Está en la página 1de 89

LAS EMPRESAS MEXICANAS

POR LA AGENDA 2030 EN LA


DÉCADA DE ACCIÓN
CONTENIDO Resumen ejecutivo

1. Objetivo y alcance del presente estudio


6

83 2. Introducción y contexto 10

3. La contribución del sector privado mexicano a los Objetivos de Desarrollo


Sostenible: principales resultados del estudio 21
3.1. Metodología para el diseño del estudio 21
3.2. Resultados del estudio: las empresas mexicanas y su contribución con los Objetivos
9
de Desarrollo Sostenible (ODS) 22
ODS 1: Fin de la pobreza 31
ODS 2: Hambre cero 34
6 ODS 3: Salud y bienestar 37
ODS 4: Educación de calidad 40
ODS 5: Igualdad de género 43
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 46
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 48
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 51
10 ODS 9: Industria inclusiva, innovación e infraestructura resiliente 52
ODS 10: Reducción de las desigualdades 55
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 61
ODS 12: Producción y consumo responsable 64
ODS 13: Acción por el clima 67
ODS 14: Vida submarina 71
21 ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 73
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 76
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 79

4. Conclusiones y recomendaciones.
Las claves para aprovechar la década de la acción en México 83

PACTO MUNDIAL MÉXICO 1


MEJORES PRÁCTICAS
ODS 9: ODS 15:
ODS 1: ODS 5: ODS 12: Producción y
Industria inclusiva, innovación Vida de ecosistemas
Fin de la pobreza Igualdad de género consumo responsable
e infraestructura resiliente terrestres

32 BANCO SANTANDER MÉXICO, S.A. 44 CÁMARA SUIZO-MEXICANA DE 55 CITIBANAMEX 65 PETSTAR SAPI DE CV. 74 GRANJAS CARROLL
“Tuiio, finanzas de tú a tú” COMERCIO E INDUSTRIA “Financiamiento ambiental” Segunda vida a los envases PET Reforestación como estrategia de preservación
32 BANCO AZTECA 45 GRUPO BMV 56 CORPORACIÓN INMOBILIARIA VESTA del valor natural de las áreas donde la empre-
66 COOPERATIVA LA CRUZ AZUL
“Mi negocio Azteca” Equidad en el Mercado Financiero Mexicano “Programa Adopta un talento” sa tiene presencia
Co-procesamiento de residuos utilizados
45 SAP como combustible alterno 75 REDES DE APOYO INTELIGENTE Y
33 MULTICERAS 56 INTERNACIONAL DE CERÁMICA
Educación y tecnología para reducir la SOSTENIDO
Programa de Desarrollo de Proveedores Iniciativa Interceramic Verde 66 HEINEKEN
brecha de género Reforestación para la preservación y conser-
57 THREE Reforestación / Restauración
vación de la naturaleza con “Cococu El Jaguar”
Proyectos con Certificación LEED –
ODS 2: ODS 6: Sector Industrial 76 UNILEVER
Abastecimiento Sustentable
Hambre cero Agua limpia y saneamiento ODS 13:
Acción por el clima
ODS 10: ODS 16:
35 GRUPO HERDEZ 47 AGUAKAN
Saber Nutrir Rally del Agua Reducción de las Paz, justicia e instituciones
68 CEMEX
desigualdades Compromiso, estrategia y acción en materia sólidas
35 ALSEA 47 GRUPO MODELO
Movimiento “Va por mi cuenta” Meta Global de Gestión Hídrica climática
60 AMÉRICA MÓVIL 78 HOGAN LOVELLS MÉXICO
36 PROD. ALIMENTICIOS DEL CAMPO GR 48 ARCA CONTINENTAL 69 SCOTIABANK
Aprende.org Trabajo legal pro bono
Agro for People Replenishment Compromiso y acción para la mitigación del
60 CORPORATIVO AZUCARERO EMILIANO cambio climático 78 GRUPO NACIONAL PROVINCIAL
ZAPATA Línea de atención y resolución de denuncias
70 PROTEAK
ODS 7: Apoyo la educación de las comunidades internas y externas
ODS 3: Fresh Breeze Afforestation Project
Energía asequible y no 61 SOFTTEK
Salud y bienestar
contaminante “Línea de integridad” para promover una Cul-
tura de Ética en la organización, así como la ODS 17:
Diversidad & Inclusión ODS 14:
38 AXA SEGUROS – FUNDACIÓN AXA 49 MOTEBO Alianzas para lograr los
Salud – Hacer para Nacer Medición inalámbrica de energía Vida submarina
objetivos
39 FRESNILLO 50 IENOVA
Salud y bienestar del personal Energía Asequible y no Contaminante ODS 11: Ciudades y 72 PESCA AZTECA 80 BANCO DE ALIMENTOS DE MÉXICO
39 COPACHISA 50 ABB MEXICO, SA DE CV, comunidades sostenibles Bandera Azul por un Mazatlán más limpio
81 BAJA FERRIES
El camino a la adopción de la electro 72 GRUPO XCARET
Semana de la Salud Alianzas para el impacto ambiental:
movilidad en México. Conservación de la biodiversidad: evaluación y
62 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS JAVER restauración coralina “Mas Vida al Mar”
monitoreo de las comunidades de peces y del
Construyendo comunidades resilientes 81 PACTO MUNDIAL MÉXICO – CONSEJO
ODS 8: caracol rosado
ODS 4: 63 AXA SEGUROS COORDINADOR EMPRESARIAL -
Trabajo decente y 73 CANAINPESCA GOBIERNO DE MÉXICO
Educación de calidad AXAPolis, edificios sustentables y su
crecimiento económico Iniciativa de Ola México Grupos de trabajo Agenda2030
evaluación para la mejora continua
41 KMPG, 52 AEROMÉXICO 63 GRUPO KALUZ
Family for Literacy, Mentoractus, Youth Career Capacitación para prevenir la trata de personas Más ciudad, menos cajones
42 RIPIPSA, 53 BANREGIO
Iniciativas para la educación Banca Responsable
42 NESTLÉ 53 RESTAURANTES TOKS
Educación dual Colaboración con pequeños productores

PACTO MUNDIAL MÉXICO 2


PRESENTACIÓN

Título: Sobre Pacto Mundial México:


Las empresas mexicanas por la Agenda 2030 en la Lanzado el 9 de junio de 2005 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
Década de Acción rrollo (PNUD), el Pacto Mundial México se presentó como una plataforma de servicios
al empresariado mexicano, la cual ofrece herramientas, capacitación y acceso a la red
Febrero 2021
internacional más grande de conocimiento y buenas prácticas de Responsabilidad Social
Agradecimientos: Corporativa.
La Red Mexicana del Pacto Mundial, agradece a En la actualidad, el Pacto Mundial México está integrado por más de 800 participantes
­CEMEX el apoyo en la elaboración de este estudio, así y su modelo de gobierno está conformado por tres cuerpos: Participantes de la Red,
como a Forética, a Edgar Rodríguez G., Director de Consejo Directivo y Oficina del Secretariado del Pacto Mundial México. Su rol es apoyar
a las empresas a comprometerse con el Pacto Global de las Naciones Unidas, integrar
Sakeholders Buró por la elaboración del índice de ma-
Los Diez Principios y la Agenda 2030 en su operación y crear oportunidades de acción
durez y a signi por el diseño y la maquetación.
colectiva multi-sectorial.
Para mayor información visita www.pactomundial.org.mx o síguenos en:
Copyright: © La Red Mexicana del Pacto Mundial es la pro-
pietaria del contenido de este documento y tiene reservados @PactoMundialMex @pactomundialmexico
todos los derechos de traducción y/o reproducción total o par-
cial de la publicación por cualquier medio, que ha de realizarse
citando siempre a la organización como fuente. @PactoMundialMex Pacto Mundial México

PACTO MUNDIAL MÉXICO 3


MENSAJE DEL PACTO
MUNDIAL MÉXICO
Nuestro país es parte de los 193 países que en 2015 se com- Cuando iniciamos este estudio a finales de 2019, no había for-
prometieron con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que ma de predecir la pandemia que estamos viviendo en la actua-
plantea la Agenda 2030, la cual busca un planeta más inclusivo, lidad y mucho menos apreciar sus complicaciones: una crisis
sostenible y próspero, centrado en la formación de alianzas, en económica y social sin precedentes que nos ha puesto el pie
donde, nosotros, los seres humanos, seamos el centro del desa- para lograr nuestros objetivos, causando en nuestra región un
rrollo sostenible. retraso estimado en términos de desarrollo, equivalente a trece
años de acuerdo a estimaciones de la CEPAL1.
Por ello, esta hoja de ruta es un compromiso con el país, ade-
más de ser un plan que nos involucra a todos como sociedad, Con este estudio presentamos los resultados obtenidos, y el
desde las empresas privadas, la sociedad civil, los gobiernos compromiso que tenemos muchas empresas mexicanas para
en todos los niveles, hasta llegar a cada uno de nosotros como que de manera palpable podamos ver los avances que hemos
individuos, pues todos tenemos el mismo objetivo: un mundo realizado, así como los objetivos de desarrollo sostenible en los
centrado en la paz, en la prosperidad y en donde todos tenga- que estamos priorizando esfuerzos dentro del sector privado.
mos acceso y derecho a la salud. Esto nos sirve como punto de partida para ayudarnos a saber
dónde estamos y hacia dónde debemos focalizar nuestros es-
Hoy sé, que con la contribución de todos podemos alcanzar el
fuerzos. También nos ayuda a recordar el propósito y la impor-
bien común, pero para esto necesitamos un esfuerzo sistemáti-
tancia de visibilizar las contribuciones efectivas que estamos
co de seguimiento, un informe que nos permita observar todo lo
haciendo como empresas, así como nos ayuda a involucrarnos
que se está haciendo desde los diferentes actores.
de manera más profundas y sinceras con nuestros grupos de Martha Herrera
Con este objetivo propuesto por el Pacto Mundial México, se interés. Presidenta del Consejo Directivo del Pacto Mundial México
creyó pertinente la realización de este ejercicio de análisis para
Queremos que el compromiso que tenemos como Pacto Mundial
conocer cuál es la aportación y el estado de madurez de las
México y como empresas con este plan de acción pueda ser
empresas mexicanas en su contribución a la Agenda 2030 en
verificable y convertido en acciones, en donde las actividades
donde se incluyen acciones y medidas concretas, las cuales hoy
de las empresas giren alrededor de los objetivos de desarrollo
ya se están implementando con la finalidad de apreciar la evo-
sostenible y de los 4 ejes del Pacto Mundial de las Naciones
lución y el impacto en las metas que nos trazamos como socie-
Unidas: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Am-
dad hace más de cinco años.
biente y Anticorrupción. Es por ello que para nosotros es fun-
Necesitamos monitorear y reportar en qué estamos trabajando, damental contar con un estudio que nos permita enforcarnos en
con el fin de enfocarnos en las áreas de oportunidad, pues solo los ODS que tienen mayor contribución, pues solo así podremos
así podremos lograr transformaciones profundas y reales que canalizar los esfuerzos de una manera eficiente.
contribuyan al desarrollo sostenible.

1 https://www.cepal.org/es/publicaciones/46633-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad

PACTO MUNDIAL MÉXICO 4


Nuestro objetivo principal es mirar de frente
al futuro, recordando que el compromiso
que tenemos las empresas con el desarrollo
sostenible es tangible,

Nuestro objetivo principal es mirar de frente al futuro, recor- Residente de las Naciones Unidas en México y a la Secretaría de
dando que el compromiso que tenemos las empresas con el de- Economía por el apoyo brindado para este esfuerzo multiactor.
sarrollo sostenible es tangible, además de demostrar que estas
Veo que frente a nosotros está la oportunidad de cambiar el rum-
acciones son positivas, viables y trasnformativas para todos a
bo, y alcanzar una recuperación sostenible; rompiendo paradig-
largo plazo.
mas, centrándonos en las personas e innovando modelos de de-
Seguimos trabajando para conquistar conversaciones perma- sarrollo que no socaven nuestros recursos, para que con esfuerzo
nentes y profundas con los grupos de interés, estamos seguros y trabajando de manera conjunta, podamos ganarle al tiempo.
que con estos esfuerzos legítimos podemos alcanzar el desarro-
Sumemos a más empresas a este esfuerzo y compromiso. Insti-
llo sostenible.
tuciones que permitan que nuestras acciones forjen un impacto
Con el Pacto Mundial México, se ha abierto espacio para que positivo escalando hacia mejores oportunidades, en donde el
juntos trabajemos en la promoción, adopción y aceleración de punto de mira sea el bienestar de las personas, sin dejar a nadie
los Objetivos del Desarrollo Sostenible, promoviendo los prin- atrás, con la meta de conquistar un futuro en donde todos poda-
cipios de Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medioam- mos alcanzar la cima.
biente y Anticorrupción, y las prácticas comerciales responsa-
bles entre la comunidad empresarial de nuestro país.
Martha Herrera
Trabajamos fuertemente en implementar esta hoja de ruta con
el desarrollo de herramientas y plataformas globales, regionales Presidenta del Consejo Directivo del Pacto Mundial México
y locales. Los Grupos de Trabajo Agenda 2030 liderados por
empresas seguimos articulando alianzas y acuerdos que nos
ayudan a crear un ecosistema, a escalar los impactos que se
van presentando y así mismo, a analizar los resultados para que
de esta manera podamos cumplir con el llamado del Secretario
General de las Naciones Unidas António Guterres.

Antes de despedirme, quiero agradecer a todas las empresas


que participaron en la elaboración de este estudio, y a todas
aquellas que contribuyeron con sus mejores prácticas para com-
plementar la línea base que hoy presentamos. Los invito a con-
tinuar participando en la sistematización de este esfuerzo que
lideramos desde el Pacto Mundial México. Agradezco también al
Consejo Coordinador Empresarial, a la Oficina del Coordinador

PACTO MUNDIAL MÉXICO 5


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

RESUMEN
EJECUTIVO
Con el objetivo de promover la acción empresarial en México para la consecu- ción real a la consecución de estos mismos.
ción de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Red Los ODS se presentan como unos objetivos
Mexicana del Pacto Mundial ha decidido llevar a cabo este estudio para evaluar globales que buscan garantizar un desarrollo
el nivel de avance y de madurez de las empresas mexicanas en el camino más sostenible para el planeta y la sociedad.
Por consiguiente, las empresas, como actores
hacia un futuro más sostenible, en base a esta guía global que representan clave de nuestras sociedades, tienen la opor-
los 17 ODS para hacer frente a los retos globales más urgentes en materia tunidad de asentar su liderazgo en términos
económica, social, ambiental y de gobernanza. de sostenibilidad demostrando el nivel de
contribución de sus negocios a este desarro-
llo, buscando minimizar los posibles impactos
Los resultados de este estudio ofrecen un Si bien los Estados son los principales res- negativos, pero sobre todo maximizando su
diagnóstico detallado del compromiso y ac- ponsables de asegurar el cumplimiento y se- impacto positivo, tanto a nivel social como
ción empresarial en el contexto mexicano guimiento de la Agenda 2030, las empresas medioambiental. En efecto, la consideración
frente a los retos de la sostenibilidad, anali- privadas son un actor determinante a la hora de los aspectos ASG por parte de las empre-
zando las áreas de acción prioritarias para las de acelerar la transición hacia un desarrollo sas les permite a su vez ampliar la oferta de
empresas, así como las debilidades donde se más sostenible e impactar positivamente en productos y servicios con ese foco más soste-
debería poner foco durante la llamada “Década la consecución de los ODS. A través de la in- nible, presentarse en las comunidades donde
de acción” que marcan los ODS. tegración de los aspectos medioambientales, operan como un socio estratégico que busca
sociales y de bueno gobierno (ASG) en las favorecer su desarrollo a través de sus opera-
Además, a través de este estudio, se pretende estrategias corporativas, las empresas pueden ciones, pero también gestionar de manera más
brindar una serie de recomendaciones que alinear su agenda con los ODS más relevantes eficiente los posibles riesgos asociados a las
permitan enfrentar mejor los retos que supo- para su negocio y contribuir así a la consecu- temáticas recogidas en los ODS.
ne el desarrollo sostenible, así como aprove- ción de estos mismos por medio de su activi-
char las oportunidades de mejora en términos dad económica. Ahora más que nunca, teniendo en cuenta
de integración de la sostenibilidad en las es- la crisis sanitaria, social y económica en la
trategias empresariales. Ya en 2015, en el momento en el que se lanza- que nos encontramos, los retos de la soste-
ron los ODS, el Consejo Empresarial Mundial nibilidad requieren de una acción empresarial
para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sólida, relevante y de alto impacto. En efecto, Este estudio ofrece un diagnóstico
sus siglas en inglés) publicó el SDG Compass muchos estudios evidencian que la pandemia
Los retos de la sostenibilidad en colaboración con Global Reporting Initiative por COVID-19 ha tenido un impacto muy ne- detallado del compromiso y acción

T PHOTOGRAPHY / SHUTTERSTOCK
requieren de una acción empresarial (GRI) y United Nations Global Compact para gativo en la mayoría de los ODS y en todas empresarial en el contexto mexicano
ofrecer a las empresas una guía sobre cómo las regiones del mundo, tanto en términos de
sólida, relevante y de alto impacto alinear las estrategias corporativas con los salud, como de educación, pobreza, empleo, frente a los retos de la sostenibilidad.
ODS y medir de manera concreta su contribu- entre otros.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 6


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

La necesidad de actuación del sector El caso de México: un compromiso alentador que arrastra
privado para atenuar los impactos de la unos retos sistémicos persistentes
crisis es más relevante que nunca. Desde la creación en 2015 del Comité Técnico Especializa-
do de los ODS, México ha demostrado su compromiso con
la Agenda 2030 estableciendo y actualizando la estrategia
nacional para el cumplimiento de los Objetivos de Desarro-
llo Sostenible. Así, en 2017, se creó formalmente el Consejo
Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Sin embargo, esta situación también ha dado Además, ese buen desempeño se ha visto re- para coordinar el desarrollo de acciones y estrategias para
lugar a una mayor conciencia sobre la im- compensado por los mercados financieros ya la consecución de los ODS y de los retos más prioritarios
portancia de la integración de una gestión que, a pesar de que los índices de las bolsas para México. Tras el golpe de la pandemia, este consejo ha
responsable del negocio. En efecto, frente al se desplomaron drásticamente a nivel mundial, elaborado un plan con 4 ejes fundamentales.
shock sistémico que representa esta pandemia las empresas líderes en materia de sosteni-
Pilares para avanzar en la implementación
por COVID-19, las compañías que ya estaban bilidad mostraron un comportamiento relativo
de la Agenda 2030
integrando aspectos de sostenibilidad han mucho mejor que la media.
sabido responder mejor a los nuevos retos
América Latina y el Caribe: una
demostrando una mayor capacidad de adapta-
región especialmente vulnerable Generar las bases necesarias
ción o resiliencia, que las que no lo hacían.
frente a los impactos por COVID-19 para un crecimiento económico
Esto se debe a diversos factores: sostenible fomentando la miento (ODS6), la garantía de un trabajo digno para todos
El impacto por COVID-19 ha sido especial-
financiación (ODS8), la industria, innovación e infraestructura (ODS9),
mente visible en muchos de los países emer-
Mayor integración de los la reducción de las desigualdades (ODS10), la lucha contra
gentes de América Latina y el Caribe. Las
riesgos extra financieros el cambio climático (ODS13) y la existencia de institucio-
desigualdades que caracterizan la región, las Políticas públicas adecuadas nes sólidas que aseguren la paz y la justicia (ODS16).
carencias en términos de acceso a salud y
educación, la informalidad del empleo, la de- Estos retos no han hecho más que acentuarse con la cri-
Mejor gestión de los pendencia del turismo – entre otros muchos sis por COVID-19, sobre todo las situaciones preexisten-
recursos humanos otros aspectos-, se han visto especialmente tes de desigualdad que están condicionando la gravedad
agravados por los efectos de la pandemia. Innovación / digitalización de los impactos sobre los diferentes colectivos y clases
socio-económicas1, las cuales no se ven afectadas con la
En este contexto, la necesidad de actuación
Capacidad de innovación misma severidad.
del sector privado para atenuar los impactos
de la crisis es más relevante que nunca. Tanto Mejora de la educación Por tanto, el reajuste de la ambición y la acción de las
en términos de creación (y mantenimiento) del empresas mexicanas, con un enfoque más a largo plazo
Flexibilidad para responder empleo, como de apoyo a los empleados (sa- que integre los principales retos ASG (Ambiental, Social
a los nuevos retos. lud y bienestar) o incluso en lo que respecta Sin embargo, los indicadores actuales de seguimiento y de Gobernanza), será clave para asegurar una recupera-
las iniciativas de ayuda a los colectivos más en la consecución de los ODS (Sustainable Development ción sostenible, inclusiva y competitiva.
vulnerables (a nivel sanitario, pero también Report 2020) muestran que México tiene que seguir
socio-económico), la acción empresarial será enfocando sus esfuerzos en lo que respecta a la lucha
crucial para asegurar una recuperación soste- contra el hambre (ODS2), el agua limpia y el sanea-
nible a largo plazo y evitar que los logros con-
seguidos para los ODS no se vean menguados.
1 Desarrollo humano y COVID-19 en México: desafíos para una recuperación sostenible

PACTO MUNDIAL MÉXICO 7


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Las empresas mexicanas y su


Un gap estratégico La “S” con mayúscula:
respuesta ante la Agenda 2030.
Entre la ambición y los recursos asignados. La implicación y el compromiso empresarial
No se ha evidenciado un vínculo directo en- con los retos “S”ociales en el primer puesto.
Principales conclusiones del estudio tre la prioridad otorgada a los ODS y el pre- Los resultados han mostrado un mayor com-
supuesto específicamente asignado. promiso de las empresas con los aspectos
más sociales de la Agenda 2030, con un
foco especial en los empleados.

El cuidado del planeta,


“Lost in Translation”. Cerrar el círculo del Relegado a un segundo plano a pesar de las

Existe una falta de comprensión entre el


impacto: evidencias de la ciencia. Aquellos objetivos
vinculados directamente con la conservación
vínculo de las acciones que pueden llevar a El monitoreo, el seguimiento y la medición ambiental (acción climática, protección de
cabo las empresas y su impacto en los Obje- como tarea pendiente. Si bien muchas em- ecosistemas acuáticos y terrestres) han que-
tivos de Desarrollo Sostenible y sus metas. presas llevan a cabo acciones de impacto, son dado relegados a las últimas posiciones del
pocas las que llevan a cabo un seguimiento y, interés de las empresas, especialmente de
sobre todo, una medición de su impacto. las grandes empresas.

El camino aspiracional de La gobernanza, la ética em-


Todos a una: ambición: presarial y la transparencia:
Un tejido empresarial con las mismas inquie- De los “quick wins” a los “big wins”. Se ha
Una baja importancia preocupante. Se ha
tudes. Hay una visión común por parte de identificado una mayor actividad en accio-
identificado una falta de protagonismo de
las empresas sobre aquellos aspectos vin- nes que requieren menos recursos (tanto
aquellos ODS vinculados con el buen go-
culados con el desarrollo sostenible en los humanos como financieros), aunque pue-
bierno de las empresas (en especial el ODS
que pueden influir, ya que se ha identificado den generar mucho impacto – los llamados
16, que ha sido elegido como prioritario solo
el mismo “top 3” de ODS para empresas de “quick wins”-, en relación a proyectos más
por un 2% de las grandes empresas), que
distintos tamaños y sectores. ambiciosos que requieren más dedicación o
representa uno de los pilares de la gestión
inversión por parte de las empresas –los lla-
responsable del negocio.
mados “big wins”-.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 8


1
Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

OBJETIVO Y ALCANCE
DEL PRESENTE ESTUDIO
El quinto aniversario de la adopción2, al que Los objetivos fundamentales de este estudio han sido:
se llegaba con un sentido de la urgencia y de
La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo búsqueda de una mayor ambición por parte de n Poder contar con una línea base que nos indi-
que dónde están las empresas en nuestro país
Sostenible (ODS) representan la guía global para todos los grupos de interés, agravado por una
crisis sin precedentes, producida por el CO- que nos permita mejorar y poner foco en los
hacer frente a los retos más urgentes en materia VID-19, que supone un shock sanitario, econó- recursos
mico, social y político que evidencia la conexión
económica, social, ambiental y de gobernanza perfecta de todos los retos que representan los
n Medir el avance y contribución de las empresas
a las metas y que éstas puedan ser verificables
hasta el año 2030. ODS y la vulnerabilidad del sistema.
n Dar visibilidad a los esfuerzos que las empresas
Si bien los Estados son los promotores y prin-
están realizando
cipales responsables de dar respuesta a la
Agenda 2030, la implicación de todos los gru- n Promover compartir el conocimiento y apren-
pos de interés es clave para asegurar la con- dizaje entre sectores y seguimiento de mejores
secución de los Objetivos de Desarrollo Sos- prácticas
tenible. Entre ellos, el papel del sector privado
es imprescindible para acelerar la acción Como Pacto Mundial México esto nos va a permitir
necesaria durante esta próxima década, la acompañar a las empresas a mejorar su nivel de
llamada Década de Acción. La nueva situación madurez en la implementación de la Agenda 2030,
debido a la pandemia hace imperativo reforzar y a crear herramientas que ayuden a acelerar la
la ambición, el liderazgo y la acción empresa- implementación de los ODS alineados con los ob-
rial para una recuperación sostenible. jetivos aceleradores: ODS5 Igualdad de género,
ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico,
La Red Mexicana del Pacto Mundial, con el ob- ODS13 Cambio climático y ODS17 Alianzas para
jetivo de promover la acción empresarial en el lograr los objetivos
país para la consecución de la Agenda 2030,
ha llevado a cabo el presente estudio para Los resultados de este estudio permiten contar
conocer el nivel de avance y de madurez de con un diagnóstico de situación sobre la respues-
las empresas mexicanas hacia un desarrollo ta empresarial a los retos de la sostenibilidad,
sostenible, tomando como guía los 17 ODS. retos agravados con la pandemia global, e identi-
ficar las fortalezas y las áreas de oportunidad que
2 El 25 de septiembre de 2015 la Asamblea General de la servirán como referencia para trazar una hoja de
ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sosteni- ruta ambiciosa hacia una recuperación sostenible
ble, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y
la prosperidad, que también tiene la intención de fortale- para México.
cer la paz universal y el acceso a la justicia

PACTO MUNDIAL MÉXICO 9


2
Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

INTRODUCCIÓN
Y CONTEXTO
Sin embargo, ambas aproximaciones están alineadas en la identifica-
2.1 LA AGENDA 2030: LA
La Agenda 2030 ha conseguido generar BRÚJULA EMPRESARIAL PARA
ción de los retos, tal y como muestra la figura 1, en la que se ha vincu-
lado cada uno de los riesgos definidos por el WEF con los ODS, por su
una conversación relevante y pertinente DAR RESPUESTA A LOS RETOS coincidencia en los conceptos.
DE LA SOSTENIBILIDAD
sobre el desarrollo sostenible desde una
Figura 1. Comparación de los retos identificados por el World Economic
perspectiva holística y organizada. Desde su lanzamiento en 2015, la recepción Forum en el año 2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
de la Agenda 2030 por parte de todos los gru-
pos de interés es retador, gracias a su visión
global, holística y multistakeholder. Así, las 4.0 Climate action
agendas de los países (a nivel regional, nacio- failure

nal y local), y las estrategias empresariales se Weapons of mass


destruction

han ido impregnando gradualmente de los 17 Biodiversity loss


Extreme weather
Water crises
grandes retos que marcan los Objetivos como
parte de una hoja de ruta global.
Information Natural disasters
infrastructure Cyberattacks
breakdown
Infectious diseases Human-made
environmental disasters
Desde el punto de vista empresarial, la Agen-
Interstate Global governance
da 2030 representa el primer marco que Food crises
conflict failure

ha conseguido generar una conversación 3.47


3.5
Financial failure

relevante y pertinente sobre el desarrollo average Fiscal crises Involuntary migration

Data fraud or theft


Unemployment
sostenible desde una perspectiva holística
Asset bubbles
Social instability
Critical infrastructure National
y organizada, gracias a sus 17 objetivos, 169 failurre governance
failure

metas y 232 indicadores.


State collapse
Terrorist attacks Adverse technological
advances

Energy price shock


Si bien, existen otras aproximaciones a los
retos globales para el sector empresarial, Unmanageable inflation

como el mapa de riesgos que el World 3.0 Failure


­Economic Forum (WEF) publica cada año3, urban planning

Deflation
los ODS se han convertido en la guía más ex-

Impact
Illicit trade
tendida para articular la respuesta global de
las empresas a los retos de la sostenibilidad, 2.5 3.0
3.31
3.5 4.0
average
precisamente por esa estructura que facilita Likelihood
la integración en la estrategia y gestión.
Fuente: elaboración propia

3 The Global Risks Report 2020. World Economic Forum

PACTO MUNDIAL MÉXICO 10


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Ahora más que nunca, y con el agravante que ¿Cómo ha impactado la crisis En este contexto, desde principios del año
supone la crisis por COVID-19 de los retos con por COVID-19 a los Objetivos de 2020 el mundo se ha enfrentado a una pande-
los que ya contaba la humanidad, es necesario Desarrollo Sostenible (ODS)? mia global que ha evidenciado la vulnerabilidad
contar con el liderazgo empresarial para ge- del sistema, así como la conexión y dependen-
nerar oportunidades e impulsar un crecimiento cia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El último informe de progreso global sobre
inclusivo en línea con los límites planetarios y (el impacto negativo en el ODS 3, de salud y
la consecución de los ODS (Informe sobre
las nuevas necesidades de la sociedad. bienestar, ha generado una onda expansiva en
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
todos los ODS)6, y que ha puesto en riesgo, aún
2020), con indicadores previos a la pandemia,
más, la propia consecución de la agenda.
El conocimiento de los aspectos que in- ya evidenciaba que no llegaríamos al 2030
con el éxito esperado y sin dejar a nadie
cluye la Agenda 2030 supone el primer
atrás4; de hecho, algunas estimaciones pre- El mundo se ha enfrentado a una
paso para que las empresas –de cual-
quier tamaño: decían que se alcanzarían las metas previstas pandemia global por COVID-19 que ha
para el 2030, en el 20735.
evidenciado la vulnerabilidad del sistema
Diseñen sus Igualmente, el Sustainable Development Re-
estrategias y objetivos port 2020, también con indicadores anteriores
empresariales En medio de esta crisis, se celebró, como cada
a la crisis por COVID-19, concluía que no se
año en el mes de julio, el High Level Political
estaba avanzando con la velocidad y la am-
Forum 2020 de Naciones Unidas, el encuentro
bición necesaria y que sería necesario un
Fijen las líneas de anual para la revisión del avance de los ODS
cambio de paradigma en muchos aspectos
acción con el título “Accelerated action and transforma-
durante esta última década.
tive pathways: realizing the decade of action and
Por otro lado, el último informe de riesgos del delivery for sustainable development”. En dicho
Lleven a cabo un encuentro, se analizaron los graves impactos
Word Economic Forum, el World Risks Report
seguimiento y que la pandemia está teniendo en el corto
evaluación, y reajusten 2020, publicado a principios del año 2020,
ya ponía de manifiesto la “ralentización sin- plazo, pero también aquellos a medio y largo
sus niveles de ambición
cronizada” de la economía global, el cambio plazo, haciendo un llamamiento para una res-
climático, el aumento de los ciberataques y puesta ambiciosa y estratégica.
las preocupaciones sobre las estructuras so-
La pandemia por COVID-19 ha saturado los cioeconómicas y la desigualdad, que traerían
Las estimaciones actuales muestran que el
COVID-19 ha tenido un impacto muy negativo
sistemas de salud, ha causado el cierre de un paisaje geopolítico de incertidumbre.
en casi todos los ODS y en todas las regiones

empresas, poniendo en peligro millones de Es de destacar que, en este informe, los ries- del mundo, incluidos los países con mayores
índices de desarrollo. La pandemia ha satura-
gos globales identificados como de mayor ni-
puestos de trabajo. vel de impacto y probabilidad son aquellos de do los sistemas de salud, ha causado el cierre
carácter medioambiental (fracaso de la acción de empresas (sobre todo pequeñas y micro
climática, eventos meteorológicos extremos, empresas), poniendo en peligro millones de
desastres naturales o la pérdida de biodiversi- puestos de trabajo. También ha alejado a mi-
dad se sitúan a la cabeza). llones de alumnos de las aulas y ha impactado
en las cadenas de valor globales y el suminis-
tro de productos, entre otros7.

4 La hora del primer gran balance de la agenda 2030 eva- 6 El momento de la transformación necesaria: la Agen-
luando los avances de los ODS: una realidad fraccionada. da 2030 como guía para la recuperación global, Forética
Forética 2020 2020
5 SDG Partnerships Agenda 2030. Accelerating Pro- 7 Informe de progresos realizados para lograr los Obje-
gress. Philanthropy U, Global Silicon Valley Labs & The tivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Secretario General
Conrad N. Hilton Foundation 2019 de Naciones Unidas. High Level Political Forum 2020

PACTO MUNDIAL MÉXICO 11


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

debido a causas coyunturales provocadas por


la pandemia (disminución de tráfico comercial
mundial, disminución del uso de combustibles

~30%
de los ODS se habrían
fósiles para la movilidad debido al confina-
miento, entre otros), ha dado lugar a una
mejora temporal de la calidad del aire como
visto impactados muy resultado de la reducción de actividades an-
negativamente por la tropogénicas11. Sin embargo, dicha reducción
crisis por COVID-19 no se ha sustentado en cambios estructura-
les que vayan a perdurar en el tiempo, por
lo que cuando la actividad global vuelva a
Entre ellos el ODS 1 -fin de la pobreza-, el acelerar su ritmo, también lo hará el nivel de
ODS 2 –hambre cero- y el ODS 10 –reducción contaminación.
de desigualdades-8. Otros objetivos podrían
verse impactados negativamente, como el 6%
ODS 4 –educación de calidad- o el ODS 5 –
igualdad de género-.
CO2 reducción de las
emisiones globales
de CO2 durante la
Esta realidad supone un revés muy significati- pandemia
vo, que puede dar lugar a un retroceso en éxi-
tos históricos, como la erradicación de la ex- En lo que respecta a las emisiones globales
trema pobreza, que podría incrementarse por de CO2, aunque podrían haberse reducido en
primera vez en 20 años9. Igualmente, el World un 6% durante la pandemia12, la tendencia
Food Programme afirmaba que se podría du- global sigue siendo un ritmo al alza en las
plicar el número de personas con riesgo de emisiones13,14. De hecho, durante el mes de
(termómetros), productos de desinfección y
sufrir una crisis alimentaria10 y malnutrición. agosto del año 2020, conocíamos la tempera-
de limpieza (ropa y toallitas de limpieza, de-
La mayoría de los productos relacionados
tura más elevada registrada en la historia de
la tierra, concretamente en el Death Valley, en
tergentes, desinfectantes, etc.). La mayoría de con la salud son de un solo uso y requieren
Todavía hay algunos ODS para los California, donde se alcanzaron 54.4ºC15.
estos productos son de un solo uso y contie-
más que nunca integrar una visión de
nen recursos valiosos como plásticos, textiles,
que el efecto de esta crisis no está Finalmente, en lo que respecta a la generación metales, y componentes electrónicos que re- economía circular
tan claro. de residuos, la crisis sanitaria del COVID-19 quieren, más que nunca, integrar una visión de
está dando lugar a una mayor producción y economía circular16.

Sobre todo aquellos vinculados con el medio consumo de productos relacionados con la
Por tanto, estas tendencias ponen de manifies-
ambiente, como el ODS 12 –producción y salud personal y del hogar, así como hos-
to que seguimos sin desvincular el crecimiento
consumo responsable- o el ODS 13, -acción pitalarios. Estos productos pueden incluir:
económico del impacto ambiental.
climática-. La ralentización de la economía equipos y productos de protección personal
(guantes, máscaras), equipos electrónicos

8 Sustainable Development Report 2020


9 Achieving the SDGs through the COVID-19 response and recovery. Department of Economic and Social Affairs. United Nations 2020
10 COVID-19 will double number of people facing food crises unless swift action is taken. World Food Program. 2020
11 Vínculos entre la calidad del aire y la COVID-19. Naciones Unidas 2020
12 Responsabilidad compartida, solidaridad mundial: Responder ante las repercusiones socioeconómicas de la enfermedad por Coronavirus (2020). Naciones Unidas
13 Global Monitoring Laboratory. Earth System Research Laboratories. NOAA
14 El coronavirus paraliza el mundo, pero no el cambio climático. Naciones Unidas (2020)
15 Earth Observatory. NASA, agosto 2020
16 Vínculos con la circularidad de residuos no sanitarios. Naciones Unidas 2020

PACTO MUNDIAL MÉXICO 12


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Tabla 1. Principales impactos de la crisis por COVID-19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global América Latina y el Caribe:
impactos sin precedentes de una
pandemia inesperada
IMPACTO DE LA CRISIS POR COVID 19 EN LOS ODS A NIVEL GLOBAL
Todos estos impactos globales tienen su
ODS MUY IMPACTADOS ODS IMPACTADOS reflejo en América Latina y el Caribe, don-
de la pandemia no sólo ha tenido un fuerte
impacto en la salud pública, sino también en
las situación económica y social de millones
de personas, poniendo en peligro sus medios
ALGUNOS COMENTARIOS RELEVANTES de subsistencia y su bienestar17. Según la
CEPAL, dicho impacto podría traducirse en la

150 90%
Millones, aumentó para 2021 del número de De los estudiantes a nivel global se han pérdida de 13 años de avances en términos
personas que viven en la pobreza extrema mantenido fuera de las aulas (1,517 millones de desarrollo18
de niños y adolescentes) por cierre de las
Los datos actuales dibujan una situación que
escuelas, que podrían hacer perder, en
requerirá, no sólo la acción de los gobiernos
Millones de trabajadores informales se están promedio, medio año escolar

1,600
para la toma de medidas urgentes o la res-
viendo afectados, con un 60% de reducción

370
puesta multilateral internacional, sino también
de sus ingresos en el primer mes de la crisis Millones de niñas y niños perdieron el acceso a la acción empresarial, como motor económi-
la comida escolar por el cierre de las escuelas co, de generación de empleo, innovación y

14%
Disminución en 2021, con respecto a los desarrollo social.

