Está en la página 1de 22

Tabla de Contenido

Introducción................................................................................................................2

1. Problema...............................................................................................................2

1.1 Descripción del problema.................................................................................................2

1.2 Formulación del problema................................................................................................2

1.3 Objetivos...........................................................................................................................2

1.3.1 General.......................................................................................................................2

1.3.2 Específicos.................................................................................................................2

2. Marco Teórico......................................................................................................2

2.1 Antecedentes Investigativos..............................................................................................2

2.2 Antecedentes legales.........................................................................................................3

2.3 Bases teóricas o fundamentos teóricos..............................................................................3

3. Metodología..........................................................................................................3

3.1 Tipo y diseño de la investigación o del estudio................................................................3

3.2 Población y Muestra..........................................................................................................4

3.3 Procedimiento...................................................................................................................4

4. Resultados.............................................................................................................6

4.1 Presentación y Análisis de Los Resultados.......................................................................6

4.2 Discusión...........................................................................................................................6

5. Conclusiones.........................................................................................................7

6. Recomendaciones.................................................................................................7

7. Bibliografía...........................................................................................................7

8. Anexos..................................................................................................................7
Introducción
El maltrato contra las mujeres es la expresión mas extrema en la que se encuentras muchas

mujeres, atentando contra el derecho a la igualdad, a la vida, a la seguridad, y a la dignidad de la

mujer, por lo tanto es un impedimento para el desarrollo a una sociedad democrática.

1. Problema
1.1 Tema: Maltrato Psicológico a la mujer.

1.2 Descripción del problema

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de

género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o

psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación

arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada», según la

Organización Mundial de la Salud, el maltrato a la mujer es una epidemia que afecta a todos los

países del mundo, un estudio realizado por esta institución en el año 2013 determinó que el 35%

de las mujeres del mundo entero han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su

pareja o de violencia sexual por parte de personas distintas de su pareja. Dentro de los actos de

violencia contra la mujer se encuentra la violencia psicológica, esta incluye una variedad de

actitudes y comportamientos que provocan emociones y sentimientos negativos, tales como el

miedo, el temor y la vergüenza. En el presente trabajo se estudiara el maltrato psicológico, ya


que este tipo de agresión ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad; a pesar de

las múltiples luchas que se han llevado a cabo para lograr la igualdad de derechos entre hombre

y mujeres, en nuestra sociedad persisten patrones patriarcales en los cuales el hombre considera

a la mujer como de su propiedad, la cual le debe obediencia y cuya actitud debe ser de sumisión,

en contraste con estos patrones patriarcales se encuentra las nuevas posiciones de las mujeres

que luchan por una igualdad de derechos en todos los aspectos, que poco a poco han ido

cambiando el ideal romántico de un amor que dura toda la vida, a una 6 relación, que solo se

mantiene si está dada bajo unas determinadas condiciones; este choque de posiciones entre

hombres y mujeres es pues uno de los factores que genera la aparición del maltrato psicológico.

A este fenómeno se le ha prestado considerablemente menor atención que a otras formas de mal

trato, pero generalmente este suele preceder la violencia física y sexual. La violencia psicológica

se puede presentar en todo tipo de relaciones y se inicia de forma muy sutil, pero a medida que

pasa el tiempo se vuelve repetitiva y contundente, lo cual va generando en la victima que lo

padece, diferentes patologías entre ellas la depresión y la ansiedad, según la psicóloga clínica

Marina Rivas, la violencia psicológica puede dañar la autoestima de la víctima y tener

consecuencias similares o incluso peores que el maltrato físico, a pesar de esto, muchas de las

mujeres víctimas de este flagelo asumen dichos actos de maltrato como algo “normal”, de allí la

necesidad de profundizar en esta investigación, para lograr comprender más este fenómeno y

desarrollar estrategias que contribuyan a prevenir este flagelo, pues como dijo Ban Ki-Moon

Secretario General de las Naciones Unidas (2008) “Existe una verdad universal, aplicable a

todos los países, culturas y comunidades: la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca

es perdonable, nunca es tolerable”.

Formulación del problema


¿Qué conocimiento tienen sobre las diferentes formas de infringir maltrato Psicológico, las

mujeres de la carrera de psicología de la Universidad Minuto de Dios?

