del proceso, es decir una preparaciGn inadecuada de las materias primas dard como resultado un producto fuera de las expec- tativas del consumidor, requiere trabajar las 24 horas: industria carboquimica, cemento, quimica, petréleo, papel. Entre otros. * Serie: Las operaciones se suceden, pero el recuerso humano puede afectar parte 0 totalidad de ellas, es decir, controla antes, durante y después del proceso, aqui las producciones son por lotes y baches, se puede trabajar por turnos. Industria Automotriz, calzadlo, confecciones. metalmecénica. = Intermitente: No existe un ordenamiento de operaciones, las caracteristicas de los diferentes productos, peso, volumen, tama, no permite una secuenciacin del proceso. EI producto requiere de mano de obra altamente especializada. Proyectos eléctricos, metal mecénico, civiles, turbinas. Entre otros. 5. Desarrollo del proceso: Podemos seleccionar el proceso de acuerdo con la materia prima a utilizar. ‘= Analitico: A partir de una materia prima podemos obtener bienes intermedios o finales, petrdleo, leche, maiz, etc. intético: A partir de varias materias primas podemos obtener un producto, el 90% de los productos manufacturados se clasifican en este desarrollo como ejemplo tene- mos industria de confecciones, quimica metalmecdnica, mucbles, alimentos, textiles, plisticos, ete. 6, Naturaleza: de acuerdo con el resultado esperado Industrial; produccién de productos inter- medios o finales Servicios: resultado de una funcién productiva, 7. Procesos bisicos comunes: procesos que se pueden considerar como parte natural de la 1.0.4, transformacién de materia prima ¢ insumos, acabados y terminados de acuerdo con las ccaracteristicas exigidas por los clientes, = Moldeo o formado: Podemos obtener la forma de Ia pieza que queremos mediante los, siguientes procesos: fundido, forjado, extrusién, soldado, cortado, estirado. = Maquinado: Mediante el uso de miquinas podemos completar la forma necesaria de un bien determinado tome, cepillo, taladro, chorro, abrasive, ultrasénico. 1 Acabado de superficie: Es lograr la presentacién del producto sin ninguna particula extrafia a la misma: Galvanoplastia, rectificado, pulido, frotado, chorro abrasivo, lijado, alcalino, dcides. 1 Tratamiento térmico: Mediante este se modifican las propiedades fisicas del o de los productos, templado en fraguas, hornos, sopletes 1 Proceso de unin: Se utiliza para el ensamble de piezas, soldado, remachado, sujecién, adherencia, fijacién. Elementos comunes en los procesos de servicios y manufactura. Los servicios y manufactura tienen elementos comunes en el momento de ser desatrollados y permiten el disefio de estrategias corporativas sobre las cuales se pueden crear ventajas competitivas © comparativas. Desde el disefio del servicio o hasta la entrega del mismo cliente final se atraviesa por diferentes etapas. 1 Disefo del servicio 0 producto. Disefto del proceso. Tiempos de procesos 0 produccién. Inventarios. Planeacién y control de la producci6n. Calidad. Manejo de demanda. Disefio de planta. Logistica. Productividad, Control de costos. 1.0.5. Técnicas de anilisis de los procesos. La mejor combinacién de los recursos se obtiene mediante el anilisis del proceso para lo cual existen téenicas basadas en esquemas o diagramas graficos, en las cuales se indica la secuencia, precedencia en un proceso productivo. Para la elaboracién de estos esquemas se utiliza de la siguiente simbologia universal Representacién gréfica para un sistema de produccién: Operaci6n: Secuencia de actividades 0 eventos que ocurren en una méquina, estacién de ttabajo © puesto donde la cual se alteran 0 modifican 10 més caracterfsticas del objeto tratado: Corte de laminas, fundir procesar informa ‘Transporte Movimiento de un objeto de una méquina a otra, de un puesto de un puesto de trabajo o estacién a otra y viceversa, se exceptiia que ¢s inherente a una operaciSn, torno, control numérico o inspeccién, linea de embotellado, industria metalmecanica Inspeccién Comparacién de una caracteristica de un objeto con respecto a otra a parémetros © estindares de calidad. Siempre se establece un método de trabajo para visualizar errores ‘que se presentan en la elaboraciGn y acabado de un producto. Demora Ocurre una demora cuando al terminar una operacién transporte, inspeccién, al- macenamiento temporal, no se continua con