500
niveles de 2019, en las remesas enviadas a De estudiantes en el mundo no tienen
acceso al aprendizaje remoto por falta de Igual que a nivel global, la realidad muestra
sus hogares por los trabajadores migrantes
medios (1 de cada 3 niños en el mundo no un impacto muy negativo en los Objetivos de
puede acceder a clases a distancia si su Desarrollo Sostenible, tal y como se detalla

5.2% Disminución del Producto Interno Bruto (PIB) escuela cierra) lo cual han incrementado en la Tabla 2. La recesión económica, el im-
global en 2020 significativamente las desigualdades pacto en la supervivencia de las empresas y
la pérdida de millones de puestos de trabajo
formales e informales han dado lugar a una

8.6% 70%
Pérdida de horas de trabajo que se prevé De los trabajadores sociales y de salud a nivel situación de desigualdad, pobreza y extrema
a escala mundial en el cuarto trimestre de mundial son mujeres y por tanto, están más pobreza equivalente a la de hace tres décadas.
2020, lo que corresponde a 245 millones de expuestas a la infección por COVID-19
empleos a tiempo completo equivalentes. Las
estimaciones muestran que esta tendencia El impacto podría traducirse en la
Fuentes: SDG Hub, WBCSD ; Sus-
tainable Development Report 2020,
SDSN; El momento de la transfor-
seguirá los primeros meses de 2021
30% Aumento en los casos de violencia
doméstica en algunos países. pérdida de 13 años de avance en
términos de desarrollo.
20
mación necesaria: la Agenda 2030 Los avances globales en la reducción del

3,000
como guía para la recuperación glo- Millones de personas en todo el mundo
trabajo infantil se van a revertir por primera
bal, Forética 2020; Global Economic AÑOS carecen de instalaciones básicas para lavarse
Prospects, World Bank 2020; Pers- vez en 20 años
pectivas Sociales y del Empleo en el
las manos en sus hogares, una de las rutinas
Mundo, OIT 2020; Observatorio de de prevención clave contra el COVID-19
la OIT: La COVID-19 y el mundo del CIENTOS De muertes adicionales de niñas y niños
DE MILES menores de 5 años han tenido lugar durante

2
trabajo. Sexta edición, estimaciones
actualizadas y análisis (septiembre De cada 5 centros de salud en todo el mundo
el 2020
2020); ONU Noticias, agosto 2020 no cuenta con agua, jabón ni desinfectantes 17 Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y
hidroalcohólicos reactivación. CEPAL, Julio 2020
18 CEPAL, 2020
PACTO MUNDIAL MÉXICO 13
Tabla 2. Principales impactos de la crisis COVID-19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y Caribe

IMPACTO DE COVID 19 EN LOS ODS EN


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Solo 1
97%
de cada 2 niños, niñas y adolescentes de escuelas públicas tiene
acceso a educación a distancia de calidad en el hogar, a pesar de
los esfuerzos de los gobiernos. Este hecho ha ampliado aún más las
brechas educativas entre las familias ricas y las pobres de la región,
de los estudiantes latinoamericanos, según donde millones de niños no tienen acceso a la educación a distancia
Unicefj, a noviembre del 2020, todavía no por no tener internet.
Las emergencias humanitarias, ha regresado a las aulas (en torno a 137

Destacar, en especial, el impacto que tendrá


los desastres y las pandemias
mundiales ponen a las mujeres y las
niñas en mayor riesgo de violencia,
millones), corriendo el riesgo de perder el año
escolar. Si se compara con datos globales, los
niños, niñas y adolescentes de la región han
9.1%
caída de la tasa de crecimiento esperada en 2020, según los
y la actual crisis de COVID-19 no es perdido casi 4 veces más de días escolares a Estudio Económico de América
el hecho de que millones de niñas y niños han datos más actuales publicados por la Comisión Económica Latina y el Caribe Principales con-
una excepción (14 de los 25 países que los del resto del mundo (174 días).
visto completamente interrumpida su educa- para América Latina y el Caribe (CEPAL)a, acompañada dicionantes de las políticas fiscal y
con mayor número de feminicidios
de un aumento significativos de la tasa de pobreza (que monetaria en la era pospandemia de
ción durante meses, que supone una emer- están en América Latina y el Caribek
alcanzará un 37.3%), así como un incremento de la tasa de COVID-19. Cepal, octubre 2020
gencia educativa mundial, y cuyos efectos se desocupación (en torno al 13.5%, la cifra más alta desde b Informes de perspectivas de la
verán en las economías y sociedades durante hace 30 años). Según el Fondo Monetario Internacional economía mundial. Fondo Monetario
las próximas décadas, según Unicef19.
7% (FMI)b, la caída del crecimiento para el 2020 será del
8.1%, que mejora sustancialmente en el 2021, con un
crecimiento positivo del 3.5%.
Internacional (FMI), octubre 2020
c Estudio Económico de América
Latina y el Caribe Principales con-
Si bien las acciones a corto plazo han ido se podría incrementar el nivel de pobreza según Naciones
dicionantes de las políticas fiscal y
Unidasi debido a la crisis por COVID-19 (hasta llegar a monetaria en la era pospandemia de
enfocadas a dar respuesta a las situaciones

PIB
un total de 230 millones, que representan el 37.3% de la COVID-19. Cepal, octubre 2020
más urgentes, la recuperación a largo plazo población); igualmente, se prevé un aumento del 4.5% de
d Estudio Económico de América
debería ser una oportunidad para transformar las personas en situación de extrema pobreza (llegando
Latina y el Caribe Principales con-
a un total de 96 millones de personas que representa un per cápita de la región para el 2020
el modelo de desarrollo de América Latina y 15.5% de la población).
dicionantes de las políticas fiscal y
es equivalente al de 2010, y el de la monetaria en la era pospandemia de
el Caribe, buscando fortalecer la democracia, pobreza al de 2006, lo que supondría COVID-19. Cepal, octubre 2020
respetar los derechos humanos y mantener la un decenio perdido en términos

7.3%
e Impactos en el mercado de trabajo
paz, siguiendo las guías de la Agenda 2030. económicos, y casi un decenio y medio y los ingresos en América Latina y
en términos socialesc. el Caribe. OIT, septiembre 2020
de las niñas y niños de 5 a 17 años de la región f Sectores y empresas frente al CO-
trabajan –unos 10.5 millones de niños– y VID-19: emergencia y reactivación.
es probable que la crisis aumente el empleo CEPAL, Julio 2020
informal como estrategia de supervivencia y g Estudio Económico de América
que las familias más pobres envíen a sus hijos Latina y el Caribe Principales con-
al mercado de trabajo, lo que aumentará las dicionantes de las políticas fiscal y
tasas de trabajo infantilh. monetaria en la era pospandemia de
El impacto de la reducción de las COVID-19. Cepal, octubre 2020

45% remesas, como consecuencia de la


crisis en las economías emisoras,
será muy elevado en países con una
h Panorama Laboral en tiempos
de la COVID-19. Impactos en el
mercado de trabajo y los ingresos
caída en los primeros cinco meses alta dependencia de éstas, como Haití en América Latina y el Caribe.
La CEPAL estima que se cerrarán más de 2020 de las llegadas de turistas (donde este flujo representa el 33% del Organización Mundial del Trabajo
de 2.7 millones de empresas formales internacionales en América del Sur, un PIB), El Salvador y Honduras (20%)d. (OIT). Julio 2020
en América Latina y el Caribe (entre 45% en Centroamérica, un 34% en México i El impacto del COVID-19 en Amé-
ellas 2.6 millones microempresas), con y un 50% en el Caribe con respecto al rica Latina y el Caribe. Naciones

80%
una pérdida de 8.5 millones de puestos mismo período de 2019, siendo el turismo Unidas. Julio 2020

20.9%
de trabajo, sin incluir los recortes de es uno de los sectores más golpeados por j Educación en pausa. Una genera-
empleos que realicen las compañías que la crisis. Los países del Caribe son los ción de niños y niñas en América
seguirán operandof. más expuestos de la región (el turismo pérdida en los ingresos de los Latina y el Caribe está perdiendo la
representa alrededor del 35% del PIB) trabajadores informales, hecho reducción estimada durante los tres escolarización debido al COVID-19.
19 ONU Noticias, agosto 2020 seguidos por los países de Centroamérica que tiene una gran repercusión primeros trimestres de 2020 de horas Unicef, noviembre 2020
(con un peso de cerca del 10% del PIB)g si consideramos que en 2019 trabajadas en América Latina y el Caribe k COVID-19 y su impacto en la
representaban un 51% del total de y de 19.3%e en ingresos laborales, siendo violencia contra las mujeres y niñas.
la mano de obra en la región. la región más afectada a nivel mundial en ONU Mujeres
estos rubros.
PACTO MUNDIAL MÉXICO 14
Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

México: compromiso y avance


hacia un desarrollo sostenible que A continuación, se detalla la evolución cronológica desde 2015 -fecha del lanzamiento de la
necesita más ambición Agenda 2030-, hasta la actualidad:

El compromiso de México para avanzar hacia


un desarrollo más sostenible se ha ido hacien- En 2015, se creó el Comité Técnico Es- En mayo de 2019 se firmó un acuerdo de colaboración y compromiso entre la
do patente en los últimos años, en términos de pecializado de los ODS, con el objetivo Oficina de la Presidencia de la República, Pacto Mundial México y el Consejo
gobernanza, de ambición y acción, así como de coordinar los trabajos de carácter Coordinador Empresarial con el objetivo de impulsar los ODS desde la iniciativa
conceptual, metodológico, técnico y En febrero 2018, tuvo lugar la privada. De este acuerdo se materializan grupos de trabajo multiactor liderados
desde el punto de vista del seguimiento de
operativo para permitir, en el marco del reforma al marco legal de la Ley por empresas en temas estratégicos de la agenda para México
indicadores, e involucración de actores a dis- Sistema Nacional de Información Esta- de Planeación, que incorpora la
tintas escalas. dística y Geográfica, generar y actualizar Agenda 2030 a la Planeación Na- En noviembre de ese mismo año, México lanzó su Estrategia Nacional para la
periódicamente la información requerida cional. En abril de ese mismo año, implementación de la Agenda 2030 (ENA2030), que fijaba el marco de acción
para diseñar y evaluar políticas públicas donde se mostraban los indicadores de país asociados a cada ODS, identifican-
Cabe destacar los avances llevados a orientadas al cumplimiento de los ODS.
se celebró la primera reunión del
Consejo Nacional, con una gran do los retos más apremiantes a nivel nacional y los cambios necesarios para
Con este objetivo, se creó un espacio afrontarlos. Esta apuesta por avanzar en marcos públicos para guiar la acción
cabo en la localización de los 17 ODS web con los indicadores de seguimiento
representación de los gobiernos
locales. Finalmente, en julio, el país hacia un desarrollo sostenible de los diferentes grupos de interés también apa-
de la consecución de la Agenda 2030, rece reflejada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024.
en el ámbito subnacional tanto a nivel nacional como para cada
presentó su último INV, que mos-
traba los avances nacionales en la
uno de los Estados. consecución de los ODS.
Entre ellos, cabe destacar los avances lleva-
dos a cabo en la localización de los 17 ODS
en el ámbito subnacional, que ha impulsado EL FUTURO:
el Gobierno de México junto con una serie de 2015 2016 2017 2018 2019 2020 VISIÓN
actores estratégicos, incluyendo la Conferen- 2020-2021
cia Nacional de Gobernadores (­CONAGO) y
el Instituto Nacional para el Federalismo y el
En 2016, se lanzó la Comisión Ejecu-
Desarrollo Municipal (INAFED). tiva para el Cumplimiento de la Agen- A principios del año 2020, se presentó el Informe de Actividades El futuro: visión 2020-2021. Desde el
da 2030, con el objetivo de articular 2019-2020 de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Consejo Nacional de la Agenda 2030, se
Dicha localización incluye la sensibilización a una respuesta común entre Estados. Agenda 2030, donde se evidencian las acciones llevadas a cabo implementará un plan conformado por dos
actores locales en materia de la Agenda 2030, Ese mismo año el país presentó su para la implementación de la Estrategia. Es necesario destacar que, ejes generales y dos transversales:
primer Informe Nacional Volunta- debido a la crisis derivada de la pandemia, se han replanteado las
la generación y publicación de datos desa- prioridades nacionales de desarrollo, redirigiendo los esfuerzos  Eje 1: Inversión y crecimiento econó-
rio (INV) en el High Level Political
gregados sobre el cumplimiento de la Agenda Forum de Naciones Unidas, el en- hacia los sectores y poblaciones más necesitados. mico sostenible
2030, así como la creación de Órganos de Se- cuentro anual para la revisión del
guimiento e Instrumentación (OSI) de la Agen- avance de los Objetivos de Desarrollo En octubre de 2020 se lanzaron 17 grupos de trabajo multiactor de  Eje 2: Coherencia de políticas públicas
Sostenible (ODS). la Agenda 2030 liderados por empresas y legislación sostenible
da 2030 en los ámbitos estatal y municipal.
 Eje 3: Innovación y digitalización para
El propósito de estas acciones ha sido generar En marzo de 2017, mediante mandato presidencial, se establece el avance de la Agenda 2030
un entorno habilitador en el ámbito subnacio- un Decreto  para crear el Consejo Nacional de la Agenda 2030
nal para que las autoridades locales, la socie- para el Desarrollo Sostenible, como una instancia de vinculación  Eje 4: Educación, comunicación y cul-
del Ejecutivo Federal con los gobiernos locales, el sector privado, tura para la Sostenibilidad
dad civil, la academia y la iniciativa privada
la sociedad civil y la academia. En junio de ese mismo año, se
tengan el conocimiento, las herramientas y los instaló de manera oficial la Comisión Ejecutiva para articular los
espacios formales e informales de coordina- esfuerzos de los gobiernos estatales con los objetivos nacionales
ción y colaboración para contribuir al cumpli- para la implementación de la Agenda 2030. Uno de los compro-
miento de la Agenda. misos adoptados en esta comisión fue la instalación de un OSI
por entidad federativa.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 15


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Finalmente, mencionar que México está plan- que se da una visión global, regional y na-
Ejes del plan para concretar la Visión 2030 del Consejo Nacional de la Agenda 2030 teando por tercera vez este año 2021 la presen- cional del avance de la Agenda 2030. Este
tación de su INV en un esfuerzo multiactor de informe integra un ranking global de 166
recopilar información liderado desde el gobierno. países, en función de su desempeño en la
Eje 1: Inversión y crecimiento consecución de la Agenda 2030 -este año
Si bien los indicadores actuales de segui-
­económico sostenible, miento de la Agenda 2030, tanto a nivel global
ocupa Suecia el primer puesto y la República
Centroafricana el último-.
para impulsar la inversión y el crecimiento con como a nivel nacional, muestran una foto an-
Según este ranking, México se situaría en
enfoque sostenible mediante la articulación de tes de la pandemia, sí que permiten analizar
el puesto 69 de 166, con grandes retos por
fondos, actores y mecanismos innovadores de dónde están las debilidades con las que ya
afrontar vinculados a los ODS 2 –hambre
contábamos, en los distintos alcances.
financiamiento para la Agenda 2030. cero-, ODS6 –agua limpia y saneamiento-,
Así, merece la pena analizar el contenido ODS 8 –trabajo digno y crecimiento económi-
del informe Sustainable Development Report co-, ODS 9- Industria, innovación e infraes-
Eje 2: Coherencia de ­políticas 202020, publicado en junio del 2020, en el tructura-, ODS 10 –reducción de desigual-
públicas y legisl­ación ­sostenible, dades-, ODS 13 –acción climática- y ODS 16
–Paz, justicia y e instituciones sólidas-.
para promover la articulación de acciones y el 20 Sustainable Development Report 2020
fortalecimiento de capacidades para implementar
la Agenda 2030 en los tres ámbitos de gobierno,
el Congreso de la Unión y los Congresos Locales. Figura 1. Desempeño de México en la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, según el Sustainable Development Report 2020
ODS ODS
17 100 1
Eje 3: Innovación y digitalización
ODS ODS
16 2
para el avance de la Agenda 2030,
75

ODS ODS

para impulsar la innovación social y tecnológica 15 50 3


para la implementación de la Agenda 2030, con
base en las particularidades y necesidades de las ODS
14
25
ODS
4
69
distintas regiones y actores sociales de México. puesto que ocuparía
México entre 166 países
ODS ODS en el avance de la
13 5 Agenda 2030
Eje 4: Educación, comunicación y ODS

cultura para la Sostenibilidad,


ODS
12 6
para formar, capacitar, comunicar y posicionar
la Agenda 2030 como la hoja de ruta para el ODS
11 ODS
7
desarrollo sostenible del país vinculada al Siste- ODS ODS

ma Nacional de Planeación Democrática y a la 10 ODS


9
8
Estrategia Nacional para la Implementación de la
Objetivo conseguido Retos por afrontar Retos significativos por afrontar Grandes retos por afrontar
Agenda 2030 en México.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 16


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Por tanto, la pandemia global por COVID-19 La gestión responsable del negocio como Los riesgos de la inacción empresarial y
P
llegaba en un contexto en el que el país ya se garantía creciente de éxito empresarial
PEO L E las oportunidades de avanzar hacia un
enfrentaba a grandes retos sistémicos, que
desarrollo sostenible

P
requerían de una gran ambición política y tam- El concepto de gestión responsable en las
bién del sector privado, como así lo constata empresas ha sufrido muchos cambios en los Hoy en día, el business case entre empresa y
el informe Desarrollo humano y COVID-19 en últimos años y, quizás la crisis de la COVID-19, sostenibilidad, entre empresa y ODS, todavía
México: desafíos para una recuperación soste- haya sido uno de los detonantes más fuertes no está realmente claro para muchas organi-

P P
nible, publicado por Naciones Unidas. En di- en cuanto a la consideración del papel del sec- zaciones. Para asentar bien el contexto, reali-

PL AN
cho informe, se concluye que las condiciones tor privado en la sociedad.

IT
zaremos un breve panorama sobre las claves
preexistentes de desigualdad están moldeando

F
de esta correlación, analizando los riesgos a

RO
la intensidad de los posibles impactos ocasio- El embrión de esa gestión responsable pudo

E
los que se exponen las empresas que no tie-
T
ser la filantropía o la acción social, unos
P
nados por COVID-19, que no tendrá la misma
nen en cuenta los aspectos ASG en su estra-
severidad para todos y, por tanto, la recupera- conceptos sin embargo más enfocados en el
tegia empresarial, así como las oportunidades
ción tendrá lugar a distintas velocidades. voluntariado corporativo y en las donaciones,
Esa noción apareció por primera vez en 1994 y múltiples beneficios que puede conllevar el
que dieron paso a la noción de “Responsabi-
Según las proyecciones más recientes del de la mano de John Elkington, conocido como avanzar hacia una gestión más responsable y
lidad Social Corporativa” (RSC). Esta apro-
Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB el “padre de la sostenibilidad corporativa” y sostenible a largo plazo.
ximación integra un modelo de gestión ético,
de México podría caer hasta un -9%. Y es que, hoy más que nunca, sigue en constante evolu-
responsable con el medio ambiente y la so-
según la CEPAL, la actividad de la industria ción. De hecho, según Elkington, estamos en-
ciedad, y busca conseguir un beneficio, más
manufacturera se redujo un 10.9% en los pri- trando en una nueva fase de la sostenibilidad
allá del económico.
meros cuatros meses del año y los sectores que llevará a la “regeneración del capitalismo”
más afectados han sido los de cuero y calzado A menudo se confunde la RSC con la sos- muy vinculada con los conceptos de resilien-
(-29.5%) y equipo de transporte (-26.9%), tenibilidad empresarial y, si bien estos dos cia y regeneración.
mientras que la industria de alimentos registró conceptos subrayan esa necesidad de inte-
un aumento del 2.5%. La crisis por COVID-19 ha puesto de manifiesto
grar un modelo de gestión responsable en la
la importancia del papel de las empresas en la
estrategia, el término de sostenibilidad está
No cabe duda de que este panorama necesita sociedad y ha destapado las grandes vulnera-
ganando más terreno. Esto se debe a que
un reajuste de la acción y ambición empre- bilidades de nuestros sistemas socio-econó-
otorga más importancia al largo plazo, preo-
sarial mexicana, pasando de las acciones a micos sobre las que no queríamos actuar. Son
cupándose por el impacto de las acciones en
corto plazo para la gestión de los impactos estas vulnerabilidades, y en particular la gran
el futuro y buscando asegurar la eficiencia
más apremiantes de la pandemia, a una visión interconexión que existe a todos los niveles,
de recursos, tanto a nivel económico como a
a largo plazo, en la que las empresas avancen las que han hecho crecer exponencialmente el
nivel social y medioambiental.
en línea con los nuevos retos ASG (Ambien- valor de la resiliencia, tanto para las empresas,
tal, Social y de Gobernanza) del país. como para nuestros sistemas y la economía
La sostenibilidad no debe de concebirse como
Para ello, será necesario que las empresas un concepto aledaño a la estrategia empre- global. Si bien esto no es un concepto nuevo
redefinan sus análisis de materialidad, sus sarial sino como una manera de gestionar la y es la base de la sostenibilidad, la crisis lo ha
riesgos, las futuras oportunidades y su visión compañía de forma eficiente y responsable, puesto de relieve más que nunca.
para la década de acción para la consecución transversal a todos los departamentos. Está
La regeneración y la resiliencia de los siste-
de la Agenda 2030. intrínsecamente ligada al concepto de triple
mas serán por consiguiente dos conceptos
cuenta de resultados o las tres ‘P’ (People, Pla-
cruciales a la hora de asegurar una recupe-
net & Profit), que traduce esta idea de crea-
ración sostenible, invirtiendo en construir La sostenibilidad debe de concebirse como
ción de valor a todos los niveles.
sistemas a largo plazo y aprovechando las una manera de gestionar la compañía de
oportunidades sobre las que debemos trabajar
para hacer frente a graves problemas globales forma eficiente y responsable, transversal
y futuros shocks sistémicos.
a todos los departamentos.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 17


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

¿Cuáles son los principales riesgos de la han mostrado un alto grado de vulnerabilidad Las empresas han tenido que priorizar de
inacción? ante las disrupciones generadas por ­COVID-19.
Un caso bastante alarmante ha sido el de manera generalizada la salud y la seguridad
los sistemas just-in-time, basados en una
híper-optimización de las cadenas de valor,
de los empleados por encima del desempeño
reduciendo al máximo los stocks y limitando el económico.
abastecimiento a ciertos países de bajo costo,
sin importar la distancia. Estos sistemas están
muy expuestos a cualquier shock que pueda
Una gran vulnerabilidad frente a desajustar esos procesos rígidos e híper-op-
posibles shocks sistémicos. timizados. Así, la incapacidad de adaptación y triple cuenta de resultados. Al contrario, las miso y de propósito es sus estrategias, se ex-
la falta de flexibilidad han generado una gran iniciativas enfocadas al bienestar, salud y se- ponen a una pérdida de cuotas de mercado en
Las empresas están expuestas a numerosos falta de bienes en muchos países cuestionan- guridad de los empleados que favorezcan la beneficio de otros competidores con alternati-
riesgos, que en ocasiones se escapan de su do, por ende, este tipo de sistemas centrados motivación y el compromiso de éstos, se han vas más sostenibles.
control interno, entre otros: riesgos físicos - únicamente en la eficiencia a corto plazo. convertido en un factor clave de éxito.
ligados a eventos climáticos extremos o cam-
bios graduales -, financieros - por los propios Así, el riesgo de la inacción en materia de recur-
ciclos de los mercados -, o sociales - debido sos humanos, puede suponer un impacto para
a conflictos que trascienden su actividad -, etc. las empresas en términos de productividad, ya
que los empleados son uno de los principales
Un claro ejemplo de shock sistémico y global atributos del buen desempeño de una compañía. La ambición de la regulación.
es la presente crisis por COVID-19, que ha
desajustado nuestros sistemas socio-eco- Si bien el marco regulatorio en términos de
nómicos generando grandes impactos en las sostenibilidad varía por país, como norma ge-
operaciones y desempeño de las empresas. Reducción de la satisfacción de neral, cada vez son más las normativas a las
De hecho, las compañías que ya estaban inte- las personas que integran las que tienen que someterse las empresas, ya sea
grando aspectos de sostenibilidad han sabido a nivel de transparencia y obligaciones de re-
organizaciones.
responder mejor a los nuevos retos demos- porting, de límites a las emisiones de CO2, regu-
trando una mayor capacidad de adaptación Por primera vez en mucho tiempo, las empre- laciones sobre cierto tipo de productos, etc.
que las que no lo hacían. sas han tenido que priorizar de manera gene- Pérdida de cuota de mercado y

4.8%
A título de ejemplo, podemos citar el Pacto
ralizada la salud y la seguridad de los emplea- riesgos reputacionales.
Este hecho se corrobora con las tendencias de Verde Europeo, que supone un cambio de
dos por encima del desempeño económico.
los mercados financieros. A pesar de que las paradigma en aras de un desarrollo sosteni-
Es un hecho que cada vez nos adentramos
menor ha sido la caída de bolsas mundiales se desplomaron de manera Así, las compañías que ya contaban con una ble en Europa, que marca el camino hacia el
más en la era del consumidor consciente22,
las empresas europeas dramática, las compañías líderes en sosteni- estrategia enfocada a mejorar la calidad de lanzamiento de políticas públicas de impacto,
líderes en sostenibilidad donde los consumidores se preocupan por
bilidad han tenido un comportamiento relativo vida de sus trabajadores, han demostrado una como la mayor responsabilidad de los Estados
comparada con sus índi- el impacto de los productos que adquieren y
mucho mejor que la media. Por ejemplo, en mayor resiliencia pudiéndose adaptar mejor y Miembros y de los productores en la gestión
ces de referencia requieren una mayor transparencia por parte
Europa, las compañías más sostenibles han más ágilmente a las nuevas formas de trabajo de sus envases, entre otros. Igualmente, la
de las empresas.
caído un 4.8% menos que sus índices de refe- impuestas por la crisis (teletrabajo, flexibilidad Ley 11/201823 en materia de información no
rencia y en EEUU, un 2.5% menos21. de horarios, confianza en los empleados, etc.) financiera y diversidad en España , concreta
De esta manera, ciertos sectores o empresas
y asegurando la continuidad del negocio. las cuestiones sobre las que las empresas de-
se pueden ver negativamente afectadas por
En muchos casos, las estrategias marca- ben proporcionar información (medioambiente,
este cambio de comportamiento y este incre-
das por la persecución de la eficiencia y la Desde luego, la crisis por COVID-19 ha fomen- empleados, Derechos Humanos, corrupción,
mento de las exigencias del consumidor por
maximización de los beneficios a corto plazo, tado el cuestionamiento de ciertas formas de sociedad, proveedores, consumidores e infor-
unos productos más sostenibles. Las empresas
subestimando los posibles impactos a futuro, trabajo precarias y/o arcaicas que, ahora más mación fiscal).
que no muestren un cierto grado de compro-
que nunca, han dejado de tener cabida en una
21 Fuente: MSCI ACWI organización con la ambición de generar una 22 Informe Forética 2018 23 Ley 11/2018

PACTO MUNDIAL MÉXICO 18


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

En todo caso, la falta de previsión de estas cer frente a una nueva crisis al tener un conoci-
obligaciones supone un gran riesgo ya que miento más profundo de los riesgos que pueden
puede exponer a las empresas a litigios y a tener un mayor impacto para su negocio.
mayores impuestos en caso de no cumpli-
miento, entre otros.

Otro ejemplo muy ilustrativo es el del bono


soberano sustentable vinculado a los ODS Generación de nuevas alianzas Un mayor y mejor acceso a fuentes
que emitió México en septiembre 2020 por estratégicas. de financiamiento.
un valor de 750 millones de euros, el primero
en el mundo de este tipo. La emisión de este Sostenibilidad como ventaja Para garantizar la resiliencia sistémica nece- Las demandas de los inversores en lo que
bono demuestra el compromiso de México con saria para hacer frente a posibles shocks futu- respecta la divulgación de información extra
competitiva en el mercado.
la Agenda 2030 al promover la transparencia ros y disminución de riesgos, la colaboración financiera son cada vez más exigentes, con el
presupuestaria, así como el gasto destinado a entre los actores socio-económicos será sin fin de mejorar la calidad y coherencia de los

750€
La integración de aspectos de sostenibilidad
programas de desarrollo sostenible. en las estrategias empresariales puede ofrecer duda esencial. Tanto las alianzas dentro del datos en materia ambiental (especialmente la
una palanca de diferenciación en el mercado. sector privado como las alianzas público-pri- información sobre riesgo climático), social y
Por otro lado, frente a estos riesgos de la vadas, pueden generar un efecto multiplicador de buen gobierno.
millones monto del bono inacción, la integración de la sostenibilidad
ligado a los ODS emitido Por un lado, la innovación para desarrollar de los impactos positivos y ampliar la capa-
en las estrategias empresariales ofrece un productos más sostenibles permitirá el acceso cidad de acción. En este contexto de recons- Este creciente apetito se ha visto reflejado en
por ­México, primero en el un aumento de los activos totales en estrate-
abanico muy amplio de oportunidades en el a nuevos mercados, y la satisfacción de las trucción, las empresas tienen la gran oportuni-
mundo en su tipo
avance hacia un futuro más resiliente y soste- crecientes expectativas de sostenibilidad de los dad de participar en la promoción de reformas, gias de inversión sostenibles hasta los US$12
nible. Aunque las oportunidades para los ne- consumidores. De hecho, se estima que hoy en regulaciones y políticas que garanticen que miles de millones en Estados Unidos en 2018
gocios pueden variar en función de los secto- día, el 66% de los clientes a nivel global están la recuperación económica se produzca de – equivalente a un cuarto de todos los acti-
res y de los contextos locales, hay algunas que vos profesionales bajo gestión -, es decir un

US$12
dispuestos a pagar más dinero por productos y acuerdo con los ODS y el Acuerdo de París.
sin duda todas las empresas pueden y deben servicios ofrecidos empresas sostenibles24. 38% más que en 201626.
aprovechar: De hecho, según expertos del Banco Intera-
Por otro lado, desde la perspectiva de recur- mericano de Desarrollo, la necesidad de las Así, las empresas que estén a la altura de esos
requisitos y puedan comunicar una informa- miles de millones en acti-
sos humanos, las iniciativas de sostenibilidad alianzas público-privadas es aún más crucial vos totales en estrategias
que tengan en consideración a los empleados en este momento para lograr la reactivación ción clara, coherente y precisa, generarán una
de inversión sostenibles
(nuevas formas de trabajo más flexibles, pro- económica de las ciudades latinoamericanas, a mayor confianza en la comunidad inversora
en Estados Unidos en
pudiendo acceder a mayores fuentes de finan-
gramas de well-being, sesiones de capacita- través de la inyección de liquidez y el financia- 2018
ción, etc.) representan una oportunidad única miento de proyectos que permitan reducir las ciación. Además, en los últimos años han visto
de atracción y retención del talento. Como brechas existentes (infraestructura, vivienda, la luz nuevos productos financieros destinados
Mejor gestión de riesgos a futuro y ejemplo podemos ver cada vez más la madu- digitalización, etc.)25. a favorecer el desarrollo de la sostenibilidad
empresarial; una alternativa suplementaria de
mayor resiliencia. rez de las empresas en la implementación de
una perspectiva de género en sus estrategias Los trabajos multifactor liderados por la Red financiación y de reducción del costo de capi-
Los efectos de la crisis por COVID-19 han des- y operaciones como parte de este camino de Mexicana del Pacto Mundial a través de la tal en el largo plazo a la que solo las empresas
tapado una serie de vulnerabilidades mucho poner a las personas en el centro. formalización de grupos de trabajo o el lan- que integren criterios de sostenibilidad podrán
mayores de las que los sistemas de gestión de zamiento de iniciativas de derechos humanos acceder. Entre otros, podemos citar los bonos
riesgos empresariales estaban integrando. Si Adicionalmente, la integración de una perspec- son un ejemplo de cómo articular alianzas de ODS, impulsados por el Pacto Mundial de
bien algunos de esos riesgos estaban identifica- tiva de derechos humanos dentro de la soste- para impulsar los objetivos. Naciones Unidas27, los préstamos o bonos
dos, no estaban considerados como algo priori- nibilidad de las empresas como algo transver- vinculados al desempeño ASG, o incluso los
tario. Así, las empresas que pongan en marcha sal que incluya procesos de debida diligencia, bonos sociales.
un análisis de escenarios que integre los riesgos cobra aún más relevancia en el contexto de
sistémicos y riesgos ASG a mediano y largo recuperación de la crisis económica. 26 Informe del Foro para la Inversión Sostenible y
Responsable 2018
plazo, dispondrán de una mayor capacidad de
24 Estudio Nielsen (estudio realizado en base a 27 Bonos ODS l Potenciar los mercados de capital
adaptación y estarán mejor preparadas para ha- 30.000 personas en 60 países diferentes) 25 LA Network para los ODS

PACTO MUNDIAL MÉXICO 19


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

El avance de las empresas mexicanas Además, la tendencia actual muestra que, en


hacia una gestión en línea con la muchas ocasiones, la sostenibilidad ya se está
sostenibilidad volviendo un requisito regulatorio o demanda-
do por los principales grupos de interés, como
Como ya se ha mencionado anteriormente, los inversionistas, tal y como se comentaba
México es un país que enfrenta grandes retos anteriormente. Así, la creciente demanda de
en términos de sostenibilidad, retos que se ven la comunidad inversionista de emprendi-
sin duda incrementados por la actual crisis que mientos y empresas más responsables con
marca un punto de inflexión para las empresas. el planeta y las personas como una estrategia
Sin embargo, hoy en día, el 70% de las empre- de mitigación de riesgos es un gran incentivo
sas mexicanas consideran que existe un bajo para las empresas mexicanas30.

31%
nivel de desarrollo de las cuestiones de soste-
nibilidad en México y únicamente 31% cuenta La sostenibilidad ya se está volviendo un
con un presupuesto asignado a estos temas28.
de las empresas requisito regulatorio o demandado por
mexicanas cuentan con Y es que el contexto nacional, marcado por
un puesto asignado grandes desigualdades económicas y ciertas
los principales grupos de interés
a las cuestiones de carencias en términos financieros, educativos
sostenibilidad. Finalmente, si bien existe una conciencia cada
y de infraestructura, ha ralentizado la expan-
sión de la sostenibilidad en el ámbito empre- vez mayor sobre la necesidad de integrar la
sarial. Muchas empresas, preocupadas por sostenibilidad - desde 2011, el 90% de las
los resultados a corto plazo y por la seguridad empresas en México consideran que se trata
financiera, dan prioridad a la operación inme- de “un concepto que debe estar incluido en la
diata sobre la estrategia a largo plazo. estrategia de negocios”31 -, todavía es necesa-
rio llamar a la acción y reajustar la ambición
Sin embargo, la crisis por COVID-19 ha de- del sector empresarial para el desarrollo de
mostrado hasta qué punto esta visión cor- iniciativas específicas y orientadas a generar
toplacista supone grandes riesgos a la hora valor en la triple cuenta de resultados y de
de hacer frente a un shock sistémico, ya que adoptar una visión de largo plazo.
compromete la capacidad de adaptación de las
empresas. Ahora más que nunca, el dinamis- En línea con esta necesidad, el presente estu-
mo y la flexibilidad serán dos atributos clave dio permite conocer de manera más detallada
para asegurar la continuidad de las empresas aquellos aspectos vinculados con el cono-
obligadas a hacer frente a un contexto de in- cimiento, estrategia, acción, transparencia y
certidumbre sin precedentes. ambición de las empresas mexicanas, para
identificar las vulnerabilidades y las fortalezas
Si hasta hace unos años, en México la soste- y poder planificar la década de la acción para
nibilidad se asociaba únicamente a la acción llegar al 2030 con un México más próspero,
social y al voluntariado empresarial y, por competitivo e inclusivo.
consiguiente, a un costo extra, hoy en día, las
empresas mexicanas la empiezan a considerar
como una inversión estratégica que puede

KYLE M PRICE / SHUTTERSTOCK


generar impactos positivos en la compañía29.

28 Informe Desarrollo Sostenible en México 2020, 30 SDG Essentials for Business. World Business
KMPG Council for Sustainable Development
29 Informe Desarrollo Sostenible en México 2020, 31 Informe Desarrollo Sostenible en México 2020,
KMPG KMPG

PACTO MUNDIAL MÉXICO 20


3
Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

LA CONTRIBUCIÓN DEL
SECTOR PRIVADO MEXICANO
a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: principales resultados del estudio

La madurez de las empresas se verifica en dos aspectos fundamentales:


3.1 METODOLOGÍA PARA EL
El objetivo de este estudio es representar con DISEÑO DEL ESTUDIO n Gestión o lo que hace la empresa para implementarlos y,
mayor claridad cuál es el estatus en el que se n Ejecución, en quién recae la acción vinculada a un ODS
El objetivo de este estudio es representar con
encuentra presente un ODS en la empresa mayor claridad cuál es el estatus en el que se
encuentran presentes los ODS en la empresa
y la madurez que tienen en términos de ges-
INDICADORES DE LA GESTIÓN
tión y ejecución. Esto es, identificar de manera
rápida cómo es que el ODS en cuestión ocurre n Políticas, principios, marcos de
o cobra vida dentro de la actividad empre- actuación y gobernanza
sarial. Por lo tanto, se busca responder a las GESTIÓN n Procedimientos de medición,
siguientes preguntas básicas: evaluación y seguimiento
Considera todo aquello que
facilita, da rumbo y certidum- n Estructura organizacional y
n ¿Existe el ODS en la empresa?
bre dentro de la empresa, para asignación de presupuesto.
n ¿Cómo es que existe? avanzar en la implementación de
los ODS. n Alianzas, diálogo y comunica-
ción direta con los stakeholders
n ¿Qué evidencia hay?

n ¿En quién recae esa evidencia?


EJECUCIÓN ACCIONES
Cada una de las empresas que ha respondido
Identifica acciones puntuales n Programas, proyectos, activida-
el estudio ha priorizado un máximo de 5 obje-
relacionadas con la temática de des o planes vinculados directa-
tivos sobre los que tiene impacto, para ellos ha un ODS, y que normalmente mente con un ODS para el cum-
definido su nivel de madurez en base a accio- son resultado de la gestión. plimiento de alguna de sus metas
nes concretas en su gestión y ejecución. Con correspondientes
ello, para cada ODS se contará con una visión
n Apoyos específicos como parte
de estado de situación que se complementa
del cumplimiento de un ODS,
con acciones concretas que están implemen- como inversión o donaciones en
tando las empresa a lo interno y en su cadena, especie o dinero
así como mejores prácticas que pueden servir
como referencia. n Acciones de voluntariado

PACTO MUNDIAL MÉXICO 21


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Para conocer con mayor nivel de detalle los elementos que son considerados tanto para la ges- La explicación de lo que implica cada tema identificado para la Ejecución o para la Gestión, se
tión, como para la ejecución, se identificaron una serie de temas que se incluyeron en las pre- detalla en las siguientes tablas.
guntas del cuestionario aplicado. De esta manera, cuando el encuestado señala alguna de las
opciones incluidas en cada pregunta relativa con un ODS, su selección segmenta la respuesta y Definición de componentes: Ejecución.
permite identificar con qué tema se contribuye o no a la madurez de ese ODS.

La lista de temas se encuentra identificada en la siguiente ilustración. Cabe aclarar que esta no Cadena de Integrantes (algunos o en su totalidad) de la cadena de suministro de la
es una lista exhaustiva de todas las posibilidades que pudieran describir acciones de gestión o de Suministro empresa.
ejecución, ya que de haberlo hecho el cuestionario resultante hubiera sido más extenso.

Clientes y Clientes y consumidores de todos o algunos de los productos y servicios


consumidores de la empresa.

GESTIÓN EJECUCIÓN Vecinos, actores relevantes, grupos u organizaciones, e instituciones so-


Comunidades ciales, públicas o privadas que forman parte de las comunidades aleda-
ñas a las operaciones de la empresa o que son de su particular interés.

Temas recurrentes que identifican la forma Temas recurrentes que identifican quien es
en la que la empresa gestiona un ODS impactado por las prácticas vinculadas con Individuos u organizaciones de comunidades tales como: grupos indíge-
Comunidades
nas, personas con capacidades diferentes, adultos mayores, personas
un ODS vulnerables que padecen algún tipo de enfermedad incurable, etc.

n ALIANZAS n CADENA DE SUMINISTRO


Comunidades y Miembros de las comunidades aledañas a alguna de las instalaciones de
n DIÁLOGO n CLIENTES Y CONSUMIDORES
empleados la empresa y los empleados que ahí laboran.
n ESTRUCTURA n COMUNIDADES

n EVALUACIÓN Y MEDICIÓN n COMUNIDADES VULNERABLES Empleados en general de toda la empresa. Pueden o no, ser de un área
Empleados funcional específica, localidad o nivel en la organización.
n GOBERNANZA n COMUNIDADES Y EMPLEADOS

n INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN n EMPLEADOS

n INVERSIÓN n EMPRESA Empresa Toda la organización.

n LIDERAZGO n MEJOR PRÁCTICA


Actividad que dado su nivel de desempeño continuo y que cuenta con
n PRESUPUESTO n MUJERES Mejor Práctica evidencia documentada, es considerado por la propia empresa como una
práctica susceptible de replicarse dentro y fuera de la empresa.
n RIESGOS n JÓVENES

n SEGUIMIENTO n PYMES
Ya sea personas, grupos y organizaciones sociales, públicos y privados
Mujeres integradas por mujeres y cuya actividad es en beneficio de las mujeres.
n VOLUNTARIADO

Ya sea personas, grupos y organizaciones sociales, públicos y privados


Jóvenes integradas por jóvenes y cuya actividad es en beneficio de los jóvenes
sin preferencia de género o niveles de ingreso y educación.

Micro, pequeñas y medianas empresas, formen o no parte de la cadena


PYMES de suministro de la empresa y, sean parte o no de la misma industria o
sector al cual pertenece la empresa.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 22


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Definición de componentes: Gestión.