Objetivos

General

Identificar el conocimiento que tienen sobre las diferentes formas de infringir maltrato

Psicológico, las mujeres de la carrera de psicología de la Universidad Minuto de Dios.

Específicos

Prevenir las diferentes formas de infringir maltrato psicológico.

1.4.4 Formular estrategias de prevención del maltrato psicológico.

2. Marco Teórico

Antecedentes Investigativos

En el mundo de las relaciones de parejas, algunas veces se presentan acontecimientos

enigmáticos, sobre todo cuando se parte de una premisa en la que una pareja decide unir sus

vidas con el fin de amarse, tolerarse, comprenderse, y respetarse mutuamente, para conformar

una familia.

Algunos de esos acontecimientos enigmáticos hacen referencia al maltrato psicológico en

especial a la mujer, y es por ello que a través de este estudio se realiza una investigación
documental, en la cual se analizan los resultados de diferentes investigaciones enfocados desde

diferentes contextos tales como el hogar, el trabajo, etc.

Un estudio comparativo realizado por Pedro j. Amor, Enrique Echeburúa, Paz del Corral, Belén Sarasua e
Irene Zubizarreta (2001), sobre el Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres Víctimas de
violencia en el hogar, pone de manifiesto la existencia de repercusiones psicopatológicas importantes
en el ámbito de la ansiedad el trastorno de estrés postraumático especialmente y de la depresión y en
el funcionamiento en la vida diaria, sin que haya diferencias significativas entre ambos grupos a pesar
de la mayor gravedad de las conductas implicadas en el grupo del maltrato físico. El perfil obtenido en
este estudio resulta congruente con los datos obtenidos en otras investigaciones (Echeburúa et al.,
1997a; Golding, 1999). En cuanto a las diferencias entre los grupos de maltrato físico y de maltrato
psicológico, las variables demográficas son similares, pero las circunstancias de la violencia son distintas
en uno y otro caso.

Por otro lado las Doctora. Berta Ermila Madrigal Torres madrigal y la Maestra Adriana Baltazar Silva, en
el año 2015 realizaron un estudio sobre

el “Maltrato emocional de la mujer en el trabajo” en el cual encontraron la mujer del siglo XXI está
pagando el precio de gineceo que ha vivido la mujer por siglos al asumir cada día diferentes roles más
los tradicionales; Otro de los hallazgos en esta investigación es el como la mujer vive la agresión, como
si eso fuera el precio que tiene que pagar por ser mujer. Expresiones tales lo soportan. ¿Porque le he de
apuntar que me grite, sí ni mi marido es? Lo cual no lleva a reflexionar que el maltrato o misoginia que
vive la mujer es un aspecto cultural. Como romper paradigmas como lo dice Josefina Vázquez (1999) el
desafió de que la mujer sea libre y actué por sí misma en sociedad y no humillada y vejada
emocionalmente.

Otros estudios que se tomaron como base para esta investigación nos muestran que el maltrato

psicológico se puede dar en las diferentes etapas de una relación ya sea en el noviazgo, en el

inicio de la relación marital o en parejas que llevan varios años conviviendo como esposos.

Un estudio realizado en el 2011 por Marina J. Muñoz Rivas, José Luis Graña y Pilar González,

sobre Abuso psicológico en parejas jóvenes, revela que el abuso psicológico es uno de los

comportamientos agresivos más frecuentes en las relaciones de noviazgo en jóvenes. Así, actos

de críticas constantes y/o agresión verbal y/o actos de aislamiento y dominación son conductas

relevantes que se relacionan estrechamente y suelen preceder a los actos de violencia física.
Otra investigación sobre maltrato psicológico, detectado a través del estudio de un caso clínico

de depresión y ansiedad realizado en el año 2006, por Ana María Martín Vázquez y Miguel

Ángel Carrasco Ortiz, permitió comprender que la negación o falta de reconocimiento del

maltrato psicológico por parte de las pacientes, es una de las causales por las cuales se permite

el mismo.

Y aunque existen leyes y medidas de protección integral contra la violencia de género, es

posible que las mujeres carentes de una clara conciencia de estar siendo maltratadas

psicológicamente, no se benefician de las medidas legislativas diseñadas para su protección.

Otro de los estudios abordados en esta investigación, es el realizado por el Instituto Asturiano de

la mujer, el cual plasmaron en el libro “mujeres en la historia”; en este libro se plantea que el

maltrato psicológico a la mujer ha estado presente en todos los tiempos y se ha convertido en

algo cultural.

