Está en la página 1de 24

PUESTA EN MARCHA DE UN BIOFILTRO PARA TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN LA INDUSTRIA PECUARIA.

VERONICA LUCIA CAMARGO LOPEZ

CORINA ANDREA MUÑOS DURAN

IVAN DAVID OLIVEROS ESCOBAR

IVAN EDUARDO ORTIZ RODRIGUEZ

ALFONSO ANDRES RODRIGUEZ BUELVAS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE TECNOLOGIAS E INGENIERIAS

INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

VALLEDUPAR- CESAR
PUESTA EN MARCHA DE UN BIOFILTRO PARA TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN LA INDUSTRIA PECUARIA.

VERONICA LUCIA CAMARGO LOPEZ

CORINA ANDREA MUÑOS DURAN

IVAN DAVID OLIVEROS ESCOBAR

IVAN EDUARDO ORTIZ RODRIGUEZ

ALFONSO ANDRES RODRIGUEZ BUELVAS

LUZ ANAYS BALLESTERO

MICROBIÓLOGA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE TECNOLOGIAS E INGENIERIAS

INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

VALLEDUPAR- CESAR
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

según proyecciones oficiales DANE (2014) señalan que “ El crecimiento


demográfico ha sido explosivo desde mediados del siglo XX, con máximas
tasas de crecimiento en las décadas de 1960 y 1970; en la actualidad aunque
las tasas de crecimiento demográfico han ido disminuyendo todavía la
población de Valledupar continúa creciendo de forma rápida, debido a la
inmigración que supone un aumento de la población urbana en detrimento de la
rural, la ciudad de Valledupar tiene una población 433 242 habitantes” ; lo que
ha ocasionado que se incremente el problema la generación de grandes
cantidades de aguas residuales provenientes de la industria pecuaria .

Debido a que en la ciudad de Valledupar no solo se encuentran los


mataderos constituidos oficialmente , sino también algunos clandestinos el
problema de la generación de aguas residuales se vuelve aun mayor , ya que
no se cumple con lo estipulado en el decreto 2278 de 1982; lo cual se
fundamenta en el estudio realiza por el INVIMA (2014) según el cual ” no se
cuenta con manejo adecuado de residuos líquidos” (pag.33), ocasionando
grandes daños al ambiente al enviarla directamente a las fuentes hídricas
provocando su deterioro y destrucción.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿EN UN BIOFITRO PODRIA MEJORARSE LA REMOCION DE LA MATERIA
ORGANICA UTILIZANDO LA CASCARA PULVERIZADA DE PLATANO?
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comparar el grado de remoción que permita el material de soporte en un


biofiltro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el tipo de plantas que se pueden utilizar para la construcción


de un biofiltro.
 Determinar la cantidad de materia orgánica que se puede remover en el
biofiltro.
JUSTIFICACIÓN
La necesidad de generar estrategias para el manejo de las aguas residuales
nace de la problemática que ha ocasionado la contaminación que se genera
por el vertimiento de estas a las fuentes hídricas según lo detectado por el
INVIMA (2014) la falta de potabilidad del agua utilizada en el proceso,
insuficiente limpieza y desinfección, no se cuenta con manejo de residuos
sólidos y líquidos, contaminando sectores aledaños y fuentes superficiales de
agua “(pag33).

Debido a la afectación que estas aguas residuales han causado a todos los
elementos de los ecosistemas, una alternativa innovadora para disminuir este
impacto son los biofiltros los cuales son excelentes sistemas de tratamiento
de aguas residuales, ya que son económicamente viables y poseen gran
capacidad para remover materia orgánica.

Este sistema adecuado para pequeñas comunidades, nos permitirá llevar a


cabo la remoción de diferentes sustancias contaminantes, utilizando
organismos vivos, analizando sus características y comportamientos con los
elementos de los cuales se componen dichas sustancias, ya que en la
naturaleza se producen estas interacciones, para generar soluciones que
satisfagan estas necesidades y problemas que se presentan hoy en día.

