Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO:

Derecho Constitucional

TEMA:

Poder Judicial

INTEGRANTES:

Alvarez Mamani, Noel Fernando

Chalco Huayna, Erika Margot

Sánchez Monrroy, Dhunya Mariela

Cjuro Andrade, Edgar

Chambilla Cruz, Víctor Raúl

DOCENTE:

Dra. Acero Revilla Natividad Sonia

Perú, Arequipa 08 de octubre del 2021


INDICE
1.Introducción:......................................................................................................3
2.EL PODER JUDICIAL.......................................................................................5
2.1EL PODER JUDICIAL RECONOCIDO EN LA CARTA MAGNA...............5
2.2EL PERÚ ACTUALMENTE SE RIGE POR LA CONSTITUCIÓN DE 1993
...........................................................................................................................6
2.3LA ESTRUCTURA DEL ESTADO..............................................................6
3.PRESIDENCIA..................................................................................................7
3.1Funciones:..................................................................................................8
3.2Conformación:............................................................................................9
4.DIFERENCIAS ENTRE EL PODER JUDICIAL DE LIMA Y EL PODER
JUDICIAL DE AREQUIPA.................................................................................10
4.1Corte Superior de Justicia de Lima........................................................10
4.2CEREMONIAS PROTOCOLARES...........................................................10
4.3Planeamiento ADP...................................................................................11
4.4.Prensa e imagen......................................................................................11
4.5CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA.................................12
5.TIPOS DE SEDES JUDICIALES....................................................................12
Cortes superiores del Perú..............................................................................12
6.SEDES JUDICIALES EN EL PERÚ:..............................................................13
7.Conclusiones.................................................................................................15
8.Recomendaciones:........................................................................................15
9.Propuestas:....................................................................................................16
10.Referencias Bibliografías...............................................................................17
Bibliografía..........................................................................................................17
1. INTRODUCCIÓN:
Comenzamos cuando la corte de justicia y nuestro libertador daba a conocer
sobre esta entidad que hoy en la actualidad es donde se ve y se dicta
sentencias. En el artículo 1 del decreto de fecha 19 de diciembre de 1824 «Se
declara establecida la suprema corte de justicia…», el Libertador Simón Bolívar
lo hizo en estricto cumplimiento de lo prescrito por el artículo 98.o de la
Constitución Política de la República Peruana, que fuera dada por el Primer
Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823. Este dispositivo
constitucional decía, a la letra, lo siguiente: «Habrá una Suprema Corte de
Justicia que residirá en la capital de la República, compuesta de un presidente,
ocho vocales, y dos fiscales, divididos en las salas convenientes». Pero el
Congreso Constituyente tuvo una vida efímera y azarosa. Instalado en el local
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que se ubicaba en la plaza
de la Inquisición, dio la ley de fecha 17 de diciembre de 1822, denominada
«Bases de la Constitución Política de la República peruana». En ella se
propugnaba, tímidamente, la independencia de poderes en su artículo 10,
según el cual: «El principio más necesario para el establecimiento y
conservación de la libertad es la división de las tres principales funciones del
poder nacional, llamadas comúnmente Presentación de la segunda edición 16
tres poderes, que deben deslindarse, haciéndolas independientes unas de
otras en cuanto sean dable»

( Ramos Núñez & Dr., Este libro se terminó de imprimir)

Continuando con la historia la Corte Superior de Justicia de Arequipa, fue


creada el 01 de febrero de 1825, mediante decreto expedido por el Libertador
don Simón Bolívar, e instalada solemnemente en sesión del día 27 de julio del
mismo año, fue su primer presidente el Señor Felipe Antonio de la Torre, quien
juramentó ante el Libertador. Fueron sus primeros vocales, los señores
Mariano Esteban de la Llosa, José Sánchez de la Barra, Mariano Blas de la
Fuente y Manuel

Inicialmente contó con solo una Sala Civil, dejó de funcionar en dos
oportunidades: del 12 de marzo al 13 de mayo de 1858, siendo restituida por
Don Ramón Castilla; y del 26 de octubre de 1883 al 22 de diciembre del mismo
año, con motivo de la Guerra del Pacifico.
Desde su instalación ocupó varios inmuebles: de 1825 a 1826, un solar en la
calle Coliseo de Gallos, del barrio de la Retama, hoy calle San Juan de Dios
número 415; del 01 de mayo de 1826, al 31 de Julio de 1832, nuestra Corte se
instaló en la calle de la Compañía, hoy Alvarez Thomas 105. Posteriormente,
en la calle El Libertador 210, llamada luego San Francisco donde funcionó
hasta 1988, en que se trasladó al local ubicado en la Plaza España, esquina
formada por las calles Colón y Siglo XX, del Cercado de Arequipa, donde
actualmente se encuentra.