Este trabajo permite comprender el prototipo de la feminidad en un sistema que ha utilizado la

religión, la ciencia, la filosofía, etc., para trasmitir y legitimar un modelo de mujer relegada a un

comportamiento determinado y a un ámbito concreto; también se puede evidenciar como las

mujeres han sido relegadas a un espacio doméstico/privado de ocultación, negándoseles, en

principio, el uso y disfrute del espacio público.


2.2 Bases teóricas os fundamentos teóricos
2.3 Maltrato psicológico

2.4 Definición

El maltrato psicológico es considerado como una de las formas de violencia que se ejerce, en

especial contra la mujer. En los últimos tiempos, la violencia ejercida contra la mujer se ha

configurado como uno de los problemas más relevantes con que se enfrenta la sociedad de

nuestros días, llegando a ser considerado un problema de salud pública. Con la Declaración

Universal de los Derechos Humanos de 1948 comenzaron a desarrollarse un buen número de

actuaciones que establecieron bases comunes, tanto a nivel internacional como a nivel nacional,

considerando que la violencia constituye una violación de los derechos humanos y promoviendo

cambios importantes a nivel legislativo, político, sanitario y, sobre todo, en la conciencia social

de todas las personas implicadas. (Muñoz, González y Fernández, 2015)

El término violencia es definido como un incidente en el que un individuo actúa para herir

intencionalmente a otro individuo (Selg, Mees y Berg, 1988, p 17). La acción del perpetrador

puede ser de naturaleza física o psicológica, o ambas (citado en Löbmann, R., Gre-ve, W.,

Wetzels, P. y Bosold, C., 2003). Con frecuencia, la violencia psicológica se define como actos

verbales y no verbales que simbólicamente hieren al otro, o como el empleo de amenazas para

herir al otro. (Straus, 1979, p.77).

Algunas causas del maltrato psicológico


Las transformaciones constantes del modelo de familia tradicional versus el anhelo y la lucha

por la igualdad de derechos por parte de la mujer. Según Ulrich y Elizabeth Beck se vienen

generando cambios en la relación entre hombres y mujeres, lo que se espera de una relación es

amor es placer, confianza, cariño, pero también se generan aburrimiento, rabia, costumbre,

traición, desesperación. En la sociedad preindustrial, las relaciones entre los seres humanos

estaban determinadas por un gran número de vínculos tradicionales desde la economía familiar,

criterios de procedencia, patrimonio, religión, etnia, etc. Las parejas se casaban por estas

conveniencias y no importaban los deseos personales, de hecho la opinión o sentimientos de los

futuros esposos no tenían ninguna relevancia y la elección de la pareja era realizada por los

padres, que buscaban con el vínculo matrimonial garantizar la seguridad y la estabilidad. En la

sociedad moderna, el poder de la comunidad se va disolviendo, ya no son las familias quienes

deciden los vínculos matrimoniales, sino que las personas implicadas hacen la elección, el

matrimonio moderno se construye a través del amor y los sentimientos, y se produce una nueva

regla de decisión: “Cuando se acaban los sentimientos, debería acabarse el matrimonio”. Se

cambia el ideal romántico de un amor que dura toda la vida, a una relación que solo se mantiene

bajo unas determinadas condiciones, para las personas ya no es suficiente entenderse más o

menos bien, ahora se aspira a más, a la felicidad y a la satisfacción personal. El problema de esto

es que se crean unas determinadas esperanzas o ilusiones que no siempre se pueden cumplir. La

gente se divorcia porque sus expectativas acerca del matrimonio son demasiado altas y no se

quieren conformar con lo que tienen si no que quieren buscar algo más, algo que de verdad les

llene. En algunas ocasiones la pareja se dan cuenta de que no están construyendo un universo

común sino que cada uno defiende un universo separado a veces de forma civilizada y otras no
tanto. Ya no se busca la adaptación a la pareja sino la delimitación consciente acabando así con

la relación.