El proceso de biofiltración de estas aguas se plantea para disminuir las


cantidades de uso del recurso hídrico, ya que se reutiliza el agua que paso
por el biofiltro para el riego de cultivos o en las empresa para darle otros fines
o utilidades diferentes a la producción directa del producto.
MARCO DE REFERENCIA

BIOFILTROS
El biofiltro es un sistema que imita a los humedales (pantanos) naturales,
donde las aguas residuales se depuran por procesos naturales. Los biofiltros
son humedales artificiales de flujo subterráneo, diseñados para maximizar la
remoción de los contaminantes que se encuentran en las aguas residuales
(materia orgánica).

Los biofiltros son pilas de poca profundidad rellenadas con un material que
sirve como lecho filtrante, en cuya superficie se siembran plantas de pantano, y
en las que las aguas residuales pre-tratadas fluyen en sentido horizontal o
vertical.

Esta tecnología se comenzó a investigar a nivel experimental en Alemania en la


década de 1960, aunque no fue hasta en las dos últimas décadas del siglo
pasado que comenzaron a utilizarse para el tratamiento de aguas residuales
generadas por pequeños núcleos poblacionales en países de todos los
continentes del mundo. En las regiones americanas, los biofiltros comenzaron a
ser utilizados en el año 1996, con la construcción de una planta piloto en la
ciudad de Masaya, Nicaragua.

La tecnología del biofiltro fue introducida en Nicaragua por la Cooperación


Austriaca para el Desarrollo (CAD), la que tuvo como contraparte a la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Como parte del proyecto, se
construyó una planta piloto para tratar las aguas residuales generadas por
aproximadamente 1,000 personas en un barrio de la ciudad de Masaya. Las
investigaciones efectuadas en esta planta piloto permitieron obtener los
criterios técnicos para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de
este tipo de sistema.

Actualmente existen al menos ocho sistemas de biofiltros construidos en las


regiones americanas, para dar tratamiento a las aguas residuales generadas
por pequeñas poblaciones, seis de los cuales ya se encuentran en operación,
proporcionando resultados similares a lo obtenido en otros biofiltros.

Existe amplia información sobre la tecnología del biofiltro como producto de


investigaciones efectuadas principalmente en Europa y en Estados Unidos,
donde ya se cuenta con publicaciones sobre normas de diseño. En el año 2004
se realizó en Francia la Novena Conferencia sobre Biofiltros, como parte de las
actividades que cada dos años organiza la IWA (International Water
Association) para permitir el intercambio de información y de experiencias entre
investigadores de todo el mundo.

DESCRIPCION DE UN BIOFILTRO
Un biofiltro es un humedal artificial de flujo subterráneo, sembrado con plantas
de pantano en la superficie del lecho filtrante, por donde las aguas residuales
provenientes de industria a pecuaria fluyen en forma horizontal o vertical. Este
documento se va a enfocar en flujo horizontal.

Un biofiltro de flujo horizontal consta de pilas rectangulares con profundidades


adecuadas, con un relleno de material grueso en las zonas de distribución
(entrada) y recolección (salida). La fracción principal del lecho filtrante, ubicada
entre las zonas de material grueso, es homogénea y más fina.

En este tipo de biofiltro, las aguas residuales proveniente de la industria


pecuaria fluyen lentamente desde la zona de distribución en la entrada de la
pila, con una trayectoria horizontal a través del lecho filtrante, hasta llegar a la
zona de recolección del efluente. Durante este recorrido, que dura tiempo
adecuado, el agua residual entra en contacto con zonas aeróbicas (con
presencia de oxígeno) y anaeróbicas (sin presencia de oxígeno), ubicadas las
primeras alrededor de las raíces de las plantas, y las segundas en las áreas
lejanas a las raíces.

Durante su paso a través de las diferentes zonas del lecho filtrante, el agua
residual es depurada por la acción de microorganismos que se adhieren a la
superficie del lecho y por otros procesos físicos tales como la filtración y la
sedimentación.

