Está en la página 1de 34

DEREHO

INTERNACIONAL
PÚBLICO.
División del Derecho Internacional
Público.

Unidad I.

SEMANA 2.
Existen dudas de la clase anterior…
Saberes Previos.

▪ ¿Qué entendemos Derecho Internacional Público?

▪ ¿Cuáles son las concepciones del Derecho Internacional


Públicos?

▪ ¿En qué consiste la concepción tradicional del D.I.P.?

▪ ¿En qué consiste la concepción contemporánea del D.I.P.?

▪ ¿Cuáles son los principios del Derecho Internacional


Público?
Datos/Observaciones
LOGRO.
Al finalizar la unidad, el estudiante comprende la naturaleza, el proceso histórico del
Derecho Internacional, así como las estructuras y fundamentación del DIP, temas y
teorías principales de esta disciplina y lo pone en practica identificando la teoría que
se aplica en la República del Perú.
Utilidad del Tema.

¿Para qué me sirve conocer


eso?
División del derecho internacional público.
DIVISIÓN DEL DIP.

Antes de explicar las divisiones del Derecho


Internacional Público es conveniente
destacar que existe una división principal
del Derecho Internacional, que es la que lo
divide en Derecho Internacional Público y
Derecho Internacional Privado.
DIVISIÓN DEL DIP.

Derecho Internacional Público:

Es el que regula las relaciones entre los Estados


y demás sujetos de Derecho Internacional
Público.

Derecho Internacional Privado:

Este se ocupa de la condición de las personas,


cosas y actos considerados desde el punto de
vista de la legislación nacional o extranjera.
DEFINICIÓN CLÁSICA DEL DIP.

Las Divisiones Clásicas:

Una división clásica del Derecho Internacional


Público es la que lo divide en tiempo de paz y en
tiempo de guerra.

Esta división proviene de hecho de que el Derecho


Internacional Público es realmente muy diferente en
una época y otra, porque sus normas y principios se
aplican a realidades en efecto diferentes.
DEFINICIÓN CLÁSICA DEL DIP.

Las Divisiones Clásicas:

Esta división, que aún en estos últimos años


han conservado algunos autores, proviene de
la que en la materia hizo por primera vez
Hugo Groscio en su libro “De jure belli ac
pacis”, o sea, del Derecho de la guerra y de la
paz.
DEFINICIÓN CLÁSICA DEL DIP.

Otra división del Derecho Internacional Público en


Derecho Internacional Público Natural, ideal, y
Derecho Internacional Público Positivo:

Derecho Internacional Público Natural: Podemos


definir a este Derecho como ”el Derecho teórico,
tal como lo concibe la razón, tal como debiera ser
tomado en cuenta las mejores aspiraciones
humanas y la convivencia de los Estados”.
DEFINICIÓN CLÁSICA DEL DIP.

Derecho Internacional Público Positivo: Se

puede considerar también como Derecho

Efectivo o vigente, es el conjunto de reglas

que se encuentran en vigor en la comunidad

internacional en un momento determinado.


LAS DIVISIONES MODERNAS.

Para Bustamante, el Derecho Internacional Público se


divide en:

1. Derecho Internacional Público Constitucional, que


es aquel que se ocupa del nacimiento, formación y
extinción de las personas jurídicas internacionales.

2. Derecho Internacional Público Administrativo, que


es el que trata de las funciones de esta categoría,
realizadas por dichas personas jurídicas (1934, pp.
26, 38).
LAS DIVISIONES MODERNAS.

3. Derecho Internacional Público Civil, es el que se refiere a ciertos actos e


instituciones de carácter civil realizados por estas personas de Derecho Internacional.

4. Derecho Internacional Público Penal, que es el que se ocupa del estudio de las
sanciones de este carácter aplicadas a dichos sujetos.

5. Derecho Internacional Público Procedimental, que es el que se ocupa del


procedimiento que siguen los Estados en sus relaciones contenciosas o no, los
organismos internacionales y los órganos judiciales de la comunidad internacional
(Bustamante, 1934, pp. 26, 38).
LAS DIVISIONES MODERNAS.

Otra división a considerar es la que lo divide:

En razón del elemento geográfico, donde se concibe que


exista un Derecho Internacional Público Universal y un
conjunto de Derechos Continentales o Regionales, en los
cuales este mismo Derecho Universal, en vista de los
intereses inmediatos y especiales que se ventilan en
estos Continentes o Regiones, toma características
particulares, no sólo en sus normas y principios sino
también en sus instituciones.
Teorías que explican derecho internacional público.
TEORÍAS DEL DIP.

Teoría dualista. Sostiene la existencia de dos ordenes


jurídicos distintos: el Internacional y el Interno.

Diferencias entre estos dos órdenes:

1) Diferentes fuentes. En el Interno la principal fuente es la


Ley, producto de la voluntad unilateral de un legislador. En el
Internacional no hay un legislador internacional capaz de
crear normas jurídicas de manera unilateral, para someter a
esa ley a los Estados que conforman la Comunidad
Internacional.
TEORÍAS DEL DIP.

2) Diferentes Sujetos. En el Interno las normas tienen como


sujetos a los gobernados y los gobernantes. En el Internacional los
sujetos son principalmente los Estados.

3) Diferente Poder de Coacción. No existen en el Internacional y


sí existen en el Interno los órganos ejecutivos con facultades para
impeler al cumplimiento forzado de la conducta debida.

4) Diferentes Ámbitos Territoriales de Aplicación. La norma


interna se destina a una aplicación limitada al territorio del Estado.
La norma internacional ha sido hecha para regir en la comunidad.
TEORÍAS DEL DIP.