el siguiente paso del proceso. Estas demoras pueden ser de 2 clases inherentes al proceso, es decir que las operaciones que se realizan requieren de una pausa, posteriormente seguir con estas, ejemplo La pasteurizacion necesita una etapa de enfriamiento, la pintura de carroceria debe esperar al secado, la segunda clase son las ajenas al proceso , la interrupcién del fluido eléctrico, el dafio de una maquina, la falta de un insumo o de materia prima, un accidente de trabajo. Entre otros. Almacenaje Es la retencién de un objeto en un sitio o lugar, puede ser temporal o definitivo, para ser movilizado se requiere de autorizacién. Para la representacién grifica de un sistema de operaciones (Servicios) se utiliza la siguiente simbologia: Proceso: Actividades a cumplir con apoyo de tecnologia y personas. Conector: Punto de conexisn entre procesos o pasos que se cumplen. Operacién manual: Actividad desarrollado por personas. 1 Datos almacenados: Informacién que se guarda en forma temporal definitiva ya sea fisica- mente 0 por medio magnético, «= Retraso: Demora inevitable por alguna accién o procedimiento. + Proceso alternative Proceso que viene en forma paralela acompafizda al proceso principal pero que es necesario para prestar el servicio, 1 Multidocumento Conjunto de documento que se relaciona en una actividad o varias. 1 Decisis: Punto en el cual se hace tna interrogacién sobre el camino o seleccionar al cumplir doterminadas actividades, opera por lo general con las preguntas Si o no. Preparacién Paso previo para desarrollar la actividad, conjunto de acciones requeridas para iniciar un proceso © procedimiento. Proceso predefinido Conocimiento de una actividad © procedimiento que se necesita para cumplir alguna etapa general Existen simbolos que se pueden utilizar para una mejor visualizacién de los procesos oricn- tados a servicios. 1.0.6. Analisis del proceso: Subdivisién 0 descomposicién de un proceso de fabricaciGn, produccién, servicio o procedi- micato administrativo en sus pasos, operaciones, actividades componentes que permiten establecer la secuencia del proceso jempre es importante seguir los siguientes preguntas: = {Qué?: Operaciones necesarias que son requeridas para llevar a cabo el proceso. 1 {Por qué?: Cul es la finalidad de cada uno. 1 (Quign?: Persona o personas que afectan la operacién. 1 {C6mo?: Como se realiza la operaci6n = {Cuando?: Tiempo en el cual se va a realizar la operacin, La visualizacién grifica se leva a cabo mediante el uso de diagramas o grifico que permiten a la organizaci6n realizar un segulmiemto a cada una de las actividades, pasos, operaciones, pro- esos 0 procedimientos, para lograr introducir mejores continuas que fortalezcan el accionar de la organizacién y responder con prontitud a las exigencias de un mercada cada vez mds competido y competitive. ‘Conscruir una ventaja basadaen el proceso exige unarevisién y evaluacién permanente de fos que se desarrollan en la organizacién y realizar una comparaci6n con el entorno para identificar quienes son los mejores. Unas buenas practicas se puede lograr cuando conocemos lo que hacemos y lo podemos representar e intervenir para mejorar aquello que creemos que no cumple las expectativas esperadas por los clientes. 1.1. Factores de produccion © Sistema de produccién: En un sistema de produccién intervienen los recursos humanos, méquinas y equipos y materiales e insumos, variables que pueden afectar en mayor 0 menor grado el diseno del proceso. Por sistema de produccién se refiere a una serie de elementos organizados, relacionados y que interactiian entre ellos, y que van desde las méquinas, las personas, los materiales, e incluso hasta los procedimientos y el estilo la organizacién.Todos esos ‘componentes relacionados hacen que las materias primas y la informacién que intervenga en el proceso, sea transformada y llegue a ser un producto 0 servicio terminado, teniendo tun resultado de calidad, costo y plazo, Fl sistema de produccién es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripcién, la ejecucién, y el planteamiento de un proceso industrial. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan ‘con la funcién de operaciones y los sistemas de transformacién que se emplean en la ‘empresa. De manera similar, los sistemas de producci6n tienen la capacidad de involuerar las actividades y tareas diarias de adquisicién y consumo de recursos. Figura 1.1: Proceso de fabricaci6n de cuadernos AUSTRAL actividad: Lectura Proceso de fabricacién de cuadernos Austral, Reconocer factores de producciGn. 