Todos estos cambios van generando una ruptura de los vínculos tradicionales, poco a poco la

mujer tuvo acceso a la educación y fue consiguiendo su incorporación en el mundo laboral, la

mujer ocupo menos tiempo de su vida para la educación de los hijos y comienza un proceso de

individualización, en la actualidad las mujeres tienen otras expectativas, quieren ser algo más

que las amas de casa, quieren una intimidad emocional, la igualdad entre hombres y mujeres,

quieren obtener el control de sus propias vidas y luchar por sus derechos, estos cambios en la

vida de la mujer entran en una fricción con los patrones patriarcales arraigados en el

inconsciente de muchos hombres que todavía consideran a la mujer como la persona que debe

desempeñar un determinado rol dentro del contexto familiar. Todas estas transformaciones no

asimiladas, generan que se incube dentro del ámbito familiar el fenómeno del maltrato

psicológico.

El deterioro de la relación de pareja

El maltrato psicológico puede ser ejercido por diferentes agentes y en diferentes contextos, pero

es en las relaciones de pareja donde este fenómeno se presenta en cantidades alarmantes. Para la

mayoría de las personas la buena relación entre los miembros de la pareja es identificada como

una fuente muy importante de su bienestar emocional y como un antídoto eficaz contra las

contrariedades existentes en la vida cotidiana (Cuenca, 2013), la armonía de la relación depende,

entre otros factores, del vínculo de la atracción sexual, de los sentimientos de ternura, de la

comunicación y de la compañía mutua. Lo difícil, sin embargo, no es encontrar el amor, sino


mantenerlo activo. En general, una pareja se mantiene viva cuando hay una comunicación

satisfactoria, se mantiene un nivel mutuo de apoyo y comprensión, las expectativas respecto al

sexo se satisfacen en ambos miembros y se afrontan adecuadamente los problemas planteados

en la convivencia, como, por ejemplo, los referidos a la economía, la educación de los hijos, la

ocupación del tiempo libre, los espacios de intimidad propia o la relación con la familia extensa

(Yela, 2000). A su vez, el deterioro de la pareja comienza cuando hay un intercambio de pocas

conductas agradables y de muchas desagradables, surgen preferencias discrepantes en cuanto al

grado de intimidad deseada (entre el deseo de independencia y la necesidad de relación), hay

una disonancia entre las expectativas y la realidad y aparecen adversidades imprevistas, tales

como el desarrollo de una infidelidad, la pérdida de trabajo, el nacimiento de un hijo indeseado

o la disminución de las actividades recreativas.

En estos casos el balance de la relación puede percibirse como insatisfactorio y generar un

malestar más o menos profundo (Gottman y Silver, 2012), el cual se va asentando en la pareja y

provocando en la pareja situaciones de infelicidad, incomunicación, intolerancia ante las

conductas del otro y el aburrimiento mutuo, que constituyen la antesala de la ruptura o de la

rutina (Gottman y Silver, 2012).

De la crítica al desprecio no hay más que un paso, y el desprecio es el veneno que mata las

relaciones. Discutir no es malo. Lo malo es cuando se pierde el respeto por el otro y las

discusiones vienen cargadas de críticas, sarcasmos o insultos, sin un arrepentimiento sincero

(Serrat-Valera y Larrazábal, 2008).

Predisposición genética a la dependencia.


El psiquiatra Ernesto Lammoglia (1995), plantea que muchos seres humanos vienen al mundo

con esta predisposición, lo cual les determina entre otros síntomas la necesidad de vivir a

expensas de las acciones los pensamientos, las conductas y los sentimientos de otros.

La mujer dependiente, atrapada en una relación que la consume se siente imposibilitada para

terminarla. Es similar a un fármaco- dependencia. Y su comportamiento encaja con la definición

de la OMS sobre la adicción basada en dos aspectos: la tolerancia y el síndrome de abstinencia.

Características del maltrato psicológico.

En toda la complejidad que se da en las relaciones de pareja se va incubando el fenómeno del

maltrato psicológico, que poco a poco se incrementa tanto en la periodicidad como en la

intensidad de la agresión, algunas de las características mencionadas por Muñoz, González y

Fernández (2015) son:

Frecuentes desvalorizaciones: críticas, humillaciones permanentes, desprecio de las opiniones,

de las tareas o incluso del propio cuerpo de la víctima, por ejemplo: ¿Quién te va a querer con

esa cara?, Eres una inútil.

Posturas y gestos amenazantes (amenazas de violencia, suicidio o de llevarse los niños).

Agresiones no verbales: gestos de desprecio y/o de rechazo. Tienen una «ventaja» sobre las

agresiones verbales, y es que al no ser explícitas.

