Está en la página 1de 9
Integrantes: Jesiis Jhosue Santos Fernandez ‘sé Luis de a Cruz Cavades 0 Alans Calle Alara Diana Teresa Tapia Carpio PRACTICA 8 CALOR LATENTE DE FUSION DEL HIELO Anttor: Lie. Sandra Aynaya C. A. Objetivos ‘© Reconacer al calor como una forma de energia ‘* Comprender y analizar el concepto de conservacién de energia en procesos que involucran transferencia de calor. » Detern del hielo, 1 experimentalmente el calor latente de fusi6y B. Fundamentos Teéricos A mediados del siglo XIX varios cientificos aceptaron la idea de que el calor estaba relacionado con la transferencia de energfa; entre ellos destaca el inglés, James Prescott Joule (1818-1889). En la figura 10.1 se muestra uno de los experiments de Joule, El peso que eae provoca que la meda de paletas gire. La friccién entre el agua y las paletas hace que la temperatura del agua se cleve ligeramente, A partir de éste y otros experimentos, Joule determiné que tna cantidad dada de trabajo realizado siempre es equivalente a una cantidad de calor. Aiios siguientes se establecié que 4,186 joules (4) de trabajo son equivalentes a 1 caloria (cal) de calor. Esto se conoce como el equivalente mecénico del calor: 4,186 J =1 cal (10.1) Figura 10. Experimento de Joule para determinar el equivale ro de calor E]l termino ealor se refiere a una transferencia de energfa de un objeto caliente a otro frfo, es decir la transferencia se da debido a una diferencia en temperatura AT. La unidad del ealor en el SI es el joule (J). La cantidad de calor Q requerida para cambiar la temperatura de un material dado e3 proporcional a su masa m y al cambio de temperatura AT, es decir Q=mcAT (10.2) 99 100 Laboratorio de Fisica I - Fac. DE INGENIERIA Y COMPUTACION donde ¢ es el calor especifico de! material en unidades J/kg’C. Los valores de ¢ para sélidos y liquidos dependen de la temperatura y la presién, mas para cambios de temperatura relativamente pequeiios, ¢ puede ser considerado constante. La capacidad térmica C’ (J/"C) de una muestra se define como la cantidad de energia necesaria Q para elevar la temperatura AT en °C: Q=car (10.3) Cambios de Fase Usaremios el término fase para describir un estado especifico de la materia, como sélido, Liquide © gas. Por ejemplo: el compuesto HO existe en la fase sdlida como hielo, en la fase lrquida como agua y en la fase gaseosa como vapor. La transicién de una fase para otra se denomina cambio de fase. Para una presién dada, los cambios de fase se dan a una temperatura definida, generalmente acompaiiada por absorcién 0 emision de calor. Un cambio de fase conocido es la fusion del hielo. Si agregamos calor al hielo a 0 °C, a presion atmosférica normal, la temperatura del hielo no aumenta, En vez de ello, parte del hielo se funde para formar agua liquida, Si agregamos calor lentamente, manteniendo el sistema muy cerca del equilibrio térmico, la temperatura seguira en 0 °C hasta fundir todo el hielo, es decir el calor agregado cambia la fase del agua de sélida para Kquida, Para convertir 1 kg de hielo a. 0°C en 1 kg de agua liquida a 0°C y a presién atmosfériea normal, nocesitamos 3,34 10° J de calor. El calor requerido por unidad de masa se llama calor de fusion o calor latente de fusi6n, denotado como Ly. Para el agua a presion atmosfériea normal, el calor de fusion es Ly =3,34 x 10° J/kg = 79,6 cal/g (10.4) En términos mas generales, para fundir una masa m de material con calor de fusion Ly se requiere tuna cantidad de calor Q dada por: Qa 4mby (10.5) Este proceso es reversible. Para congelar agua liquida a 0°C tenemos qne quitar calor; la magnitud es la misma, pero ahora Q es negativa. Para cubrir ambas posibilidades e incluir otros tipos de cambios de fase, eseribimos: Qz=tmL (10.6) Usamos el signo mas (entra calor) cuando el material se funde, y el signo menos (sale calor) cuando se congela, El calor de fusion es diferente para diferentes materiales, y también varfa un poco con la presion. Para un material dado, a una presion dada, la temperatura de congelacin es la misma que a de fusion. En esta temperatura