Está en la página 1de 207

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Compilado de ayudantı́as
de cálculo 1

Alberto Valdés
anvaldes@uc.cl
Versión 2019 - Primer Semestre

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ante cualquier error o algo que mejorar, hagan llegar su comentarios al mail
anvaldes@uc.cl. Estos comentarios serán tenidos en cuenta para la versión
2019 - Segundo Semestre.

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 1
Trigonométria

1. Contenidos
Curvas seno y coseno desplazadas

Las curvas sinusoidales y cosenoidales:

y = a · sin (k[x − b]) y = a · cos (k[x − b])


tienen una amplitud |a|, perı́odo k , y desfase b


 
Un intervalo apropiado para graficar un periodo completo es b, b + k

Propiedades periódicas

Las funciones seno y coseno tienen periodo 2π:

sin(x) = sin(x + 2π) cos(x) = cos(x + 2π)

Las funciones cosecante y secante tienen periodo 2π:

csc(x) = csc(x + 2π) sec(x) = sec(x + 2π)

Las funciones tangente y cotangente tienen periodo π:

tan(x) = tan(x + π) cotan(x) = cotan(x + π)

Curvas cosecante y secante desplazadas

Las funciones:

y = a · csc (k[x − b]) y = a · sec (k[x − b])


tienen perı́odo k

1
Curvas tangente y cotangente desplazadas

Las funciones:

y = a · tan (k[x − b]) y = a · cot (k[x − b])

π
tienen perı́odo k

Funciones trigonométricas inversas

La función seno inverso es la función sin−1 (x) con dominio sobre [−1, 1] y rango − π2 , π2 , definida
 

por:

sin−1 (x) = y ⇔ sin(y) = x

La función coseno inversa es la función cos−1 (x) con dominio sobre [−1, 1] y rango [0, π], definida
por:

cos−1 (x) = y ⇔ cos(y) = x

La función tangente inversa es la función tan−1 (x) con dominio sobre R y rango − π2 , π2 ,


definida por:

tan−1 (x) = y ⇔ tan(y) = x

Identidades fundamentales

1 1 sin(θ) cos(θ) 1
csc(θ) = sec(θ) = tan(θ) = cot(θ) = cot(θ) =
sin(θ) cos(θ) cos(θ) sin(θ) tan(θ)

Identidades pitagóricas

sin2 (θ) + cos2 (θ) = 1 tan2 (θ) + 1 = sec2 (θ) cot2 (θ) + 1 = csc2 (θ)

Propiedades par e impar

La función seno es una función impar:

sin(−x) = −sin(x)

La función coseno es una función par:

cos(−x) = cos(x)

2
Formulas de adición y sustracción

sin(s + t) = sin(s) · cos(t) + sin(t) · cos(s)

sin(s − t) = sin(s) · cos(t) − sin(t) · cos(s)

cos(s + t) = cos(s) · cos(t) − sin(s) · sin(t)

cos(s − t) = cos(s) · cos(t) + sin(s) · sin(t)

tan(s) + tan(t)
tan(s + t) =
1 − tan(s) · tan(t)
tan(s) − tan(t)
tan(s − t) =
1 + tan(s) · tan(t)

Suma de senos y cosenos

Si A y B son números reales, entonces:

A · sin(x) + B · cos(x) = k · sin(x + φ)



donde k = A2 + B 2 y φ satisface que:

A B
cos(φ) = √ y sin(φ) = √
A2 + B2 A2 + B2

Formulas para bajar potencias

1 − cos(2x) 1 + cos(2x) 1 − cos(2x)


sin2 (x) = cos2 (x) = tan2 (x) =
2 2 1 + cos(2x)

Formulas de producto a suma

1
sin(s) · cos(t) = 2 [sin(s + t) + sin(s − t)]

1
sin(t) · cos(s) = 2 [sin(s + t) − sin(s − t)]

1
cos(s) · cos(t) = 2 [cos(s + t) + cos(s − t)]

1
sin(s) · sin(t) = 2 [cos(s − t) − cos(s + t)]

3
Formulas de suma a producto

x+y  x−y 
sin(x) + sin(y) = 2 · sin 2 · cos 2

x−y  x+y 
sin(x) − sin(y) = 2 · sin 2 · cos 2

x+y  x−y 
cos(x) + cos(y) = 2 · cos 2 · cos 2

x+y  x−y 
cos(y) − cos(x) = 2 · sin 2 · sin 2

4
2. Problemas

Problema 1. Encuentre la amplitud, perı́odo y desface de las siguientes funciones y grafique un


periodo completo.

y = cos x − π2 y = 2 · sin 2x π
 
3 − 6

Problema 2. Encuentre el valor exacto de las siguientes expresiones.

sin cos−1 35 tan sin−1 12 cot sin−1 2


  
13 3

Problema 3. Demostrar las siguientes igualdades.

1 + sin(x) 1 − sin(x)
− = 4 · tan(x) · sec(x)
1 − sin(x) 1 + sin(x)

sin3 (x) + cos3 (x)


= 1 − sin(x) · cos(x)
sin(x) + cos(x)

Problema 4.

a) Usando la formula para sin(s + t) obtener la formula para sin(s − t).


b) Usando la formula para cos(s + t) obtener la formula para cos(s − t).

Problema 5. Encontrar el valor exacto de las siguientes expresiones

sin(15o ) cos(105o ) tan(15o )

Problema 6. Demostrar la formula

A · sin(x) + B · cos(x) = k · sin(x + φ)



con k = A2 + B 2 y φ tal que: cos(φ) = √ A sin(φ) = √ B
A2 +B 2 A2 +B 2

Problema 7. Obtener todas las formulas de producto a suma a partir de las formulas para
sin(s + t), sin(s − t), cos(s + t) y cos(s − t)

Problema 8. Obtener todas las formulas de suma a producto a partir de las formulas de producto
a suma

Problema 9. Resolver las siguientes ecuaciones trigonométricas

3 · sin2 (θ) − 7 · sin(θ) + 2 = 0

sin2 (θ) = 2 · sin(θ) + 3

5
3. Soluciones
Problema 1.

π π
  
Notemos que cos x − 2 = (1) · cos 1 · x − 2

De este modo:

Amplitud = |1| = 1

2π 2π
Periodo = k = 1 = 2π

π
Desfase = 2

Pasaremos ahora a graficar:

Ahora para la otra función notemos que:

2x π 2 π
  
2 · sin 3 − 6 = (2) · sin 3 x− 4

De este modo:

Amplitud = |2| = 2


Periodo = 2 = 3π
3

π
Desfase = 4

6
Ahora pasaremos a graficar:

Problema 2.

Primero calcularemos sin cos−1 3



5 .

Sea α = cos−1 3
⇒ cos(α) = 35 .

5

De este modo:

sin cos−1 3

5 = sin (α)

Ahora recordando que sin2 (α) = 1 − cos2 (α) y que cos(α) = 35 , entonces:

9 25 9 16
sin2 (α) = 1 − 25 = 25 − 25 = 25

De este modo:

sin(α) = ± 45

Ahora como α = cos−1 53 y como la función cos−1 (x) va hacia el intervalo [0, π], entonces α


pertenece al primer cuadrante, y por ende sin(α) es mayor que cero. De esta forma:

4
sin(α) =
5

Ahora procederemos a calcular tan sin−1 12



13 .

Primero digamos que α = sin−1 12 12



13 ⇒ sin(α) = 13

7
De este modo:
12
sin(α)
tan sin−1 12

13 = tan(α) = cos(α) = cos(α)
13

Ahora calcularemos cos(α) recordando que cos2 (α) = 1 − sin2 (α)

12 2 144 169 144 25


cos2 (α) = 1 −

13 =1− 169 = 169 − 169 = 169

De este modo:

5
cos(α) = ± 13

Ahora notemos que como sin−1 (x) va hacia el intervalo − π2 , π2 . De este modo α = sin−1 12
  
13
pertenece al primer intervalo, por ende el cos(α) es un valor positivo. Ası́ tenemos que:

5
cos(α) = 13

Finalmente:
12
tan sin−1 12 12

13 = tan(α) = 13
5 = 5
13

De esta forma:
  
−1 12 12
tan sin =
13 5

Finalmente, calcularemos cot sin−1 2



3 .

Sea α = sin−1 2 2

3 ⇒ sin(α) = 3

Notemos que como sin−1 (x) va hacı́a el intervalo − π2 , π2 . De este modo, notamos que α se encuen-
 

tra en el primer intervalo.

Ahora:
cos(α) cos(α)
cot sin−1 2

3 = cot (α) = sin(α) = 2
3

Ahora nos centraremos en calcular cos(α)

2 2 4 9 4 5
cos2 (α) = 1 − sin2 (α) = 1 −

3 =1− 9 = 9 − 9 = 9

5
Y como α esta en el primer cuadrante, entonces cos(α) es positivo, por ende cos(α) = 3

De este modo:

5 √
cos(α)
cot sin−1 2 5

3 = 2 = 3
2 = 2
3 3

8
Finalmente:
   √
−1 2 5
cot sin =
3 2

Problema 3.

Partiremos por demostrar la primera igualdad:

1 + sin(x) 1 − sin(x) [1 + sin(x)][1 + sin(x)] − [1 − sin(x)][1 − sin(x)]


− = =
1 − sin(x) 1 + sin(x) [1 − sin(x)][1 + sin(x)]

[1 + sin(x)]2 − [1 − sin(x)]2 [1 + 2sin(x) + sin2 (x)] − [1 − 2sin(x) + sin2 (x)]


= =
12 − sin2 (x) 1 − sin2 (x)

1 + 2sin(x) + sin2 (x) − 1 + 2sin(x) − sin2 (x) 4sin(x) 4sin(x) sin(x) 1


2
= 2
= =4 · =
1 − sin (x) 1 − sin (x) cos(x) · cos(x) cos(x) cos(x)
4 · tan(x) · sec(x)

Por lo tanto:

1 + sin(x) 1 − sin(x)
− = 4 · tan(x) · sec(x)
1 − sin(x) 1 + sin(x)

Ahora demostraremos la segunda igualdad:

sin3 (x) + cos3 (x) [sin(x) + cos(x)][sin2 (x) − sin(x) · cos(x) + cos2 (x)]
= =
sin(x) + cos(x) sin(x) + cos(x)

sin2 (x) + cos2 (x) − sin(x) · cos(x) = 1 − sin(x) · cos(x)

Por lo tanto:

sin3 (x) + cos3 (x)


= 1 − sin(x) · cos(x)
sin(x) + cos(x)

Problema 4.

a) Recordemos que:

sin(α + β) = sin(α) · cos(β) + cos(α) · sin(β)

Además tenemos que:

sin(s − t) = sin(s + [−t])

9
Es por esto que tomamos a:

α = s, β = −t.