Su estilo arquitectóniconeo colonial, se ve adornado por valiosos vitrales,


pintados por el artista arequipeño Teodoro Núñez Rebaza.

Actualmente, es una de las Cortes más grandes del País, cuenta con 11 Salas
Superiores; 14 Juzgados Civiles; 27 Penales; 8 Juzgados de Familia; 12
Juzgados Laborales; 13 Juzgados Mixtos, 24 Juzgados de Paz Letrado, 233
Juzgados de Paz.  Su jurisdicción comprende las provincias de Islay, Castilla,
Condesuyos, La Unión, Caylloma, Camaná y Caravelí. También encontramos
la misión y visión.

Misión:

Brindar justicia a nuestra colectividad, ampliando nuestra cobertura e


innovando permanentemente, teniendo como objetivo la satisfacción de las
necesidades del ciudadano, como resultado de un trabajo en equipo fortalecido
en su gestión y valores.

Visión:

Ser reconocida como una Corte Superior de Justicia que brinde un servicio de
calidad a la población y como una Unidad Ejecutora líder a nivel nacional,
erigida sobre la base de nuestro potencial humano.

(Peru)
2. EL PODER JUDICIAL
Definición

En primer lugar, el Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo


político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo
jurisdiccional, con sujeción a la Constitución. No existe, ni puede instituirse,
ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los
organismos de justicia militar y arbitral. El Poder Judicial es, de acuerdo a la
Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a través
de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los
Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de
Justicia de la República (Poder judicial del Perú, 2009).

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder
Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones. Esta ley
define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados
de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están siendo
juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales
que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes
de la magistratura. La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen
en el Decreto Supremo N° 017-93-JUS promulgado el 28 de mayo de 1993 y
publicado el 2 de junio del mismo año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición
Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias (Poder judicial
del Perú, 2009).

2.1 EL PODER JUDICIAL RECONOCIDO EN LA CARTA MAGNA


Según la Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La
potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a
las Leyes." (pág. 82)

Por otro lado, Sergio Salas Villalobos (2015) menciona que:


“El Poder Judicial debe ser eficiente como organización y por ende sus
componentes– para adquirir respeto y legitimidad ciudadana. Solo de
esa manera, el principio de autonomía adquiere vigor y vigencia. Dejará
de ser una declaración principista para tornarse un principio efectivo,
concreto y material. Por lo tanto, el poder del Poder Judicial será
válidamente ejercido a través de sí mismo” (pag.8-9).

2.2 EL PERÚ ACTUALMENTE SE RIGE POR LA CONSTITUCIÓN DE 1993

La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los


principios generales que se cita igualmente en el Texto Único Ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, que, además, precisa lo siguiente: En primer
lugar, no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con
excepción de la militar y la arbitral. En segundo lugar, su ejercicio funcional es
autónomo en lo político, administrativo, económico; disciplinario e
independiente en lo jurisdiccional con sujeción a la Constitución y a la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Por último, la Ley Orgánica del Poder Judicial
determina la estructura del Poder Judicial y define los derechos y deberes de
los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales (Constitución Política
del Perú 1993, pág. 82-83).

Asimismo, Sergio Salas Villalobos (2015) menciona que:

“Consecuentemente, la concurrencia conjunta de estos elementos, sin


duda deriven en la formulación de ideas para el diseño de una doctrina
judicial basada en principios constitucionales y democráticos que
sustenten la fortaleza institucional de este Poder del Estado”. (pág. 21)

Lo anteriormente dicho, lo hace ser el Poder Judicial un órgano primordial para


el Estado porque sin él no habría forma de poder acceder a la justicia es por
ello que tales elementos son establecidos en la Constitución siendo esta ley
principal que está por encima de otras leyes.