ETAPAS DE UN SISTEMA DE BIOFILTRO

Las aguas residuales provenientes de la industria pecuaria, recolectadas


mediante redes de alcantarillado sanitario, contienen sólidos gruesos, arena,
tierra y otros contaminantes disueltos. Para eliminarlos, un sistema de
tratamiento de biofiltro abarca las siguientes etapas:

a) Pretratamiento: Conformado por una rejilla de retención de sólidos


gruesos y un desarenador de limpieza manual, el cual podría también cumplir
la función de trampa de grasa mediante la instalación de un bafle al final de la
unidad. Normalmente se construyen dos desarenadores en paralelo para
permitir el mantenimiento.

b) Tratamiento primario: Tiene el propósito de retener la mayor fracción de


los sólidos suspendidos, mediante un tanque de sedimentación que puede ser
un tanque séptico de tres cámaras o un tanque Imhoff. Cuando estos tanques
se cierran, puede instalarse un filtro de biogás para eliminar los olores
desagradables.

c) Tratamiento secundario: Está conformado por un biofiltro de flujo


horizontal, cuyo propósito es remover los contaminantes aún presentes en las
aguas residuales.

COMPONENTES PRINCIPALES DE UN BIOFILTRO

a) Lecho filtrante: Sus funciones principales son eliminar los sólidos que
contienen las aguas residuales de la industria pecuaria y proporcionar la
superficie donde se desarrollarán los microorganismos que se encargarán de
degradar aeróbica y anaeróbicamente la materia contaminante, además de
constituir el medio utilizado por las raíces de las plantas macrófitas para su
fijación y desarrollo.

Los criterios para seleccionar el lecho filtrante son la granulometría, la


porosidad, la permeabilidad y la resistencia física contra el desgaste provocado
por las aguas residuales. Es indispensable que se realice una evaluación
cuidadosa a cargo de especialistas para garantizar el buen funcionamiento de
un biofiltro. Los materiales utilizados son grava, arena, cascara pulverizada de
plátano, entre otros.

La acumulación de sólidos mineralizados provocará la disminución del volumen


de los poros en el lecho filtrante y eventualmente será necesario remover la
parte inicial del material después de dos a tres años de operación.

b) Plantas de pantano: Las funciones que cumplen las plantas en los


procesos de tratamiento de aguas residuales las convierten en componente
esencial del biofiltro. Así, las raíces de las plantas ayudan a incrementar los
efectos físicos tales como la filtración y el desarrollo de los microorganismos en
su área superficial. La introducción de oxígeno en el lecho filtrante permite la
formación de una población microbiana aeróbica en zonas cercanas a las
raíces de las plantas. Las macrófitas cumplen otras funciones dentro del sitio
específico, tales como proveer un habitat conveniente para la vida silvestre y
proporcionar al sistema una apariencia estética.

La planta utilizada es la Espadaña (Typha Domingensis), por su capacidad


de proveer de oxígeno al lecho filtrante... En general, es recomendable que las
plantas de pantano crezcan en la zona de construcción del biofiltro.

c) Grava: Sostiene la arena de filtración y evita que vaya hacia la capa de


drenaje y el tubo de salida. También sirve como hábitat de los
microorganismos, otra función es que amortigua el agua residual para que no
ingrese directamente y constituye la zona de plantación.
d) Arena: Extrae los patógenos y los sólidos suspendidos (1)

ANTECEDENTES.

 Vera A., Núñez M., Andrade C. y Morales E. Estudio de la relación entre el


crecimiento de la macrófita Typha dominguensis y la remoción de
nitrógeno, fósforo y materia orgánica en un humedal construido. Rev. Fav.
Agron. [revista en internet] 2007 [25 enero 2011] 24 supl. 1: [300-
304].http://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/supl_mayo_2007/v24supl51.pdf

 Proyecto FONSAG C3-81-07-42 “Establecimiento y evaluación de


biofiltros para reducir la contaminación difusa en aguas de riego de las
regiones VI y VII” González M., Sergio. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA
La Platina. Jerez B., Jorge. Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA Carillanca.
Santiago de Chile 2007.

