Está en la página 1de 31

PRINCIPIOS DE ECONOMIA

MODULO 1

LECTURA 1: EL ANALISIS ECONOMICO

CASO PRACTICO:

Objetivos empresariales:

1) Plena satisfacción del cliente: propender a la plena satisfacción del cliente en término de
cumplimiento de los compromisos contraídos expresados en cantidad y calidad. El objetivo
final es la calidad total.
2) Incremento de ventas: incrementar las ventas de la empresa mediante el desarrollo del
mercado de exportación y la búsqueda de nuevos clientes y productos.
3) Generación de utilidades: generar los recursos necesarios para la financiación del
crecimiento.

Organización interna: La empresa tiene un manual de la organización en el cual se encuentra


definida la estructura orgánica con la totalidad de los puestos y sus responsabilidades.
Actualmente tiene 35 empleados.

Estructura orgánica:

1) Operativo: realiza las tareas que forman parte de los procesos productivos. Necesita
indispensablemente formación, conocimientos y experiencias adecuados para satisfacer x
las exigencias que el perfil del puesto requiere en su desempeño. Es necesario que reciba
supervisión; sin embargo, debe desempeñarse con cierto grado de autonomía.
2) Administrativo: realiza las tareas que son parte de los procesos administrativos. La
naturaleza de las tareas a su cargo exige un alto grado de atención con el fin de evitar
equivocaciones que pudieran perjudicar a otros procesos o miembros de la organización.
Debe utilizar un criterio propio para ejecutar tareas que resultan complejas a veces, pero
que no incluyen la toma de decisiones.
3) Encargado: planifica y organiza tareas de pequeños grupos de trabajo. Es el nexo entre los
objetivos responsables y los ejecutantes de los mismos. Es responsable de los recursos
humanos, económicos y materiales que se le asignen para el cumplimiento de los
objetivos.
4) Presidente: decide las políticas a seguir, fija y recomienda para aprobación del directorio
los objetivos a corto y mediano plazo de la empresa y los particulares de cada área. Para
lograr esto asigna los recursos pertinentes. Propone las modificaciones de la estructura
orgánica. Participa en la definición de las políticas de la empresa.

Aun así, la balanza comercial, gracias al desplome de las importaciones, marcó un superávit en
2019 según datos provistos por INDEC (2019).
Las variaciones del tipo de cambio con respecto a la divisa USD fue el siguiente:

*A su vez, en el momento en que las políticas públicas se diseñan, estos dos objetivos
(eficiencia y equidad) entran en conflicto. Piensa, por ejemplo, en las medidas destinadas a
conseguir una distribución más equitativa del bienestar económico. Algunas de ellas, como la
asistencia social o el seguro de desempleo, tratan de ayudar a los más necesitados. Otras,
como el impuesto sobre la renta que pagan las personas, están destinadas a hacer que los
individuos que tienen mayor éxito económico contribuyan más al financiamiento del gobierno.
Mankiw (2008) propone considerar, por ejemplo, la decisión de asistir a la Universidad. El
beneficio será el enriquecimiento intelectual y tener mejores oportunidades de trabajo, pero
¿cuáles serán los costos? Para responder a esta pregunta quizá estemos tentados a incluir
cuestiones como el dinero que se gastará, los libros, el alojamiento y la manutención. Sin
embargo, este total no representa realmente aquello a lo que renunciamos cuando decidimos
estudiar un año en la Universidad. Hay dos problemas con este cálculo:

el primero es que incluye cosas que no son realmente los costos de estudiar en la Universidad,
ya que aun cuando tú abandonaras los estudios, necesitarías gastar en alojamiento y comida;
estos se vuelven costos de ir a la
Universidad sólo en la medida en que
son más caros en dicha institución
que en otros lugares. Segundo, este
cálculo ignora el costo más alto de
asistir a la Universidad: el tiempo.
Cuando uno decide pasar un año
asistiendo a clases, leyendo libros de
texto y escribiendo trabajos, no
puede dedicarse ese mismo año a
trabajar. Para la mayoría de los
estudiantes, el costo más alto de
asistir a la Universidad es dejar de
ganar el dinero que generarían si
trabajaran (Uninotas [usuario], 2017)

*Por ejemplo, los deportistas


colegiales que tienen la posibilidad de ganar millones si abandonan los estudios y se dedican
profesionalmente al deporte, por lo general están muy conscientes de que, para ellos, el costo
de oportunidad de estudiar en la Universidad es muy alto. No es de extrañar que algunos
lleguen a la conclusión de que no vale la pena el costo que implica el beneficio de asistir a la
Universidad.

Los diez principios de la economía (lección 3): Los siguientes enunciados son propuestos por
Mankiw (Mankiw, 2008; Mankiw, 2012) e indican regularidades elementales que se observan
en los fenómenos económicos:

1) Los individuos se enfrentan a disyuntivas: “Los individuos se enfrentan a disyuntivas porque


para obtener una cosa que les gusta, normalmente tienen que renunciar a otra cosa que
también les gusta” (Mankiw, 2008, p. 587)(utilidad, solemos decir los economistas). Tomar
decisiones es elegir entre dos opciones.

Incluso a nivel de sociedades, se enfrentan diferentes tipos de disyuntivas. Por ejemplo, en


muchas oportunidades la sociedad se enfrenta a la disyuntiva de elegir entre la eficiencia y la
equidad. La eficiencia significa que la sociedad saca el mayor provecho posible a sus recursos
escasos. La equidad significa que distribuye equitativamente los beneficios de esos recursos
entre sus miembros.
Reconocer que los individuos se enfrentan a disyuntivas no nos permite anticipar, por sí solo,
qué decisiones tomarán o deberían tomar.

Lousteau (2011) plantea que en economía una buena decisión consiste en utilizar los recursos
que tenemos disponibles para alcanzar la máxima satisfacción posible. Claro que para ello
debemos conocer acabadamente qué es lo que pretendemos conseguir. Entonces surge la
pregunta: ¿Sabemos realmente lo que queremos?

Gran parte de las decisiones que tomamos en la vida diaria impactan en nuestro futuro. Por
ese motivo, para asegurarnos de que sean las adecuadas debemos tratar de predecir el grado
de satisfacción que podrán garantizarnos cuando no haya vuelta atrás. Enfrentamos estas
situaciones cuando ahorramos para comprarnos algo que creemos nos dará felicidad. También
cuando aceptamos un trabajo más exigente con la idea de que la mejora en el ingreso
compensará las nuevas preocupaciones, o cuando elegimos una carrera universitaria
(Lousteau, 2011, p. 66). Además, hay un factor temporal que afecta nuestras decisiones.
Sabemos que no es lo mismo tomar una decisión instantánea que una a largo plazo.

2) “El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla” (Mankiw, 2008, p. 5):
Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones es necesario comparar
los costos y los beneficios de los diferentes cursos posibles de acción. Debemos distinguir
entre los costos que la empresa puede controlar y los que no puede controlar.

El caso de una empresa que posee un edificio y que, por tanto, no paga ningún alquiler por el
espacio de oficina. ¿Significa eso que el coste de ese espacio es nulo? Mientras que el contable
de la empresa diría que sí, un economista señalaría que la empresa podría obtener un alquiler
por él arrendándolo a otra empresa (Pindyck y Rubindeld, 2009, p. 248). El problema es que, a
diferencia de lo que podría suponerse preliminarmente, es difícil identificar correctamente
todos los costos de una acción, ya que estos no son evidentes.

3) “Las personas racionales piensan en términos marginales” (Mankiw, 2008, p. 5): “Muchas
decisiones que se toman en la vida obligan a realizar ajustes pequeños al plan de acción
predeterminado. Estos ajustes o modificaciones se denominan cambios marginales” (Uninotas
[usuario], 2017). En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles
pensando en términos marginales, como si trataran de acomodar algo para que quede en la
mejor posición factible, y lo revisan y le hacen ajustes mínimos en varias etapas. Por ejemplo,
“cuando se acercan las fechas de los exámenes, no tenemos que elegir entre no estudiar nada
o estudiar 24 horas al día, sino entre dedicar una hora más a repasar nuestras notas o ver la
televisión” (Mankiw, 2008, p. 5). “Las personas racionales a menudo toman decisiones
comparando los beneficios marginales y los costos marginales” (Uninotas [usuario], 2017).