1. Los rollos de papel entran en la méquina Fl principal insumo para la fabricacién de cuadernos es el papel. Es por ello que en Austral ‘existe una bodega llena de grandes rollos de papel, llamados Bobinas, que pesan un promedio de 800 kg. c/u y se van apilando unos sobre otros formando altas columnas, a la espera de ‘entrar en la gran maquina que los transformard en cuadernos. EI proceso de fabricacién comienza con la colocacién de estos rollos en la maquina, donde el papel transita a una cierta velocidad por una serie de cilindros que curnplen la funcién de dejarlo perfectamente estirado y sin ondas. ‘Ademés, nuestra méquina nos permite poner en ella 2 rollos de papel simulténcamente, posibilitando que el proceso nunca se detenga, ya que al terminarse el papel del primer rollo, inmediatamemte se empieza a usar el del segundo, Rayado de hojas y corte en pliegos Una vez alisado el papel, ingresa a la etapa de impresidn de los distintos rayados que puede tener un cuaderno (matematicas 7mm, matemticas Smm, composicién, caligrafia horizontal, caligraffa vertical y clencias) Basicamente, esta fase consiste en hacer pasar el papel por unos cilindros especiales que tienen marcado en relieve el dibujo del rayado y que se ha impregnado de tinta. Una vez terminada la impresién del rayado se procede al corte del rollo en plieges de hojas. Colocacién de tapas y contratapas Los pliegos de hojas son apilados en grupos, segtin el niimero de hojas especificadas para el ‘cuaderno en fabricacién, Luego, y obedeciendo a la indicacién de un contador de hojas, la maquina procede a colocar un pliego impreso de tapas y contratapas a los grupos de hojas en pliegos, Apilado en pliegos y trazado a tamaiio individual AL ingresar a esta fase, los cuademos atin estén unidos en un mismo pliego. Esta etapa, entonces, consiste en trozar estos pliegos para formatear los euadernos a su tamaiio individual. Este proceso se realiza en forma continua con guillotinas especiales de gran precisisn. Perforado y espiralado Ya en su formato individual, los cuadernos avanzan, uno tras otf, por una cortea transpor- tadora hacia la etapa de perforado. Esta consiste en perforar todo el lateral izquierdo del ‘cuaderno con pequefios orificios donde enseguida se le pondrs el espiral ~doble o simple, segiin corresponda. Apilad El cuaderno ya esti listo, pero continéa transitando por una correa transportadora que lo leva a la etapa siguiente: el proceso de apilaco. Aqur, los cuadernos se apilan uno sobre otro ‘en grupos de diez, 0 segtin la medida de empaquc que se quicra. Los cuadernos scguirén avanzando en el proceso, pero ahora van en grupos. Empaquetado y sellado Los grupos de cuadernos se introducen en una bolsa plastica; este paquete es introducido en tun homo donde se le aplica calor para el sellado del empaquc. En esta ctapa se identifica a Jos paquetes con una etiqueta que contiene informaciGn sobre el tipo de cuaderno, la cantidad por paquete. y el diseiio y la linea de que se trate. Encajado y entramado Una vez que los cuadernos estn empaquetados, son ubicados al interior de cajas etiquetadas ‘con la informacién del tipo de producto que conticnen: a su vee, estas cajas son colocadas sobre tarimas para su almacenamiento en las bodegas de productos terminades. Finalizado el proceso de fabricacién, los cuadernos Austral quedan listos para ser puestos a disposicién de estudiantes y usuarios en todo el pafs.. @actividad: Responder 1, {Cuiles son las principales variables a su criterio en el proceso de fabricacién’? 2. {Cuil es el nivel de automatizacin que poses, y hasta que nivel se podria Hegar? {Qué proceso podria estar automatizado? A su criterio el costo de producir de forma automatizada es mayor 0 menor, Qué equipo es. nis costoso? 4, {Qué proceso necesitarfa de control a través de papeles (documentos por escrito)? 5. {Qué celdas de trabajo que el texto no menciona debe poser Austral? 6. Realizar el diagrama de flujo de operaciones para Austral: (O)operaciones, (V) almacena- miento, (+) transporte, etc. 7. Buscar on internet un proceso tecnol6gico y explicar parte por parte el proceso de producci6n.

También podría gustarte