De este modo:

sin(s − t) = sin(s + [−t]) = sin(s) · cos(−t) + cos(s) · sin(−t)

Usando la propiedad par del coseno y la impar de seno, nos da que:

sin(s) · cos(−t) + cos(s) · sin(−t) = sin(s) · cos(t) − cos(s) · sin(t)

Por lo tanto:

sin(s − t) = sin(s) · cos(t) − cos(s) · sin(t)

b) Recordemos que:

cos(α + β) = cos(α) · cos(β) − sin(α) · sin(β)

Además tenemos que:

cos(s − t) = cos(s + [−t])

Es por esto que tomamos a:

α = s, β = −t.

De este modo:

cos(s − t) = cos(s + [−t]) = cos(s) · cos(−t) − sin(s) · sin(−t)

Usando la propiedad par del coseno y la impar de seno, nos da que:

cos(s) · cos(−t) − sin(s) · sin(−t) = cos(s) · cos(t) + sin(s) · sin(t)

Por lo tanto:

cos(s − t) = cos(s) · cos(t) + sin(s) · sin(t)

10
Problema 5.

Lo primero que haremos será calcular sin(15o ).


√ √ √
2 3 2 1
sin(15o ) = sin(45o − 30o ) = sin(45o ) · cos(30o ) − cos(45o ) · sin(30o ) = 2 · 2 − 2 · 2 =
√ √
2· 3

2

2

4 − 4 = 4 · ( 3 − 1)

De este modo:


o 2 √
sin(15 ) = · ( 3 − 1)
4

Ahora calcularemos cos(105o ).


√ √ √ √ √ √
2 3 2 2 2· 3
cos(105o ) = cos(60o +45o ) = cos(60o )·cos(45o )−sin(60o )·sin(45o ) = 21 · 2 − 2 · 2 = 4 − 4 =

2

4 · (1 − 3)

De este modo:


o 2 √
cos(105 ) = · (1 − 3)
4

Ahora calcularemos tan(15o ).



tan(60o )−tan(45o ) 1−√3
tan(15o ) = tan(60o − 45o ) = 1+tan(60o )·tan(45o ) = 1+ 3

De este modo:


1− 3
o
tan(15 ) = √
1+ 3

11
Problema 6.

Partimos desde:

2 2 √ h i
A·sin(x)+B·cos(x) = √A +B ·[A · sin(x) + B · cos(x)] = A2 + B 2 √ A · sin(x) + √ B · cos(x)
A2 +B 2 A2 +B 2 A2 +B 2

Ahora definimos un angulo φ tal que:

cos(φ) = √A2A+B 2 y sin(φ) = √A2B+B 2


 2

B2 A2 +B 2
Notese que cos2 (φ) + sin2 (φ) = A2A+B 2 + A2 +B 2
= A2 +B 2
=1

Por lo tanto:
√ h i √
A2 + B 2 √A2A+B 2 · sin(x) + √ B
A2 +B 2
· cos(x) = A2 + B 2 [cos(φ) · sin(x) + sin(φ) · cos(x)]

Recordando que:

sin(x + φ) = cos(φ) · sin(x) + sin(φ) · cos(x)



Y definiendo k = A2 + B 2

Obtenemos que:

A2 + B 2 [cos(φ) · sin(x) + sin(φ) · cos(x)] = k · sin(x + φ)

Finalmente:

A · sin(x) + B · cos(x) = k · sin(x + φ)



con k = A2 + B 2 y φ tal que: sin(φ) = √ B y cos(φ) = √ A
A2 +B 2 A2 +B 2

Problema 7.

Recordemos las formulas:

sin(s + t) = sin(s) · cos(t) + sin(t) · cos(s) (1)

sin(s − t) = sin(s) · cos(t) − sin(t) · cos(s) (2)

cos(s + t) = cos(s) · cos(t) − sin(t) · sin(s) (3)

cos(s − t) = cos(s) · cos(t) + sin(t) · sin(s) (4)

12
Ahora si hacemos (1) + (2) Obtenemos que:

sin(s + t) + sin(s − t) = 2 · sin(s) · cos(t)

De este modo:

sin(s + t) + sin(s − t)
sin(s) · cos(t) =
2

Si hacemos (1) − (2) Obtenemos que:

sin(s + t) − sin(s − t) = 2 · sin(t) · cos(s)

De este modo:

sin(s + t) − sin(s − t)
sin(t) · cos(s) =
2

Si hacemos (3) + (4) Obtenemos que:

cos(s + t) + cos(s − t) = 2 · cos(s) · cos(t)

De este modo:

cos(s + t) + cos(s − t)
cos(s) · cos(t) =
2

Si hacemos (3) − (4) Obtenemos que:

cos(s + t) − cos(s − t) = −2 · sin(t) · sin(s)

cos(s − t) − cos(s + t)
sin(t) · sin(s) =
2

13
Problema 8.

Las formulas de producto a suma son:

sin(s + t) + sin(s − t)
sin(s) · cos(t) = (1)
2
sin(s + t) − sin(s − t)
sin(t) · cos(s) = (2)
2
cos(s + t) + cos(s − t)
cos(s) · cos(t) = (3)
2
cos(s − t) − cos(s + t)
sin(t) · sin(s) = (4)
2

Sea x = s + t, y = s − t. Entonces:

x+y x−y
s= , t=
2 2

Si reemplazamos en (1):
! !
x+y x−y sin(x) + sin(y)
sin · cos =
2 2 2

De este modo:
! !
x+y x−y
sin(x) + sin(y) = 2 · sin · cos
2 2

Si reemplazamos en (2):
! !
x−y x+y sin(x) − sin(y)
sin · cos =
2 2 2

De este modo:

! !
x−y x+y
sin(x) − sin(y) = 2 · sin · cos
2 2

14
Si reemplazamos en (3):
! !
x+y x−y cos(x) + cos(y)
cos · cos =
2 2 2

De este modo:

! !
x+y x−y
cos(x) + cos(y) = 2 · cos · cos
2 2

Si reemplazamos en (4):
! !
x+y x−y cos(y) − cos(x)
sin · sin =
2 2 2

De este modo:

! !
x+y x−y
cos(y) − cos(x) = 2 · sin · sin
2 2

Problema 9.

Primero resolveremos la siguiente ecuación:

3 · sin2 (θ) − 7 · sin(θ) + 2 = 0

Utilizaremos la siguiente variable auxiliar u = sin(θ). De este modo, la ecuación queda como sigue:

3u2 − 7u + 2 = 0

Ahora vemos que esta es una ecuación cuadrática, por ende la resolvemos con la formula cuadrática.

De este modo:
√ √ √
7± (−7)2 −4·3·2 7± 49−24 7± 25 7±5
u1,2 = 2·3 = 6 = 6 = 6

Ası́ tenemos que:

7+5 12
u1 = 6 = 6 =2

15
7−5 2 1
u2 = 6 = 6 = 3

Notemos que como u = sin(θ), entonces la solución u1 = 2 no es valida pues u no puede ser mayor
que 1. Ası́ tenemos que la única solución valida es u = 31 , que es equivalente a que sin(θ) = 13 .

En el intervalo [0, 2π] la soluciones son θ1 = sin−1 1


y θ2 = π − sin−1 1
 
3 3 .

Ahora si calculamos estas soluciones para cualquier intervalo, entonces las soluciones son:

θ1 = sin−1 1

3 + 2πk con k ∈ Z

θ2 = π − sin−1 1
+ 2πk = [2k + 1]π − sin−1 1
 
3 3 con k ∈ Z

Ahora resolveremos la siguiente ecuación:

sin2 (θ) = 2sin(θ) + 3

Utilizamos la variable auxiliar u = sin(θ)

De este modo, nos queda la siguiente ecuación:

u2 = 2u + 3

Que es equivalente a la ecuación:

u2 − 2u − 3 = 0

Como observamos, esta es una ecuación cuadrática, por ende utilizaremos la formula cuadrática
para resolver esta ecuación:
√ √ √
2± (−2)2 −4·1·(−3) 2± 4+12 2± 16
u1,2 = 2·1 = 2 = 2 = 2±4
2

Por lo tanto:

2+4 6
u1 = 2 = 2 =3

Y como u = sin(θ), por lo tanto u1 debe ser menor o igual que 1 y como u1 = 3, entonces se
descarta esta solución.

Además, tenemos que:

2−4 −2
u2 = 2 = 2 = −1

Y como u = sin(θ), entonces como u2 = −1, entonces debe ocurrir que sin(θ) = −1. Y la solución
a esta ecuación en el intervalo [0, 2π] es θ = 3π
2 . Por ende la solución general de la ecuación es:


θ= 2 + 2πk con k ∈ Z

16
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 2
Lı́mites y Continuidad

1. Contenidos
Limite por la izquierda

lı́m f (x) = L
x→a−

Se lee el limite izquierdo de f (x) cuando x tiende a a es igual a L , si es que se


puede aproximar los valores de f (x) a L tanto como quiera, escogiendo un x lo bastante cerca de a
pero menor que a

Limite por la derecha

lı́m f (x) = L
x→a+

Se lee el limite derecho de f (x) cuando x tiende a a es igual a L , si es que se pue-


de aproximar los valores de f (x) a L tanto como quiera, escogiendo un x lo bastante cerca de a
pero mayor que a

Limite

Se dice que: lı́m f (x) = L ⇔ lı́m f (x) = L ∧ lı́m f (x) = L


x→a x→a+ x→a−

Es decir, que el limite de f (x) cuando x tiende a a es L si y solo si tanto el limite


por derecha de f (x) cuando x tiende a a es L y el limite por izquierda de f (x) cuando x
tiende a a es L

Limites notables

sin(x) 1 n
 
lı́m =1 lı́m 1 + =e
x→0 x n→∞ n

1
Leyes de los limites

Suponga que c es una constante y que los lı́mites: lı́m f (x) y lı́m g(x) existen. Entonces:
x→a x→a

• lı́m [f (x) + g(x)] = lı́m f (x) + lı́m g(x)


x→a x→a x→a

• lı́m [f (x) − g(x)] = lı́m f (x) − lı́m g(x)


x→a x→a x→a

• lı́m [c · f (x)] = c · lı́m f (x)


x→a x→a
h i h i
• lı́m [f (x) · g(x)] = lı́m f (x) · lı́m g(x)
x→a x→a x→a
 
f (x) lı́m f (x)
• lı́m = x→a si lı́m g(x) 6= 0
x→a g(x) lı́m g(x) x→a
x→a

Teorema de la compresión

Si f (x) ≤ g(x) ≤ h(x), cuando x esta cerca de a (quizás excepto en a) y:

lı́m f (x) = lı́m h(x) = L


x→a x→a

entonces:

lı́m g(x) = L
x→a

Definición de limite

Sea f una función definida en algún intervalo abierto que contiene al número a, excepto posi-
blemente a a misma. Entonces decimos que el limite de f (x) cuando x tiende a a es L, se escribe:

lı́m f (x) = L
x→a

si para todo número  > 0 hay un número δ > 0 tal que

si 0 < |x − a| < δ entonces |f (x) − L| < 

Continuidad

Una función f es continua en un número a si:

lı́m f (x) = f (a)


x→a

2
Teorema

Si f y g son funciones continuas en a y c es una constante, entonces las funciones siguientes también
son continuas en a:

f
• f +g • f −g • c·f • f ·g • si g(a) 6= 0
g

Teorema

Los siguientes tipos de funciones son continuas en todo su dominio:

• Polinomios • Funciones racionales • Funciones raı́z • Funciones trigonométricas


• Funciones trigonométricas inversas • Funciones exponenciales • Funciones logarı́tmicas

Teorema

Si f es continua en b y lı́m g(x) = b, entonces lı́m f (g(x)) = f (b). En otras palabras:


x→a x→a
 
lı́m f (g(x)) = f lı́m g(x)
x→a x→a

3
2. Problemas

Problema 1. Demuestre que los siguientes limites no existen.

p x
lı́m x(x − 1) lı́m
x→1 x→2 x − 2

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites.


x2 − 2x + 1 1+x−1 xm − 1
lı́m lı́m lı́m (m, n ∈ N)
x→1 x3 − x x→0 x x→1 xn − 1

sin(5x) 1 − cos(x) cos(x) − sin(x)


lı́m lı́m lı́mπ
x→0 x x→0 x2 x→ 4 cos(2x)

! 1
tan(2x) xm − am + 2x + 1 x−1

lı́m lı́m p m, p ∈ Z lı́m


x→0 sin(3x) x→a x − ap x→1+ x+2

  
1 h√ π
i
x · esin( x )
p
2 2
lı́m ( 9x2 + x − 3x) lı́m x · sin lı́m
x→∞ x→0 x x→0+

Problema 3. Demostrar por definición los siguientes lı́mites.

lı́m (3x + 5) = −1 lı́m (x2 − 1) = 3


x→−2 x→2

Problema 4. Encuentre los valores de p y q de manera que la función:

x ≤ − π2


 −2 · sin(x) si



π π
f (x) = p · sin(x) + q si − 2 < x< 2




π
cos(x) si x≥

2

sea continua en todo R

4
Problema 5. Determine a, b ∈ R, tal que f (x) sea continua en todo su dominio, donde


 (x − a)2

 si x < −1
3






f (x) = b si x = −1




(a − x)2




 si x > −1
2

5
3. Soluciones

Problema 1.
p
Primero demostraremos que lı́m x(x − 1) no existe.
x→1

Lo primero que haremos será mostrar que si nos acercamos a 1 por la izquierda entonces x < 1. Por
lo tanto (x − 1) < 0 y como x > 0, entonces:

x(x − 1) < 0 cuando nos acercamos por la izquierda a 1

De esta forma, la raı́z de x(x−1) no existirá cuando nos acerquemos por la izquierda a 1, por lo tanto:
p
lı́m x(x − 1) no existe
x→1

x
Ahora pasaremos a demostrar que lı́m no existe.
x→2 x−2
1
Cuando x tiende a 2 entonces (x − 2) tiende a 0. Por ende tiende a ∞. Ası́ de esta manera
x−2
x
lı́m no existe.
x→2 x − 2

Problema 2.

x2 − 2x + 1 (x − 1)2 (x − 1)(x − 1) (x − 1)
lı́m 3
= lı́m 2
= lı́m = lı́m =0
x→1 x −x x→1 x(x − 1) x→1 x(x − 1)(x + 1) x→1 x(x + 1)

√ √ √ √ √
1+x−1 1+x−1 1+x+1 [ 1 + x − 1][ 1 + x + 1]
lı́m = lı́m · lı́m √ = lı́m √
x→0 x x→0 x x→0 1 + x + 1 x→0 x[ 1 + x + 1]
(1 + x) − 1 x 1 1
= lı́m √ = lı́m √ = lı́m √ =
x→0 x[ 1 + x + 1] x→0 x[ 1 + x + 1] x→0 1[ 1 + x + 1] 2

Para calcular el siguiente limite se debe tener en cuenta la siguiente factorización:


k
X
k k−1
x − 1 = (x − 1)(1 + x + ... + x ) = (x − 1) · xi−1
i=1

Para todo k ∈ N

6
Pm
xm − 1 (x − 1) · m
P
xi−1
Pm i−1
x lı́m xi−1
i=1 x→1
Pm
1 m
i=1 i=1
lı́m n = lı́m Pn i−1
= lı́m Pn i−1
= Pn i−1
= Pni=1 =
x→1 x − 1 x→1 (x − 1) · i=1 x i=1 x i=1 1 n
i=1 lı́m x
x→1
x→1

sin(5x) 5 sin(5x) sin(5x)


lı́m = · lı́m = 5 · lı́m
x→0 x 5 x→0 x x→0 5x
Usaremos la variable auxiliar u = 5x. Como x → 0, entonces u → 0.

De este modo:

sin(5x) sin(5x) sin(u)


lı́m = 5 · lı́m = 5 · lı́m =5·1=5
x→0 x x→0 5x u→0 u

1 − cos(x) 1 − cos(x) 1 + cos(x) [1 − cos(x)][1 + cos(x)]


lı́m = lı́m · lı́m = lı́m =
x→0 x2 x→0 x2 x→0 1 + cos(x) x→0 x2 [1 + cos(x)]
[1 − cos2 (x)] 1 [1 − cos2 (x)] 1 1 [1 − cos2 (x)]
lı́m · lı́m = lı́m · = · lı́m
x→0 x2 x→0 1 + cos(x) x→0 x2 1 + cos(0) 2 x→0 x2

Ahora, recordando que sin2 (x) + cos2 (x) = 1, entonces: sin2 (x) = 1 − cos2 (x)

De este modo:
!2
1 sin2 (x) 1 sin(x) 1 1
· lı́m = · lı́m = · (1)2 =
2 x→0 x2 2 x→0 x 2 2

cos(x) − sin(x) cos(x) − sin(x) cos(x) + sin(x) [cos(x) − sin(x)][cos(x) + sin(x)]


lı́mπ = lı́mπ · lı́mπ = lı́mπ
x→ 4 cos(2x) x→ 4 cos(2x) x→ 4 cos(x) + sin(x) x→ 4 cos(2x)[cos(x) + sin(x)]

[cos2 (x) − sin2 (x)] [cos2 (x) − sin2 (x)] 1


= lı́mπ = lı́mπ · lı́mπ =
x→ 4 cos(2x)[cos(x) + sin(x)] x→ 4 cos(2x) x→ 4 cos(x) + sin(x)


[cos2 (x) − sin2 (x)] 1 [cos2 (x) − sin2 (x)] 1 2 [cos2 (x) − sin2 (x)]
lı́mπ · √ √ = lı́mπ ·√ = · lı́mπ
x→ 4 cos(2x) 2
+ 2 x→ 4 cos(2x) 2 2 x→ 4 cos(2x)
2 2

Ahora usaremos que cos(2x) = cos2 (x) − sin2 (x), por lo tanto:

√ √ √
cos(x) − sin(x) 2 [cos2 (x) − sin2 (x)] 2 cos(2x) 2
lı́mπ = · lı́mπ = · lı́mπ =
x→ 4 cos(2x) 2 x→ 4 cos(2x) 2 x→ 4 cos(2x) 2

7
sin(2x)
tan(2x) cos(2x) sin(2x) 1 sin(2x) 1 sin(2x)
lı́m = lı́m = lı́m · = lı́m · lı́m = = lı́m
x→0 sin(3x) x→0 sin(3x) x→0 sin(3x) cos(2x) x→0 sin(3x) x→0 cos(2x) x→0 sin(3x)
! !
sin(2x) x x sin(2x) x sin(2x)
= lı́m · = lı́m · = lı́m · lı́m =
x→0 sin(3x) x x→0 sin(3x) x x→0 sin(3x) x→0 x

!−1 !−1
sin(3x) sin(2x) sin(3x) sin(2x)
lı́m · lı́m = lı́m · lı́m =
x→0 x x→0 x x→0 x x→0 x

!−1 !−1 !
sin(3x) 3 sin(2x) 2 sin(3x) sin(2x)
lı́m · · lı́m · = lı́m · · 3−1 · lı́m ·2=
x→0 x 3 x→0 x 2 x→0 3x x→0 2x

!−1 !
2 sin(3x) sin(2x)
· lı́m · · lı́m
3 x→0 3x x→0 2x

Ahora haremos los siguientes cambios de variable:

Sea u1 = 2x. Si x → 0, entonces u1 → 0

Sea u2 = 3x. Si x → 0, entonces u2 → 0

De este modo:
!−1 ! !−1 !
2 sin(3x) sin(2x) 2 sin(u2 ) sin(u1 ) 2 2
· lı́m · · lı́m = · lı́m · · lı́m = · (1)−1 · (1) =
3 x→0 3x x→0 2x 3 u2 →0 u2 u1 →0 u1 3 3

" # " #
xm − am 1 am 1 a p
lı́m = lı́m (xm − am ) · p = lı́m (xm − am ) · m · p · =
x→a xp − ap x→a (x − ap ) x→a a (x − ap ) ap

" # " ! #
am (xm − am ) ap am xm am ap · a1p
· lı́m · = · lı́m − · 1 =
ap x→a am (xp − ap ) ap x→a am am (xp − ap ) · ap

" " #m ! !#
am x 1
· lı́m −1 ·  x p
ap x→a a a −1

Ahora usamos la variable auxiliar u = xa . Si x → a, entonces u → 1, por ende:


" !#
am 1 am um − 1
= p · lı́m (um − 1) · = · lı́m
a u→1 up − 1 ap u→1 up − 1

8
um − 1 m
Ahora notemos que el limite lı́m p
ya se calculo antes y vale
u→1 u − 1 p
Por lo tanto:

xm − am am m
lı́m = p ·
x→a xp − ap a p

! 1
x−1
2x + 1
lı́m
x→1+ x+2

Lo primero que haremos será introducir la variable n de la siguiente forma:

1 2x + 1 1 2x + 1 2x + 1 x + 2 2x + 1 − x − 2 x − 1 x+2
+1= ⇒ = −1= − = = ⇒n=
n x+2 n x+2 x+2 x+2 x+2 x+2 x−1

De esta forma:

n+2
n(x − 1) = x + 2 ⇒ nx − n = x + 2 ⇒ nx − x = n + 2 ⇒ x(n − 1) = n + 2 ⇒ x =
n−1
Ası́ tenemos que:

n+2 n+2 n−1


n+2−n+1 3
x−1= −1= − n−1 = =
n−1 n−1 n−1 n−1
Ası́ obtenemos que:

1 n−1
=
x−1 3
1 2x + 1 1 n−1
Como sabemos que: +1= y que = , entonces:
n x+2 x−1 3

! 1 ! n−1
x−1 3
2x + 1 1
= 1+
x+2 n

x+2
Y como n = , entonces cuando x → 1+ implica que n → ∞
x−1
De este modo:
! 1 ! n−1
x−1 3
2x + 1 1
lı́m = lı́m 1+
x→1+ x+2 n→∞ n

9
De esta forma:

! n−1  !n−1  31  !n !−1  13


3
1 1 1 1
lı́m 1+ =  lı́m 1+  =  lı́m 1+ · lı́m 1+  =
n→∞ n n→∞ n n→∞ n n→∞ n
" !n # 1
3
1 1
lı́m 1+ = e3
n→∞ n

