Está en la página 1de 5
Clase 4 (28/08/1985) Teoria literaria e ideologia Primer trabajo practico Hoy es muy importante que escuchen todo muy bien porque Alan Pauls les hablard del primer trabajo que tienen que presentar, de cuando sera, del sentido que tiene para nosotros la escritura, Por qué insistimos tanto nosotros en los trabajos escritos, etc. Pero antes quiero hacer unos comentarios sobre la reunién de ayer con Walter Mignolo. En primer lugar, quiero decir que Walter Mignolo funds y dirige latevista Dispositio, que es una de las pocas revistas en lengua espa- fiola sobre teoria literaria. Justamente es una funcién muy impor- ‘ante que ha cumplido él. Ademés, quiero hacerles una serie de comentarios para que ustedes se vayan ubicando también en cuanto has diferencias, podriamos decir de discurso, en relacin con la ‘orfa literaria. O sea, si bien esta se plantea de entrada como una citedra abierta y vamos a tratar de que todas las personas que pasen Por Buenos Aires y estén cerca de lo que ¢s la reflexién en teoria ltetaria vengan a la cétedra y expongan sus puntos de vista, noso- "os queremos, como recién hemos empezado a hablar, que ustedes Tan viendo qué diferencias hay. Justamente, una de las funciones Portantes para nosotros es que ustedes noten las diferencias de discursos en relacién con la teoria o en relaci6n con Ia literatura, ea, para nosotros es muy importante porque es el sentido un © de la cétedra, que ustedes sepan leer las diferencias. Entonces, Wan aon TR ETS: CLASES 1985 quiero hacer por eso una serie de répidos ae Fespeci: algunos puntos de diferencia con la exposicit mM; que me paj., absolutamente coherente, maciza ¢ inteligente, de Mignolo, En primer lugar, él habla desde una perspectiva semi6t; sea, para 6], el andlisis que debe hacer la teoria literaria de teorias o de los discursos o de la literatura es un analisis sem, tico. No sé si ustedes han notado que él partié de Morris y ie} diferencia o de los niveles semantico, sintactico, pragmitico, . cual él agregé [el] cognitivos y, a partir de alli, él se pregunta » Iaestructura de las teorias, por una especie de cosas en las cui muchas de ellas y, con otro vocabulario, diria yo, coincidimos. ejemplo, él se pregunta, igual que nosotros, qué muestra y q tapa una teoria -con otras palabras, en cierto modo-. Tambic insiste en que cada teoria es un objeto, que no es un objeto dal general, de la literatura, sino un objeto especifico, y coineidin, totalmente. Pero nuestra perspectiva de andlisis de los discus sobre la literatura, o de andlisis de las teorias literarias, n° « semidtica, 0 sea, nuestra perspectiva, como tratamos de marci en cierto modo en las primeras clases, es més bien una perspec" de tipo ideol6gico o politico, en el sentido de politica estrictt el campo literario, no de politica general. De modo que, podria decir -mas por mi misma que P®‘ testo del equipo, al cual no quiero comprometer en esta P* cian a erspectiva ideolégica para mi respond Argentina, eatecemos de un mone de nosrial wo podez ningin mado heat un montén de material, no pode iow! i en la discusién internacional, en 4l Hamaba la “comunidad disciplinaria”, nosotros no tet” comunidad disciplinaria; 2 isciplinaria °° \e nuestra comunidad disciplinari# tat ocr : Noond © mas que ese es nuestro objetivo. Cuando uno se coloca en la semiética (y hay distintos tipos de semidtica), se coloca en una neutralidad que no es justamente nuestra perspectiva, lo cual no quiere decir que, desde nuestra perspectiva politica ¢ ideolégica, no tratemos de Hevar el rigor cientifico al m4ximo posible, una cosa no implica la otra. Vamos atratar de usar también todas las armas, todos los instrumentos metodolégicos, incluida la semiética también en este andlisis. Les queria decir esto porque, digamos, los criterios de verdad para nosotros no son Ja comunidad disciplinaria; nosotros no nos reconocemos en una unidad disciplinaria, no nos reconocemos tampoco en un pensamiento estrictamente académico; nosotros tratamos siempre de hablar teniendo como horizonte nuestra cul- tura en sentido