Es importante aclarar que este análisis, no


Desarrollo y operación formal y explícita de vínculos de colaboración con indi-
considera evaluaciones de impacto en los
Alianzas viduos o instituciones públicas, sociales o privadas para operar alguna tarea,
actividad o proyecto vinculada con un ODS. temas o grupos de interés que describe la
Agenda 2030, tales como podrían ser indica-
Generación de condiciones para la ejecución proactiva de intercambio de opi- dores de reducción de emisiones de gas de
niones, aprendizajes e información con miembros de la comunidad aledaña,
Diálogo efecto invernadero, o mejoras a la calidad de
individuos, grupos o instituciones públicas, sociales o privadas de interés para
vida de grupos vulnerables, por citar un par de
la empresa y, relacionadas con algún ODS.
ejemplos.
Existencia formal de un área o puesto dentro del organigrama de la empresa,
Estructura que dedica más del 50% de su tiempo a la gestión de las prácticas involucra- Análisis muestral
das con los temas de la Agenda 2030 y/o RSE.
En cuanto a la selección de la muestra, se
Prácticas formales y recurrentes para evaluar y medir los impactos tanto al consideraron empresas de distinto tamaño
Evaluación o
interior de la empresa como en las comunidades y stakeholders de interés de (grandes, medianas, pequeñas y micro empre-
Medición las actividades vinculadas con la Agenda 2030. sas), y de diferentes sectores en todo el país.
Sistema de reglas y protocolos formales e internamente socializados, a través
Se obtuvieron un total de 776 respuestas, de
de los cuales se definen roles, responsabilidades y tramos de decisión que
Gobernanza buscan guiar la conducta de la organización en relación con las actividades de
las cuales el 34% correspondieron a grandes
la Agenda 2030. empresas, un 12% a empresas medianas, y un
27% para ambas, pequeñas y microempresas,
Criterios, planes o guías de actuación que fomentan actividades formales y
Información, periódicas en donde la empresa comunica e informa a las audiencias internas tal y como se muestra en la Tabla 3.
Comunicación y externas, sobre las actividades, sus alcances, logros, requerimientos, etc.,
involucradas con la Agenda 2030.

Ejercicio efectivo, comprobable y con respaldo documental del presupuesto


Inversión
asignado a las actividades de la Agenda 2030.
27% 34% Para la selección de la muestra se
consideraron empresas de distinto
Liderazgo
Fomento de prácticas y conductas proactivas que evidencian el compromiso
de la empresa y/o de sus líderes o principales ejecutivos, con encabezar es- 776 tamaño: grandes, medianas, pequeñas
fuerzos dentro o fuera de la empresa, para cumplir con la Agenda 2030.* respuestas
y micro empresas.
Procesos y protocolos que promueven y definen la existencia de recursos
Presupuesto económicos para aplicarse con cierta regularidad en actividades vinculadas a 27% 12%
la Agenda 2030.

Procesos y protocolos que identifican e integran los probables efectos, direc-


Riesgos tos o indirectos de la actividad de la empresa o ausencia de esta en su agenda
de riesgos vinculados con temas de la Agenda 2030. Grandes empresas
Empresas medianas
Prácticas formales y recurrentes para dar seguimiento al progreso en la im- Pequeñas empresas
Seguimiento
plementación de las actividades vinculadas con la Agenda 2030. Microempresas

Generación de condiciones para la ejecución proactiva y planeada que fomen-


Voluntariado
tan el voluntariado en la empresa sobre los temas de la Agenda 2030.

*Criterios de liderazgo de acuerdo a la “Guía para el Liderazgo de los Objetivos de Desarollo Sostenible” publicada por Pacto Mundial
PACTO MUNDIAL MÉXICO 23
Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

3.2 RESULTADOS DEL ESTUDIO: la consecución de los ODS a través del modelo
LAS EMPRESAS MEXICANAS de negocio, es necesario dejar de limitar las
Y SU CONTRIBUCIÓN CON LOS acciones empresariales a iniciativas de filan-
OBJETIVOS DE DESARROLLO tropía o donaciones.
SOSTENIBLE (ODS) Y MEJORES Según los resultados obtenidos, las principales
PRÁCTICAS barreras que las empresas han identificado
para la implementación de acciones de soste-
Tabla 3. Categorización de las respuestas obtenidas por tamaño de empresa y sector*
3.2.1 El compromiso, la estrategia nibilidad /RSE son la falta de presupuesto y
y la gestión de las empresas la falta de conocimiento e información sobre
mexicanas ante los ODS el tema (32% y 31% de las empresas respec-

+40%
TAMAÑO tivamente). De hecho, más del 40% de las
GRANDE MEDIANA PEQUEÑA MICRO
EMPRESA empresas consideran que los cursos en línea
Para analizar el nivel de contribución de los
VENTAS serían una herramienta clave a la hora de me-
ODS por parte de las empresas mexicanas, de las empresas consideran
PROMEDIO De $100.1 De $4.01 jorar sus acciones de sostenibilidad.
Más de $250 Hasta $4 se ha llevado a cabo un análisis diferenciado que los cursos en línea
ANUAL hasta $250 hasta $100
(millones de MXN) en 3 grandes bloques, tal y como se muestra Por consiguiente, una medida “quick win” serían una herramienta clave
a continuación: sería promover programas de capacitación a la hora de mejorar sus
# EMPRESAS 262 94 211 209
a nivel interno para desarrollar un mayor co- acciones de sostenibilidad.
I. La integración de la sostenibilidad en la
PORCENTAJE 34% 12% 27% 27% nocimiento por parte de los empleados sobre
estrategia empresarial: un aspecto de me-
# # # # % general
la Agenda 2030 y las tendencias vinculadas
% % % % jora alejado de la filantropía
empresas empresas empresas empresas sector a aspectos ASG (ambientales, sociales y de

62%
gobernanza). Este mayor conocimiento permi-
COMERCIO 33 13% 15 16% 34 16% 26 12% 14%
tiría generar una mayor conciencia acerca de
INDUSTRIA 141 54% 41 44% 50 28% 37 18% 36% la necesidad de implementar acciones de sos-
de las empresas tenibilidad enfocadas a dar respuestas a retos
SERVICIOS 88 34% 38 40% 118 56% 146 70% 50% asegura implemen-
concretos, y destinar recursos financieros
tar acciones de RSE
a acciones de impacto. Además, otro factor
*Con el fin de categorizar a las empresas en función de su tamaño, se decidió partir del monto de ventas promedio anual para y/o sostenibilidad
separarlas en 4 grupos
que podría ayudar a paliar esa falta de cono-
cimiento y concienciación, complementando

90%
lo anterior, sería la contratación de servicios
Para simplificar la redacción posteriormente, se entenderá por “las empresas” aquellas que hayan res-
de consultoría externos que aportasen una
pondido a las preguntas correspondientes (por ejemplo, las empresas seleccionaron solo los ODS que han
evaluación objetiva y externa del nivel de inte-
considerado importantes o prioritarios para su organización). si se le suman gración de la sostenibilidad en la organización.
las acciones de
Sin embargo, únicamente 24% de las empre-
filantropia
sas encuestadas citan este aspecto como una
herramienta clave a la hora de impulsar o me-
jorar las acciones de sostenibilidad.
Este gap pone de manifiesto la necesidad
de un cambio de mentalidad para asegurar
la transición de la filantropía hacia la inte-
gración de la sostenibilidad en la estrategia La falta de presupuesto constituye
empresarial, que permita la puesta en marcha
un gran obstáculo al desarrollo de la
de acciones de impacto que lleven consigo el
cumplimiento de objetivos estratégicos e indi- sostenibilidad empresarial
cadores de seguimiento. En este sentido, para
asegurar una contribución de las empresas en

PACTO MUNDIAL MÉXICO 24


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Como se comentaba anteriormente, la falta de Gráfico 1. Distribución de las empresas por


presupuesto constituye un gran obstáculo al tamaños en función de su monto anual de
desarrollo de la sostenibilidad empresarial, inversión en sostenibilidad
que se evidencia con los datos que muestran

28%
de las empresas
GRANDES

23%
dedica menos de 11%
400,000 MXN
anuales 26%
10%

13%
30%

de las empresas
dedica más de MEDIANAS
25 millones MXN
36%
24%
Aunque esto varía en función del tamaño
23%
de la empresa y no siempre de manera pro-
porcional (ver gráfico 1). Si analizamos de 11%
manera específica el grupo de las grandes
6%
empresas, observamos que un 30% de las
mismas le dedican más de 25 millones pesos
La falta de presupuesto constituye un gran obstáculo
anuales, el porcentaje más alto de todos los al desarrollo de la sostenibilidad empresarial.
tipos de empresa. En cambio, si nos fijamos PEQUEÑAS
en el segmento de las microempresas, vemos
31%
que el 50% no tiene ningún presupuesto de-
45% Gráfico 3: Nivel de conocimiento de los ODS y de sus respectivas Metas e Indicadores
dicado a la inversión en temas y acciones de
sostenibilidad, un porcentaje particularmente 18%
alto si se compara con el del conjunto global CONOCIMIENTO ODS CONOCIMIENTO METAS & KPIs
de las empresas de la muestra (34% de las 3%
empresas encuestadas no tiene un presu- 3%
puesto específico). 17% 19% 17%
24% l Totalmente
l Medianamente
MICRO
l Escasamente
51% 28%
31% l No se conocen
||||| No aplica / no contestan 34% 28% 36%
||||| <400,000 MXN 8%
||||| De 400,000 MXN hasta 10 millones MXN
2%
||||| De 10 hasta 25 millones MXN
5%
||||| +25 millones MXN

PACTO MUNDIAL MÉXICO 25


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

II. El conocimiento y la acción para la Gráfico 4: Nivel de conocimiento de los ODS Aunque exista este alto grado de descono-
implementación de los Objetivos de en función del tamaño de la empresa cimiento, también cabe destacar que 70%
Desarrollo Sostenible (ODS) de las empresas afirma que sus estrategias
incluyen, al menos parcialmente, el cumpli-
Todavía existe un gran desconocimiento de GRANDES miento de los ODS en su Misión, Visión y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Valores (ver tabla 5).
19%
en las empresas, tal y como muestran los re-
sultados que indican que en torno a un 50% 35%
Tabla 5. % de empresas y grado de inclusión
de las empresas reconoce que casi ningún
34% de los ODS en las estrategias empresariales
empleado conoce los ODS y únicamente 24%
asegura que la mayoría de sus empleados lo 12%
MISIÓN VISIÓN VALORES
conocen. El desconocimiento es aún mayor
en lo que respecta las metas y los indicadores TOTALMENTE 30% 29% 34%
de los ODS como se puede apreciar en los MEDIANAS
gráficos que se muestran a continuación en el PARCIALMENTE 40% 40% 37%
20%
gráfico 3.
31% INEXISTENTE 30% 31% 29%
LORENZA OCHOA / SHUTTERSTOCK

Es interesante recalcar que existe un grado


32%
de concientización especialmente alto en
Esta divergencia podría explicarse por el he-
las microempresas (31% de las encuestadas 17%
cho de la falta de “transversalización” de la
aseguran que la gran mayoría de empleados
gestión responsable del negocio y de la conse-
conocen y están familiarizados con los ODS
cución de los ODS, que en muchas ocasiones
frente a 24% de media). Sin embargo, aunque PEQUEÑAS solo queda relegada a la alta dirección y pues-
cada vez se creen más pequeñas y micro em-
24% tos de mando intermedio, y no llega a permear
Un 50% de las empresas reconoce que presas con un propósito ligado a la sostenibi-
lidad per se, esta diferencia también se puede
en toda la plantilla.
22%
casi ningún empleado conoce los ODS y explicar por el número reducido de empleados Y es que solamente 9% de las empresas
de las pequeñas y micro empresas; puede re- 38%
únicamente 24% asegura que la mayoría dice contar con estrategias y/o campañas de

9%
sultar más sencillo dar a conocer los ODS y 16% comunicación sobre los ODS a nivel interno.
de sus empleados lo conocen. sus metas en el seno de estas organizaciones Además, para que la integración fuese real, se
que en una gran empresa con miles de em- necesitaría dar un mayor peso al cumplimien-
pleados donde la información se diluye más y de las empresas dice
MICRO to de los ODS en la evaluación de desempe-
no llega a la inmensa mayoría de la plantilla. contar con estrategias y/o
ño del personal, ya que actualmente, solo el
31% campañas de comunicación
18% de las empresas lo incluyen.
sobre los ODS a nivel
25%
Por otro lado, la inversión económica vuelve interno
19%
a aparecer como uno de los principales obs-
27% táculos para maximizar la contribución de las
empresas a los ODS. El presupuesto es toda-
vía muy escaso en la mayoría de las empresas
||||| Totalmente por lo que no existen recursos suficientes
||||| Medianamente para generar un impacto significativo y poder
||||| Escasamente monitorearlo. A nivel general, de acuerdo con
||||| No conoce los resultados de la muestra, únicamente 6%
de las empresas invierte más de un 15% del

PACTO MUNDIAL MÉXICO 26


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

total de las ventas anuales en acciones de La falta de inversión se traduce también en


responsabilidad social (RSE) y/o en la con- una falta de recursos para la medición del
tribución de los ODS y 83% de las empresas impacto y de la contribución real de las em-
invierte menos del 5% (considerando que las presas sobre los ODS, lo que incurre en un
que contestan “no aplica” es porque no tienen un círculo vicioso: al invertir un monto limitado
presupuesto específico). en la contribución a los ODS, las empresas
no pueden disponer de las herramientas ne-
Gráfico 5: % de inversión en función de las cesarias para medir su impacto real y esto
ventas anuales por tipo de empresa obstaculiza la existencia de incentivos a la in-
corporación de los ODS en la estrategia y en la
evaluación del desempeño de los empleados.
GRANDES
Finalmente, antes de continuar con un análisis
5%

>5%
más detallado por ODS, es necesario analizar
12% brevemente cuáles son los ODS prioritarios
y/o más relevantes para las empresas encues-
del total de las ventas 55%
tadas (considerando todas las empresas, inde-
invierten el 83% de 28% pendientemente de su tamaño y de su sector),
las empresas resultados que se muestran en la figura 6.

MEDIANAS Según los resultados, el “top 5” de los ODS


elegidos como prioritarios son los siguientes:
5% ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento eco-
16% nómico (58%)-, el ODS 3 – Salud y Bienestar
(49%)-, los ODS 5 – Igualdad de Género – y
47% ODS 4 – Educación de Calidad (los dos con
32% un 43%)-, y finalmente el ODS 11 – Industria,
Innovación e Infraestructura – con una priori- cas de trabajo decente y de salud y bienestar
dad más baja (29%). sería hoy aún más significativa ya que serán
Entre los ODS elegidos como prioritarios
PEQUEÑAS sin duda es clave de cara a la recuperación del para las empresas, no hay ninguno que
tejido empresarial y al crecimiento económico
5%
en este contexto de crisis. tenga que ver con el medio ambiente.
12%
58% 49% 43% 43% 29% Estos dos ODS han sufrido fuertemente las
39% consecuencias de la COVID-19 y por consi-
Cabe destacar que, entre los Objetivos elegi- guiente las empresas pueden desempeñar un
45%
dos como prioritarios para las empresas, no papel clave en la consecución de los objetivos
hay ninguno que tenga que ver con el medio (nuevas formas de trabajo, asegurar un traba-
ambiente, sino que están relacionados con las jo digno y seguro para todos los empleados,
MICRO
personas y la prosperidad. proteger la salud y el bienestar de la plantilla
7% frente a los desafíos de la pandemia, etc.).
||||| Más de un 15% Es necesario mencionar que el cuestionario
6%
||||| De un 5% a un 15% del total que han respondido las empresas objeto de En cuanto a la elección del ODS4 –educación
||||| < del 5% el total 29% este análisis se lanzó antes de la crisis de la de calidad- por todas las empresas encuesta-
COVID-19, y alrededor del 18% de las empre- das, cabe concluir que, existe una conciencia-
||||| No aplica 58%
sas contestaron durante la pandemia. Cabe ción por parte del sector empresarial sobre
imaginar que la preponderancia de las temáti- la mejora de la educación en el país, y de su

PACTO MUNDIAL MÉXICO 27


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

papel en la contribución con dicha mejora. Es interesante analizar también el “top 5” de Esta tendencia persiste si analizamos la elec-
Por otro lado, las empresas tienen a su vez los ODS menos prioritarios: en las últimas ción de los ODS prioritarios para las empre-
interés en formar y preparar a los empleados posiciones se encuentran los ODS 14 y ODS sas, por tamaño. Los resultados muestran
del futuro para asegurar una fuerza laboral 15, relacionados con la protección de los que hay una coincidencia en la elección de los
competente y sólida. Sin embargo, parece no ecosistemas acuáticos y terrestres. Hay que mismos ODS por parte de las grandes, media-
haber esa concienciación para otros retos resaltar la escasa proporción de empresas nas, pequeñas y micro empresas, que son el
sociales del país, ya que un menor número de que consideran estos ODS como prioritarios; ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento eco-
empresas han identificado los ODS 1 – Fin únicamente el 1% y el 5% respectivamente. nómico, el ODS 3 – Salud y Bienestar- y el
de la pobreza-, ODS 2 – Hambre cero -, y Esto es especialmente preocupante dado que ODS 4 – Educación de Calidad-.
ODS 10 – la reducción de las desigualdades la protección del capital natural es uno de los
- como áreas en las que podrían impactar de grandes retos a los que nos enfrentamos y
manera positiva (16%, 11% y 19% respecti- que las empresas pueden tener un impacto Figura 6: clasificación de los ODS en función del número de empresas que consideran que
vamente), siendo estos tres retos aspectos negativo importante a través de sus opera- pueden tener un impacto significativo sobre ellos
clave de país. ciones si no se toman medidas adecuadas. A
título de ejemplo, podemos mencionar el reto
actual de la sobrepesca en el país ya que mu-
chas empresas, ya sea directa o indirectamen-
te, pueden tener un impacto negativo sobre la
biodiversidad marina a través de sus activida-
16% 11% 19% des. El ODS 16 – Paz, justicia e instituciones
sólidas-, y el ODS 2 – Hambre Cero-, ocupan
Si bien estos tres ODS pueden estar tradi- el siguiente lugar: solo el 11% de las empre-
cionalmente más asociados al ámbito de ac- sas lo identifican como un eje prioritario. En
tuación del sector público, es importante que “tercer” lugar, encontramos el ODS 1- Fin de
las empresas tengan en cuenta este tipo de la Pobreza- y el ODS 11 – Ciudades y Comu-
retos en sus estrategias. Desde un punto de nidades sostenibles -, a los que el 16% de las
vista interno, las empresas pueden avanzar empresas otorgan prioridad.
en la consecución de estos retos apoyando a
sus empleados a través iniciativas internas de Finalmente, es necesario mencionar que
reducción de desigualdades, de acceso a una un 7% de las empresas encuestadas res-
alimentación sana, de apoyo económico, etc. pondieron que no consideran ningún ODS Ninguno
para asegurar una fuerza de trabajo sólida y como prioritario.
estable como base para la generación de valor
empresarial. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados objetivos en el contexto de este informe

Por otro lado, esta falta de priorización pone


de manifiesto la necesidad de mejorar la cola-
boración público-privada en el país, y la nece-
7%
de las empresas
Dos terceras partes de las empresas
sidad de una mayor articulación e implicación
encuestadas no consideran que pueden impactar
consideran ningún
del sector empresarial en los retos de país,
que es más necesario que nunca para asegu-
ODS como prioritario positivamente sobre el ODS 8 a través
rar una recuperación sostenible de la crisis de su actividad
originada por el COVID-19.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 28


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

En el caso de las grandes empresas (gráfico Finalmente, en el caso de las micro empresas, Gráfico 8: top 5 de Objetivos de Desarrollo Gráfico 9: top 5 de Objetivos de Desarrollo
7), además de estos tres Objetivos, también se incorpora un nuevo ODS prioritario, que es Sostenible (ODS) prioritarios para las Sostenible (ODS) prioritarios para las micro
están en el top 5 el ODS 9 – Industria, Inno- el ODS 10 – reducción de las desigualdades-, medianas y pequeñas empresas empresas
vación e Infraestructura – y el ODS 7 –ener- que parece evidenciar una mayor concienti-
gía limpia y asequible-. Si bien el ODS 13 zación por los retos sociales del país ya que
MEDIANAS EMPRESAS MICRO EMPRESAS
de acción climática no ha sido elegido como muchas se crean con un sentido del propósito
prioritario por las grandes empresas, la elec- más social. En este caso, se sustituye al ODS 58% 48%
ción del ODS 7 puede indicar que las iniciati- 9 - Industria, Innovación e Infraestructura -,
vas de cambio climático llevadas a cabo por dado que las microempresas, por su tamaño, 52% 44%
las empresas van en línea con la transición tienen un impacto más reducido sobre las
a energías renovables y limpias que muchas grandes industrias e infraestructuras (aunque 51% 43%
veces tienen un costo menor que las energías en lo que respecta a la innovación, este tipo de
tradicionales generadas por los combustibles empresas podrían innovar más rápido teniendo 35% 42%
fósiles. Destacar también la importancia de en cuenta que existen menos procesos y/o
la innovación por parte de las empresas, que suelen ser más flexibles). 29% 20%
podría ser un indicador del avance hacia una
gestión más responsable del negocio a través
de la innovación en productos y servicios. Gráfico 7: top 5 de Objetivos de Desarrollo
PEQUEÑAS EMPRESAS
Sostenible (ODS) prioritarios para las grandes
En el caso de las medianas y pequeñas em-
empresas 59%
presas, la elección de los ODS prioritarios,
destacar la incorporación del ODS 5 – Igual-
dad de Género- como prioritario, en un 51% GRANDES EMPRESAS 48% Para las micro empresas se incorpora
para las medianas empresas y en un 48% para
las pequeñas. 65% 48% el ODS 10 - reducción de las igualdades
41%
como prioritario
52%

47% 32%

36%

27%

La elección del ODS 7 puede


indicar que las iniciativas de
Destaca la incorporación
cambio climático llevadas a
del ODS 5 como
cabo por las empresas van
prioritario para las
en línea con la transición a
medianas y pequeñas
energías renovables y limpias
empresas

PACTO MUNDIAL MÉXICO 29


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

3.2.2. DEL 1 AL 17: LA CONTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS A LOS


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN MÉXICO

Tal y como se comentaba anteriormente, los resultados muestran una priorización en la impor-
tancia que las empresas confieren a los ODS, que posicionan a los ODS 8, ODS 3 y ODS 4 como
prioritarios para todas las empresas, y los ODS 5, ODS 9 y ODS 10 como prioritarios según el
tamaño de las empresas.

Con el objetivo de conocer de manera detallada la implicación de las empresas en cada uno de
los ODS, a continuación, se llevará a cabo un análisis en el que se considerarán aspectos como la
gobernanza para la consecución del objetivo, la estrategia y la acción, así como la aproximación
a los grupos de interés internos y externos para la puesta en marcha de otras iniciativas.

Además, se destacan buenas prácticas llevadas a cabo por las empresas para cada uno de los
ODS, que pretenden visibilizar su acción y ambición con la Agenda 2030.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 30


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 1: Fin de la pobreza avance de las prácticas y actividades en ese A pesar de que no hay un plan de seguimiento
tema durante las reuniones de resultados de la claro para la consecución del ODS 1, un ele-
empresa. En cuanto al presupuesto asignado, vado porcentaje de empresas han reportado La lucha contra la pobreza vuelve a tomar un protagonismo
La lucha contra la pobreza: una muy relevante, debido al impacto derivado de la crisis de
en torno a un 11% de las empresas tienen un realizar diferentes acciones vinculadas con la
implicación empresarial con tintes presupuesto asignado para la consecución reducción de la pobreza, que podrían respon- la COVID-19, que ha hecho crecer de manera exponencial
de filantropía del ODS 1 - el 66% de las empresas cuentan der más a una aproximación de filantropía que el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión.
con un presupuesto inferior a 400,000 MXN y a una estrategia empresarial. Muchas empresas llevan a cabo iniciativas que permiten
La evaluación de la consecución del ODS 1 se solo el 1.5% tiene un presupuesto de más de apoyar a colectivos vulnerables, aunque éstas suelen estar
Entre otras, podemos resaltar acciones en los
ha analizado en base a preguntas relacionadas 25 millones de pesos. más vinculadas a acciones de filantropía y no llevan una
siguientes campos:
con la política de salarios, la ayuda a comuni- medida del impacto asociada, o una regularidad en el tiem-
dades vulnerables, el acceso a servicios bási-
cos de salud, entre otras. $
de las empresas que cuentan con un pre-
po, sino que son acciones puntuales. Para poder maximi-
zar el impacto de las empresas en este ODS, es necesario
Destacar que la importancia que se otorga a adaptar la ambición a las necesidades actuales y hacerlo
este ODS 1 es similar para todas las empresas, supuesto para este ODS, el 66% asigna de una manera estratégica, con objetivos e indicadores de
menos de 400,000MXN seguimiento, y vinculándolo con las oportunidades de ne-
independientemente de su tamaño, aunque Salario mínimo: El 96% de las empresas paga

$$$$$$$$
son las grandes y las micro empresas quie- más del salario mínimo de acuerdo con el puesto gocio a largo plazo32.
nes más han considerado este Objetivo como correspondiente y el 89% cuenta, además, con
prioritario (19% y 17% respectivamente). una política de salarios que fomenta un creci-
32 Empresas y organizaciones ante el ODS 1. Red de Pacto Global, 2020
solo el 1.5% tiene un presupuesto de más miento por encima del mínimo.
de 25 millones de pesos
GRANDES

MICRO
19%
50% La acción empresarial para la
consecución del ODS 1 – Fin de la
de las empresas que con- pobreza
17% sideran este ODS como
Ayuda a comunidades vulnerables: todas
prioritario cuentan con un
las empresas que han identificado el ODS 1 Algunas de las iniciativas que están llevando
PEQUEÑAS área o persona responsable
como prioritario, otorgan ayudas a colectivos a cabo las empresas para la consecución del
de asegurar el seguimiento
13% vulnerables a través de diferentes estrategias ODS 1 van en línea con este tipo de temáticas:
(ayuda a emprendedores, apoyo a comunida-
Por otro lado, cabe destacar que el 50% de des y mujeres en zonas marginadas, política de n Inclusión financiera
MEDIANAS
las empresas que consideran este ODS como empleo para colectivos vulnerables, etc.). Entre
12% ellas, la puesta en marcha de planes de capaci- n Apoyo a pequeños productores
prioritario cuentan con un área o persona
tación para empleados con un menor grado de
responsable de asegurar el seguimiento. Sin n Acceso a formación de poblaciones
Desde el punto de vista del liderazgo y la bue- escolaridad ha sido la iniciativa más desarrollada
embargo, de acuerdo con los resultados de vulnerables
na gobernanza en este ODS, en torno a un por las empresas (casi un 50%).
la encuesta, parece que todavía existe un
38% de las empresas cuentan con un com- gran margen de mejora en lo que respecta
promiso en la materia por parte de la alta el proceso de medición efectiva del impacto:
dirección, pero únicamente un 18% revisan el únicamente 28% de las empresas disponen
de un proceso para medir el impacto interno

38%
cuenta con un
y externo de sus actividades en este ODS y
solo el 17% realiza consultas con los grupos
potencialmente afectados y otras partes inte-
Acceso a servicios básicos de salud y
asistencia social: el 90% facilita este tipo de
compromiso en la resadas para completar esta medición. acceso a diferentes colectivos, principalmente
materia por parte a empleados (72%), aunque también a otros
de la alta dirección grupos de interés, como las comunidades o su
cadena de suministro (31%).

PACTO MUNDIAL MÉXICO 31


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

BANCO SANTANDER MÉXICO, S.A. BANCO AZTECA


“Tuiio, finanzas de tú a tú” Mi negocio Azteca
Objetivo Principal: Generar impacto social Banco Azteca buscando reactivar la economía
positivo en la población mexicana de menores ante la Pandemia del COVID 19 y ser un alia-
ingresos a través de una inclusión financiera do y socio estratégico con el sector privado.
integral ofreciendo productos y servicios fi- Lanzó en 2020 Mi Negocio Azteca solución
nancieros con un alto componente digital que financiera de impulso a la supervivencia y cre-
les permiten mejorar sus condiciones de vida cimiento de los negocios.
y las de su familia.
Objetivo: Derivado del impacto que tuvo la
Resumen de la iniciativa: Tuiio es el brazo pandemia en el 2020 en México, se estima
de inclusión y empoderamiento financiero de que el 46% de la población vio disminuidos
Santander México, inició operaciones en di- sus ingresos a causa de la crisis sanitaria y
ciembre de 2017 con el propósito de generar millones de mexicanos se tuvieron que rein-
impacto social positivo, real y medible, en el ventar optando por el emprendimiento. A raíz

92%
mayor número de personas, a través de la de esto, Banco Azteca abrió las puertas a

ALEXANDRE LAPRISE / SHUTTERSTOCK


prestación sostenible de productos y servicios todos estos mexicanos y en septiembre del
de nuestros clientes financieros diseñados a la medida de las nece- 2020, desarrolló un nuevo programa que lle-
son mujeres sidades de nuestros clientes. va por nombre Mi Negocio Azteca, dirigido al
emprendedoras segmento de clientes del banco identificados
A través de Tuiio se ofrecen, principalmente como emprendedores.
a mujeres emprendedoras de la base de la
pirámide (el 92% de nuestros clientes son Resumen de la iniciativa: El programa con-
mujeres): sidera:

n Productos como: créditos producti-


vos, tarjetas de débito vinculadas a
Con el objetivo de contribuir a la reducción de
la pobreza Tuiio ha incluido un alto componen-
te digital tanto en sus productos como en su
136,977 n Créditos para cualquier actividad pro-
ductiva
una cuenta de ahorro digital, seguros clientes atendidos
modelo operativo, orientado a la reducción de
n Cuenta de Débito Negocio y Débito
de vida y asistencias médicas, banca costos que permiten por un lado la reducción
Negocio Digital, sin comisiones y co-

253,474
móvil y electrónica de tasas y costos de traslado y tiempo a los
napertura remota
clientes y por el otro un mayor alcance y pe-
n Servicios como educación financiera,
netración. n Chequera
digital y empresarial, acceso gratuito créditos otorgados
a un directorio digital para que anun- Las sucursales de Tuiio se ubican principal- n Tarjeta débito MasterCard sin costo
cien sus negocios, acceso a nuestras mente en zonas marginadas donde el acceso a

122,498
sucursales para uso de wifi gratuito y n Acepta Pago (para que todos los em-
servicios financieros es limitado.
para la promoción de sus productos, prendedores puedan cobrar concual-
entre otros. Principales resultados: A julio de 2020 quier medio de pago)
cuentas digitales abiertas
­ ­uiio ha atendido a 136,997 clientes de los
T n Seguros COVID y “Protege tu nego-
cuales el 92% son mujeres, ha otorgado cio” (Incendio, explosión, asalto y

202,950
253,474 créditos, ha abierto 122,498 cuen- Robo)
tas digitales, ha otorgado 202,950 pólizas de
seguro, y cuenta con 821 colaboradores y 85 n App Chambeador – Para promover su
sucursales en 18 estados del país. pólizas de seguro otorgadas negocio

Más información: aquí A julio de 2020

PACTO MUNDIAL MÉXICO 32


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

MULTICERAS Esta iniciativa ha cautivado la atención de


algunos de nuestros clientes, logrando ser
Programa de Desarrollo de adoptada por L’Oréal a través de su progra-
Proveedores ma Candelilla Sustainable Sourcing. Con un
Objetivo Principal: mejorar las condiciones acuerdo firmado entre las dos empresas se lo-
socioeconómicas de los Candelilleros (pro- gra el pago del IMSS y se mejora la seguridad
ductores rurales), a través de la formalización mediante la sustitución del Ácido Sulfúrico por
de la producción de cera de Candelilla, permi- el Ácido Cítrico en el proceso de extracción.
tiéndoles mejorar la seguridad del proceso y el
Principales Resultados: La iniciativa se ha
acceso a la seguridad social.
fortalecido con los años, logrando sus objeti-
Resumen de la iniciativa: Desde 2015 vos y permitiendo que habitantes más jóvenes
­ ulticeras emprendió el programa de Desa-
M se involucren en la actividad. En 2019, 305
rrollo de Proveedores a través de la creación Candelilleros contaban con los beneficios
de Sociedades de Producción Rural, lo que mencionados anteriormente y 17 Candelilleros
permite a los Candelilleros generar facturas y estaban ya pensionados.
formalizar su labor.
Más información: aquí
De esta manera, Multiceras se compromete (p.16 de la memoria)
En 2021 lanzaremos créditos ABCD (Adquisi- Más información / siguientes pasos: In- con los Candelilleros a la compra segura de su
ción de Bienes de Consumo Duradero) y Ca- crementar la inclusión financiera y digital. Si producción al cumplir la cuota de kilos de cera

305
pital de Trabajo, para hacer crecer su negocio bien a través de nuestros productos y servi- de Candelilla, e ingresar al programa de Desa-
con líneas de crédito adicionales. cios de uso sencillo, integramos a 20 millones rrollo de Proveedores. Mediante el programa,
de clientes de la población desatendida por ellos obtienen beneficios como el acceso a
Principales resultados: De septiembre la banca tradicional al sistema financiero for- líneas de crédito y a fondos de apoyo del go- Candelilleros beneficiados
2020 a la fecha hemos obtenido resulta- mal y estamos presentes en 793 municipios bierno encaminados a mejorar sus instalacio-
dos extraordinarios, beneficiando a más de nes. Los asociados también pueden tener ac-

17
y, en 193 de ellos, somos la única institución
100,000 emprendedores, otorgando cerca de financiera presente, estamos convencidos que ceso a los beneficios del IMSS, que incluyen el
$500 mdp en créditos con el programa. a través de la bancarización y la inclusión fi- servicio médico para el productor y su familia,
nanciera y digital es como podemos ayudar a y la posibilidad de pensionarse al término de Candelilleros pensionados
En 2021 vamos a beneficiar a 170 mil empren-
generar una mayor prosperidad. su vida laboral. Además, reciben apoyo para
dedores y microempresarios, otorgando más
gestionar su permiso de aprovechamiento fo-
de 1,500 mdp en líneas de crédito. De ahí que, en 2020, la estrategia digital ha En 2019
restal de manera sostenible.
logrado la digitalización de 11.9 millones de

+100,000
clientes. Sin embargo, para hacer la inclusión
digital una realidad para todo el país y ser el
banco para todos, tenemos como meta llegar
emprendedores beneficiados a 15 millones de clientes digitalizados en 2021
y para 2025 tenemos como meta generar el
60% de las transacciones monetarias en el

$500 canal digital.

Más información: informe de


millones de pesos en créditos otorgados Mediante el programa
con el programa ­sustentabilidad Grupo Elektra obtienen acceso a líneas
de crédito y a fondos de
apoyo del gobierno
De septiembre 2020 a la fecha

PACTO MUNDIAL MÉXICO 33


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 2: Hambre cero mismo porcentaje que revisa el avance de las El 77% disponen El 51% cuenta con políticas y campañas de
prácticas y actividades para el “hambre cero” de programas de comunicación a sus clientes y consumidores
en las reuniones de resultado. En esta línea, información y campañas sobre los ingredientes y la información nutri-
El impacto empresarial en la lucha
el 29% tienen un presupuesto asignado para de capacitación para sus cional de los productos que produce o comer-
contra el hambre: visión hacia la la consecución de este ODS - el 53% de las empleados en la temática. cializa, más allá de los requisitos legales.
transformación de los sistemas agro empresas cuentan con un presupuesto de me-
alimentarios nos de 400,000 MXN anuales, aunque el 20% En términos de medición de impacto, única-
Esta voluntad de
tiene un presupuesto de más de 25 millones mente el 29% de las empresas cuenta con
concienciación se refleja
de pesos, porcentaje bastante alentador si se un proceso para medir el impacto interno y
La evaluación de la consecución del ODS 2 se también en los programas
compara con otros ODS-. externo de sus actividades en este ODS y el
ha analizado en base a preguntas relacionadas de voluntariado llevado
14% llevan a cabo consultas con los grupos
la mejora de la alimentación y los sistemas a cabo, ya que el 40%

$
potencialmente afectados y otras partes inte-
productivos, reducción de desperdicio, apoyo a de las empresas fomentan este tipo
resadas.
agricultores, entre otras. de actividades para que sus empleados
de las empresas que cuentan con un pre- participen en actividades que contribuyan con
La importancia acordada a este objetivo no supuesto para este ODS, el 53% asigna el “hambre cero”.
difiere mucho en función del tamaño de la menos de 400,000MXN
empresa; el 12% de las grandes empresas y Por otro lado, este compromiso se extiende La reforma del sistema mundial agroalimentario se hace
de las microempresas lo consideran como a sus grupos de interés, tanto a la cadena de
más necesaria que nunca para reducir el hambre y abaste-

$$$$$$$$
prioritario, porcentaje que desciende al 8% en suministro, clientes y consumidores, como a
cer de alimentos sanos y nutritivos para toda la población,
el caso de las medianas. las comunidades donde las empresas operan:
promoviendo una agricultura sostenible. Cada empresa y

78%
el 20% tiene un presupuesto de más de sus grupos de interés (cadena de suministro, distribuido-
MICRO 25 millones de pesos res, comunidades, consumidores, entre otros) tienen un
12% de las empresas del papel clave en la protección del medioambiente y la promo-
Desde el punto de vista de la estrategia y de la sector agroalimentario ción de la agricultura, la pesca y los sistemas alimentarios
GRANDES gestión, se puede percibir un grado de com- disponen de apoyo a sostenibles mediante la inversión en I+D+i, el fomento de
12% promiso bastante elevando de las empresas los agricultores la educación en sostenibilidad y la apuesta por negocios
con sus empleados, tal y como se muestra a sostenibles33.
PEQUEÑAS continuación: El 78% de las empresas con impacto directo
En torno a un 82% de las en los sistemas productivos, es decir cuya
10% 33 Empresas y organizaciones ante el ODS 2. Red de Pacto Global, 2020
empresas consultadas actividad está vinculada con el sector agroa-
cuentan con programas limentario, disponen de medidas específicas
MEDIANAS
de alimentación y/o para apoyar a los agricultores y mejorar sus
8% rendimientos con el fin de contribuir a la me- La acción empresarial para la
servicio de comedor para
sus empleados, que incluyen jora de los sistemas alimentarios. consecución del ODS 2 – Hambre
Desde el punto de vista del liderazgo y la bue- alimentos sanos y nutritivos, al menos en cero
na gobernanza en este ODS, el 22% de las El 69% de las empresas implementan pro-
algunas de sus operaciones y oficinas.
empresas cuentan con un compromiso en gramas en las comunidades con el objetivo de
mejorar la alimentación de los niños menores Algunas de las iniciativas que están llevando
la materia por parte de la alta dirección, el
Además, el 76% cuentan de cinco años. a cabo las empresas para la consecución del
con políticas de cero ODS 2 van en línea con este tipo de temáticas:

22% 69%
desperdicios, que también
podría vincular con el ODS n Vulnerabilidad alimentaria
cuenta con un 12 y su meta 12.3. implementan progra- n Niños en vulnerabilidad alimentaria
compromiso en la mas para mejorar la
materia por parte alimentación de los n Mejora de la alimentación a familias
de la alta dirección menores de 5 años

PACTO MUNDIAL MÉXICO 34


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

GRUPO HERDEZ
Saber Nutrir
A través de su Programa Voluntariado Cor-
porativo, los colaboradores de Grupo Herdez
aportan horas de trabajo para la elaboración e
800 ALSEA
Movimiento “Va por mi cuenta”
familias beneficiadas
Objetivo Principal: mejorar la calidad de instalación de estos proyectos. De igual ma- Objetivo Principal: garantizar comida nutri-
vida de las familias mexicanas que se en- nera, cuentan con un equipo formado por in- tiva a diario a los niños en situación de pobre-

1,726
cuentran con vulnerabilidad alimentaria, con el genieros agrónomos, nutriólogos y promotores za alimentaria
objetivo de aportar al desarrollo y bienestar de que pertenecen a la comunidad, todos ellos
los niños de estas comunidades. capacitan y apoyan a los beneficiarios, reali- Resumen de la iniciativa: iniciativa con tres
zando el monitoreo de los proyectos para que proyectos productivos instalados líneas de acción:
Resumen de la iniciativa: Saber Nutrir, en operen de manera correcta.