Otro ejemplo que propone Mankiw es: Consideremos, por ejemplo, el caso de unas líneas
aéreas que tienen que decidir cuánto van a cobrar a los pasajeros para que vuelen sin reserva.
Supongamos que fletar un avión de 200 plazas que vuele por todo el país le cuesta a la
compañía 100.000 $. En este caso, el coste medio de cada plaza es de 100.000 $/200, es decir
500 $. Podríamos tener la tentación de extraer la conclusión de que las líneas aéreas nunca
deben vender un billete por menos de 500 $. Sin embargo, en realidad, las líneas aéreas
pueden obtener más beneficios pensando en términos marginales. Imaginemos que un avión
está a punto de despegar con 10 asientos vacíos y que un pasajero que vuela sin reserva está
esperando en la puerta de embarque dispuesto a pagar 300 $ por un asiento. ¿Deben
vendérselo las líneas aéreas? Por supuesto que deben. Si el avión tiene asientos vacíos, el
coste de llevar a un pasajero más es minúsculo. Aunque el coste medio de llevar a un pasajero
sea de 500 $, el coste marginal no es más que el coste de la bolsa de cacahuetes y de la lata de
bebida refrescante que consuma el pasajero adicional.

La toma de decisiones marginales puede ayudar a explicar algunos fenómenos económicos


que, de lo contrario, serían desconcertantes. He aquí una pregunta clásica: ¿por qué el agua es
barata, mientras los diamantes son tan caros? Los seres humanos necesitan agua para
sobrevivir, mientras que los diamantes son innecesarios; pero por alguna razón la gente está
dispuesta a pagar mucho más por un diamante que por un vaso de agua. La razón se halla en
que la disposición de una persona a pagar por un bien se basa en el beneficio marginal que
generaría una unidad más de ese bien. El beneficio marginal depende, a su vez, del número de
unidades que ya tenga esa persona. Aunque el agua es esencial, el beneficio marginal tener un
vaso más es pequeño, ya que el agua es abundante. En cambio, nadie necesita diamantes para
sobrevivir, pero como son tan poco comunes, la gente piensa que el beneficio marginal de
tener un diamante más es grande (Mankiw, 2008, p. 5 y 6).

4) “Los individuos responden a los incentivos” (Mankiw, 2008, p. 6): “Como regla general, se
considera que una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es
superior al costo marginal. Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y
los beneficios” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-
de-demanda-y-cantidad-demandada/), su conducta puede cambiar cuando se altera alguna de
estas dos variables que se enfrentan.

“Un incentivo es algo (…) que induce a una persona a actuar” (Mankiw, 2008, p. 6) y puede ser
una recompensa o un castigo. Esta observación posibilita que quien quiera lograr determinado
comportamiento o si resulta más conveniente para los decisores un determinado curso de
acción, puedan, a través de la influencia sobre los beneficios y/o los costos, aumentar la
propensión a tomar ese curso de acción deseado.

“Cabe señalar que los incentivos pueden ser de carácter positivo, es decir, generar un
aumento en los beneficios percibidos por los agentes o disminuir sus costos” (Uninotas
[usuario], 2017). En el caso contrario, los incentivos pueden operar para desmotivar
determinada acción, al aumentar sus costos o reducir sus beneficios.

Los incentivos son fundamentales para analizar el funcionamiento de los mercados. Por
ejemplo, cuando sube el precio de una manzana, la gente decide consumir más peras y menos
manzanas, ya que el coste de comprar una manzana es mayor. Al mismo tiempo, los
manzanares deciden contratar más trabajadores y cosechar más manzanas, ya que el beneficio
de vender una manzana es también más alto. Como veremos, la influencia del precio de un
bien en la conducta de los compradores y de los vendedores en un mercado- en este caso, el
mercado de manzanas- es fundamental para comprender cómo asigna la economía los
recursos escasos.
Los poderes públicos nunca deben olvidar los incentivos, pues muchas medidas que de las que
toman alteran los costes o los beneficios a los que se enfrentan los individuos y, por lo tanto,
su conducta (Mankiw, 2008, p. 6).

Del mismo modo el gobierno (nacional, provincial o municipal) podría implementar


herramientas de una u otra clase para que los ciudadanos tengan una conducta de pago de los
impuestos caracterizada por cumplir a tiempo sus obligaciones tributarias.

Un ejemplo de incentivo positivo serían los descuentos, para los años siguientes, por pago a
tiempo (a través de un aumento de los beneficios). Una medida que en definitiva opera como
un incentivo negativo es el establecimiento de recargos por pago fuera de término (Uninotas
[usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-
demandada/).

Piensa en lo siguiente: ¿cómo crees que opera, en términos de diseño de incentivos, una
amnistía o una moratoria en la que se perdonan los intereses de una deuda para que el
moroso acceda a pagarla? (Ayuda: ¿cómo opera en relación con los que pagan por el
beneficio?, ¿cómo opera frente a los que deciden no pagar y quedan a la espera de una
moratoria?).

5) “El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo” (Mankiw, 2008, p. 7):
Observemos cómo afecta el comercio a nuestra familia. Cuando un miembro de nuestra
familia busca trabajo, compite con los miembros de otras que están buscando trabajo. Las
familias también compiten entre sí cuando van de compras, ya que cada una quiere comprar
los mejores bienes al menor precio posible. Por lo tanto, cada una de las familias de la
economía compite con todas las demás.

A pesar de esta competencia, una familia no mejoraría su bienestar si se aislara del resto. Si se
aislara, tendría que cultivar sus propios alimentos, hacerse su propia ropa y construirse su
propia casa. Es evidente que gana mucho si aprovecha la posibilidad de comerciar con otras. El
comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea
cultivar el campo, coser o construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede
comprar una variedad mayor de bienes y de servicios con un coste más bajo.

Los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre sí. El
comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una variedad
mayor de bienes y de servicios (Mankiw, 2008, p. 7).

El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva en la que uno gana y
otro pierde. “Por el contrario, el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las
naciones participantes” (Uninotas [usuario], 2017).

6) “Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad


económica” (Mankiw, 2008, p. 7): Podemos pensar, para simplificar, que existen dos maneras
básicas de organizar una economía. “Una primera consiste en desarrollar un gran mecanismo
de planificación social que indique qué producir, cómo, con qué recursos y establecer cierta
regla de distribución de lo producido” (Uninotas [usuario], 2017). Este sistema es de
planificación central. Alternativamente, “otra manera es dejar que por sí solos los diferentes
agentes tomen sus decisiones en la búsqueda de su propio beneficio, y (…) del libre juego de la
oferta y la demanda” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-
cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/). De esta forma, se producirán los bienes más
deseados por los consumidores que, por lo tanto, serán aquellos que más permitan ganar a los
productores y vendedores de tales bienes. Asimismo, cuando se expresan las valoraciones de
los individuos a través de la disponibilidad que tienen para pagar por determinado bien o
servicio, se lleva a cabo el proceso de distribución vía mercado. Este sistema se denomina,
comúnmente, de mercado.

En una economía de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las
decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas deciden a quién contratan y
qué producen. Los hogares deciden en qué empresas trabajan y qué compran con su renta.
Estas empresas y hogares interactúan en el mercado, en el cual los precios y el interés
personal orientan sus decisiones (Mankiw, 2008, p. 8). Existen experiencias prácticas de ambos
tipos de sistemas. Los primeros fueron adoptados por países del este de Europa, China, entre
otros, desde principios del siglo XX.

La planificación central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único que podía
organizar la actividad económica de una forma que promoviera el bienestar económico del
país en su conjunto Actualmente, la mayoría de los países que tenían una economía basada en
un sistema de planificación central ha abandonado este sistema y está tratando de desarrollar
una economía de mercado (Mankiw, 2008, p. 7). En ausencia de ciertos inconvenientes –que
señalaremos a continuación–, el mercado permite una asignación eficiente de recursos, de
manera que se destinen al mejor uso posible.

Según Mankiw: A primera vista, el éxito de las economías de mercado es desconcertante. En


una economía de mercado, o libre mercado, nadie está pendiente del bienestar económico de
la sociedad en su conjunto. En el libre mercado coexisten muchos compradores y vendedores
de diversos bienes y servicios, y todos ellos buscan, principalmente, su bienestar propio. Sin
embargo, y a pesar de que la toma de decisiones se encuentra descentralizada, y de que los
tomadores de decisiones buscan su bienestar propio, las economías de mercado han
demostrado que son capaces de organizar exitosamente la actividad económica para
promover el bienestar general.