Consecuencias del maltrato psicológico

La violencia física es fácilmente objetivable, pero, sin embargo, el maltrato psicológico puede

manifestarse de múltiples formas, más o menos sutiles, lo que dificulta su objetivación. Además,
las lesiones físicas se reflejan en forma de hematomas, esguinces, fracturas, etcétera, mientras

que las lesiones psíquicas (el daño psicológico) no tienen una correspondencia tan explícita ni

tan reconocida con problemas clínicos específicos (Muñoz, 2013).

Según Echeburúa y Del Corral (1998), El maltrato psicológico genera unas consecuencias muy

negativas en la salud y el bienestar emocional de la mujer, de una golpiza se puede recupera

físicamente en una semana, pero las huellas psicológicas de la violencia de pareja pueden durar

toda una vida, curarse por fuera es fácil, lo difícil es curar por dentro. Las consecuencias de la

violencia familiar se expresan habitualmente en forma de los siguientes síntomas:

Conductas de ansiedad extrema. Son fruto de una situación de amenaza incontrolable a la

vida y a la seguridad personal. La violencia repetida e intermitente, entremezclada

con períodos de arrepentimiento y ternura, suscita en la mujer unas respuestas de alerta y

de sobresalto permanentes. Precisamente por esta ambivalencia del agresor es una

conducta que no suele denunciarse. Y si se denuncia, no es nada extraño que la víctima

perdone al supuesto agresor antes de que el sistema penal sea capaz de actuar.

Depresión y pérdida de autoestima, así como sentimientos de culpabilidad: Los síntomas

de depresión, como la apatía, la indefensión, la pérdida de esperanza y la sensación de

culpabilidad, contribuyen a hacer aún más difícil la decisión de buscar ayuda o de adoptar

medidas adecuadas.

Aislamiento social y dependencia emocional del hombre dominante. La vergüenza social

experimentada puede llevar a la ocultación de lo ocurrido y contribuye a una mayor dependencia


del agresor, quien a su vez experimenta un aumento del dominio a medida que se percata del

mayor aislamiento de la víctima.

¿Qué mujer puede ser víctima de maltrato psicológico?

Según el Enrique Echeburúa (2017), cualquier mujer puede ser víctima de maltrato psicológico,

pero hay unas mujeres más vulnerables, como las que emparejan muy jóvenes, tienen un nivel

cultural bajo, dependen económicamente del agresor, han sido víctimas de maltrato o de abusos

en la infancia, muestran carencias afectivas, tienen baja autoestima o son débiles

emocionalmente, se mueven en entornos marginales y cuentan con una red limitada de apoyo

familiar y social.

La mujer, víctima de maltrato psicológico a través de la historia

El modelo patriarcal

Si se realiza una mirada a la historia se pueden encontrar múltiples frases que dejan clara la

posición de la sociedad frente a la mujer, la cual era considerada un ser inferior y débil, que

estaba relegada a cumplir un papel como cuidadora del hogar y educadora de los hijos,

predominaba entonces el androcentrismo, es decir el hombre considerado el centro del universo,

de la vida y de la historia. En esta sociedad patriarcal, el hombre tenía todo el poder y el

dominio de la comunidad, existiendo una distribución desigual de derechos y obligaciones, esto

fomento la invisibilización femenina, silenciando la voz de las mujeres y negando casi su


existencia. A continuación se relacionan algunas de estas frases que muestran esta visión

patriarcal:

«Una vez más, el varón es por naturaleza superior y la hembra inferior. Uno dirige y la otra es

dirigida», Aristóteles, filósofo griego, 384-322 a. C.

«Existe un principio bueno que creó el orden, la luz y el hombre, y un principio malo que creó el

caos, la oscuridad y la mujer», Pitágoras, filósofo y matemático griego, 582-507 a. C.

«De aquellos que nacieron como hombres, todos los que fueron cobardes y se pasaron la vida

haciendo maldades fueron transformados en su segundo nacimiento en mujeres», Platón,

filósofo griego, 427/28-347 a. C.

«La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión. No permito que la mujer enseñe ni

que domine al hombre. Que se mantenga en silencio porque Adán fue formado primero y Eva en

segundo lugar», Nuevo Testamento. Primera epístola a Timoteo.