10%
alianza con Fundación Pro Mazahua en el Es-
tado de México y ChildFund México en Tapa- Principales resultados: desde 2013, se han
chula, Chiapas opera bajo 3 pilares: beneficiado a cerca de 800 familias en 28
comunidades con un total de 1,726 proyectos Rescate de alimentos y
disminución de desnutrición
Seguridad alimentaria: productivos instalados. donaciones en especie
a través de un programa

5%
de monitoreo nutricional, Han logrado una disminución del 10% de des-
apoyan a las familias con nutrición y del 5% de obesidad en los niños, así
como un incremento del 15% en el porcentaje Educación nutrimental:
la instalación de huertos y charlas nutrimentales y
de niñas y niños con estado nutricional normal. disminución de obesidad
granjas para que pueden producir sus propios repartición de recetarios en
alimentos. comunidades vulnerables
Más información aquí Desde 2013 que incluyen ideas para
Agua segura: ligado a elaboración con bajo presupuesto
una correcta nutrición; se
han instalado cisternas con
captación de agua pluvial, Seguridad alimentaria:
pozos, purificadores, etc. “Nuestro comedor”;
construcción y operación
de comedores infantiles en
Proyectos productivos modelo urbano, comunitario
y comercialización: y escolar para niñas y niños entre 4 meses
proyectos para las familias y 16 años, así como para embarazadas y
más comprometidas que mujeres en periodo de lactancia.
incluye la instalación de
proyectos como invernaderos y granjas de
mayor escala para que las familias generen un
ingreso adicional.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 35


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL Principales resultados: 


CAMPO GR SA DE CV n Obtención por quinto año del Distintivo de
Empresa Socialmente Responsable.
Agro for People
n 20,000 dípticos entregados por 60 vo-
Objetivo Principal: En Grupo GR creamos luntarios en Sinaloa, Coahuila, Durango y
Agro for People, nuestro programa de respon- Sonora como parte de nuestro programa
sabilidad social empresarial con el cual busca- Viaja Seguro.
mos que nuestros colaboradores tengan una
n 63 graduados de primaria y secundaria.
mejor preparación, cuidar el medio ambiente
e impulsar a las comunidades de origen de n 10 máquinas de coser entregadas a las
nuestros colaboradores. personas inscritas a la primera fase del
proyecto de emprendimiento.
Resumen de la iniciativa: Nuestro progra-
n Donamos 30 toneladas anuales de pro-
ma de responsabilidad social ha sido desarro-
ducto al Banco de Alimentos de México.
llado bajo los lineamientos del Pacto Mundial
de las Naciones Unidas.

n Contamos con un programa de edu-


cación en conjunto con instituciones
20,000
público y privadas para impulsar la dípticos entregados por 60 voluntarios
formación de nuestros colaboradores
y de sus familias.

n Contribuimos a que familias en con-


diciones vulnerables tengan acceso a
63
+3M
una mejor alimentación por medio de graduados de primaria y secundaria
Principales resultados: en 2019, se dona-
ron más de 175,000 kg de comida a bancos nuestro convenio con el Banco de Ali-

10
de alimentos y diversas asociaciones benefi- mentos de México (BAMX).
de comidas servidas
ciando a más de 160,00 personas
n Con nuestro proyecto “Viaja Seguro”
buscamos reducir el número de acci-

5,000
Cifras: +3 millones de comidas servidas, 5,000 máquinas de coser entregadas
niños alimentados diariamente, 13 comedores dentes en carretera a través de una
operando, +1,800 familias beneficiadas comunicación eficiente entre conduc-

30 tons
tores y transportistas.
niñas y niños alimentados diariamente
Más información aquí n En San Luis Potosí comenzamos

13
un proyecto de capacitación y em- anuales de producto donadas
prendimiento para que familiares de
nuestros colaboradores puedan tener
comedores operando acceso a un ingreso extra.
Más información aquí
n Durante el año realizamos pláticas y

+1,800
capacitaciones para que nuestro per-
sonal pueda desarrollar nuevas habili-
dades tanto laborales, educativas y de
familias beneficiadas sensibilización.

En 2019

PACTO MUNDIAL MÉXICO 36


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 3: Salud y bienestar promiso en la materia por parte de la alta Por otro lado, el 81% Campañas de información y acciones de pre-
dirección, y el 34% revisan el avance de las disponen de programas vención y tratamiento de consumo de sustan-
prácticas y actividades en ese tema durante para empleados para cias adictivas. El 34% de las empresas cuenta
El cuidado de la salud y el bienestar
las reuniones de resultados de la empresa. En promover un estilo de con este tipo de acciones para sus empleados
de las personas: el motor de creación cuanto al presupuesto asignado, un 37% de vida saludable a través de y/o cadena de suministro y el 21% también
de valor de las organizaciones las empresas destinan un presupuesto a la distintas actividades las desarrolla en las comunidades donde tiene
consecución del ODS 3 aunque el 61% de las operaciones.
empresas cuentan con un presupuesto inferior

34%
La evaluación de la consecución del ODS 3 se
a 400,000 MXN y solo el 3% invierte más de Finalmente, el 71%
ha analizado en base a preguntas relacionadas
25 millones de pesos anuales. aseguran que más del
con las prácticas de salud y bienestar laboral,
75% de sus empleados

$
las políticas de acceso a servicios de salud, cuenta con campa-
tienen acceso a servicios ñas de prevención
las acciones de concienciación y capacitación,
de salud dentro de todas de consumo de
entre otras.
de las empresas que cuentan con un pre- las instalaciones. sustancias adictivas
El ODS 3 es el segundo objetivo que más supuesto para este ODS, el 61% asigna
empresas han identificado como prioritario, menos de 400,000MXN Campañas de información y acciones de
concretamente un 49%. La importancia que Además, las empresas cuentan con diversas
prevención de accidentes fatales por ­tráfico.
campañas y acciones de concientización para

$$$$$$$$
se otorga a este ODS es similar para todas las El 36% de las empresas promueve estas ac-
empresas, independientemente de su tamaño. garantizar una vida sana, tanto de cara a sus
ciones de prevención para sus empleados y
La proporción solo disminuye ligeramente empleados como de cara a la cadena de sumi-
cadena de suministro y el 18% las extiende
nistro y para los miembros de las comunida-
en el caso de las micro empresas – 44% de solo el 3% tiene un presupuesto de más también para los miembros de las comunida-
entre ellas consideran que su actividad puede de 25 millones de pesos des donde opera.
des donde opera.
tener un impacto sobre la Salud y Bienestar.
Desde el punto de vista de la estrategia y de Es interesante ver cómo el aspecto de salud
Sin embargo, existe una gran brecha entre
MEDIANAS la gestión, igual que en el caso del ODS 2, se y bienestar ya era un pilar estratégico de las
la estrategia y las acciones implementadas
puede percibir un grado de compromiso bas- empresas antes de la crisis por COVID-19.
52% para garantizar la salud y el bienestar, y la
tante elevando de las empresas con sus em- Desde luego, la pandemia seguirá probable-
medición de su impacto, ya que únicamente el
pleados como se muestra a continuación: mente situando a este ODS como un eje clave,
GRANDES 24% de las empresas cuenta con un proceso
y también influirá en un rediseño de las políti-
52% para medir el impacto interno y externo de
El 95% de las empresas cas actuales para mejorar la resiliencia a futu-
sus actividades en este ODS. Además, solo el
cuentan con prácticas de ros eventos vinculados con la salud.
PEQUEÑAS
14% llevan a cabo consultas con los grupos
salud y bienestar laboral potencialmente afectados y otras partes in-
El foco en la prevención, a través de la con-
48% en, al menos, algunas de teresadas. Por consiguiente, existe un amplio
cientización y sensibilización, es uno de los
sus operaciones para los margen de mejora de cara a la evaluación del
aspectos que las empresas llevan a cabo de
MICROS trabajadores y sus familias (el 57% lo tienen impacto, aspecto clave para ajustar la ambi-
manera más regular, tal y como se detalla a
44% en todas) ción empresarial y la planificación estratégica.
continuación:

24%
Desde el punto de vista del liderazgo y la bue- Campañas de información y acciones de va-
Además, el 87% desarrolla
na gobernanza en este ODS, en torno a un cunación para combatir enfermedades trans-
campañas de información
42% de las empresas cuentan con un com- misibles como SIDA, Hepatitis o tuberculosis.
sobre seguridad laboral cuenta con proce-
periódicamente, con especial El 48% de las empresas desarrolla este tipo

42%
sos para medir el
énfasis en evitar accidentes de campañas para sus empleados y/o cade-
impacto interno y
que provoquen discapacidad o fatales dado na de suministro, aunque solo el 17% lo hace
externo
cuenta con un que es algo que podría impactar muy negati- también para los miembros de las comunida-
compromiso en la vamente a las empresas, tanto desde un punto des donde opera.
materia por parte de vista reputacional como de productividad.
de la alta dirección

PACTO MUNDIAL MÉXICO 37


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

AXA SEGUROS – FUNDACIÓN AXA Donación y Principales resultados: (marzo 2020) 543
Si bien en los últimos años se han hecho grandes progre- reacondicionamiento de bebés atendidos por el personal capacitado;
Salud – Hacer para Nacer equipo médico para el
sos en lo que respecta la salud y el bienestar, la pandemia 117 equipos donados para neonatos; 136 profe-
Objetivo Principal: Reducir la mortalidad in- cuidado neonatal sionales de la salud capacitados en emergen-
de COVID-19 ha hecho resurgir las carencias de los sis-
cia obstétrica y neonatal; 80 personas capaci-
temas sanitarios y ha puesto en peligro la vida de millo- fantil y mejorar la salud neonatal aumentando
el acceso a servicios de salud de calidad tadas para el uso del equipo médico.
nes de personas poniendo en el punto de mira la salud y Capacitación a médicos y
el bienestar como dos temas críticos a todos los niveles. enfermeras en emergencias

543
Resumen de la iniciativa: para reducir las
Así, todas las empresas, independientemente de su sector, obstétricas y primeros
muertes neonatales que ocurren por causas
han de poner un foco prioritario en este objetivo como un prevenibles como infecciones o dificultades
cuidados del neonato
aspecto de gestión de riesgos y de resiliencia. De cara a respiratorias, sobre todo en las zonas más bebés atendidos por el personal
sus empleados, las empresas tienen la responsabilidad de vulnerables del país (Chiapas) donde hay capacitado
implementar planes adecuados de higiene, salud y seguri- municipios de alta marginación y en donde se Becas para personal médico y
dad laboral y adoptar las medidas apropiadas para volver ubican unidades médicas en las que la tasa de enfermería
a la “normalidad” de manera responsable y consensuada.
Esa responsabilidad también debería de extenderse a las
comunidades donde las empresas operan, garantizando que
de mortalidad infantil es considerablemente
más alta que el promedio nacional, esta ini-
ciativa busca reducir la mortalidad infantil a Diagnóstico y fortalecimiento
136
para hacer que el hospital profesionales de la salud capacitados
sus actividades no impactan negativamente sobre la salud través de 4 acciones:
sea seguro frente a desastres
de sus miembros e involucrándose para prevenir posibles

80
naturales.
enfermedades y accidentes34.

Programa en colaboración con IMSS Bienes-


personas capacitadas para uso de equipo
tar y el Instituto Nacional de Perinatología de médico
34 Empresas y organizaciones ante el ODS 3. Red de Pacto Global, 2020 México.

A marzo de 2020
La acción empresarial para la
consecución del ODS 3 – Salud y Más información aquí
Bienestar

Algunas de las iniciativas que están llevando


a cabo las empresas para la consecución del
ODS 3 van en línea con este tipo de temáticas

n Reducción mortalidad infantil

n Salud y bienestar de trabajadores

n Salud y seguridad en el trabajo

PACTO MUNDIAL MÉXICO 38


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

FRESNILLO n Impacto en comunidades: operaciones COPACHISA SA DE CV


en algunas comunidades en las que el
Salud y bienestar del personal Semana de la Salud
acceso a los servicios de salud preocupa
Objetivo Principal: Mejorar y mantener la a los grupos de interés. Asociación con Objetivo Principal: Mejorar y mantener la
salud y bienestar del personal, así como de las las autoridades de salud en campañas salud y bienestar de nuestro personal
comunidades más vulnerables. El objetivo es de vacunación y detección de cáncer de
crear una “Alianza por la salud” entre las co- mama y cervical. Campañas de concien- Resumen de la iniciativa: Programa de Nu-
munidades, las autoridades y Fresnillo. ciación sobre la obesidad infantil, hábi- trición para todos los colaboradores, pruebas
tos de alimentación e higiene personal. médicas, charlas sobre temas de salud impor-
Resumen de la iniciativa: Colaboración con ONG para para brindar tantes, promoción de la práctica deportiva, etc.
atención médica y promover el deporte y

+5,000
n Cuidado de la salud preventivo: ser- la resiliencia. Principales resultados: En cada zona se
vicios médicos para empleados (exáme- lleva a cabo su respectiva semana de la Sa-
nes médicos, vacunaciones rutinarias, Principales resultados: organización de lud, atendiendo a 330 de nuestros colabora-
familias beneficiadas seminarios de salud, etc.), campañas de “Semanas de salud” en Fresnillo, Ciénega, dores obteniendo en Chihuahua los siguientes
de Durango, Zacatecas, concienciación sobre nutrición, higiene y Penmont y San Julián beneficiando a unas resultados tanto en oficina como en personal
Sonora, Chihuahua y planeación familiar, fomento de la práctica 11,000 personas durante el año. en obra:
Guanajuato
deportiva

139,615
Movilización especial para la crisis del
COVID-19:

SALLEHUDIN AHMAD / SHUTTERSTOCK


Información y prevención: trabajadores en obra registrados en el
organización de jornadas sistema EHS
comunitarias de la salud
cuyo objetivo es comunicar
recomendaciones
sanitarias, prevenir contagios, evitar que la
desinformación genere angustia, etc.
338,744
horas de capacitación impartidas

Apoyo sector sanitario: Al menos un evento de la Semana de


Más información aquí
donación respiradores a dos Salud en cada obra
hospitales públicos, insumos

2,992
seguridad sanitarias, alianza
con autoridades locales y
de salud, colaboración en la
sanitación de espacios públicos trabajadores atendidos

483
Apoyo a los más
vulnerables: donación
de despensas, insumos de
desinfección y protección, etc. mandos medios en obra registrados en
el sistema de Medio Ambiente, Salud y
Seguridad - EHS (Environment, Health &
Safety por sus siglas en inglés)
Más información aquí
Resultados en Chihuahua

PACTO MUNDIAL MÉXICO 39


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 4: Educación de actividades en ese tema durante las reunio- tructura y procesos de la empresa. Además de Apoyo a la conciliación y
nes de resultados de la empresa. En cuanto ser una inversión estratégica para la empresa la educación. Finalmente, el
calidad al presupuesto, el 35% de las empresas tiene a nivel de recursos humanos, esta iniciativa 31% de las empresas pro-

La contribución con una educación


un monto anual asignado para la consecución
del ODS 4 aunque el 63% de las empresas
también responde a la meta 4.4 que tiene
como objetivo “aumentar considerablemente C porciona a las hijas e hijos
de sus empleados acceso
de calidad: un reto país que tiene cuenta con un presupuesto inferior a 400,000 el número de jóvenes y adultos que tienen las a servicios de guardería, al
como aliado al sector empresarial MXN y el 11% tiene un presupuesto de más de competencias necesarias, en particular técni- menos en algunos de los lugares donde la em-
25 millones de pesos. cas y profesionales, para acceder al empleo”. presa tiene sus operaciones.

La evaluación de la consecución del ODS 4


se ha analizado en base a preguntas relacio-
nadas con la capacitación y el desarrollo de
$
de las empresas que cuentan con un pre-
Mejora de las compe-
tencias de los recursos
Gráfico 10: Acciones internas llevadas a cabo
por las empresas para dar respuesta al ODS 4
competencias, el apoyo para el progreso de la supuesto para este ODS, el 63% asigna humanos. El 87% cuenta
educación y al talento del futuro, la mejora de menos de 400,000MXN con un plan de desarrollo APOYO AL TALENTO FUTURO
la empleabilidad, etc. de competencias para sus 89%
empleados, al menos en algunos de los lugares

$$$$$$$$
La importancia acordada a este objetivo di- donde la empresa tiene sus operaciones, as- MEJORA DE LAS COMPETENCIAS DE LOS RH
fiere ligeramente en función del tamaño de pecto esencial para asegurar que los trabajado-
la empresa, siendo las grandes empresas las 87%
y el 11% tiene un presupuesto de más de res disponen de las competencias necesarias a
que lo han considerado como más prioritario 25 millones de pesos la orden del día y evitar que la fuerza de trabajo
(47%). se quede obsoleta frente a los nuevos retos de MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD

la tecnología. 82%
GRANDES En cuanto a la estrategia y la gestión, son
numerosas las acciones que las empresas es- CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA
47%
tán llevando a cabo para dar respuesta a este Mejora de la empleabi-
ODS, desde el punto de vista interno (para sus 40%
MICRO lidad. El 82% tiene una
trabajadores), como desde el punto de vista política o programas es-
42% externo (enfocadas en las comunidades donde tablecidos y claramente
APOYO A LA CONCILIACIÓN Y EDUCACIÓN

las empresas tienen sus operaciones). Sin em- comunicados de becas y/o 31%
PEQUEÑAS bargo, solo un 29% de las empresas monito- ayudas para que los em-
41% rea y mide las prácticas de promoción de una pleados finalicen sus estudios y mejoren sus
educación de calidad que lleva a cabo. competencias, al menos en algunos de los lu- En cuanto a las acciones que las empresas
MEDIANAS gares donde la empresa tiene sus operaciones. llevan a cabo para contribuir al ODS 4 en las
En cuanto a las acciones de gestión interna, a comunidades donde operan, cabe destacar las
35%
continuación, se detallan los resultados obteni- siguientes:
dos, destacando en primer lugar las iniciativas Capacitación especia-
Desde el punto de vista del liderazgo y la bue- integradas por el mayor número de empresas: lizada. Por otro lado, el El 71% de las empresas ofrece programas de
na gobernanza en este ODS, el 35% de las 40% de las empresas apoyo en esas comunidades, principalmente
empresas cuentan con un compromiso en Apoyo al talento del futu- ofrece más de 104 horas por medio de materiales educativos, tecnoló-
la materia por parte de la alta dirección, y ro. El 89% de las empresas promedio de capacitación gicos o mejoras a la infraestructura de las es-
el 29% revisan el avance de las prácticas y ofrece programas de prác- especializada, dentro de cuelas, maestros y/o instituciones educativas.
ticas profesionales para

35% 71%
la jornada laboral, por empleado al año. Este
formar a los estudiantes, porcentaje desciende al 27% en el caso de los
pudiéndose convertir en fu- programas de capacitación para la cadena de
cuenta con un turos empleados, iniciativa clave para facilitar suministro. ofrece apoyo a las
compromiso en la la integración de la futura plantilla y asegurar comunidades donde
materia por parte un conocimiento apropiado de la cultura, es- opera
de la alta dirección
PACTO MUNDIAL MÉXICO 40
Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

El 62% cuenta con programas de volunta- El 53% desarrolla programas que apoyan y KMPG, n Family for Literacy: programa que busca
riado en los cuales los empleados ayudan a promueven que los niños y niñas de las co- inculcar la lectura y el amor por los libros
mejorar la matrícula y regularización de las munidades donde tienen operaciones, tengan Family for Literacy, Mentoractus, a niños de escasos recursos, organizando
escuelas e instituciones de la comunidad local acceso a enseñanza primaria y secundaria Youth Career Initiative sesiones de lectura realizadas por colabo-
radores de la Firma y sus familiares. Los

62%
cuenta con
53%
desarrolla progra-
Objetivo Principal: Nuestros programas de
lifelong learning (aprendizaje a lo largo de la
vida) nos ayudan a fortalecer nuestra línea
libros son seleccionados pensado en la
edad y características del grupo y el libro
que se lee se les regala incentivándolos a
programas de mas que promueven de educación y el desarrollo de habilidades, convertirse en lectores.
voluntariado a los niños y niñas logrando empoderar a las comunidades con
de las comunidades Resultados: 121 niñas y niños beneficiados,
quienes trabajamos y desarrollar su talento
128 voluntarios lectores de KPMG
para conseguir mejores oportunidades.

La consecución de una educación de calidad generalizada es uno de los


retos más urgentes, sobre todo en un país como México, donde los nive-
Resumen de la iniciativa: 121
n Youth Career Initiative: programa promo- niñas y niños beneficiados
les de educación de la sociedad todavía son muy dispares. La respuesta vido por World Vision México el cual ofre-
empresarial va por buen camino, pero todavía se necesita una mayor

128
ce capacitación integral para el trabajo con
colaboración público-privada para articular los esfuerzos de ambos gru- formación humana a jóvenes en situación
pos de interés para el bien del país. Ahora más que nunca, teniendo en de vulnerabilidad que durante seis meses
cuenta las brechas que la crisis de la COIVD-19 está generando a nivel de laboran en grandes cadenas hoteleras, con voluntarios lectores de KPMG
educación ya que muchos alumnos no disponen de los dispositivos ne- el fin de obtener experiencia laboral y apo-
cesarios para seguir una formación de calidad, la inversión en el reto de yarlos en la construcción y seguimiento de
la educación será crucial para el desarrollo del país. Además, constituye sus planes de vida y carrera e incrementar n Mentoractus: plataforma y comunidad de
una gran oportunidad empresarial; no solo permite contar con una mano sus oportunidades para la empleabilidad. mentores y emprendedores que constru-
de obra más cualificada, sino porque es la única manera de seguir ade- Colaboradores de KMPG participan como yen juntos negocios con impacto social.
cuando el desempeño empresarial a las demandas del mercado35. Mentores para guiar a los jóvenes a alcan- Convocamos a socios, directores y geren-
zar sus objetivos o bien como Facilitado- tes a nivel nacional para ser mentores de
res de temas de desarrollo humano. los equipos Enactus y asesorarlos princi-
35 Empresas y organizaciones ante el ODS 4. Red de Pacto Global, 2020 palmente en su modelo de negocios.
Resultados: 22 Mentores y 22 Facilitadores
voluntarios de KPMG, 97 jóvenes beneficiados Resultados: 21 mentores apoyando a los
La acción empresarial para equipos con 92 horas de mentoría
la consecución del ODS 4 –
Educación de Calidad

Algunas de las iniciativas que están llevando


22 21
Mentores y 22 Facilitadores voluntarios mentores apoyando a los equipos con 92
a cabo las empresas para la consecución del de KPMG horas de mentoría
ODS 4 van en línea con este tipo de temáticas:

97
n Inclusión a través de la educación

n Apoyo a la formación continua de los Más información aquí


empleados jóvenes beneficiados
n Acceso educación gratuita familias
vulnerables

PACTO MUNDIAL MÉXICO 41


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

RIPIPSA, Además, se manejan esquemas de horarios NESTLÉ


flexibles, y se promueve la realización de pro-
Iniciativas para la educación yectos académicos aplicados en la empresa. Educación dual

Objetivo Principal: Combatir el rezago edu- También se otorga un apoyo anual para útiles Objetivo Principal: Es un programa orienta-
cativo y promover condiciones que permitan el escolares para los colaboradores que están es- do a ayudar a los jóvenes a desarrollar com-
desarrollo personal y profesional de nuestros tudiando y las hijas e hijos de los colaboradores. petencias y habilidades para insertarse favora-
colaboradores. Adicionalmente, buscamos blemente en el mundo laboral.
Se cuenta con programas de vinculación aca-
incrementar el nivel de competitividad de la
démica que consiste en: participación en el Queremos que en la próxima generación se
comunidad y la generación de mente de obra,
desarrollo y revisión de planes académicos y formen los equipos creativos e innovadores
mediante una vinculación académica con di-
evaluaciones colegiadas, desarrollo conjunto de nuestra empresa, agro-emprendedores
versas instituciones
de proyectos, academias empresariales, ase- exitosos, empresarios y agentes de cambio,
soría técnica, impartición de conferencias. independientemente de su campo o nivel de
Resumen de la iniciativa: Mediante una
experiencia. A través de esta iniciativa con-
política de desarrollo profesional se pro-
Se otorgan donativos en: especie, económicos, tribuimos a construir comunidades más prós-
mueve que los colaboradores concluyan o
entrenamientos y certificaciones técnicas para peras y resistentes apoyando los Objetivos de
continúen con sus estudios académicos. Se
alumnos y profesores, y préstamo de maqui- Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
cuenta con un esquema de becas, desde edu-
naria y equipo.
cación básica hasta estudios de posgrado, Desde 2015 Iniciativa por los Jóvenes es
idiomas, plan profesional y programas inte- Finalmente, se tiene un programa de pasan- un compromiso de Nestlé orientada a con-
grales de desarrollo no asociados a la activi- tías y prácticas profesionales que busca la tribuir en la preparación y capacitación de
dad principal del colaborador. las próximas generaciones. A partir de este

4,322
retención e incorporación temprana del talen-
to a la empresa. nuevo compromiso incrementaremos nuestro
alcance para abarcar toda nuestra cadena de
Principales Resultados 2019: valor, desde el abastecimiento de materias
Get Hired

9
primas hasta la fabricación y distribución de
nuestros productos.

colaboradores beneficiados, con una


inversión de $290,000 MXN para estudios
Resumen de la iniciativa: Nuestra estra-
tegia se resume en las siguientes acciones:
1,684
de educación superior, posgrado e inglés Impartiendo talleres de empleabilidad y orien- Get Skilled
tación vocacional, implementando programas

528,335
de formación dual, abriendo puertas para que

17.6 más becarios, practicantes y trainees conoz-


can el mundo laboral y fomentando el em-
prendimiento a través de diversos modelos de Get Supported
años escolaridad promedio
negocios. Así mismo, nos hemos sumado a la
iniciativa gubernamental de “Jóvenes constru-

3
yendo el futuro”.

Principales resultados: 2015-2019


50
academias empresariales, equivalentes a more opportunities
108 horas de voluntariado 40 estudiantes
beneficiados; 4 estancias profesionales
y 85 horas de capacitación impartidas
gratuitamente Más información aquí

PACTO MUNDIAL MÉXICO 42


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 5: Igualdad de género Desde el punto de vista de la gobernanza y el Para más detalles sobre las acciones e inicia-
Concientización y sensibi-
liderazgo empresarial en este ODS, el 69% de tivas desarrolladas, a continuación, se deta-
lización. El 27% de entre
las empresas posee un código o política es- llan los resultados obtenidos, destacando en
La igualdad de género: un problema ellas desarrollan campañas
pecífico sobre este tema, el 34% cuenta con primer lugar las iniciativas integradas por el
de tod@s, también en el ámbito de información y fomento
un compromiso en la materia por parte de la mayor número de empresas:
a una cultura de equidad
empresarial alta dirección, y un 45% lo hace de manera
de género e inclusión en todas las áreas y en
ordenada a través de un área o encargado de Reducción de la
todos los lugares donde la empresa opera, y
La evaluación de la consecución del ODS 5 se dar seguimiento a su consecución. Cabe resal- ­“brecha salarial”. El
el 21% también incluye a su cadena de sumi-
ha analizado en base a preguntas relacionadas tar que únicamente el 14% de las empresas 96% disponen de políti-
nistro
con la promoción de la igualdad de género, el cuentan con un presupuesto asignado para cas salariales que aseguran una igual retribu-
apoyo al empoderamiento de las mujeres, la la implementación de este ODS - el 76% con ción por igual trabajo, independientemente del Represalias contra la falta
integración de riesgos de incumplimiento, en- menos de 400,000 MXN anuales, un 20% en- género. de igualdad. Sin embargo,
tre otras. tre 400,000MXN y 10 millones de MXN y un únicamente el 22% de las
4% con más de 25 millones de pesos -. empresas cuenta con siste-
Acciones de empode-

$
MEDIANAS ramiento femenino. El ma de consecuencias claro
88% de las empresas y comunicado a toda la empresa para quién
51%
busca promover y em- incurra en actos que atenten en contra de la
de las empresas que cuentan con un pre- equidad de género y la inclusión.
PEQUEÑAS supuesto para este ODS, el 76% asigna poderar a la mujer en
menos de 400,000MXN la toma de decisiones y
48%
oportunidades de liderazgo, tanto dentro de la
Gráfico 11: Acciones llevadas a cabo por las

$$$$
empresa como en su cadena de suministro (el
MICRO empresas para dar respuesta al ODS 5
35% únicamente dentro de la empresa)
43%
un 20% entre 400,000 y 10 millones de REDUCCIÓN DEL "GAP SALARIAL"

GRANDES MXN Programas y becas para la 96%


igualdad. El 68% cuentan

$$$$$$$$
36%
con programas específicos y ACCIONES DE EMPODERAMIENTO FEMENINO
becas para apoyar la igual-
Este objetivo ocupa el puesto número 3 en
88%
y el 4% tiene un presupuesto de más de dad, el empoderamiento de la
cuanto a prioridad otorgada por una mayoría 25 millones de MXN mujer y la eliminación de la violencia en contra
PROGRAMAS Y BECAS PARA LA IGUALDAD
de empresas, ya que el 43% consideran que de la mujer de todas las edades, tanto dentro
pueden tener un impacto positivo a través
En cuanto a la estrategia y la gestión, las em- de la empresa como en las comunidades donde 68%
de sus actividades. Además, es interesante tiene operaciones (el 27% únicamente dentro
presas están llevando a cabo diferentes accio-
recalcar que la importancia del ODS 5 difiere de la empresa). Este punto es clave ya que la CUIDADO DE LOS GRUPOS VUNERABLES
nes para dar respuesta a este ODS, tanto in-
según el tipo de tamaño; las grandes empresas educación y la capacitación son dos palancas 31%
ternamente apoyando a sus trabajadores, como
son las que menos identifican este ODS como esenciales a la hora de generar un cambio de
externamente colaborando con las comunida-
prioritario (36%), frente a un 51% de las me- mentalidad y empujar la igualdad de género.
des donde operan y con los actores de su ca- CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
dianas empresas.
dena de suministro. Sin embargo, solo un 14% 27%
de las empresas cuenta con un proceso para Cuidado de los grupos más

34%
medir el impacto interno y externo de sus vulnerables. Además, el REPRESALIAS CONTRA LA FALTA DE IGUALDAD
acciones para alcanzar la igualdad de género; 31% de las empresas han 22%
el mismo porcentaje realiza consultas con los elaborado políticas dirigidas
cuenta con un
grupos potencialmente afectados y otras par- a personas que tienen una
compromiso en la
materia por parte tes interesadas de cara a la medición. característica adicional de posible exclusión
de la alta dirección sumada a la de género (discapacidad, auto
adscripción como afromexicana o indígena).

PACTO MUNDIAL MÉXICO 43


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

CÁMARA SUIZO-MEXICANA DE
COMERCIO E INDUSTRIA
Sin duda alguna, la igualdad de género todavía es un gran reto a nivel
Objetivo Principal: Foro anual cuyo objetivo
global, y específicamente en un país como México, donde la distinción de
es promocionar la igualdad de género en la
roles entre hombres y mujeres todavía está muy marcada en los ámbi-
alta dirección y el liderazgo corporativo, así
tos sociales y profesionales. Las empresas deben aunar esfuerzos para como reconocer la participación y los logros
promover la igualdad, tanto interna como externamente, garantizando de las mujeres en empresas suizas que se
los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer y desarrollan- desempeñan en distintas disciplinas y carreras
do programas de empoderamiento económico. Además, la igualdad de profesionales, para promover un acceso más
género dentro de la empresa representa una gran oportunidad ya que una equitativo y su empoderamiento en el marco
fuerza de trabajo mixta favorece un mejor desempeño empresarial. Sin de los ODS.
embargo, el ODS 5 se enfrenta a un gran reto: la necesidad de un cambio
de mentalidad. Por consiguiente, las campañas de concienciación y capa- Resumen de la iniciativa: evento organiza-
citación por parte de las empresas son cruciales a la hora de avanzar en do por la Cámara Suizo-Mexicana de Comer-
cio e Industria con apoyo de la Embajada de
la consecución de la igualdad de género, todo esto sumado a iniciativas
Suiza en México y patrocinado por las empre-
más concretas como puede ser el permiso parental ofreciendo más facili-
sas suizas Adecco, Schindler, Nestlé, Novartis,
dades para asegurar un rol más parejo entre hombre y mujeres36.
Swiss Re y UBS. En su primera edición en
2019, el foro estuvo enfocado en el rol de la
igualdad de género en los puestos de alto nivel
36 Empresas y organizaciones ante el ODS 5. Red de Pacto Global, 2020 y la segunda edición en 2020, tuvo como tema
principal la importancia de la participación de
mujeres en las carreras de Ciencia, Tecnología,
La acción empresarial para la Ingeniería y Matemáticas (STEM). Principales resultados:
consecución del ODS 5 – Igualdad Adhesión de las empresas suizas (Adec-
Además, ha reunido a más de 300 empresa-
de Género co, Bühler Group, Ferring, Nestlé, Novar-
rios y empresarias, representantes de insti-
tis, Roche, Schindler, Swiss Re y Zurich)
tuciones gubernamentales y de organismos
Algunas de las iniciativas que están llevando a los Principios para el Empoderamiento
internacionales, legisladoras y mujeres líderes
a cabo las empresas para la consecución del de las Mujeres de ONU Mujeres y el Pac-
en los sectores público y privado.
to Mundial de las Naciones Unidas
ODS 5 van en línea con este tipo de temáticas:
La igualdad de género todavía n Sensibilización colaboradores contra Creación de un programa de mentorías
es un gran reto a nivel global,
violencia de género entre colaboradoras y directoras o altas
y específicamente en un país
ejecutivas de las empresas suizas en Mé-
como México n Papel de la mujer en la ciencia xico para apoyar el desarrollo profesional
de más mujeres

Inclusión de más mujeres en carreras


STEM a través de la formación dual y la
capacitación profesional

PACTO MUNDIAL MÉXICO 44


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

GRUPO BMV Durante 2021 se creará un grupo de trabajo SAP


destinado a las mujeres, el cuál fomentará el
intercambio de ideas y se desarrollarán herra-
Equidad en el Mercado Financiero Educación y tecnología para reducir
mientas enfocadas en aumentar la diversidad
Mexicano de los equipos de trabajo. la brecha de género

Objetivo Principal: Promover la equidad de Principales resultados: Objetivo Principal: Promover el desarrollo
género en el sector financiero, así como poner e incorporación de las mujeres en la indus-
el ejemplo al interior de la organización.

Resumen de la iniciativa: Somos parte de


6% tria tecnológica; garantizando educación y
desarrollo de habilidades blandas y digitales,
que les permitan incorporarse exitosamente
la Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles incremento en la participación de las mu-
a la Economía Digital. De esta manera SAP
y bajo un enfoque de inclusión y equidad, nos
jeres en nuestro Consejo de Administra-
ción con respecto a 2019, representando contribuye al cierre de brechas salariales y de
hemos sumado a la iniciativa Ring the Bell for género.
el 13%
Gender Equality, haciendo un llamado a las
empresas listadas y sector privado en general Resumen de la iniciativa: En colaboración

20%
para tener prácticas de equidad en la organi- con Laboratoria, ONG que impulsa la diversi-
zación y divulgarlas en sus informes anuales o dad e inclusión en la economía digital, se con-
de sostenibilidad. En este llamado, el cual he- voca a mujeres jóvenes y talentosas que tienen
mos hecho por 3 años, hemos invitado a Pacto representan las mujeres en la alta limitaciones económicas para proporcionarles
Mundial, BID Invest, el colectivo mexicano MEF ­dirección habilidades duras (desarrollo web front-end y
(Mujeres en Finanzas), ONU Mujeres, entre UX Design) y habilidades blandas a través de

43%
otros. Este evento ha tenido una amplia acep- un bootcamp intensivo con duración de seis
tación en el sector privado. meses. Al finalizar el programa de formación,
las estudiantes se vinculan con oportunidades
Adicionalmente, al interior de la organización, de nuestros colaboradores son mujeres laborales en la industria tecnológica.
estamos fortaleciendo nuestra estrategia ins-
titucional de género en todos sus niveles. En
2018 firmamos los Principios de Empodera-
miento de las Mujeres (WEPs) y hemos traba- Medimos promociones, rotación, satisfacción
Principales Resultados: Más de 120 muje-
res capacitadas en Ciudad de México con una
tasa de inserción laboral de 70%. Asimismo,
+120
mujeres capacitadas en Ciudad de México
jado en fortalecer nuestras prácticas. Por otro del personal, entre otros con base en género, como parte de esta alianza, en febrero de
lado, hemos destinado un espacio físico exclu- con la finalidad de detectar impactos e iniciati- 2020, SAP y Laboratoria presentaron el in-

70%
sivo para la lactancia y promovido servicios a vas de mejora forme “El futuro es diverso: mujeres en la in-
la salud específicos por medio de la Feria que dustria tecnológica”, que sienta las bases para
hacemos anualmente. Más información: reporte de contrarrestar las barreras y obstáculos que las
mujeres enfrentan para incorporarse y crecer
de inserción laboral
sustentabilidad y blog
en este sector.