Ası́ finalmente tenemos que:


! 1
x−1
2x + 1 1
lı́m = e3
x→1+ x+2

" √ # " √ √ #
p p 9x 2 + x + 3x ( 9x2 + x − 3x) · ( 9x2 + x + 3x)
lı́m ( 9x2 + x−3x) = lı́m ( 9x2 + x − 3x) · √ = lı́m √
x→∞ x→∞ 9x2 + x + 3x x→∞ 9x2 + x + 3x
" # " #
(9x2 + x) − (3x)2 9x2 + x − 9x2 x x · x1
= lı́m √ = lı́m √ = lı́m √ = lı́m √ 1
x→∞ 9x2 + x + 3x x→∞ 9x2 + x + 3x x→∞ 9x2 + x + 3x x→∞ [ 9x2 + x + 3x] · x

1 1 1 1 1
= lı́m √ 1
= lı́m q = lı́m q =r =√
x→∞ 9x2 + x · x +3 x→∞ 9x2 +x
+3
x→∞
9 + x1 + 3 1 9+0+3
x2 9 + lı́m + 3
x→∞ x

1
=
6

  
2 2 1
Ahora calcularemos lı́m x · sin usando el teorema del sándwich
x→0 x
Notemos que:
 
1
−1 ≤ sin ≤1
x
 
2 1
0 ≤ sin ≤1
x
 
1
0 · x2 ≤ x2 · sin2 ≤ x2
x
 
2 2 1
0 ≤ x · sin ≤ x2
x
  
2 2 1
lı́m 0 ≤ lı́m x · sin ≤ lı́m x2
x→0 x→0 x x→0

10
  
2 2 1
0 ≤ lı́m x · sin ≤0
x→0 x
De este modo:
  
2 2 1
lı́m x · sin =0
x→0 x

h√ π
i
Ahora calcularemos lı́m x · esin( x ) utilizando el teorema del sándwich
x→0+

Notemos que:
π 
−1 ≤ sin ≤1
x
π
e−1 ≤ esin( x ) ≤ e1

√ √ π √
x · e−1 ≤ x · esin( x ) ≤ x · e1

√ √ π √
lı́m x · e−1 ≤ lı́m x · esin( x ) ≤ lı́m x · e1
x→0+ x→0+ x→0+

√ π
0 · e−1 ≤ lı́m x · esin( x ) ≤ 0
x→0+

De este modo, tenemos que:


√ π
lı́m x · esin( x ) = 0
x→0+

Problema 3.

Partiremos demostrando el limite lı́m (3x + 5) = −1


x→−2

Lo que tenemos que hacer es buscar un δ en función de  de modo que:

∀ > 0 ∃δ > 0 tal que si |x − (−2)| < δ entonces |(3x + 5) − (−1)| < 

Para demostrar este limite, lo primero que haremos será asumir que |x − (−2)| = |x + 2| < δ

Luego lo notemos que:

|(3x + 5) − (−1)| = |3x + 5 + 1| = |3x + 6| = |3(x + 2)| = |3| · |x + 2| = 3 · |x + 2| < 3 · δ


Ası́ que para que |(3x + 5) − (−1)| <  debe ocurrir que 3δ =  ⇒ δ = 3

Ahora que ya encontramos δ = 3 , lo que haremos será pasar a la demostración formal.

11

∀ > 0 ∃ δ = 3 > 0 tal que:


Si |x − (−2)| < δ ⇒ |x + 2| < 3 ⇒ 3|x + 2| <  ⇒ |3(x + 2)| <  ⇒ |(3x + 5) − (−1)| < 

De este modo, se demostró que:

lı́m (3x + 5) = −1
x→−2

Ahora, pasaremos a demostrar que lı́m (x2 − 1) = 3


x→2

Lo que tenemos que hacer es buscar un δ en función de  de modo que:

∀ > 0 ∃δ > 0 tal que si |x − 2| < δ entonces |(x2 + 1) − 3| < 

Para demostrar este limite, lo primero que haremos será asumir que |x − 2| < δ

Luego lo notemos que:

|(x2 + 1) − 3| = |x2 − 4| = |(x − 2)(x + 2)| = |(x − 2)([x − 2] + 4)| = |x − 2||(x − 2) + 4|

Usando la desigualdad triangular tenemos que:

|x − 2| · |(x − 2) + 4| ≤ |x − 2| · [|x − 2| + 4] = |x − 2|2 + 4 · |x − 2| < δ 2 + 4δ

Por lo tanto para que |(x2 + 1) − 3| <  debe ocurrir que δ 2 + 4δ = 

Ahora despejaremos esta ecuación:


√ √
δ 2 + 4δ =  ⇒ δ 2 + 4δ + 4 =  + 4 ⇒ [δ + 2]2 =  + 4 ⇒ δ + 2 = ±  + 4 ⇒ δ = ±  + 4 − 2

Como δ debe ser mayor que cero, entonces δ = +4−2

Ahora que ya encontramos δ =  + 4 − 2, lo que haremos será pasar a la demostración formal.

∀ > 0 ∃ δ =  + 4 − 2 > 0 tal que:
√ √ √
Si |x − 2| < δ ⇒ |x − 2| <  + 4 − 2 ⇒ |x − 2|2 + 4|x − 2| < [  + 4 − 2]2 + 4[  + 4 − 2]
√ √
= [( + 4) − 4  + 4 + 4] + 4  + 4 − 8 = 

De esta forma se demostro que:

|x − 2|2 + 4|x − 2| < 

12
Y como:

|(x2 −3)−1| = |x2 −4| = |(x−2)([x−2]+4)| < |x−2||[x−2]+4| ≤ |x−2|·[|x−2|+4] = |x−2|2 +4|x−2|

Entonces |(x2 − 3) − 1| < |x − 2|2 + 4|x − 2| <  ⇒ |(x2 − 3) − 1| < 

De este modo, se demostró que:

lı́m (x2 − 1) = 3
x→2

Problema 4.

Notemos que la función f (x) es continua para −∞, − π2 , − π2 , π2 y para π


  
2 , +∞ , por ende los
únicos puntos para los que no se sabe si la función es continua son − π2 y π2 .

Para que la función sea continua en x = − π2 , debe ocurrir que:


 π
lı́m f (x) = f − = lı́m f (x)
x→− π2 − 2 x→− π2 +

Notemos que:
 π  π
lı́m f (x) = f − = −2 · sin − = (−2) · (−1) = 2
x→− π2 − 2 2

Y que:
 π
lı́m f (x) = p · sin − + q = −p + q
x→− π2 + 2

Ası́ para asegurar la continuidad en x = − π2 , nos queda la siguiente ecuación:

−p + q = 2
Por otro lado, notemos que:
π 
lı́m f (x) = p · sin +q =p+q
x→ π2 − 2

Además:
π 
π

f 2 = lı́m f (x) = cos =0
x→ π2 + 2
Ası́ para asegurar la continuidad en x = π2 , nos queda la siguiente ecuación:

p+q =0

13
Ahora nos queda el siguiente sistema a resolver:

p + q = 0 y −p + q = 2

De la primera ecuación obtenemos que p = −q. Si reemplazamos en la segunda ecuación nos queda
que: −(−q) + q = 2 ⇒ 2q = 2 ⇒ q = 1

Como sabemos que p = −q, entonces p = −1

Ası́ obtuvimos que los valores de p y q de modo que la función f (x) sea continua son:

p = −1 q=1
Problema 5.

Notemos que para que f (x) sea continua en todo su dominio, solo debemos corroborar que sea
continua en x = −1.

Para que la función sea continua en x = −1 debe ocurrir que lı́m f (x) = f (−1) = lı́m f (x)
x→−1− x→−1+

Ahora:

(−1 − a)2 (−1)2 (a + 1)2 (a + 1)2


lı́m f (x) = = =
x→−1− 3 3 3

(a − (−1))2 (a + 1)2
lı́m f (x) = =
x→−1+ 2 2

f (−1) = b

De este modo, como debe ocurrir que lı́m f (x) = lı́m f (x), entonces nos queda que:
x→−1− x→−1+

(a + 1)2 (a + 1)2 (a + 1)2 (a + 1)2


= ⇒ − =0
2 3 2 3
! ! !
1 1 3 2 3 2 1
⇒ (a + 1)2 · − = (a + 1)2 · − = (a + 1)2 · − = (a + 1)2 · =0
2 3 2·3 3·2 6 6 6
1
De esta forma (a + 1)2 · = 0 ⇒ (a + 1)2 = 0 ⇒ a + 1 = 0 ⇒ a = −1
6
Ası́ tenemos que: a = −1

Por otro lado, se tiene que cumplir también que lı́m f (x) = f (−1)
x→−1−

14
Por lo tanto:

(−1 + 1)2
=b ⇒ b=0
3
Ası́ obtuvimos que los valores de a y b son a = −1 y b = 0.

15
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 3
TVI y derivadas

1. Contenidos
Teorema del valor intermedio

Sea f una función continua sobre el intervalo cerrado [a, b] y sea N cualquier número entre f (a) y
f (b), donde f (a) 6= f (b). Entonces existe un número c en (a, b) tal que f (c) = N

Derivada como función

f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h

Teorema

Si f es derivable en a entonces f es continua en a

Derivada de una función constante

d
Sea c ∈ R : (c) = 0
dx

Regla de la potencia (Versión General)

d n
Sea n ∈ R (x ) = n · xn−1
dx

Regla del múltiplo constante

d d
Sea c ∈ R y f una función derivable, entonces: [c · f (x)] = c · [f (x)]
dx dx

1
Regla de la suma

d d d
Sean f y g derivables entonces: [f (x) + g(x)] = [f (x)] + [g(x)]
dx dx dx

Regla de la diferencia

d d d
Sean f y g derivables entonces: [f (x) − g(x)] = [f (x)] − [g(x)]
dx dx dx

Definición del número e

eh − 1
e es el número tal que: lı́m =1
h→0 h

Igualdad importante

Sea f (x) una función positiva, entonces: eln(f (x)) = f (x)

Derivada de la función exponencial natural

d x
(e ) = ex
dx

Regla del producto

d d d
Sea f y g funciones derivables, entonces: [f (x) · g(x)] = f (x) · [g(x)] + g(x) · [f (x)]
dx dx dx

Regla del cociente

d d
[f (x)] · g(x) − [g(x)] · f (x)
" #
d f (x)
Sea f y g funciones derivables, entonces: = dx dx
dx g(x) [g(x)]2

2
2. Problemas

Problema 1. Demostrar que la ecuación: .

x4 + x − 3 = 0

tiene por lo menos una solución en el intervalo (1, 2)

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites.

2x − 3x 4x − 2x
lı́m lı́m
x→0 x x→0 5x − 3x

Problema 3. Calcule la función derivada de las siguientes funciones usando la definición.