iinica, las fases liquida y sélida (agua liquida y hielo, por ejemplo) pueden coexistir en una condicién llamada equilibrio de fases. Algo similar sueede con la ebullicién 0 evaporacién, na transicién de fase entre liquido y gas. El calor correspondiente (por unidad de masa) se llama calor de vaporizacion L,,. A presién atmosférica normal el calor de vaporizacién L, del agua es: Ly 256 x 106 J/kg 19 cal /g, (10.7) Es decir, necesitamos 2, 256 x 10° J para convertir 1 kg de agua liquida a 100 °C en 1 kg de vapor de agua a 100°C. PrActica 10, CALOR LaTENTE DE FUSION DEL HiELo 101 B.1. Método de Mezclas E] método de mezclas usa un sistema adiabético aislado como el calorimetro. Si se coloca en el calorémetro una cantidad de agua de masa agua 8 temperatura ambiente, el ealorimetro y el agua entran en equilibrio térmico a ma temperatura T;. Seguidamente en el sistema agua-calorimetro, introducimos una muestra de hielo de masa myjelo a temperatura Tp, todo el conjunto aleanzaré n nuevo estado de equilibrio térmico a la temperatura Ty Este proceso se realiza a presién constante, Pytmosferiea’ ¥ sin intercambio de calor con el exterior (sistema adiabttico), por lo que el ealor que pierde un cuerpo es igual al calor que gana el otro dentro del recipiente; es decir: la suma de calores del sistema es igual a cero. Ye-=o (10.8) Si consideramos los elementos participantes de la mezcla tenemos: MaguaCagua(Ty ~ Tr) (calor absorbido por el agua) Cecatorimneteo(Ty — T1) (calor absorbido por el calorimetro) myieioLs (calor necesario para cambiar el estado del hielo a agua a 0 °C) Qt = MyjetoCagua(Ty — Ts) (calor cedido por el hielo para legar a la temperatura de equilibria Ty) Entonces: WFQ. Qn+Qu=0 (109) Apellidos y Nombres ——— ; E))9 SanPablo | Grupo: Dia / / Tora: Profesor: Llave N°: REPORTE DE LABORATORIO CALOR LATENTE DE FUSION DEL HIELO D. Materiales, Equipo y Esquema © Un calorimetro # Cubitos de hielo # Un termémetto # Agua a temperatura ambiente © Una balanza di © Una franela ‘© Un vaso de 400 ml © Papel toalla a) b) Figura 10.3, Calorimetro utilizado on el experimento, E. Procedimiento Experimental y Toma de Datos 1. Limpie completamente el vaso del calorfmetro con papel toalla. 2. Coloque el calorimetro sobre la balanza digital, presione el botén tara y asogtirese de que marque cero, 3. Utilizando el vaso de plistico vierta una masa de 150 g de agua y complete la tabla 10.1 4. Por separado mida la masa de 25 g de hielo aproximadamente y complete la tabla 10.1 5. Mida la temperatura inicial del calorimetro y del agua. Complete la tabla 10.2. 6. Mida la temperatura inicial del hielo y complete la tabla 10.2 107 108 Laboratorio de Fisica I - Fac. DE INGENIERIA Y CoMPUTACION Coloque la muestra del hielo dentro del calorimetro, agite suavemente y mida la temperatura de equilibrio de la mezcla: hielo, agua y calorimetro. Complete la tabla. 10.2. 8, AX CUIDADO: Se mide la temperatura dentro del calorimetro cuando el hielo se derrite 9, Mida la masa del calorimetro con agua y hielo derretido y complete la tabla 10.1. 10. La capacidad calorifica del calorimetro PHYWE de 500 mil es: Ceslorinetse = (70 1) J, ‘Tabla 10.1: Medias de las masas. Sustancia | Masa () ‘Agua (soos + 001) Hielo (2805, + oor) Hielo + Agua | (178.09 = G01) & ‘Tabla 10.2: Medias de las temperaturas iniciales y finales, ‘Temperatura Inicial | Temperatura Final Sustancia (#.98..°C) Agua 8 Calorimetro 8 Hielo 8 Fr lo Tole WA 5 “thls de ks ts” EL wepltede le sme he hilly tds age MHA = Me tM = 245) + 156,015 yy = THE 5 + fe le 2 2 Om =] (Bene) + (Src) = (o,0t)- to,0y' ered Sn = 6,044 wn (EU £ 9,04) 9 F. Analisis de Datos 1. Utilizando los datos de la tabla 10.1 y 10.2, caleule Qy, Qa, Qa y sus respectivas incertidum- bres en el sistema CGS. YP ae FMB «ete (o-(-49)) | Gace» Caw « | (Baas) y (SALE MAD = 28054. 6 0,5cah . 