Está en la página 1de 4

La crisis del Canal de Suez

La crisis del Canal de Suez (o Campaña de Suez, Guerra de Suez u Operación


Kadesh) fue una guerra que estalla en 1956 en territorio egipcio. El conflicto que
opone a Egipto a una alianza formada por Gran Bretaña, Francia e Israel se
produce a consecuencia de la nacionalización del Canal de Suez por el dirigente
egipcio Gamal Abdel Nasser. Esta alianza entre dos estados europeos e Israel
respondió a intereses comunes: económicos, comerciales y políticos. Durante el
curso del mes que siguió a la nacionalización del Canal, un acuerdo secreto fue
firmado en Sèvres, en las afueras de Paris, en el cual se selló la cooperación
militar de Gran Bretaña, Francia e Israel contra Egipto
Entre los meses de Octubre y Noviembre del año 1956 tuvo lugar la Crisis del
Canal de Suez, o también denominada Guerra de Suez o Guerra Árabe-Israelí. Se
produce como consecuencia del conflicto que aun persistía entre los países tras la
primera Guerra Árabe-Israelí desde 1948 hasta 1949, también conocida como la
Guerra del 48. Esta Segunda Guerra Árabe-Israelí se produce en territorio egipcio,
al aliarse Gran Bretaña, Francia e Israel contra Egipto, por la política de
nacionalizar el Canal de Suez, llevada a cabo por el presidente Nasser. Este
apareció como el dirigente de la oposición armada contra Israel y uno de los mas
destacados políticos del Tercer Mundo capaz de hacer frente a Occidente.
Ubicación geográfica Es una vía artificial de navegación que une el mar
Mediterráneo con el mar Rojo, entre África y Asia, a través del istmo de Suez, de
la península del Sinaí. El canal se encuentra en territorio de Egipto.
CAUSA DEL CONFLICTO:
Fue conflicto entre Gran Bretaña, Francia, Israel y Egipto, que tuvo lugar desde el
29 de octubre hasta el 6 de noviembre de 1956. La causa inmediata de esta crisis
fue la nacionalización de la Compañía Universal del Canal Marítimo de Suez, que
era una compañía anglo-francesa desde 1875, llevada a cabo por el presidente
egipcio Gamal Abdel Nasser, el 26 de julio de 1956.
ACONTECIMIENTOS:
El primer ministro británico Anthony Eden consideró que la acción emprendida por
Nasser ponía en peligro el suministro petrolífero procedente del golfo Pérsico y el
comercio con el Lejano Oriente a través del canal de Suez, además de representar
un desafío al predominio británico en Oriente Próximo. Por este motivo, Eden
decidió beneficiarse de este incidente para derrotar al presidente egipcio mediante
el uso de la fuerza. Se ordenó a los jefes del Estado Mayor británico organizar una
expedición militar con este propósito. Francia, indignada también por la actitud de
Nasser, se sumó al plan británico. Eden esperaba conseguir el apoyo de Estados
Unidos, pero el presidente estadounidense Dwight David Eisenhower se negó a
emplear la fuerza para resolver este conflicto
Estados Unidos aprovechó la demora provocada por los lentos preparativos
militares de los británicos y franceses para intentar promover una solución pacífica
para la crisis, pero sus esfuerzos fracasaron debido a los impedimentos
planteados por Gran Bretaña y Francia. A tal efecto, Gran Bretaña y Francia
establecieron una alianza con Israel, que tenía conflictos fronterizos con Egipto, en
una reunión secreta entre los ministros de estos tres países celebrada en Sèvres
el 22 y 23 de octubre, y cuyo objetivo era garantizar la participación israelí en la
lucha contra Egipto.
Cumpliendo lo acordado entonces, el Ejército israelí atacó las posiciones egipcias
en la península del Sinaí, el 29 de octubre. Gran Bretaña y Francia lanzaron un
ultimátum un día después exigiendo el cese de las hostilidades en ambos bandos,
la retirada de las tropas a 16 Km. de distancia del canal en doce horas y el
consentimiento para que esta zona fuera ocupada por fuerzas anglo-francesas. El
gobierno egipcio se negó a aceptar los términos impuestos y los británicos deciden
bombardear los aeródromos egipcios y destruir su fuerza aérea cuando se cumplió
el plazo previsto en el ultimátum.
La opinión mundial criticó la acción anglo-francesa y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas amenazó con intervenir en favor de Egipto. Eisenhower
mostró su indignación, y Estados Unidos propuso dos resoluciones que fueron
aprobadas por unanimidad en la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada
del 2 al 4 de noviembre: el cese de las hostilidades y la retirada israelí del territorio
egipcio, y el envío de una Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas a Egipto
para supervisar la retirada de todas las tropas extranjeras. Gran Bretaña y Francia
hicieron caso omiso de estas resoluciones y, entre el 4 y el 6 de noviembre,
fuerzas aerotransportadas y anfibias anglo-francesas alcanzaron las proximidades
del canal, derrotaron a las tropas egipcias y comenzaron a avanzar a través del
mismo.