Más información en los siguientes


links: 1, 2, 3, 4

PACTO MUNDIAL MÉXICO 45


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 6: Agua limpia y


43%
actividad están poniendo los medios para la El 79% de las empresas ha
acción y consagrando esfuerzos para medir su diseñado un plan para eliminar
saneamiento cuenta con un desempeño y el impacto real. o reducir la descarga de mate-
compromiso en la riales contaminantes o peligro-
Desde el punto de vista de la estrategia, las
Garantizar la disponibilidad de materia por parte sos en los canales de desagüe
acciones desarrolladas por las empresas para
los recursos hídricos y su gestión de la alta dirección la consecución del ODS 6 pueden dividirse en
municipales o en los cuerpos de agua como
sostenible: una responsabilidad de ríos, lagos y mares de los lugares en donde
dos categorías: (1) concientización y capa-
prácticas y actividades en ese tema durante tiene operaciones
las empresas para gestionar sus citación, y (2) iniciativas prácticas sobre el
las reuniones de resultados de la empresa. En terreno (iniciativas para “pasar a la acción”):
riesgos presentes y futuros cuanto al presupuesto asignado, cabe destacar
En primer lugar, a continuación, se detallan las El 49% de las empresas cuen-
que los resultados son bastante alentadores
iniciativas que las empresas lleva a cabo para ta con iniciativas para apoyar
La evaluación de la consecución del ODS 6 se en comparación con otros ODS: el 43% de las
fomentar un mayor conocimiento y capacita- el acceso a agua potable en las
ha analizado en base a preguntas relacionadas empresas que han identificado el agua limpia
ción sobre la materia, en particular con sus comunidades donde tiene ope-
el consumo y la gestión responsable del agua, y saneamiento como un eje prioritario, tienen
grupos de interés: raciones
el acceso al agua potable, las medidas de re- un presupuesto dedicado a la consecución
ducción de las aguas residuales de las opera- del objetivo - el 49% de las empresas cuentan
ciones, etc. con un presupuesto inferior a 400,000 MXN y El 58% tiene programas
El poder garantizar la disponibilidad de agua potable y lim-
casi el 16% tiene un presupuesto de más de o acciones para informar
pia, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, es
25 millones de pesos. y capacitar a su cadena
GRANDES esencial para asegurar la salud de las personas y también

$
de suministro en materia
22% de consumo responsable,
las operaciones de las empresas. Cabe resaltar que el grado
limpieza y saneamiento de presión sobre el recurso hídrico es alto en la mayor parte
PEQUEÑAS de las empresas que cuentan con un pre- de agua. Esta estrategia permite reducir el del país (salvo en la parte sur) donde el agua empleada para
15% supuesto para este ODS, el 49% asigna impacto ambiental indirecto por parte de las el consumo representa más del 40% del agua renovable37.
menos de 400,000MXN empresas ya que, en muchas ocasiones, las Por consiguiente, la acción de las empresas ha de enfocarse
MICRO externalidades negativas son mayores a lo en la gestión sostenible de los recursos hídricos de los que
disponen para sus operaciones y en su cadena de valor, pero

$$$$$$$$
largo de la cadena de suministro que en las
13%
actividades directas de la propia empresa. también en lo que respecta el apoyo al acceso al agua pota-
MEDIANAS
ble en las comunidades donde opera; ambos impactos serán
y el 16% tiene un presupuesto de más de claves para asegurar la consecución de este ODS38.
12% 25 millones de pesos El 54% cuenta con progra-
mas o acciones para apoyar
y fortalecer la participación 37 http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf
Destacar que la importancia que se otorga a La misma constatación se aplica en lo que
de las comunidades locales 38 Empresas y organizaciones ante el ODS 6. Red de Pacto Global, 2020
este ODS varía ligeramente en función del ta- respecta a la gestión, a través del monitoreo y
en donde tiene operaciones,
maño de las empresas, aunque de manera ge- la medición del impacto ya que el 64% de las
en mejorar su consumo y saneamiento de
neral, no aparece como un objetivo demasiado empresas cuenta con un área o persona res-
prioritario en la mayoría. Las grandes empre- ponsable de asegurar el seguimiento y 49%
agua. La acción empresarial para la
sas son quienes más han considerado el agua dispone de un proceso para medir el impacto consecución del ODS 6 – Agua
En segundo lugar, en lo que respecta las ac-
limpia y saneamiento como un eje de acción interno y externo de sus actividades en este
ciones prácticas para asegurar un uso eficien- Limpia y Saneamiento
prioritario (22%) y las medianas empresas las ODS (aunque solo el 20% realiza consultas
te del agua, destacan las siguientes iniciativas:
que menos, solo un 12%. con los grupos potencialmente afectados y
Algunas de las iniciativas que están llevando
otras partes interesadas para completar esta El 85% tiene programas o ac- a cabo las empresas para la consecución del
Desde el punto de vista del liderazgo y la medición). Estos resultados sugieren que si ciones para reciclar o reutili- ODS 6 van en línea con este tipo de temáticas:
buena gobernanza en este ODS, en torno a bien el ODS 6 todavía es secundario para la zar agua en sus instalaciones
un 43% de las empresas cuenta con un com- mayoría de empresas (solo el 17% lo incluyen n Disponibilidad y calidad de agua
promiso en la materia por parte de la alta entre sus 5 prioritarios), las que sí consideran
dirección y un 46% revisan el avance de las que pueden tener un impacto a través de su n Salud y seguridad

PACTO MUNDIAL MÉXICO 46


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

AGUAKAN virtual. De esta manera, se pudo dar oportu- GRUPO MODELO


nidad para que un mayor número de equipos
Rally del Agua pudieran participar, lo que representó un au- Meta Global de Gestión Hídrica
mento del 50% y también se incrementó el
rango de edades. Las pruebas se publicaron
Objetivo Principal: fomentar la educación de Objetivo Principal: para el año 2025, el
en las redes sociales de AGUAKAN y en cada
la cultura del agua buscando la reflexión sobre 100% de las comunidades donde opera deben
una de las publicaciones los participantes
el cuidado del medio ambiente en los jóvenes. tener una mejora medible en cuanto a la dis-
completaron retos virtuales o reales en donde
En esta edición, el objetivo fue dar a conocer ponibilidad y calidad del agua.
pusieron a prueba su habilidad física, destreza,
los ODS a través de actividades divertidas que
agilidad mental y/o trabajo en equipo. Resumen de la iniciativa: para lograr su
se pueden realizar sin salir de casa.
objetivo, Grupo Modelo ha desarrollado varias
Principales resultados: Según la encuesta
Resumen de la iniciativa: Por doce años iniciativas:
de satisfacción aplicada a 23 equipos partici-
consecutivos AGUAKAN ha realizado el Rally
pantes lo mejor del evento fue: “Convivencia n Inversión en tecnología, equipos y diseño
del Agua, una actividad educativa que busca
Familiar”, “Las actividades”; “La alternativa en de nuevos proyectos que le permite man-
impulsar a los jóvenes a reflexionar sobre cui-
contingencia”; “Convivencia entre equipos”; tener una buena gestión del agua
dado del medio ambiente, a través de activida-
“Creatividad”; “Diversión”. Las familias se
des lúdicas y competiciones deportivas.
pudieron identificar con los ODS más signifi- n Tratamiento de agua residual
Tradicionalmente, en la competencia se en- cativos para su vida diaria a través de juegos
n Capacitación sobre el uso eficiente del
frentan 108 personas divididas 18 equipos de y dinámicas y fue una oportunidad de aprendi-
agua (concienciación y promoción del
6 integrantes cada uno, superando distintas zaje entre niños y adultos sobre los ODS.
buen uso)
pruebas. Teniendo en cuenta el contexto de 326 hectáreas comprometidas para la instala-
este año marcado por COVID-19, se tuvieron n Colaboración con dos fondos de agua ción del equipo de tecnificación de riego aho-
que replantear las actividades realizadas al (CDMX y Zacatecas) – “Son una platafor- rro previsto y/o uso eficiente aproximado de
Más información: Rally del Agua 2019
aire libre y el Rally 2020 se realizó de manera ma innovadora de colaboración colectiva, 234.883 metros cúbicos de agua por año
y 2020
independiente y plural, que busca la cola-
boración entre sector público, privado y la
comunidad. Esto incluye un proceso claro
de conformación que incluye: factibilidad,
diseño, creación operación y consolida-
50.9%
del agua total captada es recuperada
ción”.

100%
n Proyectos de tecnificación de riego en
colaboración con Fideicomisos Instituidos
en Relación con la Agricultura (FIRA) y la
Universidad de Chapingo en Zacatecas del agua residual recibe tratamiento pre-
vio a su descarga
Principales resultados:
Hoy en día, el 50.9% del agua total captada
por el Grupo es recuperada, es decir que se
deja de extraer de los mantos acuíferos 326
hectáreas comprometidas para la instala-
100% del agua residual generada en las plan-
ción de equipo de tecnificación de riego
tas operativas recibe tratamiento previo a su con un ahorro prrevisto y/o uso eficiente
descarga al cuerpo receptor o al alcantarillado aproximado de 234,883 metros cúbicos
de agua por año
AGUAKAN

PACTO MUNDIAL MÉXICO 47


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ARCA CONTINENTAL tar la retención del agua de lluvia y que esta ODS 7: Energía asequible y Desde el punto de vista del liderazgo y la
a su vez se infiltre en los mantos acuíferos. buena gobernanza en este ODS, el 41% de
Replenishment A través de estas acciones aumentamos la no contaminante las empresas cuentan con un compromiso en
disponibilidad hídrica de las regiones donde la materia por parte de la alta dirección, y
operamos y mantenemos ecosistemas más El acceso a una energía asequible y sostenible: el 42% revisan el avance de las prácticas y
Objetivo Principal: Regresar el 100% del
saludables, los cuales son esenciales para un compromiso empresarial en auge, pero to- actividades en ese tema durante las reuniones
agua que se utilizamos en el proceso de ma-
proteger el ciclo natural del agua. davía insuficiente ante la urgencia de descar- de resultados de la empresa. Además, el 53%
nufactura de nuestras bebidas
bonización de la economía dispone de una política energética que esta-
Principales resultados: Al 2020, todas blece las directrices con relación al acceso
Resumen de la iniciativa: Conscientes de
nuestras operaciones de bebidas en los 5 paí- La evaluación de la consecución del ODS 7 se eficiente y uso de energía no contaminante.
la importancia que tiene el agua no sólo para
ses donde operamos han alcanzado la meta, ha analizado en base a preguntas relacionadas

41%
nuestras operaciones sino para la vida en
regresando al 100% el agua que utilizamos. con la gestión de la energía, la medición del
el planeta, y como parte del Sistema Coca-­

100%
Cola, hemos desarrollado un programa para consumo energético, las acciones de capaci-
tación y comunicación, la inversión en fuentes cuenta con un
la gestión sostenible del agua que no solo
renovables, entre otras. compromiso en la
considera la eficiencia en nuestros procesos,
materia por parte
sino que además agrega un paso adicional del agua que utilizamos en nuestras
de la alta dirección
para reponer a la naturaleza el agua que operaciones de bebidas en 5 países se GRANDES
utilizamos. La reposición (Replenishment) la regresa
27%
realizamos a través de distintas iniciativas, En cuanto al presupuesto asignado, el 33% de
pero una de las más comunes es a través de las empresas disponen de uno para la conse-
MEDIANAS
infraestructura verde en las cuencas abaste- cución del ODS 7; si bien el 58% de las em-
20% presas cuenta con un presupuesto inferior a
cedoras. La meta es aumentar la cobertura Más información: consultar nuestro
vegetal en las zonas de recarga para aumen- Reporte Anual Integrado aquí 400,000 MXN, el 18% tiene un presupuesto de
MICRO más de 25 millones de pesos, porcentaje bas-
17% tante alentador si se compara con otros ODS.
En línea con esta buena gobernanza, cabe
PEQUEÑAS destacar que el 53% de las empresas cuenta
con un área o encargado de dar seguimiento
15%
a este tema.

Cabe recalcar que las grandes empresas son


aquellas que más consideran el ODS 7 como
prioritario, un 27% del total, dado que son el
$
de las empresas que cuentan con un pre-
tipo de empresa que más responsabilidad y supuesto para este ODS, el 58% asigna
compromiso tienen para la descarbonización menos de 400,000MXN
de la economía, para lo que las energías reno-

$$$$$$$$
vables y la eficiencia energética se posicionan
como las acciones de mayor impacto. Asimis-
mo, son las que tienen un mayor consumo por
lo que el interés estratégico es mayor, sobre y el 18% tiene un presupuesto de más de
todo considerando que existen requisitos lega- 25 millones de pesos
les para las empresas altamente consumidores
quienes tienen que asegurar que un cierto Desde el punto de vista de la estrategia y la
porcentaje de su consumo eléctrico proviene gestión, las empresas están llevando a cabo
de fuentes renovables. diversas actividades para alcanzar el objetivo
de energía limpia y no contaminante:

PACTO MUNDIAL MÉXICO 48


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

MOTEBO
La inversión en una energía
limpia, asequible y no contami- Medición inalámbrica de energía
nante es un requisito decisivo
para asegurar la transición Objetivo Principal: desarrollar una solu-
hacia una economía baja en ción de internet de las cosas (IoT) que incluya
carbono. Las empresas, como hardware eléctrico, software e infraestructura
actores económicos centrales, en la nube para facilitar la medición de energía
tienen una gran responsabili- en tiempo real.
dad a la hora de participar en
esta transición favoreciendo la Resumen de la iniciativa: con el fin de
conservar y optimizar el uso de la energía,
producción y consumo a tra-
MoTeBo ha desarrollado una solución de IoT
vés de fuentes renovables de
que permite realizar una medición exhaus-
energía, así como buscando la
tiva de la generación y consumo de energía.
eficiencia energética y apoyan- Los parámetros monitoreados incluyen, entre
do el acceso a la energía en las otros, voltaje y corriente de fase a fase, factor
comunidades locales. Además, de potencia, la potencia total, etc. La solución
la inversión en energía limpia, permite diversas formas de comunicación con
no solo supone una oportuni- la nube para asegurar un funcionamiento co-
dad de cara a la reducción de rrecto; por ejemplo, a través de redes LTE para
emisiones, sino que también objetos, redes RF convencionales e incluso
permitirá una reducción de cos- empleando tecnología de bluetooth
tos a medio o largo plazo y la
Principales resultados: MoTeBo consigue
respuesta a grupos de interés,
ofrecer una medición precisa en tiempo real
como inversionistas o un seg-
del desempeño eléctrico de cualquier insta-
mento de nuevos consumidores
El 84% de las empresas de las empresas. Sin embargo, este porcentaje lación, lo cual permite tomar decisiones de
más responsables39 negocio basadas en una información clara y
monitorea y mide el con- es menor en lo que respecta la capacitación
. relevante. El servicio se realiza a medida para
sumo de energía de sus de las comunidades donde las empresas ope-
instalaciones y establece ran ya que desciende a un 41%. adaptarse a las necesidades de cada cliente.
programas para reducir el consumo. Sin duda, 39 Empresas y organizaciones ante el La tecnología ha sido evaluada para incorpo-
esta medición es clave para poder evaluar im- ODS 7. Red de Pacto Global, 2020 rarse en sistemas eléctricos de empresas de
En lo que respecta la inversión renombre mundial, así como también para ini-
pacto energético de las organizaciones y esta-
en energías renovables en ciativas de generación de electricidad, usando
blecer objetivos ambiciosos para minimizarlo.
particular, únicamente el 29% La acción empresarial para la energías renovables, en zonas rurales.
de las empresas puede ase- consecución del ODS 7 – Energía
En términos de capacita- gurar que están destinando Asequible y no contaminante
ción, el 56% ha puesto en un presupuesto anual a tales
marcha programas para inversiones (71% de las empresas encuesta- Algunas de las iniciativas que están llevando
informar y capacitar a toda das no lo tienen o lo desconocen). a cabo las empresas para la consecución del
ODS 7 van en línea con este tipo de temáticas:
su cadena de suministro
en materia de eficiencia
n Eficiencia energética
energética; estrategia que puede contribuir
favorablemente a la reducción de emisiones de n Colaboración para el avance hacia una
alcance 3 ligadas a las actividades indirectas energía más limpia

PACTO MUNDIAL MÉXICO 49


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

IENOVA n Rehabilitación eléctrica en la Casa Hogar ABB MÉXICO, SA DE CV, Para ABB es una gran oportunidad el panora-
Energía Asequible y no del Anciano de Ensenada que incluyó en El camino a la adopción de la electro ma de la movilidad en México, siendo que ya
2017 la renovación de las instalaciones contamos con varias marcas de fabricantes
Contaminante movilidad en México que desplazan unidades 100% eléctricas en
eléctricas, en 2018 la sustitución de lumi-
narias por LED y culminó en 2019 con la el país en el sector público y privado, incluso
Objetivo Principal: Garantizar el acceso instalación de 55 paneles solares de Objetivo Principal: Lograr la reducción de socios comerciales y clientes quienes evolu-
universal a servicios energéticos asequibles, 370 W y 12 calentadores para el sistema la huella de carbono a través de la tecnología cionan localmente con esta tecnología para
fiables y modernos de calefacción de los dormitorios. desarrollada por ABB para ser utilizada en la aportar una mejora al medio ambiente en
vida cotidiana, así como en los sectores indus- nuestras localidades. Se fomenta la participa-
Resumen de la iniciativa: n Instalación de un sistema fotovoltaico de trial y de servicios, mediante la transportación ción con empresas mexicanas quienes se es-
93 paneles solares de 320 W para satis- eléctrica interconectada con la infraestructura pecialicen en la ejecución de electro movilidad,
n Nuestros sistemas de transporte y distri- facer las necesidades energéticas de 4 eléctrica y digital. servicios de electrificación, gestión de datos
bución de gas natural permiten que usua- campos de béisbol de Fundación Healy. para impulsar el uso correcto tanto de la ener-
rios industriales, comerciales y residencia- Resumen de la iniciativa: En México la ini-
n Fortalecimiento a 15 micronegocios de gía como la optimización de recursos operati-
les tengan acceso a esta fuente de energía ciativa está enfocada en dejar infraestructura
mujeres en zonas rurales de Sonora me- vos que cambien nuestro entorno climático sin
limpia y que se minimice el uso de otros disponible para la conexión, recarga y moni-
diante la instalación de 15 kits solares que impacto a nuestras redes existentes eléctricas
energéticos, tales como el diésel, gas LP, toreo del estado de los cargadores para vehí-
incluyen: 30 paneles solares de 330 W, indispensables ahora, no únicamente para ac-
combustóleo y carbón, que contribuyen culos eléctricos, el cual está siendo orientada
focos ahorradores y 15 refrigeradores de 9 tividades recreativas o recurrentes sino para
ampliamente al calentamiento global. por parte de ABB hacia cuatro segmentos
pies cúbicos. el uso de transportación 100% eléctrica y libre
principales: de emisiones.
n Nuestros cinco parques solares y dos

6.38
parques eólicos aportan energía de cero
n Fabricantes de vehículos eléctricos para
emisiones a clientes industriales y a las
el transporte público y privado. Más información: aquí
redes de transmisión eléctrica de México
y de Estados Unidos. millones otorgados para implementar n Prestadores de servicios como ejemplo
proyectos de electrificación los de venta de energía eléctrica.
Nuestros cinco parques n En particular, en IEnova tenemos un
solares y dos parques fuerte compromiso con la electrifica- n Flotillas de vehículos por ejemplo en el

405
eólicos aportan energía ción con energías limpias y eficientes sector de repartición logística.
de cero emisiones en instituciones que brindan atención a
n Vehículos no convencionales como ejem-
grupos vulnerables.
paneles solares instalados para institu- plo para tractores, revolvedoras de ce-
Principales resultados: ciones que brindan atención a grupos mento entre otros.
vulnerables
En 2019, Fundación IEnova otorgó $6.38 mi- Principales resultados: Se suministraron 5
llones de pesos para implementar proyectos cargadores tiempo corto de carga para uso pú-

178
de electrificación entre los que destacan: blico en ruta de carreteras entre bajío y Monte-
rrey para traslado de vehículos eléctricos entre
n Electrificación con energías limpias en las ciudades de México y Texas en EU.
instituciones que brindan atención a paneles solares instalados para apoyar a
grupos vulnerables, instalando 405 pa- la Casa Hogar del Anciano, 4 campos de Se han suministrado cargadores ultra rápidos
neles solares por un total de 143 kW de béisibol y 15 micronegocios de mujeres para una marca de vehículos de lujo de alta
en zonas rurales autonomía en ocho estados del país. Está en
potencia instalada.
funcionamiento un cargador para vehículos
eléctricos de transporte público en la ciudad
de México en conjunto con Volvo Bus.
Más información: Informe de Susten-

ABBB MÉXICO
tabilidad + Financiero 2019 e Informe
de Resultados 2019

PACTO MUNDIAL MÉXICO 50


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 8: Trabajo decente y Desde el punto de vista del liderazgo y la En cuanto a las acciones de gestión interna Promoción del empleo para
buena gobernanza en este ODS, el 40% de para los empleados, a continuación, se detallan colectivos vulnerables. El
crecimiento económico las empresas cuentan con un compromiso las que están llevando a cabo las empresas: 84% cuenta con progra-
en la materia por parte de la alta dirección y mas que dan o fomentan el
Las condiciones laborales justas: el 34% revisan el avance de las prácticas y Cumplimiento con el sala- empleo a personas particu-
un mínimo básico para asegurar actividades en ese tema durante las reuniones rio mínimo. Si bien no es el larmente expuesta al desempleo o al empleo
de resultados de la empresa. 100%, el 97% de las empre- precario (70% para los jóvenes, 66% para las
el crecimiento inclusivo y la
sas cumple con las disposi- mujeres, 32% para las personas con disca-

40%
prosperidad de la economía ciones legales en cuanto a pacidad, 21% para personas de comunidades
salarios mínimos, seguridad social y vacacio- indígenas, etc.)
La evaluación de la consecución del ODS 8 se cuenta con un nes a todos sus empleados y el 93% dispone
ha analizado en base a preguntas relacionadas compromiso en la mecanismos adecuados para identificar com- Acceso a servicios financie-
con la política de salarios mínimos, derechos materia por parte portamientos fraudulentos en cuanto al cum- ros. Por último, el 83% de las
laborales, planes de desarrollo profesional y de la alta dirección plimiento de estas disposiciones. empresas facilita el acceso a
fomento de empleo, entre otras. algún tipo de servicio finan-
En cuanto al presupuesto asignado, en torno a ciero para sus empleados:
El ODS 8 es el objetivo que más empresas Derechos laborales. El 89% de
un 27% de las empresas destinan un monto 52% cuenta con acuerdos
han identificado como prioritario, un 58%. La las empresas asegura contar
anual para la consecución del ODS 8; el 57% para mejores condiciones financieras y 31%
importancia que se otorga a este ODS es si- con programas y actividades
de las empresas cuentan con un presupuesto ofrece algún servicio de asesoría y coaching
milar para todas las empresas, independiente- dirigidas a garantizar los de-
inferior a 400,000 MXN y el 12% tiene un pre- financiero.
mente de su tamaño, destacando que un 65% rechos laborales y condiciones
supuesto de más de 25 millones de pesos.
seguras, y a disminuir los riesgos en el trabajo

$
de las grandes empresas consideran que Gráfico 12: Acciones internas llevadas a cabo
pueden tener un impacto positivo frente al por las empresas para dar respuesta al ODS 8
48% de las micro empresas. Estos resultados Desarrollo profesional. En
están alineados con los hallazgos del estudio de las empresas que cuentan con un pre- CUMPLIMIENTO CON EL SALARIO MÍNIMO
lo que respecta el desarrollo
de Pacto Mundial, “Global Opportunity Report supuesto para este ODS, el 57% asigna
profesional de los empleados, 97%
2017, Your Guide to a World of Opportunities”, menos de 400,000MXN
el 87% de las empresas han
que analiza las oportunidades de negocio en el establecido planes para fo- MECANISMOS CONTRA EL INCUMPLIMIENTO

$$$$$$$$
desarrollo sostenible y muestra que el ODS 8 mentarlo.
es el Objetivo que las empresas a nivel global 93%
identifican como el que más posibilidades de
y el 12% tiene un presupuesto de más de Mejora de la productividad. DERECHOS LABORALES
negocio les puede aportar.
25 millones de pesos Aunque es una medida que 89%
GRANDES impacta de manera indirecta a
En cuanto a la estrategia y la gestión, el
65% abanico de acciones que las empresas están los empleados, también es in- DESARROLLO PROFESIONAL
teresante recalcar que el 86% 87%
llevando a cabo para dar respuesta a los retos
PEQUEÑAS de las empresas implementa programas o
de este ODS es muy amplio, sobre todo desde
acciones para mejorar su productividad me- MEJORA EN LA PRODUCTIVIDAD
59% el punto de vista interno asegurando políticas
diante la diversificación, mejora continua o uso
de trabajo digno para los empleados, pero 86%
de tecnología, lo que impacta positivamente en
MEDIANAS también desde el punto de vista externo apo-
las condiciones de trabajo de la plantilla.
yando a las comunidades donde las empresas PROMOCIÓN DEL EMPLEO PARA
58% COLECTIVOS VULNERABLES
tienen sus operaciones y a los integrantes de
su cadena de suministro. Sin embargo, solo 84%
MICRO
un 29% de las empresas monitorea y mide
48% las prácticas de reducción de desigualdades ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS
que lleva a cabo. 70%

PACTO MUNDIAL MÉXICO 51


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

En segundo lugar, las empresas también están n Finalmente, el 11% de las empresas puede
llevando a cabo diversas acciones para fomen- ofrecer mejores condiciones financieras a
tar el trabajo decente y el crecimiento econó- los actores de su cadena de suministro gra-
mico en sus principales grupos de interés. cias a acuerdos con diversas instituciones.

Así, en lo que respecta los actores de las ca- En cuanto a las comunidades donde las em-
denas de suministro, presas tienen sus operaciones

n El 76% de las empresas garantiza que n El 59% desarrolla iniciativas para fomen-
estos últimos cumplen las disposiciones tar el empleo /o actividades productivas
legales en cuanto a salarios mínimos, se- en las zonas menos favorecidas de esas
guridad social y vacaciones a todos sus comunidades

LUKEANDKARLA.TRAVEL / SHUTTERSTOCK
empleados
n Asimismo, el 11% ofrece algún tipo de
n El 53% cuenta con mecanismos para servicio de asesoría y coaching financie-
promover el emprendimiento a lo largo su ro y el 9% tiene acuerdos con institucio-
cadena de suministro nes financieras que permiten ofrecerles
mejores condiciones.

La acción empresarial para la


consecución del ODS 8 – Trabajo AEROMÉXICO Principales resultados: Primer aerolínea
Decente y Crecimiento Económico nacional en comprometerse en prevenir este
La crisis por COVID-19 ha desencadenado una crisis so- Protocolo y capacitación para delito. Plantilla de pilotos y sobrecargos ca-
cio-económica con niveles récord de desempleo a nivel prevenir el delito de la trata de pacitados en el tema. Primer foro de la trata
Algunas de las iniciativas que están llevando
global, pero en particular en países donde el sector informal personas
de personas en la aviación con sector público,
a cabo las empresas para la consecución del
ocupa un lugar muy importante dentro del sistema producti- privado y sociedad civil. Dos campañas de
ODS 8 van en línea con este tipo de temáticas:
vo y donde el margen de acción de las administraciones pú- sensibilización para clientes en el marco del
Objetivo Principal: Elaborar un protocolo día mundial de la trata de personas.
blicas está limitado por la falta de recursos. En este marco, n Inclusión de pepenadores
para la identificación y denuncia de un posible
las empresas se posicionan sin duda como uno de los prin- y recolectores
caso de víctima de trata de personas. Más información aquí
cipales actores para el crecimiento económico y la creación
n Productos financieros con impacto en
de empleo. Así, en el contexto mexicano, será especialmente Resumen de la iniciativa: Junto a la Co-
el empleo
necesario que las empresas multipliquen sus esfuerzos para misión Nacional de los Derechos Humanos se
promover un trabajo decente en regla con los derechos y es- desarrolló un protocolo para la identificación
tándares laborales internacionales, tanto para sus trabajado- y denuncia de posibles víctimas de trata de
res como a través de sus cadenas de suministro, apoyando personas en tierra y durante el vuelo. Además
especialmente a los colectivos más vulnerables. Asimismo, del desarrollo de materiales de sensibilización
la apuesta empresarial por la I+D+i y el emprendimiento será y capacitación para personal de Aeroméxico
crucial para la mejora de la productividad y la eficiencia de tanto operativo como administrativo.
los modelos productivos, y por consiguiente para el creci-
miento económico sostenible del país40.

40 Empresas y organizaciones ante el ODS 8. Red de Pacto Global, 2020

PACTO MUNDIAL MÉXICO 52


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

BANREGIO Principales resultados: Desarrollo de la RESTAURANTES TOKS


plataforma Clara Banregio: plataforma de edu-
Banca Responsable cación financiera con enfoque de género, que Proyectos productivos; colaboración
ofrece acceso al conocimiento de nuestros con pequeños productores
expertos en el banco, ayudándoles así a en-
Objetivo Principal: ofrecer productos finan-
contrar su camino hacia la libertad financiera.
cieros que contribuyan al desarrollo y bienes- Objetivo Principal: promover el trabajo
La iniciativa fue reconocida por el Financial
tar de las comunidades, apoyando el empren- de pequeños productores integrando sus
Alliance for Women con el premio Women’s
dimiento de jóvenes, mujeres y créditos que productos en la cadena de valor para gene-
Market Champion New Program Award. En
fomenten una mejora ambiental. rar un impacto positivo a nivel social, eco-
2020 se lanzaron 3 cursos en línea, alcanzan-
nómico y ambiental en las comunidades de
Resumen de la iniciativa: Conscientes do 258 alumnos inscritos.
dichos productores.
de que la banca es uno de los motores de
Crédito Mujer Pyme: 10 eventos y talleres, +
crecimiento más eficientes, en Banregio bus- Resumen de la iniciativa: por medio de
700 personas impactadas, +2 mil usuarios en
camos generar un impacto positivo que tras- esta iniciativa, Toks colabora con pequeños
redes sociales
cienda nuestro compromiso con los clientes productores para integrar sus productos en la
y contribuya a un mayor bienestar para la carta de los restaurantes brindando a la vez
Programa de créditos para jóvenes emprende-
comunidad. Dentro de la banca de desarrollo, al cliente un producto de calidad, artesanal y
dores: en 2019, se cerró con 889 de clientes
La iniciativa fue en alianza con NAFIN, trabajamos con 3 pro- natural. Colaborando directamente con los pe-
que representaron un monto de $354.1 millo-
reconocida con el ductos principalmente.  
nes de pesos queños productores, Toks consigue eliminar a
premio Women’s Market los intermediarios y así adquirir el producto a
Champion New Program Para mujeres empresarias contamos con el
Eco-Crédito: para 2019, el monto del Eco-cré- un precio más justo para las comunidades ele-
Award crédito Mujer PYME, enfocado a la compra de
dito se mantuvo en $14.7 millones de pesos vando su nivel de ingreso. También se apoya
activo fijo o capital de trabajo, hasta $5 MDP y
a las comunidades compartiendo experiencias
con un periodo de gracia de 3 meses.  

258
y capacitando a los productores para que sus
procesos sean más eficientes y productivos.
Para jóvenes emprendedores (de hasta 35

~12,500
años de edad) con la visión de crear o conso-
alumnos participaron en tres cursos Principales resultados: hoy en día, Toks
lidar sus empresas a través de financiamiento,
desarrolla varios proyectos productivos (gra-
capacitación y asistencia técnica, se ofrecen
nola, mole, mermelada, chocolate, miel, café…),

10
créditos desde $50 mil pesos hasta $2.5 mi-
a menudo por medio de cooperativas de pro-
personas beneficiadas
llones de pesos. 
ductores rurales. Desde que se lanzó la inicia-

+52
tiva en 2004, Toks ha ayudado a alrededor de
Por su parte, el Eco-crédito tiene como ob- eventos de Cédito Mujer Pyme con más 12,500 personas en más de 52 comunidades
jetivo otorgar financiamiento tanto a las em- de 700 personas impactadas y más de
en todo el país.
presas, como a las personas físicas con acti- 2,000 usuarios en redes sociales
comunidades en todo el país
vidad empresarial, para sustituir equipos y/o
adecuar procesos de producción a tendencias
ambientales de baja emisión de carbono. Este
crédito simple ofrece un monto de hasta $15
MDP, a un plazo de hasta 8 años y una tasa de
889 Más información aquí

clientes del programa para jóvenes


interés anual fija hasta 13%. La garantía es de emprendedores que representaron un
80% y puede ofrecer un período de gracia de monto de $354.1 millones de pesos
hasta 6 meses. 

Más información aquí,


clarabanregio.com y cursosclara.com

PACTO MUNDIAL MÉXICO 53


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 9: Industria Desde el punto de vista del liderazgo y la Desde el punto de vista de la estrategia y de la Capacitación y fomento
buena gobernanza en este ODS, el 26% de gestión, los resultados muestran que, en torno de la innovación. Casi un
inclusiva, innovación e las empresas cuentan con un compromiso a un 57% cuentan con políticas y/o procedi- 85% de las empresas lle-
infraestructura resiliente en la materia por parte de la alta dirección mientos que garantizan que sus productos y van a cabo programas de
y un 16% de las vinculan la consecución de servicios intervienen o aportan al desarrollo capacitación y fomento
este ODS con la evaluación del desempe- de infraestructura de calidad, fiable y resiliente de la innovación para sus
La innovación y el desarrollo
ño, probablemente por el vínculo que pueda en todos los lugares donde opera. colaboradores, que es clave para asegurar la
sostenible: el vínculo indivisible existir entre la producción y venta de nuevos verdadera inclusión de la innovación de mane-
para avanzar con impacto, desde la productos innovadores. Además, más de la En línea con los datos anteriores, destacar que ra transversal en la organización.
empresa y la cadena de valor mitad (52%) cuenten con un departamento el 70% de las empresas han reportado llevar
de innovación, hecho que pone de manifiesto a cabo inversiones en I+D+i para el desarrollo
La evaluación de la consecución del ODS 9 se la organización estratégica. de la industria a la que pertenece, en todos u
Mejora continua con foco
ha analizado en base a preguntas relacionadas algunos de sus procesos; sin embargo, solo el
ambiental. El 77% monito-

26%
con aspectos como la promoción de la inves- 21% monitorea y mide las acciones llevadas
rea y mide la moderniza-
tigación y la innovación, en acceso a nuevas a cabo. Este gap entre la inversión y la acción
ción de su infraestructura y
tecnologías, entre otras. en materia de innovación y el monitoreo y me-
cuenta con un equipamiento y establece programas para ga-
dición de éstas, es una de las áreas de mejora
compromiso en la rantizar la adopción de tecnologías y proce-
El cambio de paradigma que exige el contexto materia por parte que se identifican, ya que conocer el impacto
sos limpios. Sin duda, la eficiencia ambiental
actual demanda cada vez más esfuerzos por de la alta dirección de los proyectos permite ajustar la ambición y
es uno de los criterios más incorporados por
parte de las empresas para desarrollar nuevos el impacto esperado.
las empresas debido al incremento de políticas
modelos de negocio en línea con los retos de

70%
públicas en este sentido, pero también vincu-
la sostenibilidad, para lo que se necesita un Sin embargo, menos empresas (32%) cuen-
lado con el ahorro de costos que supone para
desarrollo tecnológico que lo haga posible. tan con un presupuesto anual asignado para
las empresas.
la consecución de este ODS - el 60% de las de las empresas
Este vínculo indivisible entre la innovación y empresas cuentan con un presupuesto de me- reportan llevar a En relación a la aproximación a sus grupos de
la consecución de los ODS, se muestra en los nos de 400,000 MXN anuales, aunque el 13% cabo inversiones interés (cadena de suministro y comunidades),
resultados obtenidos: el 36% de las grandes tiene un presupuesto de más de 25 millones en I+D
empresas han elegido este Objetivo como de pesos-. Esta realidad puede deberse a que n Igualmente, el 66% también ofrecen pro-
prioritario, importancia que baja al 16% en el muchas empresas no vinculen las inversiones En relación a acciones vinculadas con los gru- gramas de capacitación a su cadena de
caso de las micro empresas. llevadas a cabo en ciertos proyectos e iniciati- pos de interés, el 21% de las empresas miden suministro, que es clave para conseguir
vas internas con la innovación. el impacto interno y externo de las iniciativas una innovación integral en las organizacio-
asociadas a este ODS y el 16% llevan a cabo nes, ya que los proveedores pueden tener
GRANDES

$
consultas con los grupos potencialmente un gran peso en las potencialidades de
36% afectados y otras partes interesadas. innovación de nuevos productos, si tene-
mos en cuenta una visión de Análisis de
PEQUEÑAS De las empresas que cuentan con un pre- En relación a las iniciativas internas llevadas a Ciclo de Vida41.
supuesto para este ODS, el 60% asigna cabo por las empresas, destacan las siguientes:
32%
menos de 400,000MXN n El 44% han desarrollado mecanismos de
acceso a crédito para su cadena de sumi-
MEDIANAS
nistro que permitan contribuir con su de-

MICRO
29%
$$$$$$$$
y el 13% tiene un presupuesto de más de
sarrollo y modernización que, sin duda, es
una de las acciones clave para asegurar la
innovación de la propia organización.
16% 25 millones de pesos

41 ¿Por qué adoptar un enfoque de Análisis de Ci-


clo de Vida?. Naciones Unidas, 2014

PACTO MUNDIAL MÉXICO 54


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

n El 15% también cuentan con un sistema o La acción empresarial para la CITIBANAMEX


política de pago a pequeños proveedores consecución del ods 9 - Industria,
que privilegia términos y condiciones que
Innovación e Infraestructura- “Financiamiento ambiental”
promueven su crecimiento e innovación

n En cuanto a la relación con las comuni- Objetivo Principal: En Citibanamex nos


Algunas de las iniciativas que están llevando
dades, el 10% cuentan con programas o hemos dado a la tarea de permear todas nues-
a cabo las empresas para la consecución del
actividades que aumentan o facilitan el tras áreas internas con la Agenda 2030 de la
ODS 9 van en línea con este tipo de temáticas:
acceso a internet y/o tecnologías de la ONU y los ODS siempre con un enfoque dedi-
información en las comunidades donde n Acceso de las comunidades vulnerables a cado hacia nuestros clientes, colaboradores y
tiene operaciones. El impacto de este tipo la tecnología todos los grupos de interés y personas con las
de acciones es múltiple, ya que además que tenemos relación con la finalidad de crear
n Despertar de vocaciones basadas en la valor económico, social y ambiental. En parti-
de aumentar la cantidad de personas que
ciencia de niños y niñas cular, estamos desarrollando varios programas
pueden tener acceso a las tecnologías (tal
y como menciona la meta 9.c), también enfocados al financiamiento de proyectos con
n Innovación para la producción sostenible
puede contribuir con una mejora en la ca- impacto ambiental positivo.
de productos
lidad de la educación o el fin de la pobre-
Resumen de las iniciativas y principales
za, entre otras.
resultados:

Si bien la innovación ya es un eje de acción clave del sector privado para


dar respuesta a los retos de la sostenibilidad, todavía es necesario seguir
Crédito Negocio Sustentable
Implementamos el programa Crédito Negocio
Sustentable, desde el área de Banca Sosteni-
1,409
créditos otorgados por el programa
aunando esfuerzos en este sentido. Naciones Unidas estima que para cum- ble en alianza estratégica con el Banco Intera- Crédito Negocio Sustentable con un
plir con los ODS se necesitan entre 5 y 7 miles de millones de dólares de mericano de Desarrollo, dirigido a PyMEs que monto acumulado de $$2,614 millones
inversión cada año hasta 2030, para lo que se necesita movilizar y redirigir destinen los recursos del préstamo a proyec- desde 2015
el capital privado42. tos enfocados en energía renovable y soste-
nibilidad, y que cuenten con viabilidad técnica,
Por tanto, aquellas empresas más ambiciosas han de redefinir sus estrate-
gias corporativas en línea con la respuesta a los ODS y alinear sus inver-
siones e iniciativas de innovación en esta línea, convirtiendo los retos en
comercial y financiera.

Desde su implementación en agosto de 2015 y


4,189
créditos otorgados por el Programa
oportunidades de negocio. hasta diciembre 2020, se han otorgado 1,409
Impulsos Estatales por un total de $4,673
créditos por un monto acumulado de 2,614 mi- millones desde 2014
llones de pesos.
42 Finanzas sostenibles y Agenda 2030: Invertir en la transformación del mundo. Pacto Mundial
Red Española. 2020
Programas Impulsos Estatales
Su objetivo es impulsar la colocación de cré-
ditos en sectores prioritarios, definidos por
cada una de las 32 entidades federativas que
participan. Desde su implementación en 2014
y hasta diciembre 2020 se han colocado
4,189 créditos por un total de 4,673 millones
de pesos.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 55


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

CORPORACIÓN INMOBILIARIA INTERNACIONAL DE CERÁMICA


VESTA SAB DE CV (VESTA) S.A.B DE C.V.

“Programa Adopta un talento” Iniciativa Interceramic Verde (link)

Objetivo Principal. Fomentar el interés de Objetivo Principal. Promover una produc-


la ciencia en niños y niñas en edad primaria ción sustentable de los productos cerámicos
y en condiciones vulnerables de la Sierra de para reducir el impacto sobre el medio am-
Querétaro. biente, tanto en materia de cambio climático
como de dependencia de recursos
Resumen de la iniciativa.  El Programa
pretende fomentar el pensamiento crítico a Resumen de la iniciativa. Uno de los com-
través del desarrollo de habilidades científicas, promisos más importantes para la empresa
así como impulsar el talento para la ciencia es la consolidación de esfuerzos a través de
de niñas, niños y jóvenes a través de talleres, Interceramic Verde, iniciativa que promueve
cursos y actividades en las que construyen acciones y prácticas para mitigar el impacto
el conocimiento mediante indagación, experi- en el cambio climático y reducir la huella de
mentación y análisis iniciando con actividades carbono. Nuestras plantas en México cuentan
guiadas y terminando cada ciclo con la imple- con la certificación Industria Limpia y con la
mentación de dichas habilidades en proyectos Certificación Green SquaredSM garantizando
de investigación con impacto social.