2 √
f (x) = f (x) = x + x f (x) = sin(x)
x2 +4

Problema 4. Derive la siguientes funciones:

!2
√ 1 y 2 + 4y + 3 x+6
f (x) = x+ √ g(y) = √ h(x) = ex+1 + 1 u(x) =
3
x y x−2

4
Problema 5. Hallar la ecuación de la linea tangente a la curva y= x en el punto (1, 1)

Problema 6. Hallar la ecuación de la linea normal a la curva y = x4 + 2 · ex en el punto (0, 2)

Problema 7. Si f (10) = − 21 , g(10) = 6, f 0 (10) = 13 , g 0 (10) = 8. Encontrar:

!0 !0
f 1 g
(5 · f + g)0 (10) (6 · f · g − 9 · g)0 (10) (10) − (10)
g g f

Problema 8. Demostrar:

a) Si f es una función derivable en a entonces f es continua en a

b) La regla del producto

c) La regla del cociente

3
3. Soluciones
Problema 1.

Sea f (x) = x4 + x − 3. Notemos que f (x) es continua en el intervalo [1, 2]. Además f (1) = −1 y
f (2) = 15, por lo tanto, por TVI existe un c ∈ (1, 2) tal que f (c) = 0. Lo cual es equivalente a decir
que:

x4 + x − 3 = 0 tiene una solución en el intervalo (1, 2).

Problema 2.
2 x 2 x
! !
2x − 3x 2x − 3x 3x 2x − 3x 1
 
x 3 −1 3 −1
lı́m = lı́m · x = lı́m 3 · lı́m · x = 1 · lı́m = lı́m
x→0 x x→0 x 3 x→0 x→0 x 3 x→0 x x→0 x

2 x 2
2x
Notemos que 3 = eln([ 3 ] ) = ex·ln( 3 )

De este modo, nos queda:


2
2 x
ex·ln( 3 ) − 1

3 −1
lı́m = lı́m
x→0 x x→0 x
2

Hacemos el cambio de variable u = x · ln 3

u
De esta forma ln( 23 )
=x

Finalmente, como cuando x → 0, entonces u → 0, entonces nos queda:


2
ex·ln( 3 ) − 1 eu − 1 eu − 1
   
2 2
lı́m = lı́m u = ln · lı́m = ln
x→0 x u→0
ln( 23 )
3 u→0 u 3

! ! ! !
4x − 2x 4x − 2x x 4x − 2x x 4x − 2x x
lı́m x = lı́m · = lı́m · x = lı́m · lı́m
x→0 5 − 3x x→0 5x − 3x x x→0 x 5 − 3x x→0 x x→0 5 − 3x
x

! " !#−1
4x − 2x 5x − 3x
= lı́m · lı́m
x→0 x x→0 x

Ahora nos centraremos en calcular un limite de la siguiente forma:


! " ! !# " ! !#
ax − bx ax − bx bx x ax − bx 1
lı́m = lı́m · = lı́m b · lı́m ·
x→0 x x→0 x bx x→0 x→0 x bx

a x
 !
b −1
= lı́m
x→0 x

4
x a x a
Ahora, usamos que ab = eln([ b ] ) = ex·ln( b ) . De este modo:
a
a x
ex·ln( b ) − 1
 ! !
b −1
lı́m = lı́m
x→0 x x→0 x
a
 u
Ahora lo que haremos será el cambio de variable u = x · ln b ⇒ x= a

ln b
Y además como cuando x → 0 entonces u → 0

De esta forma:
 
x·ln( ab )
! !
e −1 eu −1 a eu − 1 a
lı́m = lı́m  u
 = ln · lı́m = ln
x→0 x u→0
ln( ab )
b u→0 u b

Finalmente tenemos que:

! " !#−1     −1


4x − 2x 4x − 2x 5x − 3x 4 5 ln(2)
lı́m x = lı́m · lı́m = ln · ln =
x→0 5 − 3x ln 53

x→0 x x→0 x 2 3

Problema 3.

Notemos que la definición de derivada nos dice que:

f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h
2
De este modo lo primero que haremos será calcular la derivada de f (x) =
x2 +4

2 2 2[x2 +4] 2[(x+h)2 +4]


f (x + h) − f (x) (x+h)2 +4
− x2 +4 [(x+h)2 +4][x2 +4]
− [x2 +4][(x+h)2 +4]
0
f (x) = lı́m = lı́m = lı́m =
h→0 h h→0 h h→0 h

2[x2 +4]−2[(x+h)2 +4]


[(x+h)2 +4][x2 +4] [x2 + 4] − [(x + h)2 + 4] [x2 + 4] − [x2 + 2xh + h2 + 4]
lı́m = 2 · lı́m = 2 · lı́m
h→0 h h→0 h · [(x + h)2 + 4] · [x2 + 4] h→0 h · [(x + h)2 + 4] · [x2 + 4]

(2xh + h2 ) (2xh) h2
= −2· lı́m = −2· lı́m −2· lı́m
h→0 h · [(x + h)2 + 4] · [x2 + 4] h→0 h · [(x + h)2 + 4] · [x2 + 4] h→0 h · [(x + h)2 + 4] · [x2 + 4]

1 2xh 1 1 h2 1
= −2 · · lı́m · lı́m − 2 · · lı́m · lı́m
[x2 + 4] h→0 h h→0 [(x + h)2 + 4] [x2 + 4] h→0 h h→0 [(x + h)2 + 4]
1 1 1 1 4x
= −2 · · 2x · − 2 · · 0 · = −
[x2 + 4] [x2 + 4] [x2 + 4] [x2 + 4] (x2 + 4)2

5

Ahora calcularemos la derivada para f (x) = x + x

√ √ √ √
f (x + h) − f (x) x+h+ x+h−x− x x+h−x x+h− x
f 0 (x) = lı́m = lı́m = lı́m + lı́m
h→0 h h→0 h h→0 h h→0 h

" √ √ ! √ √ !# √ √ √ √
h x+h− x x+h+x [ x + h − x] · [ x + h + x]
= lı́m + lı́m · √ √ = 1 + lı́m √ √
h→0 h h→0 h x+h+ x h→0 h · [ x + h + x]
√ √ √ √
1 [ x + h − x] · [ x + h + x]
= 1 + lı́m √ √ · lı́m
h→0 [ x + h + x] h→0 h

1 (x + h) − x 1 h 1
=1+ √ √ · lı́m = 1 + √ · lı́m = 1 + √
[ x + x] h→0 h 2 x h→0 h 2 x

Ahora calcularemos la derivada para f (x) = sin(x)

f (x + h) − f (x) sin(x + h) − sin(x) sin(x) · cos(h) + sin(h) · cos(x) − sin(x)


f 0 (x) = lı́m = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h h→0 h

sin(x) · cos(h) − sin(x) sin(h) · cos(x)


= lı́m + lı́m
h→0 h h→0 h

cos(h) − 1 sin(h)
= sin(x) · lı́m + cos(x) · lı́m
h→0 h h→0 h
" ! !#
cos(h) − 1 h
= sin(x) · lı́m · + cos(x) · 1
h→0 h h
" ! #
cos(h) − 1
= sin(x) · lı́m · h + cos(x)
h→0 h2
!
cos(h) − 1
= sin(x) · lı́m h · lı́m + cos(x)
h→0 h→0 h2
!
cos(h) − 1 1
En el problema 2 de la ayudantı́a 2 calculamos el valor de lı́m el cual vale 2
h→0 h2
Por lo tanto:

!
cos(h) − 1
sin(x) · lı́m h · lı́m + cos(x) = cos(x)
h→0 h→0 h2

6
Problema 4.
!2
√ 1
Lo primero que haremos será derivar a f (x) = x+ √
3
x
! !0 !
0 √ 1 √
1 √ 1  1
−1
0
f (x) = 2 · x+ √
·
3
x+ √ 3
= 2 · x + √3
· x 2 + x 3
x x x
!  
√ 1
  
1 1
−1 1 − 13 −1
=2· x+ √3
· ·x 2 − x
x 2 3
!  
√ 1
  
1 − 12 1 − 43
=2· x+ √ 3
· ·x − x
x 2 3
! 
√ 1

1 1
=2· x+ √ · √ − √
3
x 2 x 3·x3x

y 2 + 4y + 3
Ahora lo que haremos será derivar a g(y) = √
y

√ √ √ 1 2
0 (y 2 + 4y + 3)0 · y − ( y)0 · (y 2 + 4y + 3) (2y + 4) · y − 2√y · (y + 4y + 3)
g (y) = √ =
( y)2 y
√ √
(2y+4)·2 y· y 1 (2y+4)·2y y 2 +4y+3 4y 2 +8y−y 2
√ −4y−3

2 y − √
2 y · (y 2 + 4y + 3) √
2 y − √
2 y 2 y
= = =
y y y

3y 2 + 4y − 3
= √
2y y

Ahora, lo que haremos será derivar h(x) = ex+1 + 1

h0 (x) = (ex+1 + 1)0 = (ex+1 )0 + (1)0 = (ex+1 )0 = ex+1 · (x + 1)0 = ex+1 · 1 = ex+1

x+6
Finalmente derivaremos u(x) =
x−2

(x + 6)0 · (x − 2) − (x − 2)0 · (x + 6) 1 · (x − 2) − 1 · (x + 6) (x − 2) − (x + 6) 1
u0 (x) = = = = −8·
(x − 2)2 (x − 2)2 (x − 2)2 (x − 2)2

7
Problema 5.

√ 1 1 1 −1 1 − 3
Sea f (x) = 4
x = x 4 ⇒ f 0 (x) = · x4 = · x 4
4 4
Notemos que la recta tangente esta determinada por y = f 0 (1)(x − 1) + f (1)

1 −3 1 √
Es fácil ver que f 0 (1) = ·1 4 = y que f (1) = 4 1 = 1
4 4
De este modo, la recta tangente esta determinada por:

1 x 1 4 x 3 x+3
y = (x − 1) + 1 = − + = + =
4 4 4 4 4 4 4
x+3
y=
4

Problema 6.

Notemos que la recta normal al punto (0, 2) es y = m(x−0)+2 = mx+2 con m tal que m·f 0 (0) = −1

Como f (x) = x4 + 2 · ex ⇒ f 0 (x) = 4x3 + 2 · ex

De este modo f 0 (0) = 2.

Como m · f 0 (0) = −1 entonces m = − 21

Finalmente la recta normal es:

x
y =− +2
2
Problema 7.

Lo primero que haremos será calcular (5 · f + g)0 (10)


1 5 24 29
(5 · f + g)0 (10) = 5 · f 0 (10) + g 0 (10) = 5 · +8= + =
3 3 3 3

(6 · f · g − 9 · g)0 (10) = 6 · (f · g)0 (10) − 9 · g 0 (10) = 6 · [f (10) · g 0 (10) + f 0 (10) · g(10)] − 9 · g 0 (10)

 
1 1
= 6 · − · 8 + · 6 − 9 · 8 = 6 · [−4 + 2] − 72 = 6 · (−2) − 72 = −12 − 72 = −84
2 3

8
!0
f 0 (10) · g(10) − f (10) · g 0 (10) 1
· 6 − − 12 · 8 2 + 4

f 3 6 1
= = = = =
g [g(10)]2 [6]2 36 36 6

!0 !0 !0 ! !
1 g 1 g (1)0 · g(10) − g 0 (10) · 1 g 0 (10) · f (10) − g(10) · f 0 (10)
− (10) = (10)− (10) = −
g f g f [g(10)]2 [f (10)]2

! !
8 · − 21 − 6 · 1

0·6−8·1 3 8 −4−2 2 2 24 · 9 2 216 214
= −  1 2 =− − 1 = − +6·4 = − + =− + =
[6]2 −2 36 4
9 9 9 9 9 9

Problema 8.