En 1776, Adam Smith, en su libro titulado Una investigación sobre la naturaleza y las causas de
la riqueza de las naciones, hizo la observación más famosa de toda la economía; es decir,
afirmó que las familias y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por
una “mano invisible” que los lleva a obtener los resultados deseables del mercado (…)

En cualquier mercado, los compradores consideran el precio cuando determinan cuánto


comprarán o demandarán de ese bien; del mismo modo, los vendedores examinan el precio
cuando deciden lo que van a vender u ofrecer. Como resultado de estas decisiones de
compradores y vendedores, los precios de mercado reflejan tanto el valor del bien en la
sociedad como el costo que para la sociedad representa producirlo. La gran aportación de
Smith fue que los precios se ajustan para guiar a cada uno de los compradores y vendedores a
obtener resultados que, en muchos casos, maximizan el bienestar de la sociedad.
Las ideas de Smith tienen un importante corolario: cuando el gobierno impide que los precios
se ajusten naturalmente a la oferta y la demanda, impide también que la habilidad de la mano
invisible funcione para coordinar las decisiones de millones de hogares y empresas. Este
corolario también explica por qué los impuestos afectan negativamente la asignación de los
recursos y distorsionan los precios y, por ende, las decisiones de los hogares y las empresas.
Por medio del corolario también se explica el gran daño que causan medidas como el control
de los precios del alquiler ya que controlan directamente los precios. También se explica el
fracaso del comunismo.

No hay que olvidar que en los países comunistas los precios no los determinaba el mercado,
sino que eran fijados gracias a una planificación central (Mankiw, 2012, p. 11).

Solo el propio mercado puede regular la actividad económica de una forma genuina. Sin
intervención del Estado en el mercado, la interacción de la oferta y la demanda determina la
cantidad y el precio de equilibrio. La manera exacta en la que tal equilibrio se produzca
depende de las características que posean tanto la oferta como la demanda y que, en
definitiva, determinan la estructura del mercado del cual se trata.

7) “El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado” (Mankiw, 2008, p. 8): Aunque
los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica, esta regla
tiene algunas excepciones importantes.Uno de los motivos por las cuales necesitamos al
gobierno es porque la magia de la mano invisible de la economía sólo funciona cuando aquél
hace valer las reglas y mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado, pero,
más importante aún es el hecho de que las economías de mercado necesitan instituciones que
hagan valer los derechos de propiedad de las personas para que éstas puedan ejercer
propiedad y control sobre los recursos escasos (Mankiw, 2012, p. 12).

Sin embargo, “existen dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía:
para mejorar la eficiencia con la que se usan los recursos y tender a una situación de mayor
equidad” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-
demanda-y-cantidad-demandada/).

El concepto fallo del mercado hace referirse a una situación en la que “el mercado, por sí solo,
no asigna los recursos eficientemente” (Mankiw, 2012, p. 12). Una externalidad es la influencia
de las acciones de una persona en el bienestar de otra. Por otra parte, el poder de mercado se
refiere a la capacidad de una persona (o grupo de personas) “para influir indebidamente en los
precios de mercado” (Mankiw, 2012, p. 12). En estos tres tipos de situación, la intervención
del Estado puede mejorar los resultados del mercado y hacerlos más eficientes o más
equitativos.

8) “El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios”
(Mankiw, 2008, p. 8): El bienestar de un país, que es la representación de la calidad de vida
que este puede alcanzar, suele relacionarse inequívocamente con sus respectivas capacidades
de producción, medidas en unidades de recursos productivos aplicadas a su producción. La
relación entre la producción lograda y la cantidad de recursos utilizadas se denomina
productividad.
En los países donde los trabajadores son capaces de producir una gran cantidad de bienes y
servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un alto nivel de vida. Al
mismo tiempo, en los países donde los trabajadores son menos productivos la mayoría de la
población lleva una existencia más precaria. Asimismo, la tasa de crecimiento de la
productividad de un país determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio (Mankiw,
2012, p. 14).

Para retomar el ejemplo de nuestra empresa es importante que definamos qué es una
denominación de origen (DO): Es el nombre de una región determinada que sirve para
designar un producto agrícola o alimentario:

1) Que es originario de la misma.


2) Cuya calidad, característica específica se deba EXCLUSIVA O ESENCIALMENTE al medio
geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos.
3) Cuya producción, transformación y elaboración se realicen íntegramente en la zona
geográfica delimitada.

La DO representa un vínculo estrecho entre el producto, las personas y el lugar de origen, ya


que sus cualidades provienen del entorno geográfico en que se elaboran, debidas
ESENCIALMENTE a los factores humano y natural (Secretaría de Agroindustria). La
denominación de origen controlada (DOC) es una certificación que posiciona de una manera
privilegiada a la empresa al momento de exportar y compararla con la competencia interna
también.

9) “Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero” (Mankiw, 2008, p. 9):
“La inflación es el aumento generalizado de los precios de la economía” (Uninotas [usuario],
2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-
demandada/). Se ha observado que, en general, cuando la inflación es elevada o perdura en el
tiempo, coincide con el crecimiento de la cantidad de dinero. “Cuando un Gobierno emite
grandes cantidades de dinero, el valor del dinero disminuye” (Uninotas [usuario], 2017,
https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).

El alza de costos, sumado al atraso cambiario (si no está acompañada por la devaluación o el
aumento de la productividad) traen como consecuencia la pérdida de competitividad.

10) “La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo”
(Mankiw, 2008, p. 11): A partir de lo observado en los hechos y la vinculación entre nivel de
actividad económica y tasa de desempleo (negativa) y entre nivel de actividad económica e
inflación (positiva) se suele afirmar que la reducción de la inflación provoca un aumento
temporal del desempleo (Uninotas [usuario], 2017). Como consecuencia esta situación se
genera un espiral inflacionario en el cual el gobierno, por medio de decisiones y decretos,
ajusta e intenta equilibrar de alguna manera estas cuestiones del mercado.

Los principios básicos de la economía pueden agruparse de acuerdo al grado de agregación de


las variables analizadas.

El primer grupo (principios 1 a 4) se refiere a la forma en que los individuos toman decisiones.
El segundo grupo de principios (los correspondientes a los números 5 a 7) hace referencia a
cómo se desarrolla la interacción entre ellos en el marco del mercado [Ambos grupos
constituyen un interés de la rama de la economía denominada “microeconomía”]. Finalmente,
los principios 8 a 10 [se ocupan de grandes agregados de la economía o, lo que es equivalente,
corresponden al campo de estudio de la] macroeconomía (Uninotas [usuario], 2017).

Principios económicos que se refieren a la forma en que los individuos toman decisiones

1) Los individuos se enfrentan a disyuntivas.


2) El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.
3) Las personas racionales piensan en términos marginales.
4) Los individuos responden a incentivos.

Principios económicos que hacen referencia a cómo se desarrolla la interacción entre los
individuos en el marco del mercado.

5) El comercio puede mejorar el bienestar de todos.


6) Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
7) El gobierno a veces puede mejorar el resultado del mercado.

Principios económicos que se ocupan de grandes agregados de la economía

8) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.


9) Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
10) La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

*En el caso de Imagination S.A. podemos mencionar como teoría económica el análisis que
lleva a cabo la empresa para determinar el precio del aceite de oliva para el año próximo. En
este caso en particular la empresa debe analizar tanto los determinantes de la demanda como
así también los de la oferta, ya que ambos influirán en el precio del aceite.

En primer lugar, la demanda se ve afectada por el ingreso de los consumidores, el precio de


bienes sustitutos, los gustos de los consumidores y las expectativas de estos. La empresa ha
notado que los sueldos tienden al alta y ha reconocido que sus consumidores consideran el
aceite de oliva como un bien normal, por lo que a medida que el ingreso de los consumidores
aumente, estos demandarán más el producto. Simultáneamente se observa una tendencia a
nivel mundial de cambio en los hábitos de consumo, guiados por una mayor conciencia
alimenticia; en consecuencia, poco a poco los individuos están abandonando el aceite de maíz
para adquirir uno de mayor calidad. Sin embargo, debido a la caída de la demanda de aceite
de maíz, el precio del mismo ha disminuido bastante.

Por otro lado, la oferta del aceite de oliva se ve condicionada por el precio de los insumos que
se utilizan para su elaboración, la tecnología, las expectativas y el número de vendedores. La
empresa se ha comunicado con sus proveedores habituales para estimar sus costos futuros y
estos le han confirmado que pretenden mantener el precio de sus insumos por lo menos
durante el primer trimestre del año próximo. A su vez, la empresa no ha considerado la
posibilidad de incorporar nueva tecnología al proceso productivo por lo que su capacidad se
mantendrá constante. Las expectativas de la empresa, debido al estudio de la demanda,
avizoran un aumento en los precios. A su vez, la política económica de la nación se verá
modificada debido a un aumento en los reintegros a la exportación como resultado de un
proyecto que busca incentivarlas.

