Está en la página 1de 4

Universidad del Rosario

Del programa de Lic. en Filosofía

Presentado por: Romeo Arias.

Educación y contexto

El propósito del presente ensayo radica en exponer los argumentos de Durkheim en favor
del objetivo último del ensayo, a saber, mostrar la relación que hay entre la educación y su
función social. Lo anterior, estará al servicio de validar las discusiones que se han suscitado
en clase en torno a los problemas que atañen a la educación colombiana. Los cuales, se han
evidenciado, a mí parecer, como verdades que aquejan a la sociedad colombiana. En el
presente escrito exploro distintos argumentos respaldados en documentos oficiales del
Estado y de la lectura asignada. A partir de lo anterior, sustento lo que viene siendo mi
conclusión.

Parto de lo que me parece esencial, me dispongo a definir lo que es la educación a la luz de


lo que explora Durkheim en su texto la educación, su naturaleza y su papel en Educación y
sociología. El mencionado sociólogo explora distintas definiciones de autores clásicos
como lo son Mill, Kant, entre otros. Mi definición la sustentaré a la luz de lo que me deja la
lectura del texto mencionado. Concibo como educación los objetivos que traza una
sociedad en quién intente introducirse en ella, es decir, la educación tiene como último fin
volver social y moral al ser egoísta y asocial que nace e intenta introducirse a una sociedad
(Durkheim, 2000).

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han
alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el
suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales
que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente
específico al que está especialmente destinado. (Durkheim, 2000, P. 53).

A partir de la definición anterior, analizaré las discusiones que se han suscitado en clase en
torno a los problemas de la educación en Colombia. Parto de lo que me parece a mí, es el
problema más estructural que tiene la educación colombiana, a saber, el sentido de la
educación en Colombia está perdido y monopolizado por el mercado. Sustento lo anterior
basándome en que la educación varía de una casta a otra, pero, esta variación se vuelve más
evidente en un país tan desigual como el nuestro, pongo de ejemplo la filosofía; Colombia
cuenta con un documento de orientación docente para la filosofía en educación media,
dicho documento es el documento n14 del MEN (Ministerio de Educación Nacional).

En el mencionado documento hallo lo que es la definición de filosofía en la educación “la


Filosofía está llamada a ser educación; una educación centrada en la enseñanza de un estilo
de vida integral y edificante” (MEN, 2010, documento 14, P. 103). Dicha definición la
encuentro acertada para la misión de la filosofía en la educación como concepto, sin
embargo, en un país que media la importancia de los aprendizajes por el valor económico
que puede traducir en la vida mercantil; hallo esta definición alejada de la realidad
colombiana. Situando esta definición en la educación media de un campesino promedio del
país la hallo incongruente y alejada de las necesidades de dicho campesino.

Si bien es cierto que la moral varía cuando las sociedades varían (Durkheim, 2000), no es el
caso del campesinado colombiano, en dicho lugar es evidente que la sociedad no ha variado
mucho en el transcurso de los años de su historia a comparación de las ciudades donde sí ha
habido variación en la sociedad. Fungiendo dicho hecho como contraejemplo al argumento
de Durkheim sobre que cada sociedad dispone de un sistema educacional que se impone a
los individuos con una fuerza irresistible. Pues, en este caso, los individuos se resisten dado
a que su sistema educacional no se adapta a las necesidades de su sociedad, obligándolos
(al campesinado colombiano) a encontrar vías de acceso económico alejadas de la
academia.

Es decir, no se cumple el objetivo de la siguiente cita: “por consiguiente, es la sociedad, en


su conjunto, y cada ámbito social específico, los que determinan ese ideal que la educación
realiza” (Durkheim, 2000, P.52). Dado que, la educación del país está alejada de la realidad
que padece cada colombiano desde su propia perspectiva, el MEN no media con cada
ámbito social específico y se nubla en su burbuja, creyendo que este país cuenta con la
igualdad de Islandia o Dinamarca y por eso las estrategias docentes que recomiendan los
documentos del MEN suelen estar distanciadas de la realidad, pues, no hay consenso con
quienes no tienen el acceso económico, social, de infraestructura, de transporte, etc. En
definitiva, el MEN no está pensando en la inclusión de toda la sociedad colombiana al
acceso de una educación básica, media o superior.