Dentro de las actividades de la iniciativa, se


Este proyecto se lleva a cabo en la Sierra de
Querétaro así como en la capital del estado,
donde se han creado alianzas estratégicas
$421,875 que nuestros productos y su proceso de ma-
nufactura son verdes o sustentables.
inversión en el proyecto
pueden encontrar la formación para docentes (PAUTA, el Instituto de Ciencias Nucleares de Para este fin fue diseñado un sistema de
para promover la creación de clubes de cien- la UNAM, UNAM Campus Juriquilla, CONACYT gestión ambiental el cual nos permite opti-

433
cia en sus escuelas y su seguimiento; talleres y la Fundación UNAM) que contribuyen a que mizar el uso de recursos naturales, la dis-
con personal de PAUTA en la UNAM Juriquilla, los niños, no sólo realicen sus proyectos con minución del consumo de agua y de energía,
así como en la escuela normal de Jalpan, Sie- lo que tienen a la mano para mejorar la calidad así como la reducción de las emisiones de
rra de Querétaro; vinculación y mentorías con de sus comunidades, si no que puedan siste- niñas y niños alcanzados con talleres y gases de efecto invernadero de nuestras
la comunidad científica local y feria de cien- matizar dichos proyectos gracias al acceso a clubes plantas de producción.
cias en donde también pueden participar los una nube, así como al apoyo de científicos que

38
padres de familia y maestros.  fungen como mentores y al material al que
pueden tener acceso.
Este es un programa de seguimiento en el
que las niñas y los niños pueden permanecer Principales resultados. Este proyecto ha docentes abrieron el club en sus escuelas
hasta por 14 años, por lo que además de con- llevado consigo una inversión de $421,875 con la participación de 59 científicas y
tar con clubes en las escuelas es importante pesos que ha conseguido llegar a 433 niñas científicos.
generar espacios donde puedan continuar su y niños tanto en talleres como en clubes, así
participación, si así lo desean. El Programa como a 38 docentes que abrieron el club en
hace una evaluación anual del desarrollo in- sus respectivas escuelas. 59 científicas y
tegral de cada participante, así como del im- científicos participaron en actividades como Más información aquí
pacto en la comunidad educativa para hacer envío de una carta a cada uno de los parti-
mejoras continuas. cipantes, invitación a laboratorios, mentoría
de proyectos de investigación con impacto
social o participación como jueces en la fe-
ria de ciencias.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 56


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

THREE n Reducción de consumo de agua de


234,668 m3;
Proyectos con Certificación LEED –
n Ahorro económico de $71,148,963 MXN
Sector Industrial pesos por concepto de ahorro de energía y
agua en operación;
Objetivo Principal: Cuantificar los impac-
tos qué como empresa, THREE Consultoría
n Desvío de 5,818 toneladas de residuos al
relleno sanitario durante la construcción, a
Medioambiental S.A. de C.V. ha realizado a lo
través de donativos, reúso y reciclaje;
largo de 10 años en el sector industrial a tra-
vés de la certificación de proyectos LEED. n Reducción de emisiones de gases de efec-
to invernadero por 62,888 ton CO2e por la
Resumen de la iniciativa: La certificación
reducción en generación de residuos en
LEED (Leadership in Energy & Environmental
construcción.
Design por sus siglas en inglés) es un sistema
de certificación que reconoce y cuantifica los

+45 millones
impactos positivos ambientales de todo tipo de
edificaciones en el mundo.

Se cuantificaron y documentaron los impactos reducción de kWh de consumo de energía


positivos de proyectos LEED en el sector in- por los clientes de Three en los últimos
dustrial en México, en los que THREE participó 10 años

THREE
como consultor medioambiental. Utilizando

24,355 ton
estrategias sostenibles, basadas en el cálculo
detallado de dichas propuestas, estos proyec-
tos redujeron de forma significativa su impac-
to en energía, agua, residuos y generación de reducción en la emisión de CO2e
gases de efecto invernadero, los cuales se han
se han calculado tomando en cuenta su perio-
do real de operación.

Principales resultados:
+200 mil
metros cúbicos de reducción de consumo
Los resultados cumulativos de los impactos de agua
generados por los clientes de la empresa
THREE, en el sector industrial en los últimos
10 años son:
Más información: aquí
n Reducción de 45,310,281 kWh de consumo
de energía, al compararse con construc-
ciones industriales tradicionales a nivel
internacional;

n Reducción en Gases de Efecto Invernade-


ro por 24,355 ton CO2e al compararse con
un caso base internacional;

THREE
PACTO MUNDIAL MÉXICO 57
Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 10: Reducción de las Desde el punto de vista de la gobernanza y el En cuanto a la estrategia y la gestión, son nu- El 49% cuentan con
liderazgo empresarial en este ODS, el 39% de merosas las acciones que las empresas están políticas y proce-
desigualdades las empresas que han elegido este ODS como llevando a cabo para dar respuesta a este dimientos que pro-
prioritario, cuentan con un compromiso en la ODS, desde el punto de vista interno (para sus mueven y garantizan
La reducción de las desigualdades: materia por parte de la alta dirección y un trabajadores), como desde el punto de vista la igualdad de oportunidades y respeto a la
lejos de las prioridades de las 44% lo hace de manera ordenada a través de externo (enfocadas en las comunidades donde ­diversidad independientemente de la edad,
grandes empresas un área o encargado de dar seguimiento a su las empresas tienen sus operaciones). Sin em- sexo o religión.
consecución. bargo, solo un 23% de las empresas monito-
rea y mide el impacto de dichas las prácticas,

39%
La evaluación de la consecución del ODS 10 El 48% lleva a cabo acciones
que limita la información sobre el verdadero
se ha analizado en base a preguntas relacio- que promueven la concilia-
impacto de las acciones y que no permite
nadas con iniciativas de conciliación, accesibi- ción de la vida laboral, fami-
cuenta con un ajustar la ambición según los resultados.
lidad, oportunidades laborales a personas en liar y personal con igualdad
compromiso en la
riesgo de exclusión, entre otras. En cuanto a las acciones de gestión interna, a de oportunidades.
materia por parte
de la alta dirección continuación, se detallan los resultados obteni-
Cabe destacar que la importancia de este dos, destacando en primer lugar las iniciativas
Objetivo para las empresas decrece con el El 45% ha hecho accesible
integradas por el mayor número de empresas:
tamaño de las mismas. Así, solo un 5% de las su comunicación e infor-
Solo un 21% tienen un presupuesto asignado
grandes empresas han considerado el ODS mación para la totalidad del
para la implementación de este ODS - el 69%
10 como un objetivo prioritario. Este bajo personal.
con menos de 400,000 MXN anuales, un 18% El 80% cuentan con pro-
porcentaje de empresas se puede deber a una entre 400.000 y 10 millones de MXN y un 8% gramas de comunicación
interpretación errónea sobre la traducción que con más de 25 millones de pesos -. y capacitación para sus El 44% otorgan licencia de pa-
puede tener este ODS en el lenguaje empre- empleados para reducir las ternidad a sus trabajadores.
sarial, que va en línea con acciones de tele-
trabajo, la diversidad laboral o la accesibilidad
de personas con discapacidad, que muchas
$
De las empresas que cuentan con un pre-
desigualdades y promover
la inclusión social independientemente de su
edad, sexo, género, discapacidad, raza, etnia,
empresas ya integran en sus estrategias. supuesto para este ODS, el 69% asigna origen, religión o situación económica u otra El 42% cuentan con una po-
menos de 400,000MXN condición. Este porcentaje baja al 60% en el lítica interna y externa de
MICRO caso de existencia de programas de capacita- comunicación y publicidad
ción para su cadena de suministro.

$$$$
20% responsable, que utiliza len-
guaje incluyente, no sexista y
PEQUEÑAS accesible y elimina los estereotipos.
El 58% desarrollan medidas
un 18% tiene un presupuesto entre para la flexibilización de los
19% 400,000MXN y 10 millones de MXN
horarios de trabajo, como ho- El 40% cuenta con canales
MEDIANAS rarios flexibles o escalonados y mecanismos de denuncia

$$$$$$$$
y semanas de trabajo comprimidas, o el tele- para sancionar y corregir de
18%
trabajo. Probablemente este porcentaje sería manera oportuna incidentes
mucho mayor si el análisis se hubiera llevado a discriminatorios y de exclu-
GRANDES y un 8% tiene un presupuesto de más de cabo después de la crisis por COVID 19, ya que sión y violencia contra las mujeres.
5% 25 millones de pesos
ha motivado a muchas empresas a acelerar la
puesta en marcha de este tipo de medidas.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 58


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

El 32% cuenta con instalacio- Gráfico 13: Acciones internas llevadas a Cabe destacar las áreas de mejora que todavía La acción empresarial para
cabo por las empresas para dar respuesta existen vinculadas a la accesibilidad y adapta-
nes plenamente accesibles, la consecución del ods 10 –
hecho que evidencia que toda- al ODS 10 ción para las personas con discapacidad, así
como en temas de igualdad de género (más
Reducción de las Desigualdades-
vía hay muchas empresas que
no permiten la accesibilidad de de la mitad de las empresas todavía no cuen-
COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN
las personas con discapacidad. (desigualdades e inclusión social tan con licencias de paternidad que favorezcan Algunas de las iniciativas que están llevando
80% la responsabilidad compartida en la crianza de a cabo las empresas para la consecución del
los hijos). ODS 10 van en línea con este tipo de temáticas:
El 31% cuenta con un espacio FLEXIBILIDAD HORARIOS Y TELETRABAJO
privado, adecuado e higiénico 58% En cuanto a las acciones que llevan a cabo las n Inclusión de personas en riesgo
para la lactancia o extracción empresas para contribuir al ODS 10 a través de exclusión
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD
de leche. de sus comunidades, caben destacar las si-
49% n Mejora de la igualdad laboral, diversidad,
guientes:
inclusión y no discriminación
MEDIDAS CONCILIACIÓN FAMLIAR
El 31% cuenta con un mobi- n En torno al 83% de las empresas ofre-
48% n Impacto en la educación de
liario con ajustes razonables cen oportunidades laborales a jóvenes las comunidades
para personas con discapaci- COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ACCESIBLE procedentes de entornos desfavorables,
dad y/o personas adultas ma- 45% promoviendo la movilidad social y la di-
yores y/o embarazadas. versidad.
LICENCIA DE PATERNIDAD
El 19% proporciona una oferta 44% n Igualmente, cerca de un 72% de las em-
complementaria de cuidado presas promueven la creación de nuevos
COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD RESPONSABLE
de menores para su personal, negocios y actividades ofreciendo traba-
dirigido a madres y padres o 42%
jos decentes y seguros que permitan pro-
tutores/as, a aquellos propor- CANALES Y MECANISMOS DE DENUNCIA gresar económicamente a la población de
cionados por los servicios de seguridad social. 40% las comunidades donde tiene operaciones.

INSTALACIONES ACCESIBLES
El 16% cuentan con medidas 32%
para atender las necesidades La reducción de las desigualdades es uno de los retos más
ESPACIOS DE LACTANCIA
especiales de su personal para importantes a todos los niveles, que ha adquirido un sentido
ofrecer cuidados a niñas, niños 31% de la urgencia debido a la crisis COVID 19. Si bien las em-
adolescentes adultos con dis- ADAPTACIÓN DEL ESPACIO DIVERSIDAD presas están incorporando iniciativas de manera progresiva
capacidad, familiares, reconociendo la diversi- 31% para, desde su actividad, poder contribuir con el ODS 10,
dad de familias y hogares. todavía queda un largo camino para comprender la impor-
OFERTA COMPLEMENTARIA DE CUIDADO DE
MENORES tancia de una gestión activa de la diversidad e inclusión en
19% la empresa, como palancas de creación de valor, compe-
titividad, posicionamiento y captura del talento. Esta es la
CUIDADO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES
visión a largo plazo que han de integrar las empresas con un
10%
enfoque de gestión responsable43.

43 Cerrando las brechas de desigualdad Una oportunidad para las empresas.


Forética 2020

PACTO MUNDIAL MÉXICO 59


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

AMÉRICA MÓVIL La oferta de cursos y sus contenidos están CORPORATIVO AZUCARERO


en continua actualización, y se han firmado EMILIANO ZAPATA
Aprende.org acuerdos con organizaciones de referencia
(como Khan Academy, Coursera, Udacity y el Programa para apoyar la educación
MIT Open Courseware) para traducir al espa- de las comunidades
Objetivo Principal: reducción de la brecha
ñol sus contenidos y ponerlos a disposición
digital y accesibilidad a la tecnología como
del público de habla hispana.
herramientas para la transformación de la vida Objetivo de la actividad: Contribuir en
de las personas, a través de la inclusión, la Principales resultados: Desde su inicio a la calidad de la educación de los estudiantes y
promoción de la educación y la capacitación finales de 2015, esta plataforma ha logrado personas vulnerables pertenecientes a las co-
de calidad para todos y todas.

CORPORATIVO AZUCARERO EMILIANO ZAPATA


que cerca de 20 millones de usuarios utilicen munidades en las que opera la empresa. 
sus recursos educativos.
Resumen de la iniciativa: Aprende.org es Resumen de la iniciativa: Para contribuir en
una plataforma de acceso libre y gratuito (sin

20
el desarrollo educativo de los estudiantes de
cargos de datos en sus redes), desarrollada las comunidades aledañas, la empresa cuenta
por América Móvil en colaboración con la Fun- con los programas “Visita Zapata”, “Educación
dación Carlos Slim. Dicha plataforma ofrece para la productividad y el emprendimiento”
millones de usuarios utilizan los recursos
una diversidad de 182 cursos para distintos educativos de la plataforma y “Voluntariado San Miguel”. En estos progra-
niveles de educación y sobre temáticas varia- mas desarrollamos acciones que van, desde
das, como empleo, desarrollo económico, jus- las visitas escolares guiadas, con sesiones
ticia, medio ambiente, cultura, asesoramiento informativas sobre nuestra actividad empresa- en la formación humana de los estudiantes a
a migrantes, deportes, salud, seguridad vial, rial, capacitación técnica-educativa para per- través del fomento de acciones en pro de la
desarrollo humano y ayuda humanitaria. Más información: aquí preservación del medio ambiente, el altruismo
sonas en situación vulnerable, hasta la puesta
en marcha de acciones de voluntariado y do- y el trabajo en equipo. 
naciones para la mejora de la infraestructura
Principales resultados: Durante 2019, se ha
de instituciones educativas. 
contribuido en la educación y formación de
Concretamente, durante 2019 recibimos a es- 697 estudiantes de nivel básico, técnico, medio
tudiantes de distintas casas de estudio nacio- y superior, así como en la mejora de la in-
nales e internacionales, como la George Mason fraestructura de 4 instituciones educativas. 

697
University Schar School of Policy and Govern-
ment de Virginia, E.U., la Escuela de Ingeniería
y Ciencias del Tecnológico de Monterrey sede
Cuernavaca (Morelos), la Facultad de Ingenie- estudiantes de nivel básico, técnico,
ría de la Universidad Nacional Autónoma de medio y superior
México en CDMX y diferentes Ingenierías del
Instituto Tecnológico de Zacatepec en Morelos.

Con nuestro programa de capacitación contri-


buimos en la mejora de la calidad de vida de
4
instituciones educativas con mejoras en
GUTEKSK7 / SHUTTERSTOCK

personas de 4 municipios de nuestra comu-


su infraestructura
nidad. Con nuestro programa de Voluntariado
contribuimos en la mejora de la infraestructura
de 4 Instituciones educativas y generamos
impacto no solo en la educación, sino también
Más información: aquí

PACTO MUNDIAL MÉXICO 60


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 11: Ciudades y


28%
SOFTTEK Principales resultados. Hemos generado
oportunidades en igualdad de circunstancias
Lanzamiento de la “Línea de y donde lo único que cuenta es el talento de comunidades sostenibles
cada persona. cuenta con un
integridad” para promover una compromiso en la
La contribución de las empresas
Cultura de Ética en la organización, Hemos gestionado un total de 46 denuncias materia por parte
a la sostenibilidad y resiliencia de de la alta dirección
así como la Diversidad & Inclusión catalogadas como “Respeto entre Nosotros”
los entornos urbanos: un impacto
que es la categorización utilizada en la Línea
de Integridad. infravalorado
Objetivo Principal. Contar con un meca-
nismo, la llamada “la línea de la integridad”, La evaluación de la consecución del ODS 11 se El 54% de las empresas cuentan con un área
Además, se han generado y consolidado alian-
que permita registrar cualquier posible fal- ha analizado en base a preguntas relacionadas o encargado de dar seguimiento a la temá-
zas con algunas organizaciones, como Pride
ta al Código de Ética. Dicho mecanismo es con la construcción y el transporte sostenible, tica, aunque solo el 25% de las empresas
Connection MX, Éntrale, Dilo con señas, Almas
pieza fundamental de nuestro Programa de acceso a la vivienda, existencia de espacios cuentan con un presupuesto asignado - el
Cautivas AC o El Closét LGBT AC
Ética en Softtek y la estrategia de Diversidad seguros y accesibles, entre otras. 65% con menos de 400,000 MXN anuales, un
e Inclusión, con el cual buscamos asegurar Formamos parte del Libro “Diversidad es lo 22% entre 400.000 y 10 millones de MXN y
un ambiente donde las personas puedan ser La importancia que se otorga a este objetivo
que somos. Inclusión es lo que hacemos” pu- un 8% con más de 25 millones de pesos -.
auténticas y puedan ejercer libremente sus es mayor para las empresas más pequeñas, y

$
blicado por Éntrale, en el cual se destacó una
preferencias políticas, sociales, culturales, y solo un 6% de las grandes empresas consi-
práctica empresarial de Softtek en temas de
en el cual encontremos siempre la forma de deran este ODS como prioritario (versus un
inclusión de personas con discapacidad.
contribuir al balance entre la vida profesional y 17% de las empresas medianas). De las empresas que cuentan con un pre-
personal de nuestros colaboradores. Finalmente, hemos visibilizado esta buena supuesto para este ODS, el 65% asigna
MEDIANAS menos de 400,000MXN
práctica en foros en iniciativas de referencia,
Resumen de la iniciativa. Reconocemos en como el 4to Summit Pride Connection, Women 17%
la diversidad una fuente inagotable de talento,

$$$$
In Tech o Women Who Code
y en la inclusión un mecanismo que nos ha- MICRO
bilita para plantearnos nuevos retos y nuevas
Más información. Línea de Integridad, 16%
formas de alcanzarlos. Que no se limita por un 22% tiene un presupuesto entre
Informe de Sostenibilidad 2019
cuestiones físicas. Respetamos la identidad y 400,000MXN y 10 millones de MXN
PEQUEÑAS
condiciones de vida de cada persona. Promo-
vemos la equidad de trato y oportunidades. 11%

$$$$$$$$
Por eso, en 2017 lanzamos nuestra “Línea
de integridad” destinada a toda la comunidad GRANDES
Softtek, incluyendo a nuestros proveedores, 6% y un 8% tiene un presupuesto de más de
clientes y otros socios relacionados con la 25 millones de pesos
empresa, a informar a sus líderes o a presen-
Desde el punto de vista de la gobernanza y el
tar una denuncia a través de esta línea, sobre
liderazgo empresarial en este ODS, en torno
cualquier conducta que pueda significar una Desde el punto de vista de la estrategia y la
a un 28% de las empresas cuentan con un
falta a nuestro Código o a los lineamientos gestión, las empresas cuentan con diversas
compromiso de la alta dirección en esta te-
bajo los cuales nos regimos. iniciativas internas y externas, que un 37% mo-
mática, aunque solo un 9% de las empresas
nitorea y mide. A continuación, se detallan las
consideran el cumplimiento de este ODS como
iniciativas que la empresa lleva a cabo a nivel
parte de los procesos de evaluación de todos
interno (empleados y actividades propias):
o de la mayoría de los empleados.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 61


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Gráfico 14: Acciones internas llevadas a cabo Respecto a la aproximación empresarial a sus SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
por las empresas para dar respuesta al ODS 11 grupos de interés, especialmente las comu- La gestión responsable de JAVER SA DE CV.
nidades, los resultados muestran una impli- todas las variables que conflu-
ZONAS VERDES, ESPACIOS COMNES Y ACCESIBLES cación importante por parte de las empresas; yen en un contexto urbano se Construyendo comunidades
además, un 25% cuentan con un proceso de vuelve prioritaria para asegurar
82% resilientes
evaluación del impacto y de consulta a los la salud y el bienestar de las
grupos de interés: personas y la prosperidad de la
MEJORES INSTALACIONES Objetivo Principal. Administración de comu-
El 71% cuentan con progra-
economía gracias a una calidad nidades para desarrollar el tejido social y ga-
72%
mas específicos o activida- ambiental, el desarrollo social rantizar el desarrollo de ciudades sostenibles
HORAS FLEXIBLES Y TELETRABAJO des que desarrollan, recon- y cultural, la innovación y el y resilientes, proporcionando ecosistemas ur-
vierten o protegen áreas transporte, entre otros. El papel banos de calidad y centros comunitarios para
69%
verdes y espacios públicos de las empresas en favorecer el desarrollo de los habitantes
seguros y accesibles en las comunidades en ciudades sostenibles y resilien-
TRANSPORTE SOSTENIBLE Resumen de la iniciativa. JAVER cuenta
donde tiene operaciones. tes es fundamental, por tanto,
54% hay que seguir aumentando la con varias iniciativas para mejorar las
El 65% cuentan con me- comunidades:
comprensión del impacto que
CAMBIO FLOTAS DE VEHÍCULOS didas de contingencia y las empresas pueden ejercer n Administración de comunidades por medio
52% programas enfocados a en este contexto local a través del programa de INFONAVIT: Hipoteca con
desastres y emergencias, de todos sus grupos de interés Servicios, el cual garantiza el manteni-
planes de restauración y
n Un 82% cuenta con zonas verdes y espa- (interno y externos)44. miento de las áreas verdes y programas
reconstrucción sostenible en las comunidades
cios comunes y accesibles en las instala- de construcción del tejido social en la co-
donde tiene operaciones.
ciones para todos los empleados munidad a través de la promotoría vecinal
44 Empresas y organizaciones ante el y centros comunitarios.
n Además, el 72% de las empresas llevan El 62% participan y/o pro- ODS 11. Pacto Global. 2019
a cabo programas de mejora de sus ins- mueven foros de discu- n Adherencia al programa de INFONAVIT:
talaciones para que sean construcciones sión con comunidades y Hipoteca Verde, este integra eco-tec-
sostenibles y resilientes usando materia- autoridades locales que nologías a la vivienda para optimizar el
les locales promueven una planeación
La acción empresarial para la
consumo de agua, luz y gas a través de
y regulación de construcción resiliente en las consecución del ODS 11 – Ciudades créditos.
n Un 69% tienen una política de horarios comunidades en donde tiene operaciones. y Comunidades Sostenibles-
flexibles o trabajo a distancia para los n Programas de cuidado y preservación de
empleados, que permitan reducir la conta- la biodiversidad como Arborizando Nues-
El 60% cuentan con pro- Algunas de las iniciativas que están llevando a
minación tras Comunidades, en el cual se tiene el
gramas o acciones que fa- cabo las empresas para la consecución del ODS
cilitan el acceso y mejora a apoyo de voluntarios involucrando cola-
n Un 54% usan o promocionan a nivel 11 van en línea con este tipo de temáticas:
vivienda digna y/o servicios boradores y sus familias, proveedores y
interno el uso de medios de transpor-
básicos (luz, agua, infraestructura, etc.) en clientes. Igualmente se tienen los progra-
te sostenibles y accesibles para sus n Desarrollo del tejido social para la resi-
las comunidades más marginadas en aquellos mas de Rescate de Flora y Fauna, Viveros
empleados (un 17% en todas las instala- liencia de los entornos urbanos
lugares en donde tiene operaciones. JAVER y Germinación de árboles nativos.
ciones, y un 37% en algunas de las insta-
n Desarrollo de edificios sustentables
laciones). Además, un 52% cuentan con n Equipamiento de parques y áreas comunes
iniciativas de sustitución o reconversión Igualmente, el 60% de las con juegos y mobiliario urbano fabricado
de transporte a uno más sostenible o empresas reportaron contar de material reciclado y reciclable.
energéticamente más eficiente en aque- con programas específicos
llos procesos de negocio que utilicen cual- o actividades que fomentan,
quier forma de transporte. promueven y fortalecen las expresiones cul-
turales locales de las comunidades en donde
tiene operaciones.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 62


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

n En los centros comunitarios se imparten AXA SEGUROS en los consumos de energía y agua, manejo GRUPO KALUZ
talleres para fomentar la economía local, de desechos electrónicos y residuos, la inte-
clases deportivas para mejorar la salud de AXAPolis, edificios sustentables y su gración de espacios sustentables, conectividad Más ciudad, menos cajones
los vecinos, así como actividades cultura- evaluación para la mejora continua y viajes sustentables, así como la calidad del
les. Recientemente se han llevado a cabo aire interior. Destacar este último punto, para
Objetivo Principal. Cambiar la Norma Téc-
ferias de empleo para incrementar la tasa lo cual se ha implementado un filtro de luz
Objetivo Principal. Mejorar la salud y nica Complementaria de Estacionamientos
de empleabilidad ultravioleta que elimina el 90% de las bacte-
bienestar de los trabajadores, al mismo tiempo de la Ciudad de México, de mínimos a máxi-
rias, y el aprovechamiento de la luz natural,
Principales resultados. Se cuentan con 32 que se ejerce una responsabilidad con el mos, para la construcción de estaciona-
acciones que influyeron para obtener la certifi-
fraccionamientos adheridos al programa de medio ambiente. mientos que permitan hacer de la ciudad un
cación LEED.
Hipoteca con Servicios, teniendo 21 centros espacio más sostenible.
comunitarios a nivel nacional, en los cuales se Resumen de la iniciativa. AXApolis, el La transformación del espacio de trabajo está
corporativo de la aseguradora AXA ubicado Resumen de la iniciativa. La iniciativa
atienden a más de 25,000 personas al año. alineada a su compromiso con el medio am-
en la Colonia del Valle, obtuvo la certificación comienza con una serie de publicaciones
biente, la reducción del consumo de algunos
Se han rescatado más de 20 mil plantas y Building Owners and Managers Association y eventos organizados por diversas
recursos y a fomentar el bienestar de los cola-
plantado 1,076 árboles con la ayuda de 1,150 (BOMA), Best Sustainable Buildings Platinum organizaciones e instituciones interesadas
boradores, a través de espacios abiertos.
voluntarios. Las arborizaciones representan el (para exterior) y Sustainable Workplace (para en el tema estacionamientos. En 2014, se
almacenamiento de aproximadamente 900 to- interior), lo que convierte a este inmueble en Principales resultados. Actualmente AXA presenta el estudio “Menos Cajones, Más
neladas de CO2 en la vida de los árboles. el primero en obtener ambas certificaciones a México ha invertido en territorio nacional más Ciudad”, y a consecuencia del mismo, en 2016
nivel mundial. de 32 millones de dólares en la renovación se lanza el concurso con el mismo nombre,
Con el mobiliario urbano ecológico se ha lo- de sus oficinas corporativas para hacerlas para incentivar propuestas innovadoras
grado reciclar 15 mil kilos de plástico y se han La certificación, creada por la BOMA de Ca- sustentables. y creativas de los beneficios sociales,
salvado más de 30 árboles. nadá, promueve que los interiores de los edifi- ambientales y económicos al modificar los
cios se construyan bajo políticas y parámetros El proyecto inmobiliario de la aseguradora bajo altos porcentajes de superficie destinados

32
de sustentabilidad, que puedan ser evaluadas el concepto de AXApolis ya se replicó en 29 a estacionamiento en la regulación de
y mejoradas. BOMA Best verifica 10 áreas en de sus 52 oficinas y pretende abarcar el 100% construcción de la CDMX.
la operación de los edificios, como eficiencia para 2024.
fraccionamientos adheridos al programa, En 2017, como consecuencia de diversas in-

32
con 21 centros comunitarios atendiendo a vestigaciones, mesas de trabajo y el concurso
más de 25,000 personas al año “Menos Cajones, Más Ciudad”, la Norma Téc-
nica Complementaria se modificó. Dentro de
millones de dólares invertidos para hacer

20,000
los cambios más importantes destacan:
sustentables sus oficinas
n Las edificaciones podrán construirse sin la
obligación de contar con cajones de esta-

29
plantas rescatadas, 1,076 árboles
plantados por 1,150 voluntarios cionamiento para vehículos motorizados.

n Se estableció el número máximo de esta-


de 52 oficinas en las que se ha replicado

15,000
cionamientos permitidos en los distintos
el concepto y se pretende abarcar el tipos de construcciones dependiendo del
100% para 2024 tipo de uso de suelo.
kilos de plástico reciclado con el mobilia-
rio urbano y salvado más de 30 árbles n Los estacionamientos públicos y privados
deben destinar al menos un cajón para
uso exclusivo de personas con discapaci-
Más información: aquí
dad a partir de 12 cajones.
AXA SEGUROS

Más información: aquí

PACTO MUNDIAL MÉXICO 63


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

n Se hace obligatoria la colocación de un Principales resultados: A tres años del ODS 12: Producción y consumo cuentan con un compromiso en la materia por
estante para bicicletas. cambio, los principales resultados son el parte de la alta dirección.
aumento del espacio habitable en 15% y la responsable
39%
n Se creó el Fondo Público de Movilidad y disminución del 21% del espacio dedicado
Seguridad Vial, con la finalidad de me- a estacionamiento en la CDMX. También se Un cambio de modelo en la producción y el
jorar los sistemas de transporte público evitarán 2 millones 645 mil toneladas de CO2e consumo: respuesta creciente por parte de las cuenta con un
administrados por el gobierno local. para 2030, y si se actualiza cada 3 años con el compromiso en la
empresas, pero insuficiente ante el reto de
Como parte de los cambios en la Norma, esta mismo impacto que el de la reforma de 2017, materia por parte
seguir operando en una economía lineal de la alta dirección
se puede ajustar y revisar cada tres años, ra- para 2030 se podrían evitar 2 millones 458
zón por la cual, en 2020 realizamos el estu- toneladas de CO2e adicionales.
La evaluación de la consecución del ODS 12 se ha anali-

15%
dio “Más Ciudad, Menos Cajones: Evaluación
zado en base a preguntas relacionadas con el consumo y En cuanto al presupuesto asignado, en torno
de impacto del cambio a los requerimientos
la eficiencia energética, las energías renovables, el reci- a un 26% de las empresas dedican un monto
de estacionamiento en la Ciudad de México”
claje, la lucha contra el desperdicio alimentario y la conta- anual para la consecución de este ODS - el
para evaluarla. De manera conjunta a esta aumento del espacio habitable
minación ambiental, entre otras. 56% con menos de 400,000 MXN anuales, un
evaluación, impulsamos la campaña “Más
23% entre 400.000 y 10 millones de MXN y
Ciudad, Menos Cajones”, a través de videos,

21%
PEQUEÑAS un 14% con más de 25 millones de pesos -.
eventos y foros, con invitados nacionales e
26%

$
internacionales, la cual seguiremos impul-
sando en 2021, con la finalidad de asesorar y disminución del espacio dedicado a
replicar estos cambios en diversas ciudades GRANDES
estacionamientos
de México y Latinoamérica. 24% De las empresas que cuentan con un pre-
supuesto para este ODS, el 56% asigna

2.6
menos de 400,000MXN
MEDIANAS

22%
millones de toneladas de CO2e evitadas
MICRO

14%
$$$$
un 23% tiene un presupuesto entre
400,000MXN y 10 millones de MXN
Más información: aquí La importancia que se otorga a este ODS 12 es similar

$$$$$$$$
para todas las empresas, independientemente de su ta-
maño, destacando que el 24% de las grandes empresas
han considerado este Objetivo como prioritario.
y un 14% tiene un presupuesto de más de
El ODS 12 se vincula directamente con el avance hacia 25 millones de pesos
una economía circular, que representa un nuevo modelo
económico en el que los recursos se utilizan de manera
En línea con esa gobernanza, destacar que
más eficiente, y se reduce al mínimo la generación de re-
el 46% de las empresas cuentan con un área
siduos, actuando en todo el ciclo de vida de los productos
o persona encargada de dar seguimiento a
-desde el ecodiseño, hasta la gestión responsable de los
este ODS.
residuos a través del reciclaje, reúso y recuperación-45.
Desde el punto de vista de la estrategia y la
Desde el punto de vista del liderazgo y la buena gober-
gestión, existen numerosas actividades que
nanza en este ODS, en torno a un 39% de las empresas
las empresas llevan a cabo para contribuir con
este ODS:
45 Cerrar el círculo. El business case de la economía circular.
Forética 2018

PACTO MUNDIAL MÉXICO 64


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Gestión de la energía (eficien- Según los resultados, parece que las empre- En cuanto a la aproximación a los grupos de PETSTAR SAPI DE CV.
cia energética y uso de ener- sas vinculan estas acciones con el modelo de interés, el 73% de las empresas respondieron
gías renovables). El 88% de las economía circular, ya que el 68% de éstas que contaban con programas de capacitación Segunda vida a los envases PET
empresas mide sus consumos afirmaron aplicar un modelo de economía a sus empleados y cadena de suministro en
de energía de forma periódica y circular en sus operaciones. prácticas y pautas de producción y consumo
Objetivo Principal: Acopio y reciclaje de en-
el 85% cuenta con mecanismos y planes para sostenible, educación ambiental y derechos
vases PET para darle una segunda vida a este
reducir dicho consumo en sus instalaciones, humanos.
tipo de polímero plástico, con el objetivo de re-
aunque un 65% de las empresas no utilizan
ducir la presión sobre los recursos naturales,
ningún tipo de energía renovable.
El modelo económico tan ambicioso que representa la economía circular reducir la generación de residuos y contribuir
con la descarbonización de la economía.
Ecodiseño y reducción de la demanda a las empresas un análisis de ciclo de vida de sus productos y
contaminación. El 85% cuen- servicios para reducir el impacto de sus operaciones y promover otro tipo Resumen de la iniciativa: El Modelo de Ne-
tan con programas para opti- de consumo a sus clientes. Si bien hay muchos factores (políticas públicas, gocio Sustentable PetStar se ha consolidado
mizar los envases de los pro- demanda de consumidores, intereses de inversionistas, entre otras) que como un sistema único e innovador a nivel
ductos utilizando materiales biodegradables y están motivando el cambio, todavía hay que avanzar mucho para alejarnos mundial de economía circular del envase de
disminuyendo los desechos y la contaminación de la llamada economía lineal. Existe un claro caso de negocio para aque- PET, colocando a México como un referente a
que generan. llas empresas que empiecen a integrar cambios disruptivos en todas las nivel mundial en la generación de valor social,
fases de concepción, desarrollo y consumo de productos y servicios, que valor ambiental y valor económico al estar
Gestión de residuos inorgá-
empiecen con pilotos que luego permitan ser escalables46 47. integrado desde la recolección de la botella
nicos: reciclaje. El 89% han hasta la incorporación en envases nuevos con
implementado programas de contenido reciclado.
Por ejemplo, el uso de materias primas secundarias, la incorporación de
reciclaje de insumos, o consu-
proveedores circulares, de energías renovables, de la digitalización de pro-
men materias primas de origen La empresa muestra el compromiso por ope-
reciclado en sus procesos. Además, el 69%
cesos o de nuevos modelos de negocio, como la “servitización”48. Además,
rar con plena sustentabilidad alineándose al
también cuenta con programas de reciclaje la integración de la economía circular en las empresa ha de estar acompa- Pacto Mundial y a los 17 Objetivos de Desarro-
que involucra a su cadena de suministro. ñada de un marco de seguimiento de indicadores que permita conocer el llo Sostenible (ODS); además de formar parte
grado de avance en la transición de una economía lineal a una circular49. del Acuerdo Global de la Nueva Economía del
Gestión de residuos orgánicos: Plástico promovida por la Fundación Ellen
desperdicio alimentario. El ­MacArthur. La iniciativa está alineada también
48% de las empresas cuenta 46 Cerrar el círculo. El business case de la economía circular. Forética 2017
a la iniciativa global de Coca-Cola llamada “Un
con acciones para la lucha con- 47 La ambición empresarial para avanzar hacia la nueva economía de plásticos. Forética 2020
Mundo Sin Residuos” que busca recolectar el
tra las pérdidas y el desperdicio alimentario, 48 Business Innovation Observatory. Servitisation. Europea Commision 2016
100% de los envases que se ponen en el mer-
en línea con la meta 12.3. 49 La medición de la economía circular. Marcos, indicadores e impacto en la gestión empresarial.
cado, asegurando que sean 100% reciclables
Forética 2019
y fabricando botellas que en promedio conten-
“Máxima ambición circular”. El gan 50% contenido reciclado al 2030.
49% de las empresas van más
La acción empresarial para la consecución del ODS 12 – Producción y
allá, a través de la creación de Principales resultados: La empresa genera
programas para retirar gradual-
Consumo Responsable- valor social al propiciar la movilidad social de
mente del mercado productos y servicios que más de 24,000 recolectores y recuperadores
impliquen un consumo excesivo de energía y Algunas de las iniciativas que están llevando a cabo las empresas para la consecución del ODS de residuos; valor ambiental, evitando el 93%
12 van en línea con este tipo de temáticas: de emisión de gases de efecto invernadero
de recursos naturales.
vs. la resina virgen y teniendo ambiciosos
n Cerrar el círculo de los envases
objetivos ambientales de neutralización de su
n Residuos como recursos: PET como materia prima secundaria huella de carbono y de su huella hídrica en
2021, además de ser una empresa cero resi-
n Combustibles alternos a base de residuos duos; y valor económico capitalizado al 100%
en México. Al mismo tiempo, cuenta con la
PACTO MUNDIAL MÉXICO 65
Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Planta de Reciclado de PET Grado Alimenticio COOPERATIVA LA CRUZ AZUL, Así, gracias a esta iniciativa se ha consegui- HEINEKEN
Más Grande del Mundo que es la única a nivel S.C.L. do un aprovechamiento de residuos a través
mundial con resina reciclada certificada como de su reciclaje energético; la sustitución de Reforestación / Restauración
combustibles fósiles por combustibles alternos
Cradle to Cradle, que contempla cinco catego- Co-procesamiento de residuos utili-
rías: salud, medio ambiente, uso de energías formulados con residuos, contribuyendo a la
zados como combustible alterno preservación de los recursos no renovables y Objetivo Principal: Reforestar 1,300 hec-
renovables, un uso eficiente del agua y valor
a la reducción de costos; y la reducción de la táreas, 1.3 millones de árboles en el Parque
social. Nacional Cumbres. La meta: regresar al eco-
Objetivo Principal. Contribuir con la reduc- contaminación de suelos, aire y agua, ocasio-

24,000
nados por exposición y manejo inadecuado de sistema 1.15 millones de m3, correspondiente
ción de la presión sobre los recursos natura-
residuos. al agua utilizada en la producción de la planta
les, la generación de residuos y la descarboni-
Monterrey de HEINEKEN México.
zación de la economía, ofreciendo un servicio
recolectores beneficiados de co-procesamiento de residuos a diferentes Principales resultados. En el periodo 2017
se co-procesaron 3,300 toneladas de llantas Resumen de la iniciativa:
entidades federativas.
de desecho; 19,650 toneladas de residuos de Antecedentes: Nuestra estrategia de susten-

93%
manejo especial; 8,788 toneladas de residuos tabilidad: Brindando un Mundo Mejor, consta
Resumen de la iniciativa. Consiste en la re-
peligrosos; y 1,523 toneladas de combustible de 6 pilares, el pilar Cada Gota Cuenta, cuida
cepción, almacenamiento temporal, trituración,
alterno líquido, lo que representa una sustitu- del recurso hídrico con acciones de mitigación,
dosificación y mezcla de residuos peligrosos
de emisiones de efecto invernadero y de manejo especial para formular un com- ción del 10.33%. Asimismo, se ingresaron al balanceo, circularidad y acceso al agua. El
evitadas vs. al uso de resina virgen bustible alterno que será co-procesado para proceso 41 toneladas de tierras contaminadas compromiso de sustentabilidad para 2020 es
y/o lodos con hidrocarburos. que todas las cervecerías ubicadas en zona de
su reciclaje energético en las Unidades de Cal-
estrés hídrico, operen de forma neutral. 4 de 7
cinación de la Planta Cruz Azul, Hidalgo, así
cervecerías se ubican en zona de estés hídri-
como la incorporación de materiales suscepti- En 2017 se co-procesaron:
Más información: aquí co: Monterrey, Toluca, Guadalajara y Tecat.
bles de ser utilizados como materia prima en

3,300
el proceso de elaboración del cemento.
Iniciativa de reforestación /restauración: Del
2015 al 2020, en alianza con el Fondo de
Agua Metropolitano de Monterrey (FAMM) y
toneladas de llantas de desecho ­
The Nature Conservancy (TNC), se han refo-
restado 1,392 hectáreas, se han plantado 1.8

19,650
millones de plántulas en el Parque Nacional
Cumbres, parte de la cuenca del río San Juan,
área protegida por CONANP. La cuenca del
toneladas de residuos de manejo especial río San Juan se ubica en el norte de México
y abastece de agua a los estados de Coahuila,
Tamaulipas y Nuevo León. La situación actual

8,788
es que se toma más agua de la que se recarga
en la cuenca.

toneladas de residuos peligrosos En 2011 se inició la investigación y búsque-


da de proyectos de balanceo para devolver a
la cuenca el agua utilizada en la elaboración

1,523 de nuestras cervezas en planta Monterrey.