 Proyecto de investigación-acción “Zonas húmedas construidas para la


depuración de aguas residuales” (Proyecto HUMEDAL). El proceso de
investigación interactivo conjugó durante los últimos tres años las
capacidades y experiencias de un equipo de docentes investigadores de
la Universidad de Barcelona (UB): Miquel Salgot, Josefina Tapias,
Montserrat Folch y Antonina Torrens y un equipo de docentes
investigadores del Centro AGUA de la Universidad Mayor de San Simón
(UMSS): Alfredo Durán, Iván del Callejo, Oscar Delgadillo, Alan
Camacho, Luís Pérez, Mauricio Andrade y Ronald Argote. España 2010.

 Proyecto ISSN 2248 – 4558 “Montaje y evaluación preliminar de


biofiltros de flujo ascendente y descendente para tratamiento de aguas
residuales de un sistema de recirculación acuícola para cultivo de trucha
arcoíris” Iván A. Sánchez-Ortiz, Roberto García-Criollo, Camilo L.
Guerrero-Romero, Estudiantes-IX-semestre Período B 2012.

 Romero M, Colín A., Sánchez E. y Ortiz M. Tratamiento de aguas


residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de
la remoción de la carga orgánica. [revista en internet]. 2009 [28 enero
2011] 3: [157-167]. http://www.uaem.com/
 Caldera Marín Y. 2009. Eficiencia de una planta de tratamiento de aguas
residuales de una industria avícola [tesis doctoral] Cabimas: Dirección
Académica. Tecana American University. México.

 Münch E. Humedales Artificiales para el tratamiento de aguas grises y


aguas residuales domésticas en países en desarrollo [base de datos en
internet] Alemania: Agencia de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ),
2009, [2010, 28 enero 2011] http://www.gtz.de

 Propuesta de diseño de un humedal artificial para tratamiento de aguas


residuales de la industria avícola (UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA) en el que se obtuvieron los
siguientes resultados :

 En la remoción de grasas se tuvo una eficiencia de 36%


 Como resultado del análisis de sólidos sedimentables, se obtuvo
una eficiencia del 65 al 80 %
 En el resultado Sólidos Suspendidos totales, se observó una
eficiencia del 56%
 De acuerdo al resultado que se presentó para la Demanda
Química de Oxigeno se presentó una eficiencia del 95%
 Los resultados de Demanda Bioquímica de Oxígeno demuestran
una eficiencia del 94%

 Se ha identificado que los residuos de bananas contienen


hidroxila y carboxila de pectina, sustancias que pueden absorber
tanto metales pesados como compuestos orgánicos. (2)
MARCO METODOLOGICO
Para llevar a cabo el sistema de biofiltración se deben tener presente diferentes
etapas o procesos necesarios para su debida construcción y funcionamiento,
entre los que se encuentran:

1. Escoger el tipo de sustancia residual proveniente de las actividades


antrópicas que se va a utilizar.

El tipo de agua residual que se escogió en este caso fue aquella


proveniente de la industria pecuaria (ganado vacuno), que sustenta a la
comunidad de la ciudad de Valledupar.

2. Determinar el tipo de sistema de biofiltración por medio del cual se


va a llevar a cabo la experimentación.

En esta etapa se determinó que el sistema más adecuado para esta


situación es el de biofiltro de flujo horizontal que consiste en una cama
ya sea de tierra o arena y grava; en el que las aguas pre-tratadas fluyen
de manera horizontal hasta el punto de recolección, disponiéndose
sobre esta cama los organismos, en este caso plantas acuáticas
(microfitas) entre las que se encuentra la espadaña (Typha
Domingensis), que permiten también el crecimiento de otros
organismos como microorganismos aerobios cerca de las raíces de las
plantas y en las zonas porosas del relleno y anaerobios que viven sin
estas condiciones dentro del filtro biológico.

3. Identificar el tipo de organismos que se pueden utilizar para la


construcción de un biofiltro debido a sus características y
propiedades.