2.3 LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

El Estado peruano está conformado por tres poderes:


El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República

El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso

El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de


Justicia.

Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la


administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas
Supremas, Salas Superiores, Juzgados. (Poder judicial del Perú 2009)

Habiendo mencionado la estructura que tiene nuestro Estado Peruano y que


está establecido en la Constitución Política debemos precisar que el Poder
Judicial siendo un órgano autónomo da solución a casos de delitos como
también casos de faltas.

3. PRESIDENCIA
 
La Corte Superior de Justicia de Arequipa representa al Poder Judicial en el
Distrito Judicial de Arequipa. Es elegido el primer jueves del mes de diciembre,
cada dos años y en votación secreta por los Jueces Superiores Titulares de la
respectiva Corte, los cuales se reúnen en sesión de Sala Plena. (Poder Judicial
del Perú, 2020)
 
Los jueces integrantes de la Sala Plena de la Corte Superior de Arequipa,
eligieron al Dr. Javier Fernández Dávila Mercado, como presidente de este
distrito judicial para el período 2021-2022, tras cumplirse el proceso
eleccionario, estipulado por ley en el cual tomaron parte 32 magistrados
superiores.

El Dr. Javier Fernández Dávila Mercado, es egresado de la Facultad de


Ciencias Jurídicas y Políticas de la casa marianista y en la actualidad ejerce la
catedra en esa unidad académica a nivel de pregrado; también es docente de
la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Santa María.

Tras su elección el magistrado señaló que el principal objetivo sobre el que


enfocará sus esfuerzos, es reducir la carga procesal que actualmente está en
206 mil 526 procesos y en asegurar para las justiciables predictibilidades; no
sólo sobre parámetros legales y constitucionales; sino hasta convencionales
que garanticen la seguridad jurídica.

Asimismo, se comprometió a fortalecer las plataformas digitales que faciliten al


público usuario, el acceso al sistema de justicia en estos tiempos de
emergencia sanitaria y sostuvo que, hasta finales del presente año, existe el
compromiso de los magistrados de recuperar el tiempo perdido durante los
primeros meses del confinamiento social. (Universidad Catolica de Santa
Maria, 2020)

3.1 Funciones:

Son funciones y atribuciones del Presidente de la Corte Superior: 

1.- Representar al Poder Judicial en su respectivo Distrito Judicial. 

2.- Convocar, presidir y dirigir las Salas Plenas y las sesiones del Consejo
Ejecutivo Distrital.  En ambos casos tiene voto dirimente.

3.- Dirigir la aplicación de la política del Poder Judicial en su Distrito, en


coordinación con el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. 

4.- Cautelar la pronta administración de justicia, así como el cumplimiento de


las obligaciones de los magistrados del Distrito Judicial. 

5.- Supervisar la asistencia y puntualidad de los Magistrados cautelando que se


registre en su legajo personal. 

6.- Ejecutar los acuerdos de la Sala Plena y del Consejo Ejecutivo Distrital. 
7.- Conformar las Salas de acuerdo al criterio de especialización.

8.- Coordinar y supervigilar el cumplimiento de las labores del Consejo


Ejecutivo Distrital. 

9.- Dar cumplimiento a las disposiciones legales emitidas por los órganos
rectores gubernamentales, disposiciones administrativas de los Órganos de
Dirección y Gerencia General del Poder Judicial, así como a la Política de
Seguridad de la Información del Poder Judicial, en el ámbito de su
competencia. 

10.- Ser titular de la Unidad Ejecutora – Entidad

11.- Designar al personal de Dirección y de Confianza en su respectivo Distrito


Judicial, bajo los parámetros y procedimientos que señalen las normas sobre la
materia, a excepción del  Gerente de Administración Distrital.