*Cada vez que me junto con 5 economistas recojo 6 opiniones, porque sobre cada cuestión
John Maynard Keynes plantea 2, bien contrapuestas, que expone con igual fervor”, afirmó
Winston Churchill. “Quiero reunirme con economistas mancos, porque estoy cansado que
cada vez que pido una
opinión me digan que por un
lado tal cosa, pero por el otro
lado tal otra (traducción de
on the one hand, on the other
hand)”, completó Harry
Truman. En
todas las profesiones ocurre
lo mismo, lo que pasa es que
las diferencias que existen
entre los astrónomos o entre
los físicos nucleares tienen
mucho menos interés para el
público y los medios masivos
de comunicación, que las que
existen entre los discípulos de
Adam Smith (de Pablo, 2008)

MODELO DE FLUJO CIRCULAR

El producto seleccionado para


ser comercializado por Imagination S.A. son las aceitunas de mesa. Según la Norma de Calidad
emitida por el Consejo Oleícola Internacional se denomina aceituna u olivas al fruto del olivo
cultivado, sano, cogido en estado de madurez adecuada y de calidad tal que, sometido a las
preparaciones adecuadas, dé un producto de consumo y de buena conservación como
mercancía comercial. (Info Agro, s.f.) En general, esta norma se aplica tanto para aquellas
denominadas aceitunas de mesa como para las oleaginosas o destinadas para extracción de
aceite.

*En función de nuestro ejemplo, entre los productos complementarios se encuentran los que
se consumen en forma conjunta con la aceituna. Por ejemplo, en el caso de una picada,
fiambres, maníes, pistacho, papas fritas, palitos fritos, quesos; en el caso de la elaboración de
una pizza, salsa de tomate, orégano, prepizza, etc. Si el precio de alguno de estos productos
complementarios se incrementa, la demanda de aceitunas de mesa va a disminuir.
A su vez, al ser la aceituna un alimento alto en sodio, es decir, salado, siempre va a tener algún
complemento bebible, generalmente cerveza, por lo que, si el precio de la cerveza disminuye,
la demanda de aceitunas va a aumentar.
Dentro de los productos sustitutos de la aceituna se encuentran aquellos que poseen las
mismas características organolépticas y composición nutritiva, como pepinillos, cebollines,
alcaparras, ajíes, entre otros. Todos estos productos tienen elaboración semejante y son
industrializados con insumos similares.
También pueden considerarse como sustitutos las distintas variedades de aceitunas, es decir,
negras y verdes; pequeñas, grandes y extra grandes; envasado al natural, en conserva,
descarozadas, trozadas, enteras, rellenas, etc. Si el precio de alguno de estos productos
sustitutos se incrementa, la demanda de aceitunas aumenta. Lo contrario sucede si el precio
de los sustitutos disminuye, en este caso, la demanda de aceitunas baja.

Q (Cantidad demandada de frascos de


P (Precio de un frasco de aceitunas de mesa)
aceitunas de mesa) 

0 20

20 17

40 14

60 11

80 8

100 5

120 2

Finalmente, podemos representar esta vinculación con un gráfico en ejes de coordenadas


cartesianas (figura 2) donde, por convención, ilustramos en el eje horizontal (abscisas) las
cantidades del bien y en el eje vertical (ordenadas) el precio por unidad. Los puntos sobre la curva
indican cuánto está dispuesto a consumir un comprador a cierto precio. Por ejemplo, a un precio
de 120 está dispuesto a consumir 2 frascos de aceitunas. Si el precio baja a $ 60 va a estar
dispuesto a consumir una cantidad mayor de frascos, 11 unidades en este caso.
Como se puede apreciar, la relación negativa queda reflejada en la curva ya que, si el consumidor
estaba dispuesto a comprar 2 unidades al precio 120, cuando se produzca una disminución en tal
precio reaccionará con un aumento de la cantidad demandada (ahora al nivel 11, si el precio baja a
60). Siempre estas modificaciones (variación de precios y de cantidades) serán inversamente
proporcionales.

TABLA DE DEMANDA: En la tercera columna de la tabla podemos observar que, para cada precio,
la demanda de frascos de aceitunas de mesa es mayor en 10 unidades si la comparamos con la
cantidad demandada originalmente (columna dos). Gráficamente se produciría un desplazamiento
paralelo de la curva de demanda (en este caso, hacia la derecha), ya que se produce un aumento
de la demanda.

P (Precio de un frasco de Q (Cantidad demandada de Q´ (Cantidad demandada de


aceitunas de mesa) frascos de aceitunas de mesa) frascos de aceitunas de mesa)

0 20 30

20 17 27
P (Precio de un frasco de Q (Cantidad demandada de Q´ (Cantidad demandada de
aceitunas de mesa) frascos de aceitunas de mesa) frascos de aceitunas de mesa)

40 14 24

60 11 21

80 8 18

100 5 15

120 2 12

Q (Cantidad ofrecida de frascos de aceitunas de


P (Precio de un frasco de aceitunas de mesa)
mesa)

0 0

20 3

40 7

60 11

80 15

100 19

120 23
La tabla de oferta explica la cantidad de frascos de aceitunas que se ofrecerán según cada precio
posible. Con esta tabla es viable ilustrar en forma gráfica la ley de la oferta. Así, la curva de oferta
tendrá pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la
cantidad ofrecida.

* Por ejemplo, si analizamos la oferta de mercado de frascos de aceituna y suponemos que el


precio del frasco de vidrio (un insumo clave para su producción) disminuye, veremos que esto
provocará que vender frascos de aceituna resulte ahora un negocio más rentable. En
consecuencia, se incrementará la oferta de frascos de aceituna. Independientemente del precio
dado, los vendedores (entre ellos Imagination S.A.) estarán ahora dispuestos a producir una
cantidad mayor. Por lo tanto, la curva de oferta de frascos de aceituna se desplazará hacia la
derecha.

Existen muchas variables que desplazan la curva de la oferta. He aquí algunas de las más
importantes (Mankiw, 2012).

Precios de los insumos: Los vendedores utilizan varios insumos para producir aceitunas de mesa: la
aceituna en sí misma, salmuera, fermentadores, máquinas para fraccionar el producto, la
infraestructura que se requiere para producir y la mano de obra de los trabajadores para mezclar
los ingredientes y operar las máquinas. Cuando el precio de uno o más de estos insumos se
incrementa, producir [frascos de aceitunas] es menos rentable y las empresas ofrecen una menor
cantidad [de producto]. (Mankiw, 2012, p.74) Si
los precios de los insumos aumentan sustancialmente, una empresa podrá cerrar y no ofrecer
[frascos de aceituna] en absoluto. Por lo tanto, la oferta de un bien se relaciona negativamente
con el precio de los insumos utilizados para producir dicho bien. (Mankiw, 2012, p. 75)

Tecnología: La tecnología para convertir los insumos [en frascos de aceituna] es otra variable
determinante de la oferta. Por ejemplo, la invención de la máquina para [fraccionar las aceitunas]
de forma mecanizada redujo la cantidad de mano de obra necesaria para realizar dicha actividad.
Al

reducir los costos de las empresas, los avances tecnológicos aumentaron la oferta. (Mankiw, 2012,
p. 76)

Expectativas: La cantidad de frascos de aceituna que Imagination S.A. ofrece hoy puede depender
de sus expectativas sobre el futuro. Por ejemplo, si espera que el precio de los frascos de aceitunas
aumente en el futuro, almacenará una parte de su producción actual y ofrecerá menos en el
mercado hoy. (Mankiw, 2012, p. 76)

Número de vendedores: “Además de los factores señalados que influyen individualmente en el


comportamiento de los vendedores, la oferta del mercado depende del número de estos
vendedores” (Mankiw, 2012, p. 76). Si, por ejemplo, dos o tres empresas se retiraran del negocio
de frascos de aceitunas, la oferta del mercado disminuirá.

Q´ (Cantidad ofrecida de
Q (Cantidad ofrecida de
P (Precio de un frasco de frascos de aceitunas de
frascos de aceitunas de
aceitunas de mesa) mesa)
mesa)

0 0 10
20 3 13
40 7 17
60 11 21
80 15 25
100 19 29
120 23 33
En la tercera columna de la tabla podemos observar que la oferta de frascos de aceitunas de mesa
es mayor en 10 unidades, para cada precio, si las comparamos con la cantidad ofrecida
originalmente (columna dos). Gráficamente se produciría un desplazamiento paralelo de la curva
de oferta hacia la derecha (en este caso), ya que se produce un aumento de la oferta.