En 2015 iniciamos el proceso de reforesta-
ción-restauración: 6 años seguidos trabajando
toneladas de combustible alterno en la reforestación y trabajos de suelo, con sus
correspondientes 2 o 3 años de mantenimien-
to por cada reforestación anual. Este es un
trabajo que se mantiene en curso

PACTO MUNDIAL MÉXICO 66


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Principales resultados: Al 2020 se han refo- ODS 13: Acción por el Desde el punto de vista del liderazgo y la bue- Desde el punto de vista de la estrategia y la
restado 1,392 hectáreas, plantando 1.8 millo- na gobernanza en este ODS, en torno a un gestión empresarial de este ODS, las acciones
nes de plántulas y generando 1.38 millones de clima 50% de las empresas cuentan con un com- vinculadas con la acción climática se detallan
m3 infiltrados en la cuenca, superando la meta promiso en la materia por parte de la alta a continuación:
al 2020 en un 20%. El reto más urgente no cuenta con dirección, y un 44% de las empresas cuenta
una ambición empresarial a la altura con un presupuesto asignado para la conse-

1,392
Identificación de riesgos y
de los riesgos que muestra la ciencia cución de este ODS - el 55% con menos de
oportunidades empresariales
400,000 MXN anuales, un 23% entre 400,000
vinculados al cambio climá-
y 10 millones de MXN y un 18% con más de
hectáreas reforestadas ­ La evaluación de la consecución del ODS 13 se tico. Como consecuencia del
25 millones de pesos -.
ha analizado en base a preguntas relacionadas conocimiento de los riesgos climáticos por par-

$
con la medida de la huella de carbono, la ac- te de las empresas, el 65% cuentan con planes

1.8 ción climática –reducción y compensación- y


la transparencia en relación con el desempeño
climático y el compromiso asumido.
De las empresas que cuentan con un pre-
de mitigación de riesgos, preparación, respues-
ta y recuperación en relación con los desastres
naturales a través de su cadena de suministro.
millones de plántulas plantadas supuesto para este ODS, el 55% asigna
menos de 400,000MXN
GRANDES

1.38
La medida de la huella de

$$$$
25% carbono: el primer paso
para la gestión. Un 66%
millones de m3 infiltrados en la cuenca PEQUEÑAS mide sus emisiones de ga-
25% un 23% tiene un presupuesto entre ses de efecto invernadero, aunque no se espe-
400,000MXN y 10 millones de MXN cifica el tipo de emisiones. Para contar con una
MICRO
fotografía completa de la huella climática de una
Más Información: aquí

$$$$$$$$
organización, ésta debería medir su alcance
20% 1 –emisiones directas-, alcance 2 - emisiones
indirectas de GEI asociadas a la generación de
MEDIANAS y un 18% tiene un presupuesto de más de electricidad adquirida y consumida por la orga-
18% 25 millones de pesos nización- y el alcance 3 -emisiones indirectas
que se producen en la cadena de valor de una
La (baja) importancia que se otorga a este empresa-. La medición de este último alcance
El 55% cuenta con un departamento o encar-
ODS 13 es similar para todas las empresas, es el más complejo, pero en algunos casos pue-
gado de dar seguimiento a este ODS, y el 54%
independientemente de su tamaño. El 25% de de representar la mayor proporción de la huella
de las empresas monitorea y mide de manera
las grandes empresas encuestadas han con- de carbono de una organización.
permanente su compromiso el combate al
siderado este Objetivo como prioritario que, cambio climático y sus efectos. La proporción
si bien es mayor que en el caso de otros retos de empresas que llevan a cabo un monitoreo En este sentido, un 63%
ambientales, no es suficiente para la urgencia es más elevado que en otros casos; este he- de las empresas integran
que pide la acción climática. cho puede deberse a la creciente importancia la cultura de lucha contra
que las empresas están otorgando a la medida el cambio climático en

50%
cuenta con un
de los riesgos climáticos debido a los numero-
sos impactos (físicos, legislativos, de mercado,
operativos…) que el calentamiento global está
la cadena de suministro,
exigiendo a sus proveedores certificaciones
y políticas ambientales y calculando sus emi-
compromiso en la teniendo para ciertos sectores de actividad, siones (de éstos, el 26% lo hace con todos
materia por parte pero también a las crecientes demandas nor- sus proveedores y el 38% solo con algunos).
de la alta dirección mativas en lo que respecta el reporte de la Esta iniciativa podría también vincularse con
huella de carbono. las medidas de mitigación de emisiones de
alcance 3.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 67


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Finamente, el 55% no sólo CEMEX Principales resultados.


miden, sino también verifi- El cambio climático es uno de
n Gracias a estos esfuerzos, hemos logrado
can por una entidad externa los retos de la sostenibilidad Compromiso, estrategia y acción en
sus emisiones de gases efec- una reducción de casi 23% al 2020 en
que más acción y ambición materia climática
to invernadero generadas. nuestras emisiones netas específicas de
necesita por parte de las em-
CO2 en comparación con nuestra línea
presas, quienes han de fijar sus
Objetivo Principal: En CEMEX, entendemos base de 1990. Logrando evitar 8.6 millo-
Acción climática. Un 67% de objetivos en base a la ciencia,
el cambio climático como uno de los mayo- nes de toneladas de CO2 solo en el 2019.
las empresas cuentan con pla- comenzar con su hoja de ruta
CO 2 nes de reducción de emisio- hacia la neutralidad climática
res desafíos de nuestro tiempo y apoyamos
n Se han desarrollado con éxito nuevos tipos
la necesidad de sumar nuestros esfuerzos
nes. En cuanto a la compensa- –involucrando a toda su cadena de clínker con 10-20% menos emisiones
para garantizar el cumplimiento en la imple-
ción de emisiones, un 43% de de valor- y ser transparentes
mentación de los compromisos del Acuerdo n Se ha reducido el contenido de clínker
las empresas cuentan con iniciativas de este en el reporte de su desempeño
de París y lograr los Objetivos de Desarrollo en cemento de 85.5% en 1990 a 77.0%
tipo con distintas ambiciones: un 18% com- climático. Las empresas han de
Sostenible de Naciones Unidas en materia de en 2020.
pensa menos del 25% de sus emisiones; un involucrarse más en el reto del
13% entre el 26-60% de las emisiones y tan Acción Climática.
calentamiento global y redefinir n Nuestra mayor reserva natural, El Carmen,
solo un 12% compensan más del 61%. su ambición, su estrategia y su Resumen de la iniciativa: El cambio climático almacena cerca de 11 millones de tonela-
acción periódicamente. ha sido una prioridad para CEMEX desde hace das de CO2 capturadas biológicamente, el
Reporte no financiero: huella años y hemos estado trabajando con el propósi- equivalente a aproximadamente 30% de
climática. El 43% reporta to de maximizar las palancas técnicas disponi- nuestras emisiones anuales totales. De
públicamente sus emisiones bles en el proceso de producción de cemento: cara al futuro, seguiremos colaborando
de gases efecto invernadero
para ayudar a expandir y proteger estas
de conformidad con están- La acción empresarial para la 1. Desarrollo de nuevos tipos de clínker y
reservas naturales de carbono, lo que con-
dares internacionales, siempre y de manera consecución del ODS 13 – Acción cementos innovadores
tribuirá a reducir la concentración total de
voluntaria, por lo menos una vez al año; un 2. Uso extensivo de sustitutos de clínker
por el clima- CO2 en la atmósfera. Al cierre del 2020,
16% lo hace escasamente o solo cuando lo 3. Mejora de nuestra eficiencia energética
requiere una autoridad; y un 41% no reporta 29% de nuestro suministro de electricidad
4. Aumento de uso de combustibles alternos
sus emisiones. Algunas de las iniciativas que están llevando para operaciones de cemento a nivel glo-
5. Maximizar nuestro uso de energías limpias
a cabo las empresas para la consecución del bal provino de fuentes limpias de energía.
ODS 13 van en línea con este tipo de temáti- 6. Inversión y exploración de tecnologías para
cas: la captura, uso y almacenamiento de car- n Se han desarrollado varios proyectos de
bono eficiencia energética en las instalaciones,
n Contribuir con la descarbonización de la 7. Expansión y protección de los sumideros recibiendo varios premios Energy Star en
economía reduciendo la dependencia de de carbono Estados Unidos y por ejemplo, reduciendo
combustibles fósiles un 25% el consumo de energía en nuestra
Aunado a esto, no solo limitamos la oportuni- planta de Croacia debido a la sustitución
n Avance hacia la neutralidad climática
dad de disminuir emisiones al proceso de pro- de un sistema de control de enfriamiento.
n Captura de CO2 y conservación del me- ducción, sino a todo el ciclo de vida de nues-
dio ambiente tros productos. Esto incluye su producción,
entrega, proyecto de construcción terminado,
así como el reciclaje y la reutilización de los
materiales de construcción.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 68


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

n Entre otras soluciones de mitigación de Energía ha definido para el cumplimiento SCOTIABANK


carbono se han desarrollado varios tipos del escenario de 2 grados centígrados
productos para construcción sostenible: para el sector. Adicionalmente tenemos la Compromiso y acción para la
Vertua (concreto con cero emisiones ambición de entregar globalmente concre- mitigación del cambio climático
netas); Insularis (aislamiento térmico); to cero emisiones de CO2 al 2050.
Promptis (fraguado rápido); Porofoam Objetivo Principal: En Scotiabank reconoce-
(concreto espuma ultra ligero); Resilia n La meta equivale a evitar de manera anual
mos que Cambio Climático como uno de los
(fibra reforzada con gran fuerza y ducti- 16 millones de toneladas de CO2 en com-
mayores retos de nuestros tiempos, y por ello
lidad); Evolution (concreto autocompac- paración la línea base de 1990.
tenemos una responsabilidad y una oportu-

+23%
tante); Hidratium (autocurado); Pervia nidad para actuar. No sólo se trata reducir la
(permeable al agua); neogem (una gama huella climática de Scotiabank, sino también
de agregados que ofrecen soluciones de de ayudar a nuestros clientes a transitar a una
construcción únicas). reducción de emisiones específicas de economía de bajo carbono, gestionando nues-
CO2 vs. línea base de 1990 tros riesgos y los de nuestros clientes para
n Es para nosotros motivo de orgullo parti- adaptarnos a una realidad climática distinta.
cipar activamente en las principales plata-
formas de divulgación acerca del carbono
y nuestros reportes cumplen con sus di-
rectrices y recomendaciones, incluyendo:
10-20% Resumen de la iniciativa: Los compromisos
y acciones de mitigación del cambio climático
se articulan en cinco ejes:
menos emisiones gracias al desarrollo de
> CDP: CEMEX es reconocida por su
nuevos tipos de clínker 1. Movilización de CAD 100,000 millones al
CEMEX

transparencia y se ha ganado un lugar 2025 para la acción climática a partir de

8.6
en esta organización, que nos reconoce distintas acciones
n En 2020 logramos una tasa de utiliza- como una empresa líder en la Acción Cli- 2. Desarrollo de un gobierno corporativo
ción de combustibles alternos de 25.3%, mática corporativa. robusto y de alta transparencia en
millones de toneladas de CO2 evitadas nuestro reporte
co-procesando 2.7 millones de toneladas
> Transition Pathway Initiative (TPI): La solo en 2019
de residuos en 91% de nuestras plantas de 3. Integración e incorporación de análisis
cemento. Estos residuos, en conjunto con estrategia de carbono de CEMEX y la de riesgos por cambio climático en nues-

25%
otros aprovechados como materia prima gestión de sus riesgos y oportunidades tro fondeo, nuestro portafolio de crédito
alternativa representan 31 veces la canti- relacionados con la transición al bajo car- y de inversiones
dad de residuos que generamos y envia- bono son del más alto nivel, de acuerdo 4. Descarbonización de nuestras propias
con sus criterios. tasa de utilización de combustibles
mos a vertederos. operaciones y encontrar soluciones inno-
alternos
vadoras para reducir el impacto del banco
n Desde el 2002, CEMEX ha estudiado la > Task Force on Climate-Related Finan-
en Cambio Climático
tecnología de Carbon Capture Utilization cial Disclosures (TCFD): CEMEX apoya
5. Establecimos un centro de excelencia de
and Storage (CCUS) en colaboración con al TCFD y desde 2020 se atiene a sus
Cambio Climático que busca movilizar la
otras empresas, organizaciones inter- recomendaciones con respecto a la infor-
colaboración interna y externa, el diálo-
nacionales e instituciones académicas. mación relacionada con el clima. En 2019, Más información: aquí
go y el intercambio de información, para
Actualmente, CEMEX participa de forma anunciamos nuestro compromiso de re-
contribuir a la conversación global sobre
activa en cerca de 30 proyectos de in- ducir el 30% de nuestras emisiones netas
Cambio Climático.
vestigación que buscan acelerar la im- de CO2 en 2030, y ahora nos comprome-
plementación de esta y otras tecnologías temos con un objetivo intermedio mas am-
de mitigación y captura de carbono a bicioso de reducción del 35% de nuestras
escala industrial. emisiones netas de CO2 en 2030 en línea
con lo que la Agencia Internacional de

PACTO MUNDIAL MÉXICO 69


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Principales resultados. Algunos de los n Diseñamos una herramienta para evaluar PROTEAK
principales resultados obtenidos se detallan riesgos de Cambio Climático tanto físicos
a continuación: como de transición, para la banca corpora- Fresh Breeze Afforestation Project 
tiva y de inversión  
n Movilización hasta el 2020 de CAD
Objetivo Principal: contribuir a mitigar el
32,000 millones para la acción climática n Realizamos eventos con emisores, inver-
cambio climático al tiempo que satisface la
sionistas, ONGs, y reguladores, en temas
n Emisión de CAD 500 millones para fon- creciente demanda de productos de madera
en torno a ESG, y hemos hecho colabo-
dear actividades de bajo carbono de calidad provenientes de plantaciones fores-
raciones con las bolsas de valores de
tales bien manejadas y contribuye a sostener
n Programas de préstamos a tasa preferente Perú, Colombia, Chile, México, así como la gestión ambiental, el desarrollo comunitario
de carros eléctricos e híbridos (en México con UNPRI, y CDP. En nuestro centro de y el alivio de la pobreza en regiones margina-
se conoce cono CrediAuto) excelencia sobre Cambio Climático existen das de México. A continuación, los objetivos
distintas áreas internas: ESG Research específicos del proyecto:  
n Lanzamientos de fondos de inversión con Canada, ESG Research LatAm, Tesorería,
mandatos en ESG Riesgos, Asset Management, Sustainable n Capturar dióxido de carbono a través de la
Finance Group, entre otras. plantación forestal comercial, generando
n Lanzamiento del Scotiabank Green Bond
reducciones de emisiones de gases de
Impact Report en Julio 15, 2020 para dar

32
efecto invernadero (GEI) de alta calidad
transparencia al uso de los recursos que
que se pueden medir, monitorear y verifi-
mitigan el Cambio Climático (Tectona grandis) para la obtención de pro-
car, además de demostrar que el secuestro
ductos maderables de alto valor y longevidad,
n Reportamos a CDP desde 2010, actual- millones de CAD para la acción climática de carbono de las plantaciones forestales además de la captación de grandes cantidades
mente tenemos un rating the “A“ en Cli- es un instrumento viable para fomentar la de dióxido de carbono de la atmósfera. La acti-
mate Change (2020)

500
inversión privada en el sector forestal, es- vidad del proyecto se establece en los estados
pecialmente en tierras degradadas.  de Tabasco, Nayarit y Chiapas, México.
n Aumentamos nuestro precio interno de
carbono de CAD 15 a CAD 30 / CO2eq en n Promover la conservación del medio am-
millones de CAD para fondear actividades Principales resultados: Emisión de +800 mil
2020, y lo vamos a aumentar a CAD 60 / biente como la conservación de suelos, unidades de carbono verificadas (VCU’s por sus
de bajo carbono
CO2eq fuentes de agua y biodiversidad de la siglas en inglés) durante el periodo de 2009 a
región. Proteak tiene un programa de pro- 2019, bajo el estándar de Verified Carbon Stan-

17%
n Apoyamos las iniciativas de TCFD y nues-
tección y monitoreo de especies de flora y dard para el mercado voluntario de carbono. 
tro reporteo se alinea cada vez más a di-
fauna en los sitios que ha identificado como

+800,000
cha iniciativa
reducción de emisiones alcance 1 y 2 Bosques del Alto Valor de Conservación.
n Desde 2019 ya incorporamos de forma desde una línea base de 2016 n Fomentar el desarrollo socioeconómico
voluntaria reporteo bajo SASB, en adición
en las comunidades locales a través de: - unidades de carbono verificadas (VCU)
a GRI (éste último desde 2005) emitidas
Promoción de actividades de plantación y
n Hemos reducido nuestras emisiones al- forestación de árboles en las comunidades
Más información:

5,344
cance 1 y 2 en 17% de una línea base de locales. - Oportunidades de empleo con
2016, y establecimos una nueva meta de Scotiabank’s Climate Commitments salarios competitivos y seguridad social.
reducción de 25% al 2025 sobre dicha TCFD recommendations
Resumen de la iniciativa: Fresh Breeze Affo- hectáreas en las que se han establecido
línea base. Es importante señalar que
CDP Buscar Bank of Nova Scotia restation Project abarca 5,344 hectáreas en plantaciones forestales
también reportaos emisiones alcance 3 las (Scotiabank) terrenos previamente degradados por activida-
cuáles fueron ~15% de nuestras emisiones des ganaderas, en las que se han establecido
Scotiabank’s Corporate Sustainability
totales durante 2019 plantaciones forestales comerciales de teca
Más información: aquí 

PACTO MUNDIAL MÉXICO 70


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 14: Vida submarina Desde el punto de vista de la gobernanza y el El 100% de las empresas
liderazgo empresarial en este ODS, el 60% de que han identificado el El equilibrio de los ecosistemas acuáticos está estrechamen-
las empresas que han elegido este ODS como ODS 14 como prioritario te ligado a nuestra salud. El impacto de la contaminación
Frenar la degradación de los
prioritario, cuentan con un compromiso en la cuenta con acciones para de los océanos en la economía, la sociedad y el planeta va
ecosistemas marinos: el reto materia por parte de la alta dirección y un concientizar a los em- incrementándose, y por tanto sus efectos. Además, el calen-
ambiental que menos llama a la 80% cuenta con un área o encargado de dar pleados y la cadena de tamiento global también está teniendo un impacto sin prece-
acción y ambición empresarial seguimiento a su consecución. suministro de la importancia de proteger los dentes en las dinámicas oceánicas51.
ecosistemas marinos y costeros.

60%
La evaluación de la consecución del ODS 14 Las empresas desempeñan un rol clave en este sentido,
se ha analizado en base a preguntas relacio-
El 80% de las empresas a través de la reducción de emisiones de carbono y de la
nadas con la reducción de la contaminación de cuenta con un cuenta con planes para re- contaminación, no solo sobre océanos y mares, sino también
los ecosistemas marinos y costeros, de pesca compromiso en la
ducir el uso de sustancias de la contaminación generada por actividades realizadas en
sostenible y de capacitación de la cadena de materia por parte
tóxicas, plásticos y materiales tierra firme. Por tanto, es necesario llamar a la acción a las
suministro, entre otros. de la alta dirección
no biodegradables en el ciclo empresas para una mayor implicación en este ODS, redefi-
Este ODS ha sido el menos elegido por parte de sus productos y servicios, niendo y conectando las acciones que pueden llevar a cabo
de las empresas, independientemente de su En esta línea, el 60% de las empresas cuen- evitando que éstas alcancen los ecosistemas para asegurar la salud de los ecosistemas acuáticos52. Las
tamaño. Solo el 2% de las grandes empresas tan con un presupuesto asignado para la im- marinos y costeros. llamadas Soluciones Basadas en la Naturaleza se presentan
encuestadas han considerado este Objetivo plementación de este ODS - el 60% con me- como una herramienta de alto impacto para la acción em-
como prioritario. nos de 400,000 MXN anuales y un 40% entre presarial que, no solo van a permitir restaurar y proteger los
También el 80% desarro-
400,000 y 10 millones de MXN -. ecosistemas, sino también luchar contra el cambio climático
Una de las razones puede ser que las empre- lla estrategias de alerta y

$
sas relacionen la preservación de los ecosis- reparación para identificar, mediante la captura de CO253.
temas acuáticos con sectores como el de la contener y remediar acci-
pesca; sin embargo, existen otros sectores que dentes y daños marinos en las operaciones de
De las empresas que cuentan con un pre- 51 Clima, naturaleza y un futuro con 1,5 °C. Una síntesis de los informes del
también podrian generar un impacto positivo la empresa. IPCC e IPBES. WWF 2019
supuesto para este ODS, el 60% asigna
directo en este ODS, como el sector turístico y 52 Empresas y organizaciones ante el ODS 14. Red de Pacto Global, 2020
menos de 400,000MXN Desde un punto de vista
otros que estén relacionados con los recursos 53 Accelerating business solutions for climate and nature – Report I: Mapping
hídricos, entre otros50. más sectorial, el 80% nature-based solutions and natural climate solutions. WBCSD, 2020

$$$$
promueven modalidades
de pesca sostenibles, que
GRANDES
faciliten el acceso a ali- La acción empresarial para la
2% y un 40% tiene un presupuesto entre mentos sanos a más personas y reduzcan su
400,000MXN y 10 millones de MXN consecución del ODS 14 – Vida
impacto sobre el hábitat marino; el 60% ajusta
MEDIANAS
sus actuaciones a la Convención de las Na- submarina-
2% ciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Desde el punto de vista de la estrategia y la
Algunas de las iniciativas que están llevando
gestión, el 80% monitorea, mide y reporta En relación a la aproximación a los grupos de
MICRO a cabo las empresas para la consecución del
de manera permanente su compromiso con interés, el 60% cuenta con programas o ac-
ODS 14 van en línea con este tipo de temáticas:
2% conservación y uso sostenible de los océanos ciones que capacitan y/o facilitan el acceso y
y mares, y el 40% cuenta con un proceso uso de tecnologías y recursos de pesca mo-
n Pesca sostenible
PEQUEÑAS para medir el impacto interno y externo de derna y sostenible a las comunidades de pes-
1% sus actividades en este ODS. En cuanto a las cadores donde la empresa tiene operaciones. n Eliminación de plásticos en el entorno
iniciativas concretas para frenar la degrada- del océano
ción de los ecosistemas marinos, destacan las
n Educación ambiental sobre cuidado de
siguientes:
los océanos

50 Ocean Health Index 2020. México

PACTO MUNDIAL MÉXICO 71


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

PESCA AZTECA Principales resultados. Desde 2018 la parti- GRUPO XCARET


cipación y el conocimiento de la iniciativa ha
Bandera Azul por un Mazatlán más ido evolucionando, llegando en 2020 a una Conservación de la biodiversidad:
limpio participación de 264 personas, que han reco- evaluación y monitoreo de las
lectado 700 kg de basura en las actividades
de limpieza de playas. De todas las actividades
comunidades de peces y del caracol
Objetivo Principal. Reducir la contaminación
realizadas, 24 han sido en colaboración con rosado
de residuos sólidos en Mazatlán para conser-
var el ecosistema marino, que no sólo es la el sector público, impulsando la colaboración
público-privada. Objetivo principal: Garantizar la conservación
base de nuestro negocio, sino también de mu-
y manejo sostenible de la caleta Xel-Há, me-
chas familias locales. A su vez, se realizó la donación de 2 biobar- diante la evaluación continua de las comunida-
Resumen de la iniciativa. Para ello, se han das aditamento innovador para impedir que la des de peces y de caracol rosado
organizado actividades de manera mensual basura llegue al mar y dañe a las especies que
lo habitan.  Resumen de la iniciativa: El programa de mo-
(aunque los datos se reportan dos veces al
nitoreo de caracol rosado se origina en el año
año), que involucran activamente a los cola- Logramos colocar más de 60 contenedores 2001 en colaboración con el Centro de Inves-
boradores y a sus familias en la limpieza de para basura general, PET y tapas que han sido tigación y de Estudios Avanzados (CINVES-
playas, número que ha ido creciendo cada colocados en puntos estratégicos de la ciudad TAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN),
año debido al éxito de la iniciativa que, no como el Acuario, el estadio de béisbol Teodoro mientras que el monitoreo de peces inicia en
sólo permite reducir el impacto sobre los Mariscal, parques y a lo largo del malecón el año 2004 ambos en la caleta de Xel-Há. El
recursos naturales, sino también involucrar,
programa es ejecutado por especialistas que, a

700
concienciar y sensibilizar a los colaboradores
través de una metodología científica, generan
sobre la importancia de conservar y proteger
datos fiables que permiten la actualización
los ecosistemas.
periódica de información sobre la condición
kilogramos de basura reolectadas por 246 del área y con ello contar con las bases nece-
personas

4
sarias para la elaboración de las estrategias
que permitan la conservación y el aprovecha-

2
miento sostenible.
sitios de monitoreo con condiciones
Principales resultados: En 2019, los cuatro favorables para el desarrollo de la fauna
sitios de monitoreo de peces y caracol rosado
biobardas donadas para impedir que la
basura llegue al mar presentaron zonas de alimentación, recluta-
miento, crianza, refugio y/o protección para
las 48 diferentes especies encontradas, por 48
+60
lo cual es posible decir que Xel-Há tiene con-
diferentes especies encontradas
diciones favorables para que la fauna pueda
desarrollar todos sus ciclos.
contenedores para basura colocados

Más información: aquí Más información: aquí

PACTO MUNDIAL MÉXICO 72


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

CANAINPESCA

Iniciativa de Ola México


ODS 15: Vida de
ecosistemas terrestres
de pérdida de biodiversidad y de la calidad de
los ecosistemas podría aminorar los avances
en el 80% de las metas de los ODS (35 de
$
De las empresas que cuentan con un pre-
44), algunas de ellas relacionadas con la po- supuesto para este ODS, el 62% asigna
Objetivo Principal: Contribuir a la salud de los La pérdida de biodiversidad y breza, el hambre, la salud, el agua, las ciuda- menos de 400,000MXN
océanos, a través de reducir, reusar y reciclar el impacto en el capital natural: des, el clima, los océanos y los suelos55.

$$$$
materiales de plástico de desecho de la acti-
un aspecto urgente de gestión Desde le punto de vista empresarial, muchos
vidad pesquera, para convertirlos en materia
prima de productos útiles. empresarial para asegurar la licencia sectores de actividad están directamente
para operar vinculados con este objetivo, como el sector un 25% tiene un presupuesto entre
Resumen de la iniciativa. Como parte de los agroalimentario, energético o textil, aunque 400,000MXN y 10 millones de MXN
compromisos de los empresarios pesqueros prácticamente todos los sectores, en mayor
La evaluación de la consecución del ODS 15

$$$$$$$$
mexicanos, para realizar acciones responsa- o menor medida tienen impactos y depen-
se ha analizado en base a preguntas relacio-
bles en la producción que logren el equilibrio dencias sobre el capital natural y los sistemas
nadas con el impacto en el capital natural y la
entre el cuidado al medio ambiente y el desa- ecosistémicos56. Por eso, es llamativo ver que
biodiversidad, la restauración ecológica, la ex- y un 8% tiene un presupuesto de más de
rrollo económico, surge en enero de 2020 la un número tan limitado de empresas están
tracción de materias primas, entre otras. 25 millones de pesos
“Iniciativa de Ola México”, como una solución considerando este ODS dentro de sus priori-
para reciclar y regenerar los residuos y dese- Después del ODS 14, este ha sido el Objetivo dades estratégicas y de gestión.
chos plásticos susceptibles de ser una conta- menos identificado como prioritario por las Desde el punto de vista de la estrategia y la
minación para nuestros océanos. empresas, independientemente de su tama- Desde el punto de vista de la gobernanza y gestión, el 58% monitorea, mide y reporta
ño. Solo el 3% de las grandes empresas el liderazgo empresarial en este ODS, los re- de manera permanente su compromiso con el
Es una iniciativa liderada por la C
­ ANAINPESCA, capital natural, y el 25% cuenta con un proce-
encuestadas han considerado este Objetivo sultados obtenidos muestran que el 37% de
la organización más importante de industriales so para medir el impacto interno y externo de
como prioritario. las empresas cuenta con un compromiso por
pesqueros y acuícolas de México, consciente sus actividades en este ODS.
parte de la alta dirección y un 67% tiene con
del gran impacto que tienen sus acciones en
PEQUEÑAS un área o encargado de dar seguimiento a su
beneficio sustentabilidad y pesca responsable Entre las acciones que las empresas están lle-
6% consecución.
en México. vando a cabo para dar respuesta a este ODS,

37%
destacan las siguientes:
Principales resultados: En aproximadamente MICRO
un año de trabajo, dentro de la Iniciativa de Ola
3% cuenta con un
México se logró recuperar, acopiar, limpiar y Sistemas de gestión ambiental.
procesar alrededor de 77.8 toneladas de artes compromiso en la Este es uno de los mecanismos
de pesca en desuso (redes, sogas y cabos).
MEDIANAS materia por parte más extendidos para la gestión
3% de la alta dirección de los aspectos ambientales.
El desecho recuperado a través del programa Ola
De hecho, el 87% de las empresas ya tienen
México, logró evitar una contaminación equiva- Además, el 46% de las empresas tienen un
GRANDES implementados sistemas de gestión ambiental
lente a producir 272,300 kg de CO2 responsables presupuesto asignado para la implementación
3% que previenen y minimizan el impacto de sus
del calentamiento global y el gas invernadero. de este ODS - el 62% con menos de 400,000 actividades sobre los ecosistemas terrestres y

77.8
MXN anuales, un 25% entre 400,000 y 10 la biodiversidad
Sin embargo, la pérdida de biodiversidad y el
millones de MXN, y solo el 8% cuenta con más
impacto en el capital natural han sido identi-
de 25 millones -.
ficados como los desafíos más importantes Planes de capacitación
toneladas de artes de pesca recuperados
que tenemos por delante, debido a su impacto sobre gestión responsa-
sobre la salud y el bienestar de las personas y ble de los ecosistemas. El

272,300
en la prosperidad de la economía54. De hecho, 83% cuenta con planes de
55 El Informe de la Evaluación Mundial sobre la capacitación a empleados
la naturaleza es esencial para el logro de la
diversidad biológica y los servicios de los ecosiste-
Agenda 2030, y la tendencia negativa actual mas. IPBES 2019 y a actores de la cadena de suministro sobre
kilogramos de CO2 evitados prácticas responsables en materia de biodiver-
56 La senda de la biodiversidad. Responsables con
54 United Nations Summit on Biodiversity 2020 la biodiversidad. Forética 2014 sidad en los ecosistemas terrestres.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 73


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Planes de protección natural GRANJAS CARROLL


específicos. El 79% tiene pla- La protección de la naturaleza exige la acción estratégica de las empresas
nes de prevención de la defo- para desvincular el crecimiento económico del impacto ambiental, y poder Reforestación como estrategia de
restación y restauración de la operar bajo los límites planetarios. Sin embargo, el nivel de implicación preservación del valor natural de
tierra como consecuencia de por parte del sector privado no está a la altura de los datos de la ciencia,
sus actividades
las áreas donde la empresa tiene
a pesar de que muchos sectores ponen en riesgo sus propias operaciones presencia
debido a su dependencia con respecto a los recursos naturales. Por eso,
Reducción del impacto sobre las empresas han de redefinir sus riesgos y oportunidades, definir accio- Objetivo Principal. Gestionar sosteniblemente
la biodiversidad. El 71% ya
nes de impacto y apostar por la transparencia57. los bosques inducidos con especies nativas,
evita la compra de materiales evitar y reducir la erosión de los terrenos, cap-
que representan un riesgo para las especies turar agua y compensar la huella de carbono,
animales o vegetales aprovechando los terrenos con aptitud forestal
57 Empresas y organizaciones ante el ODS 15. Red de Pacto Global, 2019
que son propiedad de la empresa.
Uso responsable de materias
primas. El 58% cuenta con Resumen de la iniciativa. 
En cuanto a la aproximación a los grupos de La acción empresarial para la
una política de adquisición de interés externos, es interesante resaltar las Con capacidad para producir 42,000 plantas
productos forestales con un consecución del ODS 15 – Vida de
siguientes acciones: anuales, realizamos una compensación am-
alto contenido de material reciclado, o que ecosistemas terrestres- biental y atendemos la demanda con plantas
proceden de residuos post consumo o alterna- n El 21% de las empresas realiza consultas nativas y predominantes de la región: Sabino,
tivos a estos, evitando así el uso de productos a estos grupos, un bajo porcentaje que Algunas de las iniciativas que están llevan- Nopal, Maguey, Ciprés, Pino, Izote y Pirul.
procedentes de bosques primarios o en peli- deja entrever un área de mejora a la hora do a cabo las empresas para la consecución Vivimos un proceso de rehabilitación de eco-
gro de extinción. de involucrar a todos los grupos de interés del ODS 15 van en línea con este tipo de sistemas, aprovechamos el talento humano de
en retos comunes temáticas: las comunidades vecinas y el germoplasma de
Gráfico 15: Acciones internas llevadas a la región, siendo los únicos que reproducen
n El 62% de las empresas cuenta con prác- n Preservación del capital natural: selva
cabo por las empresas para dar respuesta al la especie Juniperus deppeana con nuestro
ticas y actividades de capacitación para
ODS 15 proyecto “Rescate del Sabino”. Contamos con
las comunidades en donde tiene operacio- n Reforestación para la preservación del
un área privada protegida denominada “La
nes para promover el cuidado y la protec- capital natural
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Recompensa” de 42 hectáreas y evaluamos e
ción de los bosques y su biodiversidad
n Gestión sustentable de las materias pri- inducimos bosque en suelos aptos para estas
87%
n Finalmente, el 54% también lleva a cabo mas agrícolas especies en la conservación de suelos y recu-
PLANES DE CAPACITACIÓN SOBRE GESTIÓN iniciativas de capacitación tanto a empre- peración de ecosistemas degradados.
RESPONSABLE DE LOS ECOSISTMAS
sas proveedoras como a comunidades,
83% Principales resultados.
ubicadas en zonas desérticas o semide-
sérticas, sobre la rehabilitación de tierras Más de 300 mil pesos de presupuesto anual
PLANES DE PROTECIÓN NATURAL ESPECÍFICOS y suelos degradados. para promover la producción de planta.
79%
20,280 plantas producidas de la especie
­Juniperus deppeana y 147, 365 plantas de
REDUCCIÓN IMPACTO SOBRE BIODIVERSIDAD
otras especies nativas.
71%
30,000 árboles donados en comunidades a tra-
USO RESPONSABLE DE MATERIAS PRIMAS
vés de la Fundación Granjas Carroll de México

58% Contamos un con activo forestal de 142 hectá-


reas de bosques con especies comerciales.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 74


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Producción de especies maderables a un cos-


to de $7.16 pesos por planta más bajo que el
valor comercial.
300,000 REDES DE APOYO INTELIGENTE
Y SOSTENIDO AC
a empresarios, gobierno y más de 12,400
hectáreas para las cuales se está en proceso
el plan de acción para evitar su deforestación
pesos de presupuesto anual para
Participación comunitaria y apoyo de 2 guarda- promover la producción de plantas Reforestación para la preservación y propiciar su reforestación y uso sostenible
de los recursos ecosistémicos.
bosques para el monitoreo las especies sem- y conservación de la naturaleza con
bradas y mantener el 70% de sobrevivencia. “Cococu El Jaguar”
Restauración de áreas impactadas por la activi-
dad de la empresa con más de 101 mil especies.
20,280 Objetivo Principal. Contribuir con la refores-
tación de la zona, basada en un plan estraté-
+12,400
Juniperus deppeana producidos y 147,365 hectáreas integradas al programa
Desarrollo de un trabajo de investigación en plantas de otras especies nativas gico, que permita contribuir con un desarrollo
conjunto con el Instituto Tecnológico Superior sostenible que dé respuesta a los retos am-

+15,000
de Perote (ITSPe) para determinar la metodo- bientales, económicos y sociales a largo plazo.
logía de la germinación de semillas.

Restauración ecológica en áreas propiedad de


30,000 Resumen de la iniciativa. El desarrollo de
las actividades productivas y vida cotidiana
ha provocado la tala moderada e inmodera-
niños y adultos concientizados
la compañía y en tierras de ejidatarios locales árboles donados en comunidades
para la captura de carbono y mitigación del da en los ecosistemas; no obstante, el im-
cambio climático, en colaboración con distintos pacto de desarrollo puede ser mejorado con
grupos de interés

Promoción de la restauración ecológica en


142,000 un esquema razonado de reforestación, que
es en sí una herramienta para la restaura-
ción de ecosistemas y biomasa, con alcance
la zona limítrofe de los estados de Puebla y hectáreas de activo forestal
social y económico.
Veracruz para incentivar las microcuencas
que drenen al estado de Veracruz caso: Río La iniciativa se ha desarrollado en base a tres
Nautla. acciones:
Más información: aquí
Aprovechamiento de las habilidades y capaci-
n Concientización y diseño;
dades de 5 personas de la región que operan
de tiempo completo el vivero para la produc- n Reforestación; y
ción de planta.
n Producción sistematizada.

Más información: aquí


Principales resultados.

Más de 12,400 hectáreas integradas


al programa.

Más de 15,000 niños y adultos concientizados.