12.- Ejercer las demás que señalan las leyes y la normatividad sobre la
materia. 
(Poder Judicial del Perú, 2020)

3.2 Conformación:

Javier Fernández Dávila Mercado

Presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa

Carlo Magno Cornejo Palomino


Juez Superior de la Corte Superior de Justicia de Arequipa

Johnny Cáceres Valencia  


Jefe de la ODECMA de la Corte Superior de Justicia de Arequipa

Rocío Aquize Cáceres


Representante de los Jueces Especializados
Lourdes Cabrera Molina
Representante de los Jueces de Paz Letrado

Alonso Adrián Sáenz


Representante del Colegio de Abogados de Arequipa
(Poder Judicial del Perú, 2020)

4.DIFERENCIAS ENTRE EL PODER JUDICIAL DE LIMA Y EL PODER


JUDICIAL DE AREQUIPA

4.1 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


MISIÓN

“Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la


Constitución y a las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela
jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz
social y al desarrollo nacional”

Para el cabal cumplimiento de esta misión es necesario dotar al Poder Judicial


de los siguientes elementos: Magistrados respetados, probos, capaces, éticos y
justos y, además, actualizados en su calificación jurídica.

Crear nuevos sistemas de gestión y modernización para contar con despachos


judiciales modernos, con infraestructura adecuada y sistemas de información
actualizados.

Proporcionar a los magistrados el personal de apoyo jurisdiccional y


administrativo capacitado y con vocación de servicio.

Articular una administración con criterio gerencial moderno y descentralizado.

VISIÓN

Institución autónoma con vocación de servicio; que enfrente los desafíos del
futuro con magistrados comprometidos con el proceso de cambio,
transformación y modernidad; que se traduzca en seguridad jurídica e inspire
plena confianza en la ciudadanía, contando para ello con un adecuado soporte
administrativo y tecnológico.

4.2 CEREMONIAS PROTOCOLARES


Teniendo en cuenta que la Oficina de Protocolo, tiene como tarea primordial el
velar por la buena imagen de la Corte Superior de Justicia de Lima, cuenta en
agenda con eventos significativos cuya trascendencia y alcance abarcan no
sólo al ámbito interno sino al conocimiento colectivo; tres actividades de
trascendencia en el Ceremonial son: Aniversario de la Corte Superior de
Justicia de Lima (mes de diciembre), Inicio del Año Judicial (mes de enero) y la
Ceremonia por el Día del Juez (mes de agosto), además de otras actividades
programadas durante el año judicial, certámenes de gran magnitud que se
encuentran bajo responsabilidad del área.

4.3 PLANEAMIENTO ADP


1. Cordial y respetuoso al justiciable, y a los señores Abogados que
acuden diariamente a nosotros.

2. Mantener un dialogo fruido con el Ministerio de Economía y Finanzas,


para lograr un apoyo presupuestal del estado para atender realidades de
infraestructura y carencia de recursos humanos.

3. Pertinaz tarea de controlar mensualmente la producción de cada órgano


jurisdiccional y actuar con ejemplar severidad para quienes tengan
escasa producción.

4.4. PRENSA E IMAGEN


La Oficina de Prensa e Imagen Institucional de la Corte Superior de Justicia
de Lima es la encargada de brindar apoyo y asesoría directa a la
Presidencia de esta Institución, con la finalidad de crear los canales de
comunicación idóneos entre este Poder del Estado y la ciudadanía.
 
Asimismo, es la encargada de apoyar a los diferentes Despachos Judiciales
y Oficinas Administrativas difundiendo de manera coherente y ordenada
las actividades que estas realizan realizando las gestiones y coordinaciones
con los diferentes medios de comunicación para la difusión de los logros y
labor desempeñada tanto por los señores Jueces como por los trabajadores
de esta Institución.

4.5 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA

Se diferencia de la Corte Superior de Lima porque está comenzó a impulsar un


proyecto llamado “Justicia con rostro humano” en la que permite una atención
diferenciada a personas adultas, discapacitadas, a las que se les da
preferencia y atención célebre de sus procesos en directo cumplimiento en el
plan nacional de acceso a la Justicia, así mismo, de la mano de las 100 reglas
de Brasilia.

De esta manera la corte superior de Arequipa está trabajando para identificar y


reivindicar los derechos de las personas mayores de 75 años y personas con
alguna discapacidad a fin que la justicia sea accesible para todas estas
personas que se sienten inseguras u olvidadas por la justicia.

5.TIPOS DE SEDES JUDICIALES

Cortes superior del Perú.


La Corte Superior de Justicia es el segundo nivel jerárquico en que se organiza
el Poder Judicial. Solo se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de
la República y es el último organismo que conoce de un proceso. En todo el
Perú existen 35 Cortes Superiores de Justicia.