FIN DEL CONFLICTO:


Estados Unidos se negó a enviar ayuda económica o crudo a los británicos hasta
que sus fuerzas abandonaran Egipto. Ante la inminencia de un desastre
financiero, Gran Bretaña acató el alto el fuego el 6 de noviembre. El 3 de
diciembre de 1956, tras la posterior polémica provocada por la exigencia británica
de que las fuerzas anglo-francesas formaran parte de la UNEF, las tropas de Gran
Bretaña y Francia iniciaron la retirada de Egipto, y Gran Bretaña recibió ayuda
económica y suministros de petróleo. Este episodio supuso un humillante revés
para Gran Bretaña y Francia.
GUERRILLAS EN LATINOAMERICA
La guerrilla, guerra irregular que constituye una forma de lucha armada para la
consecución del poder político, ha sido durante lahistoria del hombre, cual es decir
la historia de la humanidad, un arma preferida, para palpablemente demostrar la
inconformidad y combatir al opresor.Desde la época de los Macabeos, pasando
por Juan Huss, por las guerrillas contra Napoleón y más recientemente en
América las guerrillas venezolanas de Páez y en el siglo actual las de Prestes,
Guiteras, Fidel Castro y el Ché, han sido motivo de estudio de unos y
preocupación de otros.Siempre han significado manifestaciones, que a la larga,
han provocado vuelcos políticos y, en muchos casos, metamórfosis en la
sociedad."Lo que se ha dado en llamar guerrilla...constituye un movimiento
irregular...para ir derrotando a las fuerzas armadas de los regímenes con los que
se enfrenta.
CAUSAS

un elemento político internacional fue el episodio esencial por el cual las guerrillas
en esta parte del mundo no alcanzaron a concitar el apoyo popular.
El Partido Comunista oficial (el de la Unión Soviética), que lucha con los Estados
Unidos por el control político y económico del mundo.
Casi se trató de »inventar banderas» para continuar en la acción, con la
particularidad que gran parte de ellas ya habían sido dejadas de utilizar –y hasta
destruidas– por la URSS, creando profundas divisiones en el comunismo
latinoamericano.
La primera víctima -que fue un aviso concreto de la URSS-fue el propio «Che»
Guevara abandonado por el Partido Comunista Boliviano cuando se lanzó a su
guerrilla en ese país.
Surge un hecho concreto. En la guerrilla como en otros muchos puntos las
decisiones latinoamericanas, dependen no tanto de sus propios deseos sino de la
conveniencia del «más allá internacional».
Evidente que a la URSS –superado el ejemplo de Cuba que casi la lanzó a una
guerra frontal con Estados Unidos- no le interesaba en ese momento repetir la
experiencia en otros países colocados en -la órbita de influencia norteamericana,
en el virtual «reparto del mundo» por parte de las dos grandes potencias.
La lucha por la hegemonía se maneja con un «timig» exacto.
Los tiempos precisos para la acción directa no pasan por los relojes de los grupos
políticos regionales, sino por el de los estadistas que en Estados Unidos y URSS
conducen la gran política universal hacia el objetivo del dominio total.
Ese reloj no lo puede adelantar ningún episodio aislado.
Responde a un proyecto global.
Así como la URSS se desprendió de muchas otras guerrillas luego de haber
logrado el objetivo cubano, todo parece indicar que en 1987 le ha llegado el
tiempo de volver a trasladar el «centro de gravedad» de la acción a América
Central brindando su apoyo al gobierno comunista de Nicaragua, como blanco
básico de esta nueva etapa de su plan de enfrenta-miento con Estados Unidos.
El factor ideológico de la guerrilla en la tarea de reclutar adhesiones masivas
comenzó a sufrir contradicciones poco explicables en lo popular.
Se trataba de luchar contra el «imperialismo capitalista» (EE.UU.) a través de
propuestas comunistas que -paradójicamente- no incluían las concretadas por la
Unión Soviética.
Para esa publicidad la URSS no era comunista y se había convertido en un
enemigo tan importante como Estados Unidos.
Ideológicamente la guerrilla debió apelar a los reemplazos ninguno de los cuales
tenían el impacto de la URSS. Sin el ejemplo comunista de la Unión Soviética, se
apeló al comunismo de Argelia y Vietnam.

También podría gustarte