Notemos que si existe una función f (x) es derivable en x = a entonces:

f (a + h) − f (a)
lı́m =L
h→0 h
con L un numero real.

De este modo:

lı́m [f (a + h) − f (a)]
h→0
=L
lı́m h
h→0

Lo que implica que:

lı́m [f (a + h) − f (a)] = L · lı́m h


h→0 h→0

Por lo tanto:

lı́m [f (a + h) − f (a)] = 0
h→0

Ahora notemos lo siguiente:

0 = lı́m [f (a + h) − f (a)] = lı́m f (a + h) − lı́m f (a) = lı́m f (a + h) − f (a)


h→0 h→0 h→0 h→0

Ası́ tenemos que:

0 = lı́m f (a + h) − f (a)
h→0

9
Que es lo mismo a decir que:

lı́m f (a + h) = f (a)
h→0

Que es la definición de continuidad en el punto x = a

Ahora demostraremos la regla del producto. Sea f (x) = u(x) · g(x), entonces:

f (x + h) − f (x) u(x + h) · g(x + h) − u(x) · g(x)


f 0 (x) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h

u(x + h) · g(x + h) − u(x + h) · g(x) + u(x + h) · g(x) − u(x) · g(x)


= lı́m
h→0 h

u(x + h) · g(x + h) − u(x + h) · g(x) u(x + h) · g(x) − u(x) · g(x)


= lı́m + lı́m
h→0 h h→0 h
" !# " !#
g(x + h) − g(x) u(x + h) − u(x)
= lı́m u(x + h) · + lı́m g(x) ·
h→0 h h→0 h
! !
g(x + h) − g(x) u(x + h) − u(x)
= lı́m u(x + h) · lı́m + lı́m g(x) · lı́m
h→0 h→0 h h→0 h→0 h
! !
g(x + h) − g(x) u(x + h) − u(x)
= u(x) · lı́m + g(x) · lı́m
h→0 h h→0 h

Recordando la definición de derivada llegamos a que:


! !
g(x + h) − g(x) u(x + h) − u(x)
u(x) · lı́m + g(x) · lı́m = u(x) · g 0 (x) + u0 (x) · g(x)
h→0 h h→0 h

Ası́ finalmente obtenemos que:

[u(x) · g(x)]0 = u(x) · g 0 (x) + u0 (x) · g(x)

Demostrando ası́ la regla del producto.

10
g(x)
Ahora demostraremos a la regla del cociente. Sea f (x) = , entonces calcularemos su derivada:
u(x)

g(x+h) g(x) g(x+h)·u(x) g(x)·u(x+h)


f (x + h) − f (x) u(x+h) − u(x) u(x+h)·u(x) − u(x)·u(x+h)
0
f (x) = lı́m = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h h→0 h

" ! !#
g(x + h) · u(x) − g(x) · u(x + h) g(x + h) · u(x) − g(x) · u(x + h) 1
= lı́m = lı́m ·
h→0 u(x + h) · u(x) · h h→0 h u(x + h) · u(x)

1 g(x + h) · u(x) − g(x) · u(x + h)


= lı́m · lı́m
h→0 u(x + h) · u(x) h→0 h

1 g(x + h) · u(x) − g(x) · u(x + h)


= 2
· lı́m
[u(x)] h→0 h

1 g(x + h) · u(x) − g(x) · u(x) + g(x) · u(x) − g(x) · u(x + h)


= 2
· lı́m
[u(x)] h→0 h
!
1 g(x + h) · u(x) − g(x) · u(x) g(x) · u(x) − g(x) · u(x + h)
= · lı́m + lı́m
[u(x)]2 h→0 h h→0 h
!
1 g(x + h) · u(x) − g(x) · u(x) g(x) · u(x + h) − g(x) · u(x)
= · lı́m − lı́m
[u(x)]2 h→0 h h→0 h
" !# " !#!
1 g(x + h) − g(x) u(x + h) − u(x)
= · lı́m u(x) · − lı́m g(x) ·
[u(x)]2 h→0 h h→0 h
" # " #!
1 g(x + h) − g(x) u(x + h) − u(x)
= · lı́m u(x) · lı́m − lı́m g(x) · lı́m
[u(x)]2 h→0 h→0 h h→0 h→0 h

1 0 0 u(x) · g 0 (x) − g(x) · u0 (x)


= · [u(x) · g (x) − g(x) · u (x)] =
[u(x)]2 [u(x)]2

Finalmente se tiene que:


!0
g(x) u(x) · g 0 (x) − g(x) · u0 (x)
=
u(x) [u(x)]2

Demostrando ası́ la regla del cociente.

11
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 4
Derivación implı́cita y derivación logarı́tmica

1. Contenidos
Derivada de las funciones trigonométricas

d d
· [sin(x)] = cos(x) [csc(x)] = −csc(x) · cot(x)
dx dx
d d
· [cos(x)] = −sin(x) [sec(x)] = sec(x) · tan(x)
dx dx
d d
· [tan(x)] = sec2 (x) [cot(x)] = −csc2 (x)
dx dx

Regla de la cadena

Si g es derivable en x y f en g(x), entonces la función compuesta F = f o g, definida mediante


F (x) = f (g(x)), es derivable en x y F 0 esta dada por el producto:

· F 0 (x) = f 0 (g(x)) · g 0 (x)

En notación de Leibniz, si tanto y = f (u) como u = g(x), son funciones diferenciables, por
lo tanto:

dy dy du
· = ·
dx du dx

Derivadas importantes

d x d 1
[a ] = ax · ln(a) [ln(x)] =
dx dx x

1
Derivada de las funciones trigonométricas inversas

d 1 d 1
· [sin−1 (x)] = √ [csc−1 (x)] = − √
dx 1 − x2 dx x · x2 − 1
d 1 d 1
· [cos−1 (x)] = − √ [sec−1 (x)] = √
dx 1 − x2 dx x · x2 − 1
d 1 d 1
· [tan−1 (x)] = 2 [cot−1 (x)] = − 2
dx x +1 dx x +1

Pasos en la derivación logarı́tmica

1. Tome logaritmos naturales a ambos lados de una ecuación y = f (x) y utilice las leyes de los
logaritmos para simplificar

2. Derive implicitamente respecto a x

3. Resuelva la ecuación resultante para y 0

Definición del numero e


!n
1 1
e = lı́m (1 + x) x e = lı́m 1+
x→0 n→∞ n

2
2. Problemas

Problema 1. Deriva las siguientes funciones trigonométricas:

x 1 + sin(x)
y= y=
2 − tan(x) x + cos(x)

Problema 2. Derive las siguientes funciones


!3 !
x2 + 1 1
y= y= e−5x · cos(3x) y= ex·cos(x) y = x · sin y = ax
x2 − 1 x

Problema 3. Encuentre los puntos de la curva con ecuación (x2 + y 2 )2 = 8 · (x2 − y 2 ), en los cuales
las rectas tangentes son horizontales.

dy 2 ·y
Problema 4. Encuentre dx por derivación implı́cita ex =x+y

Problema 5. Suponga que f es una función derivable uno a uno y que su función inversa f −1
también es derivable. Utilice la derivación implicita para demostrar que:

1
(f −1 )0 (x) =
f 0 (f −1 (x))

siempre que el numerador no sea 0

Problema 6. Encuentre la derivada de las siguientes funciones. Simplifique cuando pueda.


s 
√ 1 − x
y = tan−1 (x − 1 + x2 ) y = tan−1  
1+x

Problema 7. Aplique la derivación logarı́tmica para encontrar la derivada de las siguientes funcio-
nes

y = xx y = sin(x)cos(x) xy = y x

Problema 8. Use la definición de derivada para demostrar que:

ln(1 + x)
lı́m =1
x→0 x

3
3. Soluciones
Problema 1.

x
Sea f (x) = , entonces:
2 − tan(x)

(x)0 · [2 − tan(x)] − x · [2 − tan(x)]0 [2 − tan(x)] − x · [−sec2 (x)] 2 − tan(x) + x · sec2 (x)


f 0 (x) = = =
[2 − tan(x)]2 [2 − tan(x)]2 [2 − tan(x)]2

1 + sin(x)
Sea f (x) = , entonces:
x + cos(x)

[1 + sin(x)]0 [x + cos(x)] − [1 + sin(x)][x + cos(x)]0 cos(x)[x + cos(x)] − [1 + sin(x)][1 − sin(x)]


f 0 (x) = =
[x + cos(x)]2 [x + cos(x)]2

cos(x) · x + cos2 (x) − [1 − sin2 (x)] cos(x) · x + cos2 (x) − 1 + sin2 (x)
= =
[x + cos(x)]2 [x + cos(x)]2

cos(x) · x + [cos2 (x) + sin2 (x)] − 1 cos(x) · x + 1 − 1 cos(x) · x


= 2
= 2
=
[x + cos(x)] [x + cos(x)] [x + cos(x)]2

Problema 2.
!3
x2 + 1
Sea f (x) = , entonces:
x2 − 1
!2 !0 !2 !
x2 + 1 x2 + 1 x2 + 1 [x2 + 1]0 [x2 − 1] − [x2 + 1][x2 − 1]0
f 0 (x) = 3 · · =3· ·
x2 − 1 x2 − 1 x2 − 1 [x2 − 1]2
!2 ! !2 !
x2 + 1 2x[x2 − 1] − [x2 + 1]2x x2 + 1 [x2 − 1] − [x2 + 1]
=3· · =3· · 2x ·
x2 − 1 [x2 − 1]2 x2 − 1 [x2 − 1]2
!2 !
x2 + 1 −2 (x2 + 1)2 · x
=3· · 2x · = −12 ·
x2 − 1 [x2 − 1]2 (x2 − 1)4

4
Sea f (x) = e−5x · cos(3x), entonces:

f 0 (x) = e−5x · [cos(3x)]0 + [e−5x ]0 · cos(3x) = e−5x · [−sin(3x)] · (3x)0 + [e−5x ] · (−5x)0 · cos(3x)

= e−5x · [−sin(3x)] · 3 + [e−5x ] · (−5) · cos(3x) = −3 · e−5x · sin(3x) − 5 · e−5x · cos(3x)

Sea f (x) = ex·cos(x) , entonces:

f 0 (x) = ex·cos(x) · [x · cos(x)]0 = ex·cos(x) · [(x)0 · cos(x) + x · cos(x)0 ] = ex·cos(x) · [cos(x) + x · (−sin(x))]

= ex·cos(x) · [cos(x) − x · sin(x)]