A fin de facilitar la administración de justicia en todo el territorio nacional,


existen 34 Distritos Judiciales, sedes de las Cortes Superiores. Estos distritos,
en la mayor parte de los casos, abarcan una porción de territorio que coincide
con los límites de los departamentos del Perú. Las Cortes Superiores cuentan
con Salas Superiores Especializadas o Mixtas, en las que despachan Vocales
Superiores. La cantidad de salas varía en cada distrito, dependiendo de la
cantidad de población que atienden. En las Cortes Superiores se resuelven las
apelaciones de los Juzgados Especializados o Mixtos.

La máxima instancia judicial en el Perú es la Corte Suprema. Es la última


instancia ante la cual se pueden apelar las sentencias de todos los procesos
judiciales provenientes de cualquier Corte Superior de Justicia del país. Bajo su
jurisdicción se encuentra todo el territorio de la República y su sede es Lima, la
capital del Perú. La Corte Suprema está conformada por Vocales Supremos,
quienes integran las Salas Supremas Especializadas.

6.SEDES JUDICIALES EN EL PERÚ:


Distrito Judicial Amazonas

Distrito Judicial Apurímac

Distrito Judicial Ancash

Distrito Judicial Arequipa

Distrito Judicial Ayacucho

Distrito Judicial Cajamarca

Distrito Judicial Callao

Distrito Judicial Cañete

Distrito Judicial Cusco

Distrito Judicial Huancavelica

Distrito Judicial Huánuco

Distrito Judicial Huaura

Distrito Judicial Ica

Distrito Judicial Junín

Distrito Judicial La Libertad

Distrito Judicial Lambayeque

Distrito Judicial Lima


Distrito Judicial Lima Este

Distrito Judicial Lima Norte

Distrito Judicial Lima Sur

Distrito Judicial Loreto

Distrito Judicial Madre de Dios

Distrito Judicial Moquegua

Distrito Judicial Pasco

Distrito Judicial Piura

Distrito Judicial Puno

Distrito Judicial San Martin

Distrito Judicial Santa

Distrito Judicial Selva Central

Distrito Judicial Sullana

Distrito Judicial Tumbes

Distrito Judicial Tacna

Distrito Judicial Ucayali

Distrito Judicial de Ventanilla


7.CONCLUSIONES
1. En primer lugar, en el análisis podemos deducir que el poder judicial es
una de las entidades más antiguas y una de más respetuosas según
nuestra historia gracias a nuestro libertador Simón Bolívar es que hoy en
día hay una Corte Suprema donde se dictan sentencias a diferentes
tipos de personas ya sea ciudadanos o nuestros representantes de la
patria.
2. En segundo lugar, el Poder Judicial del Perú es un organismo de la
República del Perú constituido por una organización jerárquica de
instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que emana
del pueblo y que gracias a su ejercicio funcional es autónomo en lo
político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo
jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.
3. En tercer lugar, es necesario contar con la participación de un
Presidente según el Distrito Judicial para que pueda convocar y dirigir
las salas plenas y las respectivas sesiones de consejo.
4. En cuarto lugar, que se cree un plan de inversión suficiente y prolongado
a fin de conseguir un servicio público que asegure la calidad de la
respuesta, rapidez en la resolución y garantías de los derechos
fundamentales de cada persona, todo ello en el marco de una
organización judicial rigurosa y eficiente.
5. Por último, para el cumplimiento de los principios esenciales del Poder
Judicial, es necesario no sólo disponer de unos Jueces sometidos
exclusivamente al imperio de la Ley, adecuadamente seleccionados y
formados, de un marco legal completo y actualizado, sino también, en
cualquier caso, disponer de una organización, de un soporte
administrativo con un desarrollo orgánico, funcional y territorial
adecuado.

8.RECOMENDACIONES:
1. Que los casos de violencia familiar o violencia a la mujer sean de
prioridad.
2. Que el Poder Judicial siendo un órgano autónomo deba de cumplir
eficazmente sus funciones como es el de administrar justicia para que
todos los ciudadanos tengan acceso a ello y que el proceso judicial
sea más acelerado, de igual forma que ninguno de ellos se le prive de
este derecho fundamental, que tiene como objetivo poner a
disposición del ciudadano tales mecanismos primordiales para
resolver los conflictos generados por la conducta del ser humano.
3. Así también, que el Presidente disponga su mayor esfuerzo trabajando
con los jefes encargados de las diferentes áreas competentes, con la
finalidad de que todos los asuntos judiciales puedan ser resueltos en
un menor tiempo.
4. Que haya Concurso público de méritos para la selección de jueces
supernumerarios en el Poder Judicial y fiscales provisionales en el
Ministerio Público.