amplio. Y no una cultura solamente replegada en ~~ Ia universidad. El record una anécdota, yo creo que es de una“ conversacién que tuve con él hace mas o menos diez anos, respecto de algunos escritos, donde al decia que nuestras diferencias eran que para hacer teoria yo partia de problemas concretos, literarios, y él partia de problemas te6ricos, e iba de alld a la literatura; y que yo habia dicho que yo lo hacia porque era mujer. “Mujer” para mi quiere decir no estrictamente la funcidn sexual, quiere decir cualquier posicién de dominado, eso quiere decir mujer: 0 sea, quiere decir negro, judio, proletario, y todo lo que ustedes quieran, /. eso queria decir “mujer” en ese contexto especifico. Es decir, los problemas tedricos que nosotros nos podemos plantear con todas las herramientas e instrumentos que nos da la reflexién teérica internacional més avanzada tienen que scr los problemas que noso- / tros, digamos, hacemos surgir de nuestras necesidades mismas. _/ A partir de alli, de la lectura de nuestros clasicos, o de nuestros textos, de nuestras necesidades y de nuestros debates, a partir de alli planteamos problemas teéricos, no tracmos una problematica teérica armada y después vemos qué relacion tiene con la litera- | tura; procedemos a partir de lo concreto, podriamos decir, y del | uso. Usamos, no nos importa de donde vengan algunos materiales |; que amamos “instrumentos”, usamos todo lo que podemos para / las necesidades de nuestra lucha. De modo que, por ejemplo, yo | e guerfa dar un ejemplo que viene a cuento y en estos dias estoy | 3 ‘atando de ver ese problema, que es lo siguiente: fijense que en j= { | ic ¢ “ CLASES 1985 . Crete ety ’ tino de nuestros clésicos por excelencia, el Facundo de Sarmien teadicionalmente se ha Jeido una serie de contradicciones, texto contradiciorio, es un texto Heno de enfrentamientos ¥ hay una contradiccién fundamental que recorre cl textos es que la barbarie es valorada en su sentido estéico, sega teoria del Sturm und Drang romantica, que viene de Europa, teoria antiburguess, contra la raz6n, contra la utilidad, cone raz6n insteumental, etc, se valora lo salvaje, lo batbaro, loa va contra las reglas, lo que va contra la raz6n, etc. ¥, por lo tanto, la barbarie, desde Ia perspectiva estética, per Sarmiento tiene valor; es0 est al lado de la barbarie come ins, desde una perspectiva politica, 1a barbarie es el horror porque «| una barbarie politizada; cuando la barbarie se politiza ese! horror Entonces, (se ubica] entre el horror y la seducci6n, entre una ideo- logia politica y una ideologia estética. Si nosotros tenemos clam, desde la teoria literaria, lo que son las ideologias estéticas, podemen pensar quizés ciertas contradicciones de nuestra cultura de otro modo; de modo que estamos siempre tironeados por las ideologias politicas y las ideologias estéticas, por eso es muy importante para Nosotros que Io estético o Jo literario no quede alli en un anilisis frio 0 en un anélisis distanciado y mediado por una comunidad disciplinaria 0 universitaria, sino que es:uno de los elementos basicos de nuestra cultura y de nuestras luchas culturales. Esa es mi perspectiva y la de Ja caétedra de Teoria Literaria tal como a planteamos ahora en este seminario. Esto es lo que queria deci y ahora lo dejo a Alan que les va hablar del trabajo que [van a tener que) hacer. Después yo retomo para seguir con la clase de ideologias y literatura. Alan Pauls explica por qué la catedra pide trabajos escritos para la ap!" bacién, contrariamente a lo que se solia hacer en la universidad durante 8 dictadura, donde predominaban los examenes finales orales. Alan Pauls: Les voy a dar ahora el texto del primer ejercicio, Hay tes semanas de plazo para hacerlo. Habiamos pensado la extensién de $e carilas, tamafio carta, doble espacio, a maquina por favor. E| enuncied? del ejercicio es el siguiente: Dados los siguientes textos: + “El autor como productor*, de Walter Benjamin. * Gritica y verdad, de Roland Barthes. 1985 Igunos problemas teoria literaria dicion y prélogo 1] \nnick Louis

También podría gustarte