Concerniente a lo dicho anteriormente, en esta ocasión la espadaña (Typha


Domingensis), la cual pertenece a las plantas acuáticas también llamadas
macrófitas o hidrófitos, que tienen gran interés biológico desde varios puntos
de vista; por su peculiar fisiología, su extraña y elegante anatomía, sus
adaptaciones a condiciones adversas (nivel fluctuante de las aguas,
principalmente) o su respuesta al ambiente. Su rol en el ecosistema es
destacable, ya que no sólo sirve de sustrato o hábitat para comunidades de
crustáceos, insectos y gusanos de vida acuática, sino que también interviene
en la alimentación y refugio de peces, aves y animales. Esta constituye la
principal vía de entrada de la energía radiante al ecosistema permitiendo la
subsistencia de distintas formas biológicas que dependen de la materia
orgánica formada en sus tejidos por fotosíntesis.

Su papel en los humedales artificiales se resume en los siguientes aspectos:

 Servir de filtro para mejorar los procesos físicos de separación de


partículas (Valdés et al., 2005).

 Asimilación directa de nutrientes (en especial Nitrógeno y Fósforo) y


metales, que son retirados del medio e incorporados al tejido vegetal
(Lahora Cano, 2004).

 Actuar a modo de soporte para el desarrollo de biopelículas de


microorganismos, que actúan purificando el agua mediante procesos
aerobios de degradación (Valdés et al., 2005).

 Transportar grandes cantidades de oxígeno desde los tallos hasta sus


raíces y rizomas, donde es usado por dichos microorganismos (Lahora
Cano, 2004).

 Además del oxígeno en la zona radicular, las bacterias son favorecidas


por exudados de las plantas en la misma zona (Stengel en Soto et al.,
1999)

4. Determinar el tipo de relleno que va a ser acorde a estos


organismos, y en este caso, teniendo en cuenta la implementación
la cascara de plátano pulverizada.

Teniendo encuenta que el tipo de organismo base es una planta


macrofita, se escoge el relleno, comprendiendo que sus funciones
principales son eliminar los sólidos que contienen las aguas pretratadas
y proporcionar la superficie donde se desarrollarán los microorganismos
que se encargarán de degradar aeróbica y anaeróbicamente la materia
contaminante, además de constituir el medio utilizado por las raíces de
las plantas macrófitas para su fijación y desarrollo.
Los criterios para seleccionar el lecho filtrante son la granulometría, la
porosidad, la permeabilidad y la resistencia física contra el desgaste
provocado por las aguas residuales.
En este caso los materiales utilizados son grava, piedra triturada o
grava, abono, entre otros materiales como en este caso la
incorporación de la cascara de plátano pulverizada, en el lecho filtrante
que se utilizara como un agente activo en la remoción de metales
pesados, y en este caso se analizara su capacidad para remover, cierta
cantidad o porcentaje de la materia orgánica contenida en estas aguas.

5. Llevar a cabo la construcción del sistema de biofiltración.

Para llevar a cabo esta actividad se deben tener en cuenta los materiales y
elementos que se van a utilizar, entre los que se encuentran:

 Tanque o contenedor
 Plantas de pantano (macrofitas)
 Arena
 abono
 Gravilla de diferentes diámetros entre (50mm a 100mm) y (3mm)
 Arcilla compactada
 Tubería de drenaje
 Caja de recolección
 Manguera flexible
 Canal de distribución

Se procede de la siguiente manera primero, se toma el tanque o


contenedor en el cual se va a llevar a cabo la construcción del sistema
de biofiltración que puede tener de profundidad entre 20 y 30
centímetros, y un largo de 37 centímetros; al determinar las dimensiones
del recipiente se sigue el procedimiento haciendo un agujero de entre
( 1.5 y 2 centímetros), a una altura de (3 a 4 cm), medidas desde el
fondo, este se hace en una esquina, luego con la arcilla se llena el
espacio de los (3 a 4cm), para que el agua tratada pase por dicho
orificio, conectándolo luego a una manguera flexible (con diferentes
requerimientos para evitar el paso de sedimentos provenientes del
arrastre, que causa el movimiento del agua) después se toma la gravilla
gruesa cuyo diámetro esta entre (50 a 100mm), y se coloca en ambos
lados del recipiente completando un grosor de (5 a 8 cm)

6. Realizar los cálculos y análisis tanto al inicio como al final, de la


implementación del sistema.
Para analizar el rendimiento del ofiltro se tendrán en cuenta los
siguientes parámetros:

 Demanda biológica de oxigeno


 Demanda química de oxigeno

 DEMANDA BIOLÓGICA DE OXIGENO

 DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO (DBO): Es un parámetro que mide la


cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios
biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se
utiliza para medir el grado de contaminación; normalmente se mide
transcurridos cinco días de reacción (DBO5) y se expresa en
miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El método de ensayo se
basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en
condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción
de oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos.
La curva de consumo de oxígeno suele ser al principio débil y después se eleva
rápidamente hasta un máximo sostenido, bajo la acción de la fase logarítmica
de crecimiento de los microorganismos.
Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas
negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda
contener una cantidad apreciable de materia orgánica.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO (MÉTODO DE DILUCIÓN)


El objeto del ensayo consiste en medir la cantidad de oxígeno diatómico
disuelto en un medio de incubación al comienzo y al final de un período de
cinco días, durante el cual la muestra se mantiene al abrigo del aire, a 20 °C y
en la oscuridad, para inhibir la eventual formación de oxígeno por
las algas mediante fotosíntesis. Las condiciones de la medida, en las que el
agua a estudiar está en equilibrio con una atmósfera cuya presión y
concentración en oxígeno permanecen constantes, se acercan así a las
condiciones reales de la autodepuración de un agua residual.
Para su determinación se dispone de métodos de dilución (el que se explica a
continuación) y métodos instrumentales que se derivan de métodos
respirométricos que permiten seguir automáticamente la evolución de la DBO
en el curso de oxidación de las materias orgánicas contenidas en el agua.
REACTIVOS

 Agua destilada
 Agua residual urbana reciente
 Solución fosfatos:
 Monohidrógenofosfato de sodio: 8,493 g
 Dihidrogenofosfato de potasio: 2,785 g
 Agua destilada hasta enrase a 1000 ml
HOMOGENEIZAR PERFECTAMENTE LA SOLUCIÓN:

 Solución de sulfato de magnesio de 20 g/l


 Solución de cloruro de calcio de 25 g/l
 Solución de cloruro de hierro de 1,5 g/l
 Solución de cloruro de amonio de 2 g/l
Preparación del agua de dilución. Se prepara a partir de agua destilada
introduciendo en un recipiente:

 Solución de fosfato…………………………5 ml
 Solución de sulfato magnésico…………1 ml
 Solución de cloruro cálcico………………1 ml
 Solución de cloruro de hierro…………1 ml
 Solución de cloruro amónico……………1 ml
 Agua destilada hasta enrase a 1000 ml
Esta solución se mantiene a 20 °C y debe de airearse procurando evitar toda
contaminación por metales, materias orgánicas, oxidantes o reductores. Se
detendrá la aireación cuando la solución contenga 8 mg/l de oxígeno disuelto.
Dejar en reposo durante 12 horas manteniendo el recipiente destapado. Añadir
5 ml de agua residual urbana por litro de esta solución. (Esta agua de dilución,
deberá utilizarse dentro de las 24 horas siguientes a su preparación).

PROCEDIMIENTO
La técnica utilizada de medición es la siguiente: Se introduce un volumen
definido de la muestra líquida en un recipiente opaco que evite que la luz pueda
introducirse en su interior (se eliminarán de esta forma las posibles
reacciones fotosintéticas generadoras de gases), se introduce un agitador
magnético en su interior, y se tapa la boca de la botella con un capuchón de
goma en el que se introducen algunas lentejas de sosa. Se cierra la botella con
un sensor piezoeléctrico, y se introduce en una estufa refrigerada a 20 °C.
Las bacterias irán oxidando la materia orgánica del interior de la disolución, con
el consecuente gasto de oxígeno del interior de la botella. Estas bacterias,
debido al proceso de respiración, emitirán dióxido de carbono que será
absorbido por las lentejas de sosa. Este proceso provoca una disminución
interior de la presión atmosférica, que será medida con el sensor piezoelétrico.
En detalle:

1. Introducir un volumen conocido de agua a analizar en un matraz aforado


y completar con el agua de dilución.
2. Verificar que el pH se encuentra entre 6-8. ( En caso contrario, preparar
una nueva dilución llevando el pH a un valor próximo a 7 y después
ajustar el volumen)
3. Llenar completamente un frasco con esta solución y taparlo sin que
entren burbujas de aire.
4. Preparar una serie de diluciones sucesivas.
5. Conservar los frascos a 20 °C ± 1 °C y en la oscuridad.
6. Medir el oxígeno disuelto subsistente al cabo de 5 días.
7. Practicar un ensayo testigo determinando el oxígeno disuelto en el agua
de dilución y tratar dos matraces llenos de esta agua como se indicó
anteriormente.
8. Determinar el oxígeno disuelto.
En el curso del ensayo el consumo de oxígeno debe situarse entre 0,5 y 1,5 g/l.
En el caso contrario, la inoculación con el agua destilada no es conveniente y
se necesitará modificar la preparación.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS


DBO= F (To-T5)-(F-1)(D0-D5)
Dónde:

D0 = Contenido de oxígeno (mg/l) del agua de dilución al principio del


ensayo.
D5 = Contenido medio de oxígeno (mg/l) del agua de dilución al cabo de
5 días de incubación.
T0 = Contenido de oxígeno (mg/l) de una de las diluciones de la muestra
al principio del ensayo.
T5 = Contenido de oxígeno (mg/l) de una de las diluciones de la muestra
al cabo de 5 días de incubación.
F = Factor de dilución.
Valores por encima de 30 mgO 2/litro pueden ser indicativos de
contaminación en aguas continentales, aunque las aguas residuales
pueden alcanzar una DBO de miles de mgO 2/litro.

 DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO)


Guarda relación con la demanda biológica de oxigeno la diferencia radica en
que la DQO, mide la cantidad de sustancias susceptibles a ser oxidadas ya no
por medios biológicos sino por agentes químicos.
Se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). pero aunque
este método pretende medir principalmente la concentración de materia
orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias
inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...), que
también se reflejan en la medida.
Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas
negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda
contener una cantidad apreciable de materia orgánica.

METODO DE DICROMATO DE POTASIO


El procedimiento se basa en la oxidación de la materia utilizando dicromato
potásico como oxidante en presencia de ácido
sulfúrico e iones de plata como catalizador. La disolución acuosa se calienta
bajo reflujo durante 2 h a 150 °C. Luego se evalúa la cantidad del dicromato sin
reaccionar titulando con una disolución de hierro (II). La demanda química de
oxígeno se calcula a partir de la diferencia entre el dicromato añadido
inicialmente y el dicromato encontrado tras la oxidación.
Basándose en el mismo principio se puede utilizar la espectroscopia
ultravioleta-visible, mediante mediciones fotométricas del color producido por
la reducción del dicromato a ioncromo (III) (Cr+3) posterior a la digestión.

TOMA DE MUESTRAS
Es preferible realizar la toma de muestras en recipientes de vidrio, puesto que
los de plástico pueden contaminar la muestra con materiales orgánicos. Se
debe proceder a analizar la DQO rápidamente tras la toma de la muestra, que
además deberá de ser representativa y estar bien homogeneizada. Antes del
análisis el agua tamizada se decanta en un cono especial, durante dos horas,
tomándose entonces el agua residual por sifonación en la zona central de la
probeta.

REACTIVOS

 Agua destilada recientemente preparada


 Sulfato de mercurio cristalizado.
 Solución de sulfato de plata:
 Sulfato de plata cristalizado: 6,6 g y enrasar con ácido sulfúrico hasta 1000
ml.
 Solución de sulfato de hierro y de amonio 0,025 N*
 Sulfato de hierro y amonio: 98 g
 Ácido sulfúrico: 20 ml
 Enrasar con agua destilada hasta enrase a 1000 ml
 El valor de esta solución debe verificarse todos los días.
 Solución de dicromato potásico 0,25N:
 Dicromato potásico (secado 2 horas a 110 °C): 12,2588 g y enrasar con
agua destilada hasta 1000 ml.
 Solución de ferroína:
 1,10-fenantrolina: 1,485 g
 Sulfato de hierro: 0,695 g y enrasar con agua destilada hasta 100 ml.
Disolver la fenantrolina y el sulfato de hierro en agua y completar el volumen.
Se puede también utilizar una solución comercial.
Habrá que verificar el valor de la solución de sulfato de hierro y amonio:

 En un vaso de precipitado introducir 25 ml exactamente medidos de


solución de dicromato potásico 0,25 N y completar a 25 ml con agua
destilada.
 Añadir 75 ml de ácido sulfúrico y dejar que se enfríe.
 Añadir algunas gotas de solución sulfúrica de solución de ferroína y
determinar la cantidad necesaria de solución de sufato de hierro y de
amonio para obtener el viraje al rojo violáceo. se expresa en (mgO2/l)

T= ml K2Cr2O7 x 0,25 ml Fe
PROCEDIMIENTO

1. Introducir 50 ml de agua a analizar en un matraz de 500 ml


2. Añadir 1 g de sulfato de mercurio cristalizado y 5 ml de solución sulfúrica
de sulfato de plata.
3. Calentar, si es necesario, hasta disolución perfecta.
4. Añadir 25 ml de disolución de dicromato potásico 0,25 N y después 70
ml de solución sulfúrica de sulfato de plata.
5. Llevar a ebullición durante 2 horas bajo refrigerante a reflujo adaptado al
matraz.
6. Dejar que se enfríe.
7. Diluir a 350 ml con agua destilada.
8. Añadir algunas gotas de solución de ferroína.
9. Determinar la cantidad necesaria de solución de sulfato de hierro y
amonio para obtener el viraje al rojo violáceo.
10. Proceder a las mismas operaciones con 50 ml de agua destilada.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS


DQO (mg/l)= 8000 (V1-V0)T/V
Donde

 V0 es el volumen de sulfato de hierro y amonio necesario para la


determinación (ml)
 V1 es el volumen de sulfato de hierro y amonio necesarios para el
ensayo en blanco (ml)
 T es el valor de la concentración de la solución de sulfato de hierro y
amonio
 V es el volumen de la muestra tomada para la determinación.
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO

 2 recipientes plásticos → 32000


 grava→10000
 arena →10000
 abono orgánico→ 6000
 plantas de pantano (Typha Domingensis)→20000
 la cascara de plátano pulverizada →10000
 2 recipientes de plástico (baldes) →12000
 2 metros de manguera→2000
 Silicona →5000
 2 metros de tubo de PVC →3600
 Pegante de tubo de PVC →5000
 2 plumas de plástico→ 10000
BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Biofiltros

 http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/396/biofiltra.html

 http://www.ehowenespanol.com/tratamiento-biofiltracion-del-agua-
sobre_266866/

 www.google.com.co/search?
q=viento&oq=viento&aqs=chrome..69i57j0l5.2000j0j7&sourceid=chrome
&es_sm=93&ie=UTF8#q=biofiltro+para+aguas+residuales&revid=20862
62325

 http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_07.pdf

 Trinidad Gaitán E. Cuantificación de bacterias Nitrificantes,


Denitrificantes, Fijadoras de Nitrógeno y Heterótrofas de Humedales
artificiales subsuperficiales para el tratamiento de agua residual [Trabajo
de pasantía como requisito de graduación]; Universidad de Pamplona;
Facultad de Ciencias básicas. Microbiología con énfasis en alimentos;
2006. España.

 Fernández J. La fitodepuración mediante humedales artificiales.


Madrimasd. [revista en internet] 2006 [28 enero 2011], 1[2].
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=25006

 AINSA, (1991). Tecnologías apropiadas para el saneamiento.


Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia, Medellín,
Colombia.

 http://www.calvin.edu/academic/engineering/seniordesign/
SeniorDesign09-10/team02/web/Biosand_Manual_Spanish.pdf (1)
 http://blogs.funiber.org/medio-ambiente/2013/05/20/utilizan-cascara-de-
platano-para-descontaminar-aguas (2)

También podría gustarte