9.PROPUESTAS:
1. Que más jóvenes de la carrera de derecho puedan hacer sus prácticas
ya en el mismo Poder Judicial.
2. Que se deba crear un Poder más para el Estado como por ejemplo el
Poder Ciudadano el cual consista en velar por los intereses de los
mismos ciudadanos en la aplicación de los principios constitucionales y
de esta manera el acceso a la justicia sea más complementado.
3. Otra propuesta sería que se deba crear nuevos mecanismos para que
sea más célere la Justicia en nuestro departamento.
4. Que se cree un plan de inversión suficiente y prolongado a fin de
conseguir un servicio público que asegure la calidad de la respuesta,
rapidez en la resolución y garantías de los derechos fundamentales de
cada persona, todo ello en el marco de una organización judicial rigurosa
y eficiente.

10.Referencias Bibliografías

Bibliografía
Ramos Núñez, C., & D. J. (Este libro se terminó de imprimir). HISTORIA DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL PERU I. Arequipa, Arequipa:
Fondo Editorial del Poder Judicial.
Peru, P. J. (s.f.). Historia. Plaza España S/N Corte Superior de Justicia de
Arequipa, Arequipa - Perú, Arequipa. Plaza España S/N Corte Superior
de Justicia de Arequipa, Arequipa - Perú: Plaza España S/N Corte
Superior de Justicia de Arequipa, Arequipa - Perú. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Corte+Superior+Arequipa+PJ/s
_csj_arequipa_nuevo/as_corte_superior_arequipa/as_conocenos/
as_historia/
Poder Judicial del Perú. (2020). Corte superior de Arequipa. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Corte+Superior+Arequipa+PJ/s
_csj_arequipa_nuevo/as_corte_superior_arequipa/as_presidencia/
Universidad Catolica de Santa Maria. (2020). Web UCSM. Obtenido de
https://www.ucsm.edu.pe/santamariano-fue-electo-para-presidir-la-corte-
superior-de-justicia-de-arequipa-hasta-el-2022/
Peru, P. J. (s.f.). Historia. Plaza España S/N Corte Superior de Justicia de
Arequipa, Arequipa - Perú, Arequipa. Plaza España S/N Corte Superior
de Justicia de Arequipa, Arequipa - Perú: Plaza España S/N Corte
Superior de Justicia de Arequipa, Arequipa - Perú. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Corte+Superior+Arequipa+PJ/s
_csj_arequipa_nuevo/as_corte_superior_arequipa/as_conocenos/
as_historia/
Poder Judicial del Perú. (2020). Corte superior de Arequipa. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Corte+Superior+Arequipa+PJ/s
_csj_arequipa_nuevo/as_corte_superior_arequipa/as_presidencia/
Universidad Catolica de Santa Maria. (2020). Web UCSM. Obtenido de
https://www.ucsm.edu.pe/santamariano-fue-electo-para-presidir-la-corte-
superior-de-justicia-de-arequipa-hasta-el-2022/
Poder judicial del Perú, (2009). Conócenos/Definiciones. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/s_Corte_Suprema/
as_Conocenos/definiciones
Constitución Política del Perú 1993 (2021). Edición del Congreso de la
República. Recuperado de:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion-2021-01-07-
2021.pdf
Salas, V. (2015). El Poder Judicial peruano como objeto de estudio para
la calidad de la democracia y administración de justicia en el Perú. Ventajas y
dificultades. Lima, Perú. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2e51548047544a78bf63ff6da8fa37d8/
15.+Salas+Villalobos.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=2e51548047544a78bf63ff6da8fa37d8
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorLimaPJcs/
s_csj_lima_nuevo/as_corte_superior_lima/as_conocenos/
as_oficinas_administrativas/as_protocolo/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Corte+Superior+Arequipa+PJ/
s_csj_arequipa_nuevo/as_corte_superior_arequipa/as_conocenos/as_historia/

También podría gustarte