«Las niñas empiezan a hablar y tenerse en pie antes que los chicos porque los hierbajos siempre

crecen más deprisa que los buenos cultivos», Lutero, teólogo, 1483-1546.

«La primera y más importante cualidad de la mujer es la dulzura. Debe aprender a someterse sin

quejarse al tratamiento injusto y las ofensas de su marido», Rousseau, filósofo, 1712-1778.

«El hombre debe de ser educado para la guerra y la mujer para la recreación del guerrero: todo

lo demás es tontería», Friedrich Nietzsche, filósofo, 1844-1900.


Realizando una lectura de lo anterior se evidencia como la discriminación y el maltrato

psicológico se puede evidenciar desde tiempos remotos, donde existía el patriarcado como

modelo social, esto ha venido pasando de generación en generación, a través de las diferentes

culturas, y aun en la actualidad se conservan patrones de este modelo; por eso todavía están

difícil para algunas mujeres identificar este tipo de violencia, pues es algo presente en la

sociedad a través de la historia y aceptado como un trato normal en cualquier comunidad.

La lucha femenina por la igualdad de los derechos

Con el paso del tiempo algunas mujeres empezaron a reflexionar sobre su exclusión de los

espacios de poder, también sobre su papel de sometidas a los varones, las que así lo hacían eran

las pioneras del feminismo, que comienza con figuras como Cristina De Pizán, hasta llegar a

pensadoras como Simone de Beauvoir. Recordar a estas pensadoras y las luchas colectivas de

las mujeres en los últimos doscientos años nos permiten entender el largo camino recorrido y las

dificultades que debieron superarse, pero también nos ayudan a comprender el papel que las

personas disfrutan en la sociedad del presente. (Cid Lopez y Garcia Galan, 2011)

Gracias a las luchas de mujeres excepcionales, se ha logrado avanzar en la equiparación de

derechos, la mujer ha logrado incursionar en diferentes ámbitos sociales, tales como el educativo

y el político, a pesar de esto todavía se evidencia que la desigualdad persiste en especial en

países subdesarrollados que conservan en sus raíces las bases de modelos patriarcales.
La mujer y la educación

La ONU Mujeres, plantea que una niña o una mujer que asiste a la escuela están realizando su

derecho humano fundamental a la educación. Además tiene una mayor posibilidad de realizar su

pleno potencial en el transcurso de la vida, ya que estará mejor preparada para obtener un

trabajo decente y bien remunerado, por ejemplo, o alejarse de un hogar violento. La educación

es esencial para que las mujeres puedan alcanzar la igualdad de género y convertirse en agentes

de cambio. Al mismo tiempo, las mujeres educadas benefician a las sociedades enteras

A pesar de todos los esfuerzos realizados a nivel mundial por diferentes organizaciones para

lograr la igualdad en el derecho a la educación para la mujer, todavía persisten grandes brechas

en especial en los niveles de educación secundaria y superior.

La educación es un derecho fundamental y el camino hacia un futuro mejor para la mujer, el

nivel educativo le proporciona a la mujer herramientas para lograr independencia, autonomía,

incremento de su autoestima, lo que la hace más inmune a posibles maltratos en el transcurso de

su vida, pues si observamos los diferentes estudios realizados sobre el maltrato a la mujer se

evidencia que cuando la mujer tiene un nivel educativo superior estos índices muestran una

reducción considerable.
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Historia

La Corporación universitaria minuto de Dios se abrió en Santa Fe de Bogotá, en enero de 1992 a

doscientos cuarenta estudiantes, esta idea generada por el Padre Rafael García Herreros inicia en

el año 1962 con la necesidad de crear una universidad para darle continuidad al proyecto de vida

de los niños, niñas y jóvenes que habían crecido en el barrio Minuto de Dios. El 31 de agosto de

1988 se firma el acta de constitución de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, ya que se

dan las condiciones y se reúnen los recursos para la universidad, con el apoyo de un ciudadano

holandés, el centro carismático minuto de Dios y la congregación de Jesús y María. El 27 de

julio de 1990 el ICFES aprueba y concede la personería jurídica a Uniminuto, entre 1991 y 1993

el ICFES concede licencia de funcionamiento a los programas de administración, ingeniería

civil, comunicación social-periodismo y a las licenciaturas en informática, filosofía y básica

primaria con énfasis en estética, todos enfocados al desarrollo social, de acuerdo con la

intención del fundador y de la obra Minuto de Dios de formar profesionales que le den un

nuevo rumbo al país. En el 2017 la Uniminuto cuenta con más de 130.000 estudiantes en más de