* La demanda tiene una relación negativa con respecto al precio (a mayor precio, la cantidad
demandada será menor), por lo que la forma gráfica corresponde a una función decreciente o con
pendiente negativa. La oferta, que suponemos relacionada positivamente con el precio, tiene
pendiente positiva, es decir: cuando el precio aumenta, la cantidad ofrecida por quienes
comercializan el producto es mayor.

Los efectos de un cambio en la demanda, por un aumento en el precio de un bien sustituto de las
aceitunas de mesa, implicarán, tras el desplazamiento hacia la derecha de la función de demanda
(por ser más elevada a cada precio posible), un aumento de la cantidad de equilibrio y un
incremento del precio de equilibrio.

*Se produce un aumento en la oferta de frascos de aceitunas de mesa debido a la mayor


producción disponible a causa del efecto externo. Esto también genera una oferta más elevada
para todos los precios. Por ello, la función de oferta se desplaza a la derecha. La consecuencia
sobre el equilibrio del mercado es un aumento de la cantidad de equilibrio y una caída en el precio
de equilibrio.

LECTURA 4: MERCADO

Cómo funcionan los mercados

El mercado: Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en


particular. Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los
vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto. Los mercados adoptan
formas diversas: algunas veces están muy organizados, como en el caso de los productos agrícolas,
ya que en estos mercados los compradores y los vendedores se encuentran a una hora
determinada, en un lugar específico, y allí un subastador ayuda a fijar los precios y a organizar las
ventas.

En general, es frecuente que los mercados estén menos organizados. Considere, por ejemplo, el
mercado del helado en una ciudad determinada. Los compradores de helado no se reúnen a una
hora específica y los vendedores de helado se encuentran en diferentes lugares y ofrecen
productos un tanto diferentes. No hay un subastador que fije los precios y cada vendedor anuncia
el precio al que vende un vaso de helado. Por su parte, los compradores deciden cuánto helado
comprar y dónde comprarlo. Sin embargo, estos productores y consumidores de helado están
estrechamente vinculados. Los compradores eligen entre varios tipos de vendedores de helado
para satisfacer su antojo; en cambio, los vendedores tratan de atraer a los compradores para así
tener éxito en su negocio. Aun cuando no está organizado, los compradores y vendedores de
helado forman un mercado.

[Podemos pensar este mismo ejemplo del autor respecto del mercado de los frascos de aceitunas]

La mayoría de los mercados en la economía, como el del helado, son altamente competitivos.
Cada uno de los compradores sabe que hay varios vendedores a los que les puede comprar y cada
uno de los vendedores está consciente de que su producto es similar al ofrecido por otros
vendedores. El resultado de esto es que tanto el precio como la cantidad de helado que se vende
no se determina por un solo vendedor o por un solo comprador, sino que el precio y la cantidad se
fijan por todos los compradores y vendedores que interactúan en el mercado.

Los economistas utilizan el término mercado competitivo para describir un mercado en el que hay
múltiples compradores y vendedores y, por lo tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un
impacto significativo en el precio de mercado. Cada vendedor tiene control limitado sobre el
precio, ya que los otros vendedores ofrecen productos similares. Así, el vendedor de helado tiene
control limitado sobre el precio porque los otros vendedores ofrecen productos similares. Así, el
vendedor tiene muy pocas razones para reducir el precio, pero si decide incrementarlo, los
compradores acudirán a comprar el helado a otro lugar. De la misma manera, un comprador no
puede modificar el precio al que se vende el helado porque solamente compra una pequeña
cantidad de este bien (Mankiw, 2012, p. 66).

Sin embargo, no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente competitivos.
Algunos mercados tienen un solo vendedor y es este vendedor, denominado monopolio, el que
fija el precio (…) La mayoría de los mercados se encuentra en un punto entre monopolio y
mercado perfectamente competitivo.

A pesar de la diversidad en los tipos de mercados que existen en la realidad, suponer que el
mercado es perfectamente competitivo es una simplificación sumamente útil y, por lo tanto, un
buen principio para iniciar el estudio de los mercados. Los mercados perfectamente competitivos
son más fáciles de analizar, ya que todos los actores toman el precio que es dado por las
condiciones del mercado. Además, y debido a que siempre hay un grado de competencia presente
en todos los tipos de mercado, muchas de las lecciones que se aprenderán al estudiar la oferta y la
demanda en mercados perfectamente competitivos, se aplicarán a otros mercados más
complicados (Mankiw, 2012, p. 67).

A continuación, veremos un resumen de los diferentes tipos de mercado.

Competencia perfecta

1) El número de oferentes es elevado.


2) El número de demandantes es elevado.
3) El bien es homogéneo.
4) No hay barreras de ingreso.

Ejemplo: productos primarios.

Monopolio:

1) Existe un solo oferente.


2) El número de demandantes es elevado.
3) El bien es diferenciado.
4) Hay barreras de ingreso.
Ejemplo: proveedores de agua, gas y energía.

Oligopolio:

1) Existen pocos oferentes.


2) El número de demandantes es elevado.
3) El bien es diferenciado.
4) Hay barreras de ingreso.
Ejemplo: fabricantes de autos o celulares.
Competencia monopolística

1) El número de oferentes es elevado.


2) El número de demandantes es elevado.
3) El bien es diferenciado.
4) No hay barreras de ingreso.
Ejemplo: fabricantes de jeans, de zapatos, de frascos de aceitunas de mesa.

*Si el costo considerado implica un desembolso de dinero, se denomina costo explícito; en


contraposición los costos implícitos no requieren que la empresa entregue dinero. Ambos
conforman costos de oportunidad.

Strange S.A. además de confeccionar carteras también es hábil realizando zapatos. La venta de
cada par le proporciona $3.000 y le consume un total de 3 horas, por lo que cada hora dedicada a
producir zapatos le concede $1.000. Cada hora que la empresa dedica a la producción de carteras
y no de zapatos representa $1.000 pesos que deja de recibir en ingresos.

Imagina ahora que la dueña de la empresa es muy hábil con las computadoras y podría ganar
$1.000 por hora si trabajara como programadora. Esto significa que por cada hora que trabaja en
su fábrica de carteras, deja de recibir $1.000 en ingresos. Estos ingresos no percibidos también son
parte de sus costos. Es decir: los costos totales del negocio de la empresa son la suma de los
costos explícitos y los costos implícitos.

*Supón, por ejemplo, que Strange S.A. usó $500 mil de sus ahorros para comprar un depósito de
almacenamiento de cuero y demás productos. Si la empresa, en cambio, hubiera dejado su dinero
en una cuenta de ahorros que pagara 5% de interés, habría ganado $25 mil al año. Entonces, para
poder ser propietaria del inmueble, la empresa tuvo que sacrificar esos $25 mil de intereses. Este
dinero no recibido es un costo de oportunidad implícito de la empresa. Ahora, supón que la
empresa no contaba con los $ 500 mil en su totalidad para comprar la fábrica, sino que usó $ 300
mil de sus ahorros y solicitó un préstamo al banco por los otros $200 mil, a una tasa de interés del
5 %. El contador, quien sólo considera costos explícitos, tomará en cuenta los $ 10 mil pagados
anualmente en intereses al banco como un costo, ya que esta cantidad es un desembolso que
realiza la empresa. Por el contrario, para un economista, el costo de oportunidad de ser
propietario de la empresa sigue siendo de $25 mil. El costo de oportunidad es igual a la cantidad
pagada anualmente en intereses al banco (un costo explícito de $10 mil) más los intereses no
devengados sobre los ahorros (un costo implícito de $15 mil).

El aumento en la producción va reduciéndose ante aumentos iguales en la cantidad de


trabajadores contratados.

Número de trabajadores  Producción


0 0
1 0
2 50
3 90
4 120
Número de trabajadores  Producción
5 150

*Si conocemos que la producción de carteras aumenta de 2 a 5 unidades cuando se pasa de 1 a 2


trabajadores, conocemos entonces que el producto marginal del segundo trabajador es de 3
carteras. Y cuando el número de trabajadores pasa de 2 a 3, la producción de carteras pasa de 5 a
10, por lo que sabemos que el producto marginal del tercer trabajador es de 5 carteras. En la
figura siguiente, el producto marginal se muestra entre dos filas porque representa el cambio en la
producción cuando se incrementa el número de trabajadores de un nivel a otro (Mankiw, 2012).

Medidas de productividad media y marginal de Strange S.A.