Rousseau, quién participó de esta teoría, consideró que


el "Derecho Internacional y el Interno eran sistemas de
derecho igualmente válidos, pero de ninguna manera
podían confundirse".

Triepel y Anzilotti, también representantes de esta


posición, afirman que "aunque existe alguna relación
entre los dos ordenamientos jurídicos, se trata de dos
sistemas separados".
TEORÍAS DEL DIP.

Teoría monista:

Kelsen afirma que no existe diferencia entre el


Derecho Interno y el Internacional, pero sí
diferencia de jerarquía entre ambos, forman la
unidad del sistema general, para él el Derecho
Interno se subordina al Internacional, que delimita
la línea de competencia o incompetencia del
Derecho Interno de un Estado miembro.
TEORÍAS DEL DIP.

Teoría monista:

Sostiene que el D.I.P y el derecho interno


no pueden ser sistemas distintos e
independientes entre sí, es decir, proclama
la unidad de todas las ramas jurídicas a un
solo sistema integrado al ordenamiento
jurídico de los Estados.
TEORÍAS DEL DIP.

Teoría monista.

Miguel D’Estéfano divide a la construcción monista de


la siguiente manera:

La teoría del primado del derecho interno o


monistas constitucionalistas, que reduce el derecho
internacional en una parte del derecho interno,
reconociendo la preeminencia de la ley nacional
sobre la internacional(generalizada por los juristas
alemanes de principios de siglo pasado).
TEORÍAS DEL DIP.

La teoría monistas internacionales, que afirma la


preeminencia de la ley internacional sobre la ley nacional
y que a su vez se subdivide en dos corrientes:

Del monismo radical (Kelsen, Scelle), sosteniendo que no


es posible un derecho interno opuesto al derecho
internacional, por adolecer ipso facto por nulidad (lo que
refleja el pensamiento imperialista, porque los estados
que ejercen papel preponderante en la elaboración del
Derecho Internacional se hallarán en condiciones de
dominar los estados menos influyentes, llegando hasta
edificar el derecho interno de éstos).
TEORÍAS DEL DIP.

Del monismo moderado (Verdross, Lauterpach y otros),

sosteniendo que el derecho interno con respecto al

internacional, no es nulo y obliga a las autoridades del

estado correspondiente. Esas leyes internas constituyen

una infracción y pueden ser impugnadas por los

procedimientos propios del derecho internacional.


CRÍTICAS.

• Posteriormente, tenemos que esta teoría parte de

la unidad de distintas ramas jurídicas en un solo

sistema.

• No aceptan que exista una subordinación una de la

otra, por otra parte sostiene que establecen

relaciones de subordinación.
CRÍTICAS.

• Para fundamentarlo, en el artículo 27 de la

Convención de Viena Sobre los Derechos de

los Tratados, establece que un Estado no pude

invocar disposiciones de Derecho Interno, lo

que procederá en su caso al incumplimiento

de los tratados será proceder a la nulidad del

tratado según este marco jurídico.


NEGADORES RADICALES.

• No aceptan la existencia del Derecho

Internacional, porque se conducen por medio

de la fuerza y no del Derecho.

• Para Hobbes. Sostiene que los Estados viven

un “estado de naturaleza” donde una nación

se encuentra frente a otra, atribuyendo la

frase de que el hombre es el lobo del hombre.


NEGADORES RADICALES.

• Baruch De Espinosa, EL Derecho llega hasta donde

alcanza el poder, fortaleciendo el Derecho de

Gentes.

• Adolfo Lasson. “realidad de la idea moral” por

encima del Estado no existe nada…… ya que para

él los tratados son reglas de prudencia política,

sujetas al interés del Estado.


Conclusiones.

• El derecho internacional se divide en público y privado, el primero regulas las


relaciones entre sujetos de derecho internacional; Estados, personas
organizaciones, etc. y el segundo regula las relaciones jurídicas de carácter
privado de los ciudadanos de cada país.

• El derecho Internacional tienes su naturaleza en su razón de ser consistente


en la necesidad de lograr la integración de esa norma dentro de un necesario
orden internacional basado en la justicia y la paz, como ha escrito con acierto
al respecto Brierly.
Práctica en clase virtual en
CANVAS

Revisa la Constitución Política del Perú de 1993 y en base a un


análisis de los artículos que versan sobre los tratados (Arts, 55,
56, 57 y IV Disposición Final y transitoria), determina a que
teoría se adscribe el Estado Peruano ¿Monista o Dualista?

Asimismo elabora una pirámide de Kelsen, en la que consignes la


jerarquía normativa, considerando los tratados que versan sobre
DD. HH, los tratados legislativos y los tratados ejecutivos.
Fin de la práctica.

Para identificar los ámbitos de acción del Derecho

Internacional Público y para determinar la Teoría a la

que se adscribe el Estado Peruano en relación a los

vínculos entre el Derecho Internacional Público y el

Derecho interno (nacional).


¿QUÉ HEMOS
APRENDIDO?
Fuentes bibliográficas.

• Barboza, J. (2008) Derecho internacional público - Buenos


Aires. Zavalia.

• Moncayo, G., Gutiérrez P., (1990) Derecho internacional


público. Argentina. Zavalia.

• Pastor, J (2015) Curso de derecho internacional público y


organizaciones internacionales, 9na, edit. Madrid. Teknos.

• Brotóns, R. (2007) Derecho internacional. Valencia. Tirant lo


Blanch.

También podría gustarte