Integración a ¡Cococu el Jaguar!. Este pro-


grama se convirtió en una herramienta de im-
pacto, que se ha integrado en otro programa
de más alcance, Cococu, el cual fue creado
por la niña Sofia Molina en 2016 cuando teni-
da solo 7 años de edad. Sofia tomó al jaguar
como emblema para la protección de los bos-
ques, un animal carismático y representativo.
Su estrategia logro integrar voluntariamente

PACTO MUNDIAL MÉXICO 75


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

UNILEVER abastecimiento sustentable en la práctica, uti- ODS 16: Paz, justicia e Desde el punto de vista del liderazgo y la bue-
lizando 11 indicadores sociales, económicos y na gobernanza en este ODS, en torno a un
Abastecimiento Sustentable ambientales: salud del suelo, pérdida del suelo, instituciones sólidas 51% de las empresas cuentan con un compro-
nutrientes, manejo de plagas, biodiversidad, miso en la materia por parte de la alta direc-
Objetivo Principal: Obtener nuestras materias economía agrícola, energía, agua, capital social La gestión interna de ética y ción, y un 33% considera los aspectos de ética
primas agrícolas de forma sustentable. y humano, economía local y bienestar animal; buena gobernanza empresarial: un empresarial en los procesos de evaluación de
Los métodos de agricultura sustentable tienen además hacemos hincapié en la importancia todos o de la mayoría de los empleados.
protagonismo insuficiente en las
el potencial para aumentar considerablemente del combate a la deforestación, derechos hu-
empresas

33%
el rendimiento de los agricultores, mitigar los manos y procesos de reclamación para los
efectos del cambio climático y brindarles a trabajadores. La evaluación de la consecución del ODS 16
ellos, sus familias y comunidades, oportunida-
Trabajamos con nuestros proveedores para se ha analizado en base a preguntas relacio- cuenta con un
des para construir sociedades más prósperas
ayudarlos a cumplir con nuestro Código desde nadas con la ética empresarial, canales de compromiso en la
que puedan contribuir a los Objetivos de Desa- materia por parte
2010. Para lograr el mayor progreso lo más denuncia, respeto de los derechos humanos,
rrollo Sostenible de las Naciones Unidas. de la alta dirección
rápido posible, hemos centrado nuestros es- transparencia, entre otros.
Resumen de la iniciativa. Trabajamos con fuerzos en un conjunto prioritario de cultivos
agricultores y proveedores para impulsar los y productos básicos clave, elegidos por su PEQUEÑAS El 63% cuenta con un departamento o encar-
estándares sociales y ambientales en nuestro importancia para nuestro negocio y nuestras gado de dar seguimiento a este ODS, y el 23%
15%
abastecimiento de materias primas agrícolas, marcas, así como nuestra capacidad para te- de las empresas cuenta con un presupuesto
a través de los siguientes ejes: ner un mayor impacto positivo dentro de estos asignado para la consecución de este ODS,
MEDIANAS
sectores agrícolas. que en un 72% de las empresas no supera los
n Abastecimiento sustentable con los más 12%
Promovemos la participación activa para que 400,000 MXN anuales.
altos estándares en nuestra red de pro-

$
veedores. cada proveedor desarrolle un micro universo MICRO
de buenas prácticas, por ejemplo, cultivando
10%
n Impulsar el cambio a través de políticas de cebolla y ajo bajo agricultura sustentable a
mejora continua con nuestros proveedores. partir del uso de energía renovable y de la De las empresas que cuentan con un
implementación de alta tecnología para el cui-
GRANDES presupuesto para este ODS, el 72% no
n Sensibilizar a nuestros consumidores so- 2% supera los 400,000MXN
dado del agua.
bre el abastecimiento sustentable.

n Desempeñar un papel de liderazgo en la Por otro lado, el 35% monitorea, mide y re-
transformación de los sectores agrícolas Si bien el buen gobierno de una organización porta de manera permanente su compromiso
relevantes para nuestro negocio. es un pilar clave de la sostenibilidad y de la con el fomento a una cultura de anticorrup-
gestión responsable del negocio, este ODS tan ción, transparencia, anti discriminación y anti
n Proteger la biodiversidad. violencia; por otro lado, un 28% cuenta con un
sólo ha sido elegido como prioritario por un
11% de las grandes empresas que han par- proceso para medir el impacto interno y ex-
 Principales resultados ticipado en este estudio. Sin embargo, para terno de sus actividades en este ODS.
81% de nuestros ingredientes empresas de menor tamaño parece tener más
Nuestro progreso en México: 81% de nuestros clave se obtienen de manera importancia, como es el caso del 15% de las Desde el punto de vista de la estrategia y la
ingredientes clave se obtienen de manera sus- sustentable pequeñas empresas. gestión para dar respuesta al ODS 16, existen
tentable al 2020. numerosas iniciativas que las empresas están
Una de las razones por las que este ODS no llevando a cabo, tanto a nivel interno, como a
Desarrollamos el Código de Agricultura Sus- ha sido elegido como prioritario por las gran-
Más información:  nivel externo de cara a sus grupos e interés.
tentable para brindarnos a nosotros como des empresas puede deberse a una falta de
Código de Agricultura Sustentable Desde el punto de vista de la gestión interna
empresa, a nuestros agricultores y provee- comprensión entre el vínculo del ODS 16 y la
­Unilever para dar respuesta a este ODS, destacan las
dores un conjunto de estándares rigurosos buena gobernanza empresarial. siguientes:
para fomentar las mejoras en nuestra cadena
de suministro. Éste define lo que significa el

PACTO MUNDIAL MÉXICO 76


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Capacitación sobre ética Gráfico 16: Acciones internas llevadas a n En cuanto a las comunidades, el 56%
empresarial. El 91% lleva a cabo por las empresas para dar respuesta al cuenta con mecanismos específicos para
cabo capacitaciones periódi- ODS 16 promover el acceso a la justicia y el es-
cas a sus empleados sobre tado de derecho en las comunidades en
el desarrollo de una cultura CAPACITACIÓN SOBRE ÉTICA EMPRESARIAL donde tiene operaciones
de anticorrupción, inclusión, transparencia y
91%
anti violencia.

SISTEMAS DE DENUNCIA INTERNA El modelo de gobernanza de las compañías está siendo objeto de revisión
Sistemas de denuncia in- desde diversos ángulos (reguladores, inversionistas y los propios consejos
84%
terna. El 84% cuenta con un
están redefiniendo su responsabilidad). Sin duda, este modelo debe estar
sistema de denuncia anóni-
CÓDIGO DE ÉTICA alineado con los intereses de todos los grupos de interés y debe incor-
ma para sus empleados para
74% porar el respeto a los derechos humanos y procesos de transparencia en
gestionar incidentes y recla-
maciones de prácticas de corrupción, soborno
la organización, evitando cualquier forma de violencia en su cadena de
SISTEMA DE PENALIZACIÓN ANTE LA
y/o violencia. FALTA DE ÉTICA EMPRESARIAL
suministro e impulsando el estado de derecho en aquellos países en los
que opere.
51%
Código de ética. El 74%
cuenta con un Código de
TRANSPARENCIA VINCULADA CON LA ÉTICA Las empresas han de seguir sentando las bases para una buena gobernan-
EMPRESARIAL
Ética, que incluye conductas za y promover una cultura corporativa ética, íntegra y sostenible, tanto a
12%
que evitan la corrupción y nivel interno como en la relación con sus grupos de interés. En un mundo
soborno, combaten la discri- en el que la sociedad demanda una actitud responsable y trasparente por
En relación a su aproximación a los grupos parte de las organizaciones, es necesario que las empresas sigan aumen-
minación y la violencia en todas sus manifes-
de interés (cadena de suministro y comuni- tando sus niveles de ambición y de acción para generar confianza y com-
taciones (un 63% además confirma que todos
dades), un 21% cuentan con un proceso de
sus empleados lo conocen) promiso con la Agenda 203058.
evaluación del impacto y de consulta con los
grupos de interés. Los resultados muestran
Sistema de penalización
cómo las empresas trasladan sus mecanismos
ante la falta de ética em- 58 Empresas y organizaciones ante el ODS 16. Red de Pacto Global 2020
internos de ética empresarial a sus grupos de
presarial. El 51% cuenta
interés externos:
con un sistema de conse-
cuencias claro para quien n El 84% de las empresas capacitan de for- La acción empresarial para la
incurra en actos que promuevan la falta de ma periódica sobre ética empresarial a la
transparencia, corrupción, soborno discrimina- consecución del ODS 16 – Paz,
cadena de suministro, para contribuir así
ción y violencia en todas sus manifestaciones. con una cultura de anticorrupción, trans- justicia e instituciones sólidas-
parencia y anti violencia
Transparencia vinculada Algunas de las iniciativas que están llevando a
n El 74% cuenta con un sistema de denun-
con la ética empresarial. El cabo las empresas para la consecución del ODS
cia anónima para su cadena de suminis-
12% dispone de herramien- 16 van en línea con este tipo de temáticas:
tro con el fin de gestionar incidentes y
tas y lleva a cabo prácticas
para facilitar el acceso a
reclamaciones de prácticas de corrupción, n Transparencia Las empresas deben de
soborno y/o violencia promover una cultura
toda su información referente con los 17 ODS.
n Línea anónima para denunciar cualquier corporativa ética, íntegra y
n El 51% cuenta con mecanismos para comportamiento en contra del Código de sostenible
evaluar la existencia de trabajo forzoso e Conducta
infantil en la cadena de suministro y ca-
pacita a proveedores para erradicar estas n Línea de denuncias internas y externas
prácticas

PACTO MUNDIAL MÉXICO 77


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

HOGAN LOVELLS MÉXICO n Realizamos investigaciones jurídicas y GRUPO NACIONAL PROVINCIAL


estrategias legales de distinta naturaleza S.A.B.
Trabajo legal pro bono para apoyar a otras entidades a prevenir la
violencia, eliminar la discriminación, com- Línea de atención y resolución de
Objetivo Principal. En Hogan Lovells realizamos batir la delincuencia, así como la defensa denuncias internas y externas
acciones para contribuir con el ODS 16 a través y promoción de los derechos humanos y
del compromiso que tienen los abogados como cívicos. Objetivo Principal. Contar con una línea co-
parte de su responsabilidad social al dedicar rrecta es el sistema de atención y resolución
tiempo para prestar servicios legales gratuitos n Trabajamos arduamente para promover la
de denuncias internas y externas, con el cual
en pro del bien común y en favor de aquellos cultura pro bono en el sector legal a través
se da vigilancia a las posibles faltas a nuestra
que más lo necesitan. Esto con el objetivo de de los Estándares Pro bono México.
operación ética e íntegra de los negocios.
promover el acceso a la justicia de aquellos que n Realizamos estudios e investigaciones le-
se encuentran en desventaja o exclusión social Resumen de la iniciativa. La Línea Correc-
gales que han influido exitosamente en la
asegurando mecanismos legales para lograr un ta es el medio para denunciar conductas
legislación y cambios de políticas públicas
sistema legal más justo y equitativo. Cada abo- no éticas de manera confidencial, segura,
para apoyar a minorías, grupos vulnera-
gado debe dedicar al menos 25 horas pro bono de fácil uso y con la opción de hacerlo de
bles y/o derechos humanos, por el bien
anualmente en asuntos de naturaleza pro bono. manera anónima. El sistema es operado por
común logrando cambios sistémicos en la
EthicsGlobal un tercero independiente líder
Resumen de la iniciativa. Trabajamos con sociedad.
en el país especialista en la gestión de de-
distintas líneas estratégicas a través de la re- nuncias y reportes.
Principales resultados.
presentación o asesoría legal pro bono:
Principales resultados: Nuestro compromiso
En 2020 apoyamos más de 106 asuntos pro por la ética y la responsabilidad se antepone
n Robusteciendo la cultura de legalidad a
bono. en cualquier relación con nuestros grupos de
través del fortalecimiento institucional para
las entidades no lucrativas en México con el interés, ya sean clientes, socios, proveedores,
Nuestro equipo legal dedicó más de 7,370
fin de sean entidades más eficaces y trans- empleados, aliados de negocio y/o comunida-
horas de trabajo pro bono en 2020 lo que se
parentes, esto mediante asesorías y capaci- des en donde operamos. La Línea Correcta ha
traduce en un un promedio de 81 horas por
taciones en distintas materias legales como: sido una herramienta fundamental para resol-
abogado
fiscal, corporativo y gobernanza, prevención ver casos de corrupción (soborno, conflicto

106
de lavado de dinero, protección de datos, etc. de interés, lavado de dinero, etc), así como los
casos de alguna falta a los derechos humanos
n Mediante nuestra participación en litigios o tratamiento injusto (discriminación, acoso,
estratégicos junto con entidades no lucra- asuntos apoyados probono en 2020 violencia laboral, etc.). Gracias a ella hemos
tivas en asuntos en contra de la corrup- construido una mejor cultura laboral en la que
ción e impunidad.

7,370
la confianza, integridad y transparencia se
n Realizamos investigaciones y estrategias puedan permear en cada uno de nuestros pro- La Línea Correcta ha sido una
legales para coadyubar a la disminución cesos de negocio.  herramienta fundamental para
horas de trabajo probono en 2020, un resolver casos de corrupción,
de la violencia de género con el objetivo
promedio de 81 horas por abogado de alguna falta a los derechos
de que nuestras comunidades puedan vivir
humanos o tratamiento injusto.
una vida libre de violencia.

n Hemos gestionado acciones legales para


asegurar que se garanticen los derechos Más información: https://www.ho- Más información:
de todos las niñas y niños de México para ganlovells.com/en/citizenship  https://gnp.lineacorrecta.com/
inscribirse en el registro civil y puedan
obtener la primer acta de nacimiento de
forma gratuita.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 78


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

ODS 17: Alianzas para Sin embargo, solo el 4% de las grandes em- Por otro lado, el 35% monitorea, mide y re- Gráfico 17: Tipo de alianzas del sector
presas han elegido este ODS como priorita- porta de manera permanente su compromiso privado con otros grupos de interés para la
lograr los objetivos rio. El interés ha sido mayor en el caso de con el fomento a una cultura de anticorrup- consecución del ODS 17
empresas de menor tamaño, que podría indi- ción, transparencia, anti discriminación y anti
Las alianzas empresariales con otros car la importancia que otorgan las empresas violencia; por otro lado, un 22% cuenta con EMPRESAS DE SU MISMA INDUSTRIA
grupos de interés: un recurso de alto más pequeñas a las alianzas como una he- un proceso para medir el impacto interno
rramienta de generación de impacto, de posi- y externo de sus actividades para generar 62%
impacto todavía desaprovechado
cionamiento y de visibilidad para las acciones alianzas.
que llevan a cabo en temas concretos. En este SECTOR ACADÉMICO
La evaluación de la consecución del ODS 17 se
Desde el punto de vista de estrategia y la
ha analizado en base a preguntas relacionadas sentido, las grandes empresas, por el mayor 61%
gestión, a continuación, se detallan el tipo de
con el tipo de alianzas promovidas por las em- alcance de su actividad, creen ser menos de-
iniciativas que están llevando a cabo las em-
presas, proactividad y participación en plata- pendientes de las alianzas para conseguir los EMPRESAS DE OTRO SECTOR O INDUSTRIA
presas para contribuir con el ODS 17:
formas y eventos públicos, entre otros. mismos objetivos. 51%
La generación de alianzas articuladas y con Desde el punto de vista del liderazgo y la bue- El 53% participa y promue- ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
impacto para lograr los objetivos se ha de- na gobernanza en este ODS, cerca de un 39% ve foros y actividades con
finido como una de las acciones de mayor de las empresas cuentan con un compromiso 49%
otras industrias en donde se
relevancia para acelerar la consecución de en la materia por parte de la alta dirección, y AUTORIDADES LOCALES, ESTATALES O
difunde y explica la importan-
los ODS durante la década de la acción que un 51% cuenta con un departamento o encar- FEDERALES
cia de que el sector privado
tenemos por delante hasta el 2030, la fecha gado de dar seguimiento a este ODS. 49%
incorpore el cumplimiento de los ODS en sus
final de la Agenda.
procesos de negocio.

PEQUEÑAS

22%
39%
cuenta con un
El 29% toma una voz proacti-
va en las cámaras y organiza-
ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

48%

compromiso en la ciones empresariales a las que


MEDIANAS materia por parte pertenece, desde donde pro- La colaboración con empresas de la misma
22% de la alta dirección
mueve que las otras empresas industria y con el sector académico (univer-
incorporen el cumplimiento de los ODS. sidades y centros de investigación) son el tipo
MICRO de alianzas más comunes entre las empre-
El 21% de las empresas tienen un presupues-
19% EL 49% establece alianzas sas. Este tipo de alianzas está muy vinculado,
to asignado para la consecución de este ODS,
con organismos no empre- sobre todo, con aspectos de investigación e
que en un 66% de las empresas no supera los
sariales (autoridades, orga- innovación, que podría ir en línea con la prio-
GRANDES 400,000 MXN anuales, y el 24% llega hasta
nismos de la sociedad civil, miembros de su rización que muchas empresas han hecho
4% los 10 millones de pesos.
comunidad, academia etc.) para difundir el del ODS 9 –industria inclusiva, innovación e

$ conocimiento sobre los ODS y promover el infraestructura-, que se sitúa entre los cin-
Desde luego, el sector privado tiene un rol claro cumplimiento de los mismos. co ODS más prioritarios (en cuarta posición
en la consecución de este Objetivo, llevando a cuando se trata de grandes empresas).
De las empresas que cuentan con un pre-
cabo alianzas con el sector público, la sociedad
supuesto para este ODS, el 66% asigna En cuanto al tipo de alianzas establecidas por
civil, las universidades, el mundo científico y Si bien todas las alianzas son importantes y
menos de 400,000MXN las empresas, los resultados muestran que
otras empresas para realizar proyectos que con- pueden amplificar el impacto de las iniciati-
el sector empresarial establece, en mayor o
vas llevadas a cabo por las empresas, cabe

$$$$
tribuyan a alcanzar los ODS, alineando la nueva
menos medida, alianzas con distintos grupos
Agenda global con los objetivos de la compañía destacar la relevancia de la colaboración pú-
de interés:
e invirtiendo una mayor cantidad de recursos en blico privada. En este sentido, el 49% de las
aquellos retos que así lo demanden59. y un 24% tiene un presupuesto entre empresas lleva a cabo algún tipo de alianza
400,000MXN y 10 millones de MXN con alguna autoridad del sector público (local,
59 Empresas y organizaciones ante el ODS 17. estatal o federal).
Pacto Mundial 2020

PACTO MUNDIAL MÉXICO 79


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Según los resultados obtenidos, las empresas están poniendo esfuerzos en objetivos vinculados BANCO DE ALIMENTOS DE Principales resultados: En 2020, logramos
con aspectos sociales de manera prioritaria, trabajo decente, salud, educación de calidad o igual- MÉXICO rescatar y distribuir más de 177,000 toneladas
dad de género, retos que también están bajo la responsabilidad del sector público. Así, debería de alimento y productos a través del trabajo en
de existir una articulación más estrecha entre el sector privado y el sector público para medir el Objetivo principal: Combatir el hambre y me- red de 55 Bancos de Alimentos asociados a
impacto común en estos retos y aumentar la ambición de sus acciones gracias a la colaboración jorar la nutrición de la población vulnerable en BAMX, integrando 1,200 colaboradores remu-
conjunta, evitando una doble contabilidad. México mediante el más eficiente modelo de nerados, 24 mil voluntarios y un equipo en la
recuperación de alimento en la cadena de va- oficina nacional que en conjunto logra atender
lor, disminuyendo las pérdidas y desperdicios más de 2.1 millones de personas en carencia
La hoja de ruta para desarrollar una alianza perfecta comienza con una de alimentos alimentaria en 30 estados del país.
buena gobernanza de la misma. Además, es necesario identificar el valor Resumen de la iniciativa: Dedicados desde
de cada actor implicado, el nivel de involucración y las aportaciones clave,

177,000
hace tres décadas a rescatar todo el alimento
las responsabilidades y los resultados esperados. Además, es necesario apto para consumo humano en toda la ca-
poner foco en la elección de los interlocutores adecuados que permitan dena de valor – campo mexicano, industria,
que la ejecución, seguimiento y monitoreo de los proyectos sean los ade- supermercados, centrales de abastos, tiendas toneladas de alimentos y productos
cuados. de conveniencia, hasta hoteles y restauran- rescatados ­
tes – para armar paquetes alimentarios ba-
El Comité de Innovación, Competitividad y Asociaciones Público-Pri- lanceados e integrales y distribuirlos en las
vadas de Naciones Unidas (UNECE) ha generado conocimiento en la
materia que puede ser una buena referencia para que las empresas
comiencen a diseñar los marcos de las futuras alianzas de impacto.
comunidades y familias que viven en carencia
alimentaria en el país. 55
Esto es posible gracias a las alianzas naciona- bancos de alimentos asociados a BAMX
Entre ellas, los principios de la buena gobernanza de las alianzas60, los les, regionales y locales que hemos generado
10 principios rectores sobre las Asociaciones Público – Privadas con con el sector privado; con mayor participación
foco en las personas61, y en otras temáticas, como la reducción de la
corrupción o en el uso de energía renovable62.
del sector alimentario y manufacturero, así
como las cámaras empresariales. Colabora-
mos igualmente con empresas de otros sec-
1,200
colaboradores remunerado y 24,000
tores y giros que se suman en alianza para voluntarios
60 Guidebook on promoting Good Governance in Public-Private Partnerships. UNECE 2008 ejecutar proyectos a favor de la alimentación y
61 Principios rectores Asociaciones Público-Privadas “Primero las personas” en apoyo de los el combate a PDA’s.

+2.1
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Comité de Innovación, Competitividad y
Asociaciones Público-Privadas. UNECE. Marzo 2019
62 List of PPP Standards. UNECE
millones de personas en carencia de
alimentos atendidas
La acción empresarial para la consecución del ODS 17 – Alianzas para
lograr los objetivos-

Algunas de las iniciativas que están llevando a cabo las empresas para la consecución del Más información: aquí
ODS 17 van en línea con este tipo de temáticas:

n Las alianzas para crear impacto directo en los trabajadores

n Fomento del interés por carreras STEM, emprendimiento social, y habilidades para el tra-
bajo en alianza

n Diseño de grupos de trabajo multistakeholder por la Agenda 2030

PACTO MUNDIAL MÉXICO 80


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

BAJA FERRIES embarcaciones de diferentes calados sobre PACTO MUNDIAL MÉXICO –


las comunidades directamente sin control, CONSEJO COORDINADOR
Alianzas para el impacto ambiental: el lanzamiento de objetos (basura) indiscri- EMPRESARIAL - GOBIERNO DE
restauración coralina “Mas Vida al minadamente al mar, que han producido el MÉXICO
rompimiento de cabezas de coral que en la
Mar” actualidad permanecen destruidas. Grupos de trabajo Agenda2030
Objetivo principal: restauración de arrecifes Para paliar dicha circunstancia, se ha llevado
de coral pétreo de las especies Pocillopora Objetivo Principal. En 2019 se firmó un con-
a cabo una colaboración con Perlas del Cortez
damicornis, Pocillopora elegans, y Pocillo- venio de colaboración entre el sector privado
para realizar una operación de propagación de
pora meandrina en La Bahía de La Paz, Baja (Consejo Coordinador Empresarial y Pacto
corales pétreos del género Pocillopora basado
California Sur, México, articulado desde la Mundial México), y el Gobierno de México
en la capacidad de este género de propagarse
colaboración multistakeholder (empresa y ter- como una respuesta de la iniciativa privada
por fragmentación. Esta colaboración se pre-
cer sector, en una primera instancia, y otros para ejecutar acciones que impulsen los 17
tende ampliar involucrando a otros grupos de
grupos de interés, como universidades, en las ODS en el país a través de grupos de trabajo
interés, como universidades u otras empresas.
siguientes fases de proyecto) multiactor liderados por empresas que impac-
Principales resultados: ten en telas transversales y estratégicos para
Resumen de la iniciativa: Este proyecto se avanzar en las metas de la Agenda 2030.
caracteriza por ser una actividad que con- Desarrollo de una unidad de incubación para
tribuye a la recuperación de las capacidades 5,000 fragmentos de coral pétreo de las Resumen de la iniciativa. Siendo México uno
ambientales perdidas por actividades antró- especies Pocillopora, la cual opera con una de los países signatarios de la Agenda 2030
picas que han impactado en las poblaciones eficiencia (supervivencia) del 95% después se han realizado múltiples esfuerzos en los A partir de este acuerdo de colaboración,
de corales de la Bahía de La Paz. Entre ellas, de seis meses. últimos años para lograr su implementación se ha iniciado la conformación de grupos
la pesca rivereña, actividades recreativas tanto a nivel federal, como estatal y municipal. de trabajo, denominados Grupos de Trabajo
Siembra de 50 colonias por semana a partir
en las playas y, sobre todo, el anclado de Sin embargo, para la consecución de los ob- Agenda 2030, cuyo objetivo es identificar
de enero de 2021, con la proyección de plantar
jetivos deseados, es fundamental incluir a los acciones concretas encaminadas a atender
5,000 crías de corales durante un periodo de
distintos sectores de la sociedad, tales como temas apremiantes para el país y cumplir con
6 meses.
el sector privado, la academia, y las organiza- los compromisos de la agenda. Cabe señalar

5,000
ciones de la sociedad civil. que las acciones de los Grupos de Trabajo
están alineadas con las directrices del Con-
La participación del sector privado resulta
sejo Nacional de la Agenda 2030 de la Ofici-
esencial ya que es un motor de la productivi-
fragmentos de coral pétreo desarrollados na de Presidencia.
para incubación dad, del crecimiento económico inclusivo y de
la creación de empleo, además de contar con
los recursos necesarios para la movilización

50
de acciones encaminadas al desarrollo soste-
nible. En este contexto, y dada la necesidad de
articular la colaboración entre los diferentes
colonias sembradas por semana a partir sectores, el 27 de mayo de 2019 se firmó un
de 2021
convenio de colaboración entre el Gobierno de
México y el sector privado, representado por
el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y
Más información: Aquí Pacto Mundial México, con el fin de impulsar
en el país los 17 ODS de la Agenda 2030.
AEA-SN / SHUTTERSTOCK

PACTO MUNDIAL MÉXICO 81


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

 Principales resultados.

19 grupos de trabajo impactando en temas


n Hambre Cero
n Innovación y Tecnología 19
estratégicos para el país n Inversión sostenible grupos de trabajo en temas estratégicos
para el país
n Alianzas n Resiliencia

+400
n Apertura de oportunidades para aliviar la n Salud y Bienestar
pobreza n Trabajo Decente
n Cambio Climático n Transparencia organizaciones participando de forma
n Ciudades Sostenibles n Uso sostenible del agua activa y comprometida
n Diversidad e Inclusión: Igualdad de género n +400 organizaciones participando de for-
n Diversidad e Inclusión: LGBT+ ma activa y comprometida

n Diversidad e Inclusión: personas con dis- n Capacitación en la metodología del Banco Más información: aquí
capacidad Mundial sobre comunidades de práctica a
todos los grupos de trabajo
n Economía Circular
n Comunidades de práctica para compartir
n Ecosistemas y biodiversidad
conocimiento alrededor de los grupos de
n Educación de calidad trabajo (18 comunidades de práctica crea-
das en plataforma virtual y aplicación).
n Energía

PACTO MUNDIAL MÉXICO 82


4
Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Las claves para
aprovechar la Década
de Acción en México
A continuación, se presentan las conclusiones
más relevantes obtenidas del estudio y análisis de
resultados sobre el nivel de consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de las
empresas mexicanas, que nos permite visibilizar
áreas de oportunidad para que el sector privado
siga contribuyendo y acelerando el paso.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 83


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

“Lost in Translation” Todos a una: un tejido Cerrar el círculo del impacto: el monitoreo, el seguimiento
empresarial con las mismas y la medición como tarea pendiente
inquietudes

Existe una falta de comprensión entre el Hay una visión común por parte de las em- La medición del impacto real de las acciones n La realización de este estudio por parte
vínculo de los aspectos ASG (Ambientales, presas sobre aquellos aspectos vinculados que las empresas están llevando a cabo para la de la Red Mexicana de Pacto Mundial
Sociales y de Gobernanza) y las acciones que con el desarrollo sostenible en los que pue- consecución de los ODS todavía representa un hace parte de un proceso de sistemati-
llevan a cabo las empresas para integrarlos, y den influir, ya que se ha identificado el mismo gran reto para la mayoría de ellas. Si bien mu- zación para permitirnos medir de forma
el impacto que éstas tienen en los Objetivos “top 3” de ODS para empresas de distintos chas empresas están llevando a cabo numerosas periódica la contribución, impactos y
de Desarrollo Sostenible y sus metas, con tamaños y sectores. iniciativas, contando incluso con el compromiso resultados de las empresas hacia las
una visión holística e interconectada. público de la alta dirección, un porcentaje mucho metas de la Agenda 2030 en el país.
n Es importante aprovechar esta tendencia menor dispone de los instrumentos necesarios Haciendo así, que el compromiso de las
n Es necesario seguir avanzando en la tra- tan sólida para seguir contribuyendo en la para medir el valor del impacto que se está empresas pueda ser verificable con indi-
ducción de una agenda concebida para el consecución de los ODS más elegidos por generando. La medición también es un reto para cadores medibles y concretos.
sector público a un lenguaje empresarial, las empresas, midiendo el impacto gene- los propios países, que cuentan con los 232 in-
con acciones concretas, indicadores de se- rado, visibilizando las buenas prácticas y dicadores63 que acompañan a las 169 metas de
guimiento, con la máxima transparencia y articulando alianzas con otros grupos de los ODS, para los que cinco años después del
buscando una difusión y comunicación para interés, como el sector público. lanzamiento de la Agenda 2030 todavía se están
llamar a la acción a más organizaciones. n Dentro de los ODS prioritarios se situa el revisando aspectos metodológicos64.

n Es importante seguir poniendo foco en ODS8 de Trabajo Decente y Crecimiento


n Aunque ya se ha avanzado en la traducción
la labor de divulgación de los recursos Económico. Las empresas deben continuar
de los indicadores de la Agenda 2030 al
que ya existen (por ejemplo, el informe con sus esfuerszos de trabajar con las PY-
contexto empresarial a través de los mar-
de Pacto Mundial del sector privado ante MEs y sus cadenas a través de programas
cos internacionales de reporting y otros
los ODS: guía práctica para la acción para que les permitan identificar sus impactos
indicadores específicos (SDG Compass –
que las empresas), para que todas las or- e interiorizar los ODS.
Indicadores empresariales), las empresas
ganizaciones, independientemente de su n Las grandes empresas en estos casos han de seguir definiendo sus marcos de
sector y su tamaño, conozcan los 17 ODS deben tomar el liderazgo para realmente indicadores que conecten sus pilares estra-
y sus metas, y tengan clara la hoja de ruta acelerar el paso. tégicos y los ODS.
para hacerlos tangibles y compatibles con
sus estrategias y acciones empresariales.

63 Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible
64 Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL 2019

PACTO MUNDIAL MÉXICO 84


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

El camino aspiracional de ambición: La “S” con mayúscula: la implicación y el compromiso


de los “quick wins” a los “big wins” empresarial con los retos “S”ociales en el primer puesto

Se ha identificado una mayor actividad en n Es necesario que las iniciativas de capaci- Los resultados han mostrado un mayor com- n La crisis derivada de la pandemia de CO-
acciones que requieren menos recursos tación y difusión del mensaje de la Agenda promiso de las empresas con los aspectos VID-19 ha evidenciado, más que nunca, el
(tanto humanos como financieros), aunque 2030 se vinculen con la estrategia de sos- más sociales de la Agenda 2030, con un vínculo entre la pérdida de salud de las
pueden generar mucho impacto – los tenibilidad de la empresa, para conseguir foco especial en los empleados. El “top 3” de personas y la creación de valor de las or-
llamados “quick wins”-, en relación a un “efecto de onda expansiva” que permi- los ODS más elegidos como prioritarios por ganizaciones. Es el momento de que las
proyectos más ambiciosos que requieren ta un verdadero cambio cultural. las grandes empresas están vinculados a las empresas rediseñen sus estrategias para
más dedicación o inversión por parte de las personas (ODS 3 –salud y bienestar- y ODS asegurar la salud de sus trabajadores,
n Las empresas han de priorizar y cate-
empresas –los llamados “big wins”-. 4 –educación de calidad-) y a la prosperidad sobre todo, para mejorar su resiliencia de
gorizar las acciones según su ambición,
(ODS 8 –trabajo decente y crecimiento econó- cara a futuros shocks sanitarios66.
empezando a priorizar aquellas iniciativas
La capacitación a grupos de interés (princi- mico-). En el caso de las pequeñas, medianas
que vayan en línea con la transformación n Para que las empresas puedan escalar su
palmente a empleados, cadena de suministro y microempresas, se repite la misma tendencia,
de sistemas y el cambio de paradigma impacto positivo a nivel social más allá de
y comunidades) ha sido la acción que las aunque además del ODS 3 y el ODS 8, se con-
que muchos retos de la sostenibilidad las fronteras de la organización, es ne-
empresas han llevado a cabo de manera más sidera también el ODS 5 –igualdad de género-.
demandan para no dejar a nadie atrás65. cesario impulsar y fortalecer las alianzas
generalizada para la consecución de los ODS.
público-privadas ya que la acción guber-
n Lograr una ambición mayor en los ODS Más que nunca, es muy buena noticia que las
Acciones que suponen cambios más dis- namental es crucial para avanzar hacia la
pasa por un mayor involucramiento de empresas apuesten por mejorar la salud y el
ruptivos, como la inversión en energías re- consecución de las metas de estos ODS.
las PYMEs en los procesos y en la propia bienestar de los trabajadores, así como sus
novables, el cambio gradual de la cartera de Agenda 2030. Se hace relevante que las condiciones laborales, que es la base de la
productos menos sostenible hacia productos empresas acompañen a sus cadenas con creación de valor de las organizaciones. Es
más limpios, o las inversiones en el cambio herramientas y plataformas para poder interesante observar la fuerte implicación de
de infraestructuras para una mayor inclusión tener un enfoque innovador que permita las empresas en un reto como la educación,
de personas con discapacidad, han sido ini- escalar impactos. que suele ser un aspecto de responsabilidad
ciativas menos generalizadas. del sector público; sin embargo, las empresas
pueden ejercer un fuerte rol en el desarrollo
de competencias y de empleabilidad de sus
propios recursos humanos y grupos de interés,
que revierte en un impacto muy positivo para el
país. Igualmente, la implicación de las empresas
en la reducción de la brecha de género es cla-
ve para conseguir los objetivos país.

65 Six Transformations to Achieve the Sustainable Development Goals (SDGs). Sustainable Development 66 Salud y bienestar 2030. Integración en la estrategia empresarial. Forética 2020
Solutions Network. A global initiative for the United Nations, 2019

PACTO MUNDIAL MÉXICO 85


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

Un gap estratégico La gobernanza, la ética empre- El cuidado del planeta, relegado a un segundo plano
entre la ambición y los sarial y la transparencia: una a pesar de las evidencias de la ciencia
recursos asignados baja importancia preocupante

No existe un vínculo directo entre la priori- Se ha identificado una falta de protagonismo Aquellos objetivos vinculados directamente n También es necesario dejar de ver los re-
dad otorgada a los ODS y el presupuesto es- de aquellos ODS vinculados con el buen go- con la conservación ambiental (acción climáti- tos ambientales en silos e interconectarlos
pecíficamente asignado. Así, los ODS que han bierno de las empresas (en especial el ODS ca, protección de ecosistemas acuáticos y te- con otros retos, tal y como hace la propia
sido identificados como prioritarios por una 16, que ha sido elegido como prioritario solo rrestres) han quedado relegados a las últimas visión holística de la Agenda 2030, que
mayoría de empresas, no son a los que se les por un 2% de las grandes empresas), que posiciones del interés de las empresas, espe- sitúa al medio ambiente en la base de la
ha asignado un mayor presupuesto. representa uno de los pilares de la gestión cialmente de las grandes empresas, que son las pirámide de una sociedad saludable y una
responsable del negocio. Quizás podría expli- que más responsabilidad deberían tener ante economía próspera. Es necesario que las
n Para conseguir un impacto estratégico carse por la falta de vínculo que muchas or- estos retos, debido al impacto generado. empresas conecten los retos ambientales
derivado de las acciones empresariales, es ganizaciones hacen entre el compromiso y las con los retos sociales, para diseñar estra-
necesario que haya una correlación entre acciones de gobernanza de las empresas y la n Es fundamental hacer llegar los datos de tegias y acciones que permitan generar un
el peso que se otorga a cada objetivo y el Agenda 2030. la ciencia vinculados con la degradación multi impacto.
presupuesto asignado que permita llevar a del medio ambiente en el contexto em-
cabo las acciones necesarias para la con- n Es necesario llevar a cabo iniciativas de presarial, desde el punto de vista de la
secución de objetivos y su medición. concienciación, capacitación y divulgación gestión de riesgos, y también como punto
a la alta dirección y mandos intermedios de partida para la definición de las estra-
n Para obtener estos recursos, es necesa-
sobre la importancia de contar con una tegias y acciones empresariales. Son cada
rio presentar el caso de negocio dentro
organización bien gobernada, ética y vez más numerosos los recursos con los
de la empresa y poner de manifiesto el
transparente, para que permee en la cultu- que las empresas cuentan para conocer
vínculo con la estrategia empresarial
ra organizacional. los avances de la ciencia y los indicadores
mostrando el potencial impacto de las ini-
cuantitativos que evidencian que estamos
ciativas para la consecución de los ODS, n Además, las empresas han de vincular
en una situación sin precedentes de de-
tanto en términos de valor estratégico el buen gobierno de la organización con
gradación ambiental. Algunos de los más
para la empresa como de avance hacia todos los ODS, ya que los principios de
relevantes son el portal del Programa de
estas metas globales. ética y transparencia han de estar pre-
Medio Ambiente de Naciones Unidas o el
sentes en cada acción que las empresas
Atlas 2020 de los ODS del Banco Mundial,
lleven a cabo.
entre otros.

PACTO MUNDIAL MÉXICO 86


Resumen ejecutivo Objetivo y alcance del estudio Introducción y contexto Contribución del sector privado mexicano a los ODS Conclusiones y recomendaciones

El trabajo multiactor para acelerar el paso en la La Agenda 2030 como motor de la recuperación
Década de Acción

Las alianzas de múltiples interesados serán ciudades y las autoridades locales; y acciones A pesar de los impactos negativos causados n Los derechos humanos, que de forma
fundamentales para aprovechar la relación en- por parte de las personas, incluidas la juventud, por la crisis de COVID 19, es necesario preser- transversal están recogidos en los ODS, no
tre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a fin la sociedad civil, los medios de comunicación, var la Agenda 2030 y cumplir los ODS. Son pueden ser puestos en causa en la fase de
de mejorar su eficacia y repercusión y acelerar el sector privado, los sindicatos, los círculos precisamente los déficits de desarrollo, el in- recuperación. Los riesgos y presiones por
los progresos en la consecución de los objeti- académicos y otras partes interesadas, para cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del acelerar el ritmo en este momento pueden
vos en un mundo en el que los recursos tanto generar un movimiento imparable que impulse Milenio y los retrasos en las metas de los ODS poner en causa los derechos y las condi-
financieros como naturales o humanos son las transformaciones necesarias de acuerdo al los que han realmente visibilizado las vulnera- ciones de las personas. Los principios de
limitados el trabajo en alianza es fundamental llamado de António Guterres, Secretario Gene- bilidades de los países y sistemas. Pacto Mundial nos enmarcan el respeto
para reunir diversos recursos de manera que ral de las Naciones Unidas. y compromiso que debemos seguir como
juntos puedan lograr más impacto, mayor sos- De hecho, el virus está dejando expuestas fra- empresas para asegurar que las empresas
tenibilidad y un mayor valor compartido para n Las empresas deben liderar alianzas sec- gilidades estructurales que podrían haberse implementan procesos de debida diligencia
todos En general, las medidas lanzadas para toriales y que incluyan también a todos los atenuado en el pasado mediante respuestas de que eviten incumplimientos en derechos
alcanzar las ambiciosas metas de los ODS to- sectores para escalar los impactos de la desarrollo más rápidas, efectivas y universales; humanos tanto a lo interno como en las
davía no se están desarrollando a la velocidad iniciativa privada, como son los Grupos de incluso exacerbando en muchos casos des- comunidades.
ni en la escala necesarias. Por ello en 2020 se Trabajo de Agenda 2030 que lidera la Red igualdades ya existentes.
n La desigualdad entre hombres y mujeres es
marca el inicio a una década de acciones que Mexicana de Pacto Mundial junto con el
Por ello todas las respuestas que busquemos uno de los aspectos más exacerbados por
nos permitan acelerar el paso con el fin de al- Gobierno de México y el Consejo Coordina-
como sector empresarial deben apuntar de los impactos de la crisis de COVID 19, por
canzar los Objetivos para 2030. dor Empresarial
forma similar a proteger a las personas y al ello las empresas deben continuar suman-
n Es necesario un enfoque holístico, innova- do esfuerzos y evolucionar hacia medidas
Esta Década de Acción exige promover solu- planeta, preservar los logros en todos los ODS,
dor, que impulse ideas para que se con- y acciones concretas que permitan de for-
ciones sostenibles dirigidas a los principales garantizar la igualdad, promover los derechos,
viertan en soluciones. Herramientas como ma efectiva reducir brechas, involucrar a
desafíos del mundo; desde la pobreza y la la responsabilidad y la colaboración, y poner a
el SDG Ambition, fruto de la colaboración las PYMEs y las cadenas de valor con he-
igualdad de género, hasta el cambio climático, las personas en el centro. Es necesario avan-
entre Pacto Mundial de las Naciones Uni- rramientas y plataformas de conocimiento
la desigualdad y el cierre de la brecha finan- zar y aprender para no continuar siendo socie-
das, Accenture, SAP y 3M, ayudan a las como los Principios de Empoderamiento de
ciera. En este contexto todos los sectores de dades y empresas vulnerables ante crisis sis-
empresas en este camino de colaboración las Mujeres.
la sociedad deben movilizarse en tres niveles: témicas, como iniciativa privada nos debemos
para acelerar el paso permitiendo interiori-
acciones a nivel mundial para garantizar un apoyar en los ODS aceleradores de nuestro n Los principios de Pacto Mundial de las
zar de forma más profunda los ODS en las
mayor liderazgo, más recursos y soluciones país para impulsar y acelerar este movimiento: Naciones Unidas ofrecen a las empresas
organizaciones y alinearlos con los factores
más inteligentes con respecto a los Objetivos ODS5: igualdad de género, ODS8: Trabajo de- un marco de referencia en el camino a una
ASG.
de Desarrollo Sostenible; acciones a nivel local cente y crecimiento económico, ODS13: Cam- recuperación más sostenible, inclusiva y
que incluyan las transiciones necesarias en las bio climático y ODS17: Alianzas para lograr los resiliente, poniendo a las personas en el
políticas, los presupuestos, las instituciones y objetivos. centro del desarrollo.
los marcos reguladores de los gobiernos, las

PACTO MUNDIAL MÉXICO 87

También podría gustarte