Productividad media
Número de trabajadores  Producción Productividad marginal

0 0 0

1 0 50 50

2 50 45 40

3 90 40 30

4 120 35 20

5 150 30 10
*

A partir de esta imagen es


posible examinar tres
características en particular:
la forma de la curva de costo
marginal, la forma de la curva
de costo total promedio y la
relación existente entre el
costo marginal y el costo total
promedio.

En primer lugar, se observa


que la curva de costo
marginal decrece hasta cierto
punto que comienza a crecer,
es decir, la curva de costo
marginal de la producción de
carteras de Strange S.A.
decrece hasta la producción de 4 carteras para luego comenzar a crecer implicando que el costo
marginal aumenta cuando aumenta la cantidad producida, lo cual refleja la propiedad del
producto marginal decreciente. Esta situación muestra que al comienzo Strange S.A. puede tener
capacidad ociosa de equipos, por lo que, al incorporar un trabajador adicional, puede asignarlo a
los recursos inactivos (por ejemplo: una máquina parada). Es por ello que el producto marginal de
un trabajador adicional es alto y el costo marginal es bajo (se debe tener presente que, en este
caso, la empresa Strange S.A. ya cuenta con las instalaciones, las maquinarias y equipos).

En cambio, si llegara a producirse una gran cantidad de carteras, sería porque Strange S.A está
operando con una importante cantidad de trabajadores, lo cual implicaría que la mayor parte de
sus equipos están siendo utilizados. En este caso, si aumentara el número de trabajadores,
aumentaría la producción, pero estos nuevos trabajadores tendrían que trabajar en un lugar muy
concurrido y probablemente tendrán que esperar para poder usar el equipo. Por lo tanto, cuando
la cantidad producida por la empresa es alta, el producto marginal de un trabajador extra es bajo y
el costo marginal de una unidad extra de producción es grande.

*Cuando Strange S.A. produce una cantidad pequeña de su producto, tiene pocos trabajadores y
mucho de su equipo no se usa. Debido a que puede poner a trabajar estos recursos inactivos, el
producto marginal de un trabajador adicional es alto y el costo marginal de una unidad extra de
producto es pequeño. En contraste, cuando la empresa produce una cantidad grande de
producción de carteras, es porque está repleta de trabajadores y la mayor parte de su equipo se
usa en su máxima capacidad. Esto significa que la empresa puede producir más carteras si
aumenta el número de trabajadores, pero estos nuevos trabajadores tendrán que trabajar en un
lugar muy concurrido y probablemente tendrán que esperar para poder usar las máquinas y
equipos. Por lo tanto, cuando la cantidad producida es alta, el producto marginal de un trabajador
extra es bajo y el costo marginal de una unidad extra es grande.

*el costo total promedio es la suma del costo fijo promedio más el costo variable promedio. El
costo fijo promedio siempre disminuye cuando la producción aumenta, ya que el costo fijo se
divide entre una cantidad mayor de unidades producidas. El costo variable promedio
normalmente aumenta conforme se incrementa la producción debido al producto marginal
decreciente. El costo total promedio refleja las formas tanto del costo fijo promedio como del
costo variable promedio. A niveles muy bajos de producción, como 1 o 2 unidades por hora, el
costo total promedio es muy alto. Aun cuando el costo variable promedio es bajo, el costo fijo
promedio es alto, ya que el costo fijo se distribuye entre muy pocas unidades. Conforme aumenta
la producción de carteras de Strange S.A., el costo fijo se distribuye más ampliamente. El costo fijo
promedio disminuye muy rápido al principio y después, de manera más lenta. Como resultado, el
costo total promedio también disminuye hasta que la producción de Strange S.A. llega a una
determinada cantidad de producto por hora (punto mínimo de la curva de costo medio). Sin
embargo, a partir de allí, cuándo la empresa produce más unidades de carteras por hora, el
incremento en el costo variable promedio se convierte en la fuerza dominante y el costo total
promedio comienza a aumentar.

*al respecto, puede notarse que siempre que el costo marginal es menor que el costo total medio,
el costo total promedio disminuye. Por su parte, cada vez que el costo marginal es mayor que el
costo total promedio, el costo total medio aumenta. Esto implica considerar que el costo total
medio no es más que un promedio acumulado por todas las unidades o piezas producidas por
cierta empresa, mientras que el costo marginal representa el valor monetario en que se
incrementan los costos totales por el hecho de producir una nueva unidad adicional, información
que, posteriormente, se incorpora al cómputo del costo total medio cuando esta pieza es incluida
en dicho cómputo.

La distinción entre el corto y largo plazo:


Es importante diferenciar dos horizontes en la planificación que pueden realizar las empresas
(Mankiw, 2012):

Corto plazo: horizonte temporal dentro del cual el vendedor/productor no puede ajustar, al
menos, un insumo (es decir, por lo menos uno de los factores productivos permanece fijo en el
contexto de corto plazo).

Largo plazo: horizonte temporal lo suficientemente largo para que el vendedor pueda ajustar
todos los factores productivos. En el largo plazo, todos los costos son variables.

La denominada ley de los rendimientos marginales decrecientes es una consecuencia de la


permanencia de factores fijos en el corto plazo; por lo tanto, es un fenómeno correspondiente al
horizonte temporal de corto plazo o coyuntura económica. En este caso, como sólo es posible
adicionar dosis del factor variable, se llega a saturar el factor fijo luego de traspasar cierto umbral
de la relación entre el factor variable y el factor fijo.

A largo plazo, se pueden verificar las siguientes relaciones entre los cambios en la escala
productiva (cambios en todos los factores productivos en la misma proporción) y los rendimientos
obtenidos en términos de costos:

1) Economías de escala: el costo medio total a largo plazo se reduce a medida que aumenta
la producción.
2) Deseconomías de escala: el costo medio total a largo plazo aumenta a medida que
aumenta la producción.
3) Rendimientos constantes de escala: el costo medio total a largo plazo se mantiene
constante a medida que aumenta la producción.

En consecuencia, y siguiendo a Mankiw (2012, p. 272): la forma de la curva de costo total


promedio a largo plazo comunica información importante sobre los procesos de producción con
los que cuenta la empresa para la fabricación de un bien; en especial, indica cuánto varía el costo
con la escala (esto es, la
magnitud) de las operaciones de
la empresa. Cuando el costo total
promedio a largo plazo disminuye
conforme aumenta la cantidad
producida, se dice que hay
economías de escala. Cuando el
costo total promedio a largo plazo
aumenta conforme lo hacen los
niveles de producción, se dice que
hay deseconomías de escala.
Cuando el costo total promedio a
largo plazo no varía con el nivel de
producción, se dice que hay
rendimientos constantes a escala.

¿Qué provocan las economías o deseconomías de escala? Las economías de escala se dan a
menudo porque mayores niveles de producción permiten la especialización de los trabajadores, lo
que permite, a su vez, que cada trabajador sea cada vez más competente en un trabajo específico.
Por ejemplo, si Ford contrata un número grande de trabajadores y produce una cantidad grande
de automóviles, puede reducir los costos con una producción moderna de línea de ensamble. Las
deseconomías de escala se producen cuando existen problemas de coordinación que son
inherentes a toda organización grande. A mayor número de automóviles producidos por Ford,
mucho más trabajo tiene el equipo gerencial, lo que provoca que los gerentes sean menos
efectivos para mantener los costos en un nivel bajo.

Este análisis muestra por qué las curvas de costo total promedio a largo plazo tienen a menudo
forma de U. A niveles bajos de producción, la empresa se beneficia de aumentar su tamaño
porque puede aprovechar la mayor especialización. Mientras tanto, los problemas de coordinación
no son todavía muy agudos. En contraste, a niveles altos de producción, ya se han aprovechado los
beneficios de la especialización y los problemas de coordinación se agudizan a medida que la
empresa crece. Por consiguiente, el costo total promedio a largo plazo disminuye a niveles bajos
de producción a causa de la creciente especialización y aumenta a niveles altos de producción
debido a los crecientes problemas de coordinación. (Mankiw, 2012, p. 272-273)

En suma, las diferentes funciones de costos estudiadas y las principales relaciones existentes entre
éstas podrían resumirse como sigue:

Costos explícitos: Costos que requieren un desembolso por parte de la empresa.

Costos implícitos: Costos que no requieren un desembolso de la empresa.

Costos fijos: Desglose; Costos que no varían con la cantidad de producción. Descripción
Matemática: CF

Costos variables: Costos que varían con la cantidad de producción. Descripción Matemática: CV

Costo total: Valor de mercado de todos los insumos que una empresa utiliza en la producción.
Descripción matemática: CT = CF + CV

Costo fijo promedio: Costo fijo dividido entre la cantidad producida. Descripción matemática:
CFMe = CF/Q

Costo variable promedio: Costo variable dividido entre la cantidad producida. Descripción
matemática: CVMe = CV/Q

Costo total promedio: Costos totales divididos entre la cantidad producida. Descripción
matemática: CTMe = CT/Q

Costo marginal: El incremento en los costos totales que ocasiona una unidad extra de producción.