4 SCwiew 224 LA a 4 a 9X) iow TA AIS Ae oa + (ag 3 E 48 * Qwiew = 24,0335 ch © Somes = 4.946 gf (21 240) cl "Oh = we ee iz ; Tregumbg + C= ; hide + Loge «(8-0) Saheb = O'nee « {Gesyr pore Giri = 28,054. aad. 3 we) * Cir) SOthkb = 2 Wad [RE eae Aes qvoye > “Qh « fey) * Ae] Gites 224.4 cal > SQlhi = 19,8320 i. Whey = (224 £20) oot WD Casein. = C@-22) et Caled = HS. EWI) | Medeor = Gatatn «T(E Pay % WF CR) Qatoum = - 9303 SQadaw = -28,09.. Tea ma fe | aay + ORE «Geom = - 234,1139 « 11 |®3 O calor Sooo == 294,7939 cal | eee noel, BD A egaia = Mog pins Gogo + (9-22) ) Tmusstsiuutine + ope 9 go + ($~22] Gaal GE=ye TYE. Gage gi Qogs jee = 150,04y Teal « (A) Tag 4 at we SQage ile = [eBay ome Gop a= = 100, c oh, eve E (cay bam, WS Qos io ©106,198_ ob Wg = (~ 2001 + 106) cal 2. Utilizando la ecuaci6n (10.9), calcule el calor latente de fusion del hielo en el CGS y su incertidumbre, 40345 — 27H 4 2, 56 4 208, 56 Dee) 26,05 5 ape PH, M83 cel 9 + Celalondy sy wuhilvebye ¢ a) Sta Re Oy =e = Uy = 2084, 2561 ol 2 bot 2 Sa = Sy Soy + 80 + 5ty by + ned Sq = 109,065 Paps AL, mately 195 el en T 3. Convierta su resultado anterior para unidades del $.1 og = THES gt MMS | MO Lay ey Wy ‘ wtf tty UN *® Shy 4 41063 2 a. 4,63 x Oy, z 8, = 3, bb oA, Z 1A PrActICA 10, CALOR LATENTE DE FUSION DEL HiELO 109 G. Comparacién y Evaluacién 1. Compare el valor experimental obtenido en F2 con el valor te6rico del calor latonte de dol hiclo Ly = 79,8 cal/g y comente su resultado. Comparaadn per regdn de. ancerti dum lve Compara aén pruemtoot Koes Wr-Vel, 100% Ve 2 139.8 = 7451 py udre 784 WHEL, F448 1.63 Une Bye! rae sg F 6.64% Elvale tedrico se enunentra fora El pmeentaje & corer v2 mayer ke laveguh de incerliduan bn dl | 0 5% pr lo Ge no ts aceptable valet eaponmontal H. Conclusiones 1. Tomando en cuenta los objetivos, Ia toma de datos experimentales, los resultados y la. com- paracion en éste experimento, eseriba sus conclusiones, Este andlisis, ors. ha.ayudade, 4 comprender que maisten en oe, utapen, con &fereade lenpenclura.on.tive. 4 emergin Cave seata,o caer) que a tromfoude. Tombitn .comprobarres. gue, 0h. Lege, loo. clemeades a. on. egui litera Leemica. em. onticlema. ove lade. oe.avm ple, la conser vacién. de Oneagita.,or.le aie. be «posible, hacer 90, de. ouvenadons de codetee, 221d OO 2. ccc Aplicembe esta a lhima fev compro umes. .les valores, tes ricea. ol pelle el aialer vapewmentel, dd. saler ladonte. de frais. af. agua, qie.calif, TH5 23.9%, con un poentage # exter dd 6.6% gue crecmos €6 dboido aun erter sistematico 3 . . 7 oho en I. Cuestionario Final ee 1. La mezcla se ha desarrollado dentro de un calorimetro, {Se puede desarrollar esta mezela dentro de un vaso de pirex?. Explique su respuesta. No, porque se debe sellar la entrada de las sustancias si no influye la temperatura ambiente dentro de nuestro experimento y en la toma de datos influye mucho en el porcentaje de error, es por ello que de preferencia se hace con un calorimetro por que puede contener las sustancias sin tener contacto con el exterior. Si cambiamos la temperatura inicial del agua y del calorimetro en la experiencia, ZEl valor obtenido del calor latente de fusién del hielo cambia?. Explique su respuesta. El valor del calor latente no cambiaria sustancialmente, ya que todo depende de los decimales usados y los diferentes errores que se pueden cometer como ha sucedido en este experimento. Esta variacién no influye en el cambio de estado. 110 Laboratorio de Fisica I - Fac. DE INGENIERIA Y CoMPUTACION 3. Cuando salimos de la ducha, sentimos frio; pero apenas nos secamos sentimos menos frio, aunque la temperatura del cuarto no cambié. ;Por qué sucede esto?. Al salir de la ducha empapados las gotas que nos cubren van a intentar evaporarse, por lo que extraeran calor de nosotros produciéndonos esa sensacién de frio. Nosotros al secarnos simplemente nos deshacemos de la gran mayoria de gotas y sentimos menos frio. 4, Tenemos suerte de que la tierra no esté en equilibrio térmico con et Sol (cuya temperatura superficial es de 5800 K = 5527 °C). Pero, gPor qué no lo esta Por la distancia en que se encuentran, no hay mayor transferencia de calor del sol y la tierra, ademés la tierra busca estar en equilibrio de temperatura ya que también emite calor al exterior.

También podría gustarte