Ahora bien, me dispongo a concentrar mis argumentos en una parte fundamental de la cita
que usé párrafos arriba, la cual, reza de la siguiente forma: “la educación es la acción
ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado
de madurez necesario para la vida social” (Durkheim, 2000, P. 53). Pues, considero que
esta cita, contextualizada en la realidad colombiana, no tiene en cuenta problemáticas como
la deserción escolar, pues, “en Colombia, por cada 100 niños que empiezan la escuela solo
44 se gradúan” (Mintic, 2020, A Data Science Web App to Understand Scholar Desertion
in Colombia).

Mi argumento se dirige a exponer la idea de que no es verdad que sea necesaria la


educación para alcanzar el grado de madurez necesario para la vida social, tal y como
piensa Durkheim, sino que, hay múltiples vías de acceso a la vida laboral que te inmerse en
la vida social y, a su vez, al mercado, lo cual, es lo que permite la subsistencia en dicha
vida social. Asimismo, el argumento de Durkheim sobre que la educación es la acción que
ejerce las generaciones adultas sobre aquellas que no han logrado la madurez, quizá sea
plausible, pero no en el sentido que le da Durkheim, puesto que, situándonos en Colombia,
la educación se sale de los parámetros de la academia, volviéndose una educación en
prácticas morales/tradicionales que expresan el grupo social al que pertenezco (Durkheim
2000).

Ahora expondré, lo que postulo que es, mi último argumento: basado en la cita que formula
lo siguiente: “los resultados de la experiencia humana se conservan casi integralmente y
hasta en el menor detalle (…) se transmiten generación tras generación, a la tradición oral”
(Durkheim, 2000, P. 60), nuevamente, situando la discusión al contexto colombiano, el
lenguaje marca un gran vacío para el conocimiento de la bibliografía de la historia
colombiana, supuesto que, se basa en que nuestra historia como país, en su gran mayoría,
ha sido formada por gente ajena a las culturas de este país, el cual, es rico en distintas
lenguas indígenas que se han ido perdiendo por culpa de la globalización etnocentrista
enfocada en occidente. Dejando ver que Durkheim desacierta pensando que la experiencia
humana se transmite de generación en generación, pues las generaciones de este país están
rotas o intermediadas por culturas/lenguajes ajenos a lo autóctono.

A modo de conclusión, el desglose de los distintos argumentos que componen este escrito
sustenta las siguientes afirmaciones: el MEN no media con ningún contexto generalizado
del país para elaborar sus documentos orientativos en cuánto a prácticas pedagógicas y
didácticas docentes. Dejando como consecuencia que las comunidades sin acceso (vías,
conectividad, infraestructura, etc) estén rezagadas y no conciban de la mejor manera los
mínimos de educación, poniendo a los maestros a suplir las necesidades de sus alumnos
cuando quién debe hacerlo es la presencia del Estado.

Asimismo, concluyo que en un país que se nutre de la informalidad, sesgar a la educación


como la única vía de acceso a la vida social, me parece a mí, es un error. La educación en la
sociedad colombiana viene siendo hasta hace unos escasos cincuenta años relevante para
las generaciones que componen el país. Antes de eso igual había inserción social por medio
de poderes adquisitivos, los cuales, eran posibles alejado de la academia, eso, hoy día, aún
es opción en un país que no remunera bien a sus profesionales, dejándome como última
reflexión, que el Estado debería mediar más con su contexto para realizar sus políticas
educativas, y así, construir una mejor sociedad.

Bibliografía
Comunicaciones, M. d. (2020). A Data Science Web App to Understand Scholar Desertion in
Colombia. Bogotá: Mintic.

Durkheim. (2000). La educación, su naturaleza y su papel. En Durkheim, Educación y Sociología


(págs. 43-60). Barcelona: Ediciones Península .

Nacional, M. d. (2010). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdf

También podría gustarte