Descripción matemática:

LECTURA 2: COMPETENCIA PERFECTA


Caso Práctico: En este caso, estaríamos tratando con una empresa que realiza tareas distintas,
pero relacionadas. Es decir, puede ser vista como una empresa de distribución: las cuales
contratan con otras empresas de producción para distribuir bienes o servicios; y a la vez como una
empresa de transporte de mercaderías: por tierra, agua o cielo, transporte de personas y
empresas de depósito, ya que sus recursos le permiten hacer de intermediaria logística para otras
entidades.

La empresa trabaja bajo estas premisas:

1) Cordialidad y educación.
2) Trabajo en equipo.
3) Transparencia en las acciones.
4) No imponer jerarquía, liderar con el ejemplo.
5) Ser justo y escuchar las opiniones de los demás.

DINAMICA DEL SECTOR:

*Como ejemplo, considere el mercado de la leche. Ningún consumidor de leche por sí solo puede
influir en el precio de la misma, porque cada comprador adquiere una pequeña cantidad en
relación con el tamaño del mercado. De la misma manera, cada productor tiene control limitado
sobre el precio, porque muchos vendedores ofrecen leche que es esencialmente idéntica. Debido
a que cada vendedor puede vender todo lo que quiera al precio de mercado, no tendrá razones
para cobrar menos, pero si cobra más, los compradores se irán a otro lugar. Compradores y
vendedores en mercados competitivos deben aceptar el precio que el mercado determina, por
ello es que se dice que son tomadores de precios.

*Si, por ejemplo, cualquiera puede decidir iniciar una empresa de producción de lácteos y
cualquier productor de leche existente puede decidir dejar el negocio, la industria de los lácteos
satisface esta condición. Una buena parte del análisis de las empresas competitivas no requiere el
supuesto de libre entrada y salida, ya que esta condición no es necesaria para que las empresas
sean tomadoras de precios. Sin embargo, si hay libre entrada y salida en el mercado competitivo,
ésta es una fuerza poderosa que contribuye a establecer el equilibrio a largo plazo (Mankiw, 2012,
p.280).
Pensemos en el caso planteado y seleccionemos como ejemplo la comercialización de manzanas.
Los clientes en este rubro son muy heterogéneos y variados. Se puede decir que los productos
ofrecidos no presentan mayores diferencias entre unos y otros, por lo que la decisión del
consumidor va a presentarse basado en el precio, volumen y continuidad de producto. En este
sentido, ningún comprador tendrá el poder suficiente para generar influencia en el precio de
mercado al cual se comercializa el kilogramo de manzanas. Lo mismo sucede con los vendedores,
al ser una gran cantidad y vender un producto homogéneo, ninguno tendrá el poder suficiente
para fijar el precio de mercado. Bajo estas condiciones, el precio de mercado del kilogramo de
manzanas va a ser definido por la igualdad entre la oferta y la demanda de mercado del producto.

*Para ello, tomemos nuestro caso y supongamos que la empresa vende a un supermercado 100
kilogramos de manzanas a $40 el kilo, entonces los ingresos totales percibidos por esta empresa
son: P x Q, es decir, precio por cantidad. En este caso, los ingresos totales devenidos de sus ventas
(facturación de la firma) resultarán equivalentes a $4.000 (IT = P * Q = $ 40 * 100 kilos = $4.000).
Esta empresa, además, es muy pequeña comparada con el tamaño del mercado, por lo que –como
se adelantó– toma el precio como dado. Esto significa que el precio de este producto no
dependerá de la cantidad que Rava e Hijos SRL salga a ofrecer en el mercado. Por lo tanto, los
ingresos totales producidos de sus ventas serán proporcionales a la cantidad producida.

Al respecto, puede añadirse un concepto de ingresos medidos en términos de promedio y


marginales. En este caso, se hablará del “ingreso promedio” e “ingreso marginal”.

Para entender mejor qué indicarán estos conceptos, consideremos estas dos preguntas:

1) ¿Cuánto ingreso recibe Rava e Hijos SRL por cada kilo de manzanas que comercializa?
2) ¿Cuánto ingreso adicional recibe la empresa si incrementa su producción de manzanas en
un kilogramo?

En este caso, la primera pregunta se corresponde con la definición del ingreso promedio, y la
segunda, con el análisis del ingreso marginal derivado de la comercialización de una unidad
adicional de producto, en este caso, manzanas.

*Por otro lado, al momento en que Rava e Hijos SRL toma la decisión de producir y comercializar
ese kilogramo adicional de manzanas, la comercialización de la misma derivará en una captación
de recursos por dicha unidad. En este sentido, el ingreso marginal se calculará como el valor
monetario en que se incrementarán los ingresos totales de la firma por el hecho de haber
producido y comercializado ese kilogramo adicional de manzanas. Es decir, “cuando Q aumenta en
una unidad, los ingresos totales aumentarán en P unidades monetarias” (Mankiw, 2012, p. 282) (el
precio al cual se comercialice dicha unidad).

Hasta el momento, se ha desarrollado lo relativo tanto a los ingresos como a los costos, de manera
que ya puede avanzarse en el análisis de los beneficios y las herramientas de que dispone Rava e
Hijos SRL para buscar su maximización en términos microeconómicos.

A continuación, analizaremos cuáles son los argumentos que llevan a Rava e Hijos SRL a guiar sus
decisiones hacia la maximización de beneficios y, en ese camino, calcularemos la llamada “curva
de oferta de la empresa competitiva”, la cual estará relacionada al costo marginal de producción.
Supongamos que Rava e Hijos SRL actúa en el mercado de manzanas en el cual el precio del
kilogramo es de $40 y su estructura de ingresos y costos totales es la siguiente:

Tabla 1: Estructura de Ingresos totales y costos totales de Rava e Hijos SRL

Cantidad (kilogramos de
Ingreso total ($) Costo total ($) Beneficio Total ($)
manzanas)

0 0 12 -12

1 40 7 33

2 80 10 70

3 120 21 99

4 160 40 120

5 200 67 133

6 240 102 138

7 280 145 135

8 320 196 124

9 360 255 105

10 400 322 78

El ingreso medio (IMe) de Rava e Hijos SRL, como empresa competitiva, por cada kilogramo de
manzanas que vende es el precio unitario del producto (P), en este caso $ 40, y corresponde
también a su ingreso marginal (IMg). Entonces, para Rava e Hijos SRL se verifica la siguiente
igualdad: P=IMg=IMe $ 40 = IMg = IMe

El ingreso total vendrá dado por IT (ingreso total) = P*Q, donde Q es la cantidad de unidades
vendidas. Asimismo, el costo total por la venta de Q de unidades vendrá dado por: CT (costo total)
= CFT +c*Q, donde c es el costo variable medio o unitario, y CFT es el costo fijo total.

La empresa trata de obtener la máxima diferencia entre IT y CT (es decir, el máximo beneficio total
[BT]). Como puede apreciarse en la figura 2, esta diferencia es máxima cuando las pendientes de
ambas funciones son iguales o, lo que es equivalente, cuando el CMg=IMg.

A corto plazo, la oferta de la empresa competitiva va a estar dada por su curva de CMg, a partir del
punto en el cual el CVMe es mínimo. Por debajo de este nivel, no ofrecerá nada en el mercado
(punto de cierre). Por el contrario, a largo plazo, tendrá en cuenta, como condición de cierre, que
el precio alcance o supere el CMeT.

La curva de oferta en un mercado competitivo: La suma de las cantidades ofrecidas por todas las
empresas del mercado determina la oferta del mercado. Cabe considerar que, a corto plazo, la
cantidad de empresas es bastante fija, pero a largo plazo se producen entradas y salidas hasta que
el beneficio económico es nulo. Si hubiera beneficios económicos, entrarían empresas ávidas de
tales resultados y esta entrada desplazaría la curva de oferta, de manera que se reduciría el precio
de equilibrio. ¿Hasta cuándo se produciría este movimiento? Hasta que se agotaran tales
beneficios y nadie más tuviera incentivos para entrar.

Estructura de precios de Protección Apícola S.A.