70 municipios de Colombia y su labor ha sido reconocida a nivel mundial por diferente

organizaciones entre ellas la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, el grupo

de países de mayor desarrollo económico G20, el diario británico Financiar Times entre otros.
Misión

La misión de la Corporación Universitaria Uniminuto es ofrecer educación superior de alta

calidad y pertinente con opción preferencial para quienes no tienen oportunidades de acceder a

ella, a través de un modelo innovador, integral y flexible.

El desarrollo de esta misión se puede constatar en las memorias estadísticas Uniminuto 2015,

donde se observa que de acuerdo al estrato socioeconómico, el 55,3% de los estudiantes de

UNIMINUTO pertenece al estrato 2, el 25,8% al estrato 3, y el 16,5% al estrato 1. Es decir que

los alumnos pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 representan el 97,6% de la población

estudiantil de UNIMINUTO, lo que evidencia la coherencia de la institución con su compromiso

misional.

5.2.4.3. Mega de la Institución

Uniminuto se caracteriza por ser una institución incluyente y sostenible, soportada en una

cultura de alta calidad, con una oferta educativa amplia y pertinente, gran cobertura, fácil

acceso, uso de nuevas tecnologías, promoción de la innovación social y de iniciativas de

cooperación para el desarrollo.

Las memorias estadísticas Uniminuto 2015, muestran como en la Corporación universitaria

minuto de Dios la población estudiantil está conformada en un 70% por mujeres, en la Rectoría

Valle se cuenta con un total de población estudiantil de 6080, de las cuales 4508 son mujeres.

Con estos datos estadísticos se observa la gran contribución que hace la Corporación

universitaria Minuto de Dios a la formación superior de las mujeres colombianas, ayudando así
a mejorar la calidad de vida y generando mayores oportunidades para un futuro mejor, con más

igualdad de derechos para la mujer, que le garanticen un bienestar físico, sexual y psicológico,

libre de todo tipo de violencia.

Metodología

Se ha visto que en los últimos años ha crecido el volumen del maltrato psicológico contra la

mujer a nivel local como nacional este fenómeno no puede ser limitado ya que las nuevas

generaciones día a día crecen con pocos Valores éticos morales puesto que en el ambiente en

que se desarrollan las mujeres es extremo y pesado. El origen proviene desde el núcleo familiar

por la falta de formación educativa por eso se creara un programa de orientación para padres de

mujeres adolescentes donde se desarrolle el dialogo con orientación personalizada se deben

desplegar estrategias pedagógicas que permita la adquisición de contenidos y habilidades

Para educar a sus hijos y tener las respuestas oportunas para cada pregunta.

Es bibliográfico porque toda la investigación se desarrolló en base a un libro y

Páginas de internet.

Fuentes de la información

La principal fuente para la recolección de la información en esta investigación son las mujeres

de la carrera de psicología de la Universidad Minuto de Dios.

Técnica de investigación

La técnica utilizada será la encuesta


A continuación, se presenta el modelo de la encuesta:
Resultados

4.1 Presentación y Análisis de Los Resultados

Puede ser a través de gráficas, tablas o cuadros. Debe utilizarse la misma forma de presentación

de gráficas en todo el trabajo. En todas las gráficas o en el comentario los resultados se deben

expresar en %. Se debe construir con la información obtenida en los resultados: cuadros

estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos en los que se sinteticen los valores y a

partir de ellos, extraer enunciados teóricos. En conclusión, el procesamiento es el registro de los

datos obtenidos, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen

conclusiones.

4.2. Discusión

Resuma los resultados principales de los objetivos del estudio Discuta las limitaciones del

estudio

Proporcione una interpretación global, prudente de los resultados considerando objetivos,

limitaciones, resultados de estudio y otras pruebas empíricas relevantes

Discuta la posibilidad de generalizar los resultados

Conclusiones

-Síntesis o interpretación final de los datos con los cuales se cierra la investigación iniciada. Las

conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo cual es recomendable

usar términos afirmativos


6. Recomendaciones

7. Bibliografía - Referencias en APA 7ma Edición

8. Anexos

También podría gustarte