Precio ($ en
Cantidad Ingreso Total ($) Ingreso Medio ($)
miles) Ingreso Marginal
($)
Q IT = P*Q IMe = IT/Q
P
40 0 0 0 40
35 5 175 35 30
30 10 300 30 20
25 15 375 25 10
20 20 400 20 0
15 25 375 15 -10
10 30 300 10 -20
5 35 175 5 -30

Demanda, ingreso medio e ingreso marginal

Entonces, Protección Apícola S.A. maximizaría beneficios cuando IMg = CMg lo cual puede
observarse en la siguiente tabla:
Tabla 2: Maximización de beneficios de Protección Apícola SA
Precio ($ en
Cantidad Ingreso Total ($) Ingreso Medio ($)
miles) Ingreso Marginal
($)
Q IT = P*Q IMe = IT/Q
P
40 0 0 0 40
35 5 175 35 30
30 10 300 30 20
25 15 375 25 10
20 20 400 20 0
15 25 375 15 -10
10 30 300 10 -20
5 35 175 5 -30

SOLUCION DEL MONOPOLIO

Política
económica
frente al
monopolio: Los gobiernos suelen responder a los problemas causados por los monopolios a través
de los siguientes mecanismos, aun cuando algunas de las siguientes recetas pueden derivar en
resultados contraproducentes en términos sociales y de bienestar:

1) Buscando que los monopolios se vuelvan más competitivos.


2) Regulando el comportamiento de los monopolios.
3) Convirtiendo los monopolios privados en monopolios públicos.
4) O bien, pueden no hacer nada…

Respecto al primer aspecto, surgen las llamadas leyes anti-monopolios, las cuales están dirigidas a
frenar el poder del monopolio y evitar sus efectos nocivos en términos de bienestar. Esta
estrategia se basa en instrumentos tendientes a impedir las fusiones, permitir la división de las
empresas e impedir que las empresas desarrollen actividades que puedan tornar a los mercados
menos competitivos (como prácticas de colusión y acuerdo de precios, aplicación de precios
predatorios para eliminar a la competencia, entre otros). Por otro lado, la regulación de los
monopolios tiene como principal objetivo movilizar condiciones competitivas y de eficiencia a
partir de una situación de existencia de poder de mercado por parte de la empresa.

La práctica regulatoria cobra especial relevancia sobre los monopolios naturales, en los que por
condiciones de eficiencia (son procesos productivos con rendimientos a escala crecientes) resulta
conveniente en términos económicos la existencia de una única empresa para proveer dicho bien
o servicio. Éste es el caso de los servicios públicos, motivo por el cual surgen instancias de
concesión del Estado a determinada empresa (pública o privada) del derecho de proveer un cierto
bien o servicio, durante determinado lapso de tiempo y sujetándose al marco regulatorio definido
por el Estado.

En función de las economías de escala que presenta este tipo de emprendimientos, si el Estado
obligara a la empresa concesionaria a producir siguiendo una regla de maximización de beneficios
competitiva (precio = costo marginal de producción) y dadas las economías de escala propias de
este proceso productivo (sus costos medios y marginales resultarían siempre decrecientes y este
último iría siempre por debajo del anterior), con esta regla la empresa perdería dinero (tendría
beneficios económicos negativos), lo que obligaría a que el Estado le otorgue un subsidio por tales
pérdidas.

Una alternativa regulatoria es que el Estado obligue a la empresa a colocar una tarifa (P)
equivalente al Costo Medio de Producción. En este caso, se obtiene una solución de buen volumen
comercializado, una tarifa similar (aunque un poco más alta) que la de competencia perfecta, pero
con la ventaja de que la empresa no incurre en pérdidas económicas. En este caso, solo obtendría
beneficios normales.

Asimismo, la regulación podría basarse en que el Estado le fije a la empresa un margen de


ganancias considerado apropiado para el tipo de bien o servicio correspondiente a dicho
monopolio natural. En este caso, esta regla derivará en beneficios normales para la empresa y no
incurrirá en pérdidas.

Leyes antimonopolio: impiden que las empresas acumulen excesivo poder de monopolio debido a
su coste social.
Monopolio natural: surge cuando hay grandes economías de escala.

Para nuestro caso, puede suceder que el Estado revoque la patente de la empresa para estimular
la competencia en el sector con lo cual la empresa deberá adecuarse a una mayor competencia y
por lo tanto disminuir el precio de venta de su producto.

Discriminación de precios: En algunos casos, las empresas con poder de mercado pueden llegar a
practicar la denominada “discriminación de precios”. Este concepto ilustra la idea de que la
empresa monopólica, bajo ciertas circunstancias, podría vender el mismo producto a precios
distintos entre diferentes clientes. Esto le posibilitaría obtener un mayor beneficio (ya que le
cobraría a cada cliente, en el mejor de los casos, todo lo que los mismos estén dispuestos a pagar).

Como requisito para poder realizar discriminación, la empresa debe poder separar los clientes
(mercados segmentables). En caso contrario, los compradores que consiguen el bien a un precio
menor podrían venderlo a los otros, obteniendo ellos el beneficio en lugar del monopolista
(arbitraje). En ciertas circunstancias la discriminación puede aumentar el bienestar, eliminando el
costo social del monopolio.

LECTURA 4: MERCADO DE FACTORES

Tomemos el caso de Valentín, uno de los empleados de Molinos Celli SRL, en la actualidad está
obteniendo un salario de $300 por hora y trabaja 7 horas diarias 5 días a la semana haciendo un
salario mensual de $ 42.000 (suponemos 20 días laborales). Molinos Celli SRL le propone un
aumento de sueldo pasando a cobrar $ 500 la hora de trabajo. Ante esta situación, Catriel tiene
dos opciones, incrementar las horas trabajadas o bien disminuirlas para disfrutar de un mayor
tiempo de ocio. Un aspecto a tener en cuenta en el modelo es que el ocio genera placer mientras
que el trabajo beneficia a Catriel por el ingreso que genera y, a su vez, suponemos que el
trabajador, Catriel, puede determinar la cantidad de horas que va a trabajar.
Luego de analizar la situación Valentindecide trabajar una hora más pasando a trabajar 8 horas en
Molinos Celli y disponiendo ahora de una hora menos de ocio. Con esta selección su salario se
incrementó a $ 80.000.

Pasado un tiempo, Molinos Celli SRL le ofrece a Catriel un nuevo incremento salarial siendo el
ofrecimiento de $ 800 la hora. Ese incremento salarial genera un aumento en el poder adquisitivo
de Catriel con lo que puede adquirir una mayor cantidad de productos y servicios, entre ellos,
puede comprar más ocio. Este nuevo aumento salarial genera que Catriel decida comprar más ocio
y trabajar menos. La nueva elección de Catriel será trabajar 6 horas en lugar de 8 haciendo que la
curva de oferta individual de trabajo se vuelva hacia atrás pasando Catriel a obtener un salario
mensual de $ 96.000.

Los factores tierra y capital: Hemos visto la manera en que las empresas deciden cuánta mano de
obra contratar y cómo estas decisiones determinan los salarios de los trabajadores. Al mismo
tiempo que las empresas contratan trabajadores, también deciden acerca de los otros insumos de
la producción. El significado de los términos trabajo y tierra es claro, pero la definición de capital
es un tanto más complicada. Los economistas utilizan el término capital para referirse a la reserva
de equipo y estructuras que se utilizan para la producción. Esto es, el capital de la economía
representa la acumulación de bienes producidos en el pasado que se utilizan en el presente para
producir nuevos bienes y servicios. (Mankiw, 2012, pág. 390).

¿Qué determina cuánto obtienen los propietarios de la tierra y el capital por su contribución al
proceso de producción? Antes de responder esta pregunta, necesitamos hacer una distinción
entre dos precios: el precio de compra y el precio de alquiler. El precio de compra de la tierra o el
capital es el precio que una persona paga para ser propietaria indefinidamente de un factor de la
producción. El precio del alquiler es el precio que una persona paga para utilizar un factor de la
producción por un período limitado. Es importante tener presente esta distinción debido a que las
fuerzas económicas que determinan estos precios son un tanto diferentes.

Después de definir estos términos, podemos aplicar la teoría de la demanda de factores que
desarrollamos para el mercado de trabajo a los mercados de tierra y capital. Debido a que el
salario es el precio de alquiler del trabajo, mucho de lo que hemos aprendido acerca de la
determinación de los salarios se aplica también a los precios de alquiler de la tierra y el capital.

Como se ilustra en la figura 4: la oferta y la demanda determinan el precio de alquiler de la tierra,


que se muestra en el panel a, y el precio de alquiler del capital, que se muestra en el panel b.
Además, la demanda de tierra y capital se determina de igual manera que la demanda de trabajo.

También podría gustarte