1

Sea f (x) = x · sin x , entonces:
 0   " #0
1
    
1 1 1 1
f 0 (x) = (x)0 · sin + x · sin = sin + x · cos
x x x x x

            
1 1  −1 0 1 1  −2
 1 1 1
= sin +x·cos x = sin +x·cos (−1) · x = sin −x·cos
x x x x x x x2
     
1 1 1
= sin − cos ·
x x x

Sea f (x) = ax
x)
Notemos que ax = eln(a = ex·ln(a)

Por lo tanto:

f (x) = ex·ln(a)

De este modo:

f 0 (x) = ex·ln(a) · [x · ln(a)]0 = ex·ln(a) · ln(a) = ax · ln(a)

5
Problema 3.

Lo primero que tenemos que hacer es calcular la derivada implı́cita. Al reemplazar y = y(x) en la
ecuación, enemos que:

(x2 + [y(x)]2 )2 = 8 · (x2 − [y(x)]2 )


Derivando a ambos lados, obtenemos que:

2 · (x2 + [y(x)]2 ) · (x2 + [y(x)]2 )0 = 8 · [2x − 2y(x)y 0 (x)]

2 · (x2 + [y(x)]2 ) · [2x + 2y(x)y 0 (x)] = 8 · [2x − 2y(x)y 0 (x)]

2 · (x2 + [y(x)]2 ) · [2x] + 2 · 2 · (x2 + [y(x)]2 ) · y(x) · y 0 (x) = 8 · [2x] − 8 · 2y(x) · y 0 (x)]

4 · x · (x2 + [y(x)]2 ) + 4 · (x2 + [y(x)]2 ) · y(x) · y 0 (x) = 16 · x − 16 · y(x) · y 0 (x)

De esta forma, despejaremos y 0 (x)

4 · (x2 + [y(x)]2 ) · y(x) · y 0 (x) + 16 · y(x) · y 0 (x) = 16 · x − 4 · x · (x2 + [y(x)]2 )

y 0 (x) · [4 · (x2 + [y(x)]2 ) · y(x) + 16 · y(x)] = 4 · x · [4 − (x2 + [y(x)]2 )]

4 · x · [4 − (x2 + [y(x)]2 )]
y 0 (x) =
[4 · (x2 + [y(x)]2 ) · y(x) + 16 · y(x)]

Volviendo a reemplazar y = y(x) obtenemos que:

4 · x · [4 − (x2 + y 2 )] 4x · [4 − (x2 + y 2 )]
y 0 (x) = =
[4 · (x2 + y 2 ) · y + 16 · y] 4y · [(x2 + y 2 ) + 4]

Los puntos donde las rectas tangentes son horizontales son aquellos en donde y 0 (x) = 0, es decir
cuando:

4x · [4 − (x2 + y 2 )]
=0
4y · [(x2 + y 2 ) + 4]

Lo primero que debemos notar es que acá no consideraremos el caso en que y 6= 0

6
De este modo, para que y 0 (x) = 0 sin considerar el caso en que y = 0 debe ocurrir que:

4x · [4 − (x2 + y 2 )] = 0
Por lo tanto, tenemos dos casos:

x = 0 (1)

4 − (x2 + y 2 ) = 0 ⇒ x2 + y 2 = 4 (2)

De esta manera, del primer caso se obtiene que los puntos en donde las tangentes son horizontales
son aquellos en los que x = 0, sin considerar cuando y = 0.

Del segundo caso se obtiene que los puntos en donde las tangentes son horizontales son aquellos
que pertenecen a la circunferencia de radio 2 centrada en el origen, sin considerar los puntos (2, 0)
y (−2, 0).

Problema 4.

Tenemos la ecuación:
2 ·y
ex =x+y
Reemplazaremos con y = y(x)
2 ·y(x)
ex = x + y(x)
Ahora derivaremos respecto a x en ambos lados
2 ·y(x)
ex · [x2 · y(x)]0 = 1 + y 0 (x)

2 ·y(x)
ex · [(x2 ) · y 0 (x) + (x2 )0 · y(x)] = 1 + y 0 (x)

2 ·y(x)
ex · [x2 · y 0 (x) + 2x · y(x)] = 1 + y 0 (x)

2 ·y(x) 2 ·y(x)
ex · [x2 · y 0 (x)] + ex · 2x · y(x) = 1 + y 0 (x)

2 ·y(x) 2 ·y(x)
ex · x2 · y 0 (x) − y 0 (x) = 1 − ex · 2x · y(x)

2 ·y(x) 2 ·y(x)
y 0 (x) · [ex · x2 − 1] = 1 − ex · 2x · y(x)

2 ·y(x)
1 − ex · 2x · y(x)
y 0 (x) = x2 ·y(x)
e · x2 − 1

dy
Ahora, reemplazaremos y(x) = y(x) y y 0 (x) =
dx

7
De esta forma, nos queda que:
2
dy 1 − 2 · ex ·y · x · y
=
dx ex2 ·y · x2 − 1

Problema 5.

Notemos que por propiedades de la función inversa tenemos que:

f (f −1 (x)) = x
De este modo, si derivamos a ambos lados, obtenemos que:

d(f (f −1 (x))) dx
=
dx dx
Lo que implica que:

d(f (f −1 (x)))
=1
dx
Ahora notemos que por regla de la cadena:

d(f (f −1 (x))) d(f (f −1 (x))) df −1 (x)


= ·
dx df −1 (x) dx
Sea u = f −1 (x), entonces:

d(f (f −1 (x))) df −1 (x) d(f (u)) du du


−1
· = · = f 0 (u) ·
df (x) dx du dx dx
De este modo:

du
f 0 (u) · =1
dx
Ahora recordando que u = f −1 (x) y reemplazando, obtenemos que:

df −1 (x)
f 0 (f −1 (x)) · =1
dx
De este modo:

df −1 (x) 1
= 0 −1
dx f (f (x))
Que es lo mismo que:

1
(f −1 )0 (x) =
f 0 (f −1 (x))
siempre y cuando el denominador no sea 0

8
Problema 6.

Lo primero que haremos será encontrar la derivada de y = tan−1 (x − 1 + x2 )

" #
0 1 p 1 1
y (x) = √ · [x − 1 + x2 ]0 = √ · 1− √ 2 0
· (1 + x )
(1 + [x − 1 + x2 ]2 ) (1 + [x − 1 + x2 ]2 ) 2· 1 + x2
" # " #
1 1 1 x
= √ · 1− √ · 2x = √ · 1− √
(1 + [x − 1 + x2 ]2 ) 2· 1 + x2 (1 + [x − 1 + x2 ]2 ) 1 + x2

s 
1−x
Ahora calcularemos la derivada de y = tan−1  
1+x
De este modo:
s 0 s 0
1 1−x 1 1−x
y 0 (x) =  2  ·   = " #! ·  
1+x 1+x
s
1−x 1−x
1 +  1+
1+x
  1+x

!0 !
1 1 1−x 1 1 (1 − x)0 (1 + x) − (1 + x)0 (1 − x)
= " #!· s · = " #!· s ·
1−x 1−x 1+x 1−x 1 − x (1 + x)2
1+ 2· 1+ 2·
1+x 1+x 1+x 1+x
!
1 1 (−1) · (1 + x) − 1 · (1 − x)
= " #! · ·
(1 + x)2
s
1−x 1 − x
1+ 2·
1+x 1+x
!
1 1 (1 + x) + (1 − x)
=− " #! · ·
(1 + x)2
s
1−x 1−x
1+ 2·
1+x 1+x
!
1 1 2
=− " #! · ·
(1 + x)2
s
1−x 1 − x
1+ 2·
1+x 1+x
1 1 1
=− !· s · 2
1+x 1−x
+ 1 − x (1 + x)
1+x 1+x 1+x

9

1 1 1 (1 + x) 1+x 1 1
=− !· s · 2
=− ·√ · 2
=− √ √
2 1 − x (1 + x) 2 1 − x (1 + x) 2 1−x· 1+x
1+x 1+x
1 1
=− p =− √
2 · (1 − x)(1 + x) 2 · 1 − x2

Problema 7.

Tenemos la función:

y = xx
Reemplazamos con y = y(x)

y(x) = xx
Aplicamos logaritmo a ambos lados:

ln[y(x)] = ln(xx ) = x · ln(x)


Ahora derivamos a ambos lados:

(ln[y(x)])0 = [x · ln(x)]0 (∗)


Notemos que:

1 y 0 (x)
(ln[y(x)])0 = · y 0 (x) = (1)
y(x) y(x)
Además tenemos que:

1
(x · ln(x))0 = (x)0 · ln(x) + x · (ln(x))0 = ln(x) + x · = ln(x) + 1 (2)
x
Reemplazando (1) y (2) en (∗) y obtenemos que:

y 0 (x)
= ln(x) + 1
y(x)
De este modo:

y 0 (x) = y(x) · [ln(x) + 1]


Como y(x) = xx , entonces tenemos que:

y 0 (x) = y(x) · [ln(x) + 1] = xx · [ln(x) + 1]


Ası́ finalmente tenemos que:

y 0 (x) = xx · [ln(x) + 1]

10
Tenemos la siguiente función:

y = sin(x)cos(x)

Reemplazamos con y = y(x) y obtenemos que:

y(x) = sin(x)cos(x)

Ahora aplicamos logaritmo a ambos lados:

ln([y(x)]) = ln[sin(x)cos(x) ] = cos(x) · ln[sin(x)]

Ahora derivamos a ambos lados y obtenemos que:

(ln[y(x)])0 = (cos(x) · ln[sin(x)])0

y 0 (x)
Del ejercicio anterior sabemos que (ln[y(x)])0 =
y(x)
De este modo, tenemos que:

y 0 (x)
= (cos(x) · ln[sin(x)])0 = [cos(x)]0 · ln[sin(x)] + cos(x) · (ln[sin(x)])0
y(x)

1 1
= −sin(x) · ln[sin(x)] + cos(x) · · [sin(x)]0 = −sin(x) · ln[sin(x)] + cos(x) · · cos(x)
sin(x) sin(x)

cos2 (x)
= −sin(x) · ln[sin(x)] +
sin(x)
De esta forma, obtenemos que:

y 0 (x) cos2 (x)


= −sin(x) · ln[sin(x)] +
y(x) sin(x)
De este modo:
!
cos2 (x)
y 0 (x) = y(x) · −sin(x) · ln[sin(x)] +
sin(x)

Y como y(x) = sin(x)cos(x) , finalmente se obtiene que:


!
cos2 (x)
y 0 (x) = sin(x)cos(x) · −sin(x) · ln[sin(x)] +
sin(x)

11
Tenemos la ecuación:

xy = y x
Reemplazamos con y = y(x)

xy(x) = [y(x)]x

Ahora aplicamos logaritmo a ambos lados obteniendo:

ln(xy(x) ) = ln([y(x)]x )

Aplicando las propiedades de los logaritmos obtenemos que:

y(x) · ln(x) = x · ln([y(x)])

Derivamos ambos lados de la ecuación, obteniendo:

[y(x) · ln(x)]0 = [x · ln([y(x)])]0

y(x) · [ln(x)]0 + y 0 (x) · ln(x) = (x)0 · ln([y(x)]) + x · [ln([y(x)])]0

1
y(x) · + y 0 (x) · ln(x) = ln([y(x)]) + x · [ln([y(x)])]0
x
y 0 (x)
Ahora recordando que del ejercicio anterior tenı́amos que [ln([y(x)])]0 = y reemplazando
y(x)
obtenemos que:

1 y 0 (x)
y(x) · + y 0 (x) · ln(x) = ln([y(x)]) + x ·
x y(x)
Ahora despejaremos y 0 (x)

0 x · y 0 (x) y(x)
y (x) · ln(x) − = ln([y(x)]) −
y(x) x

y 0 (x) · ln(x) · y(x) x · y 0 (x) x · ln([y(x)]) y(x)


− = −
y(x) y(x) x x

y 0 (x) · ln(x) · y(x) − x · y 0 (x) x · ln([y(x)]) − y(x)


=
y(x) x

12
y 0 (x) [x · ln([y(x)]) − y(x)]
· [ln(x) · y(x) − x] =
y(x) x

[x · ln([y(x)]) − y(x)] · y(x)


y 0 (x) =
x · [ln(x) · y(x) − x]

Finalmente volveremos a reemplazar con y(x) = y

[x · ln(y) − y] · y
y 0 (x) =
x · [ln(x) · y − x]

Problema 8.

ln(1 + x) ln(1 + h)
Notemos que lı́m = lı́m
x→0 x h→0 h

Y como ln(1) = 0, entonces:

ln(1 + h) ln(1 + h) − ln(1)


lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h

Ahora definiremos f (x) = ln(x), de este modo:

ln(1 + h) − ln(1) f (1 + h) − f (1)


lı́m = lı́m = f 0 (1)
h→0 h h→0 h

1 1
Ahora como f (x) = ln(x) ⇒ f 0 (x) = ⇒ f 0 (1) = = 1
x 1
Ası́ tenemos que:

ln(1 + x) f (1 + h) − f (1)
lı́m = lı́m = f 0 (1) = 1
x→0 x h→0 h

Y finalmente se demostró que:

ln(1 + x)
lı́m =1
x→0 x

13
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 5
Razones de cambio, relaciones afines, funciones hiperbólicas

1. Contenidos
Razones de cambio aplicadas a la fı́sica

Sea f (t) la posición de una partı́cula en el tiempo t, entonces la velocidad v(t) se define como la
razón de cambio de la posición con respecto al tiempo, es decir:

df
· v(t) =
dt
Mientras que la aceleración a(t) se define como la razon de cambio de la velocidad con res-
pecto al tiempo, es decir:

dv
· a(t) =
dt

Crecimiento y decaimiento exponencial

Sea y(t) el valor de una cantidad y en el tiempo t y si la razón de cambio de y con respecto a t es
proporcional a su tamaño y(t) en cualquier tiempo, entonces:

dy
· =k·y
dt
La única solución de esta ecuación diferencial es:

· y(t) = y0 · ekt

Si k > 0 se denomina crecimiento exponencial y si k < 0 se denomina decrecimiento


exponencial

1
Definición de las funciones hiperbólicas

ex − e−x 1
· sinh(x) = csch(x) =
2 sinh(x)

ex + e−x 1
· cosh(x) = sech(x) =
2 cosh(x)

sinh(x) cosh(x)
· tanh(x) = coth(x) =
cosh(x) sinh(x)

Identidades hiperbólicas

· sinh(−x) = −sinh(x) csch(−x) = cosh(x)

· cosh2 (x) − sinh2 (x) = 1 1 − tanh2 (x) = sech2 (x)

· sinh(x + y) = sinh(x) · cosh(y) + sinh(y) · cosh(x)

· cosh(x + y) = cosh(x) · cosh(y) + sinh(x) · sinh(y)

Derivadas de las funciones hiperbólicas

d d
· (sinh(x)) = cosh(x) (csch(x)) = −csch(x) · coth(x)
dx dx

d d
· (cosh(x)) = sinh(x) (sech(x)) = −sech(x) · tanh(x)
dx dx

d d
· (tanh(x)) = sech2 (x) (coth(x)) = −csch2 (x)
dx dx

Linealización de una función

Se llama linealización de una función en a, cuando esta es aproximada por su recta tangente al
punto (a, f (a)). Es decir:

f (x) ≈ f (a) + f 0 (a) · (x − a)

De este modo la linealización de una función f esta dada por:

L(x) = f (a) + f 0 (a) · (x − a)

2
Polinomio de Taylor

Se denomina polinomio de Taylor de grado n centrado en a al polinomio de grado n que aproxima


a la función f en el punto (a, f (a)), y este esta dado por:
Pn f i (a)·(x−a)i
P (x) = i=0 i!

3
2. Problemas

Problema 1. Una partı́cula se mueve según la ley del movimiento s = f (t) = t3 −12·t2 +36·t, t ≥ 0
en donde t se mide en segundos y s en metros. Encuentre la velocidad y aceleración en función del
tiempo. ¿Cuando aumenta su rapidez? ¿Cuando disminuye su rapidez?

Problema 2. La cantidad de carga Q en coulumbs(C) que ha pasado por un punto de un alambre


hasta el tiempo t (medido en segundos) se expresa con Q(t) = t3 − 2 · t2 + 6 · t + 2. Encuentre la
dQ
corriente cuando (a) t = 0,5s (b) t = 1s Hint: I =
dt
Problema 3. Los experimentos muestran que si la reacción quı́mica:

1
N2 O5 → 2 · N O2 + 2 · O2

se realiza a 45o C, la velocidad de reacción del pentóxido de nitrógeno es proporcional a su concen-


tración como sigue:

d[N2 O5 ]
− = 0,0005[N2 O5 ]
dt
(a) Hallar una expresión para la concentración [N2 O5 ] después de t segundos si la concentración
inicial es C.

(b) ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para reducir la concentración de N2 O5 a 90 % de su valor


original?

Problema 4. Un deposito de agua tiene la forma de un cono circular invertido; el radio de la base
m3
es de 2 m y la altura es de 4 m. Si el agua se bombea hacia el deposito a una razon de 3 min ,
determine la rapidez a la cual el nivel del agua sube cuando el agua tiene 3 m de profundidad.

Problema 5. Un carabinero está parado a 30 metros de distancia de una carretera recta. Con su
radar portátil determina que un auto se está desplazando por la carretera, acercándose al carabi-
nero, en el momento en que esta a 50 metros de él, la distancia disminuye a una tasa de variación
instantánea de 70 km km
h . ¿Cual es la velocidad del auto (en h )?

Problema 6. Encuentre la derivada de:

1 − cosh(x)
G(x) = y = ecosh(3x)
1 + cosh(x)

3
Problema 7. Encuentre la aproximación lineal de la función g(x) = 1 + x en a = 0 y aplı́quela
√ √
para hacer una aproximación a los números 3 0,95 y 3 1,1

Problema 8. Calcule el polinomio de Taylor de grado 3 centrado en 0 de la función cosh(x)

4
3. Soluciones
Problema 1.

La rapidez se define de la siguiente manera:

ds df (t)
v(t) = = = f 0 (t) = (t3 − 12 · t2 + 36 · t)0 = 3 · t2 − 12 · 2 · t + 36 = 3 · t2 − 24 · t + 36
dt dt
De este modo:

v(t) = 3 · t2 − 24 · t + 36

Y la aceleración se define de la siguiente manera:

d2 s dv
a(t) = = = [v(t)]0 = (3 · t2 − 24 · t + 36)0 = 3 · 2 · t − 24 = 6t − 4
dt2 dt
De este modo:

a(t) = 6t − 4

Su rapidez aumenta cuando la derivada de la rapidez es mayor que 0 o dicho de otra forma, la
aceleración es mayor que 0.

4 2
a(t) > 0 ⇒ 6t − 4 > 0 ⇒ 6t > 4 ⇒ t > =
6 3
!
2
Por lo tanto en el intervalo , +∞ la rapidez aumenta.
3

Su rapidez disminuye cuando la derivada de la rapidez es menor que 0 o dicho de otra forma, la
aceleración es menor que 0.

4 2
a(t) < 0 ⇒ 6t − 4 < 0 ⇒ 6t < 4 ⇒ t < =
6 3
!
2
Por lo tanto en el intervalo −∞, la rapidez disminuye.
3

5
Problema 2.

Lo primero que debemos hacer es calcular la corriente en función del tiempo:

dQ
I(t) = = (Q)0 = (t3 − 2 · t2 + 6 · t + 2)0 = 3 · t2 − 2 · 2 · t + 6 = 3 · t2 − 4 · t + 6
dt

De este modo:

I(t) = 3 · t2 − 4 · t + 6

1 1 2 1 3 3 3 16 19
 
a) I 2 =3· 2 −4· 2 +6= 4 −2+6= 4 +4= 4 + 4 = 4

b) I(1) = 3 · 12 − 4 · 1 + 6 = 3 − 4 + 6 = 9 − 4 = 5

Problema 3.

La ecuación que tenemos es:

d[N2 O5 ] d[N2 O5 ]
− = 0,0005[N2 O5 ] ⇒ = −0,0005[N2 O5 ]
dt dt
Sea y = [N2 O5 ] y k = −0,0005, de este modo:

dy
=k·y
dt
Recordemos que la solución de esta ecuación diferencial es y(t) = y0 · ekt

(a) Si la concentración inicial es C, entonces:

y(t) = C · ekt = C · e−0,0005t


Y como y = [N2 O5 ], entonces:

[N2 O5 ](t) = C · e−0,0005t


(b) Buscamos en primer lugar un t0 tal que:

[N2 O5 ](t0 ) = C · 0,9


0
Y como [N2 O5 ](t) = C · e−0,0005t

De este modo:
0 0 0
C · e−0,0005t = C · 0,9 ⇒ e−0,0005t = 0,9 ⇒ ln[e−0,0005t ] = ln(0,9)

ln(0,9)
⇒ −0,0005t0 = ln(0,9) ⇒ t0 = −
0,0005

6
Por lo tanto, deben transcurrir − ln(0,9)
0,0005 para que la concentración de [N2 O5 ] se reduzca al 90 % de
su original.

Problema 4.

Lo primero que haremos será graficar la situación:

Notemos que:

1
V (t) = · [r(t)]2 · π · h(t)
3
Por semejanza de triángulos tenemos que:

2 r(t) h(t)
= ⇒ r(t) =
4 h(t) 2
Por lo tanto:
!2
π h(t) π
V (t) = · · h(t) = · [h(t)]3
3 2 12

π
V (t) = · [h(t)]3
12

Derivaremos ambos lados por el tiempo y obtenemos que:

dV (t) π dh(t) 3 · π dh(t) π dh(t)


= · 3 · [h(t)]2 · = · [h(t)]2 · = · [h(t)]2 ·
dt 12 dt 12 dt 4 dt
dV (t) π dh(t)
⇒ = · [h(t)]2 ·
dt 4 dt

7
dV (t) h 3i
m
Nos dicen que = 3 · min y que h(t) = 3[m]
dt
Por lo tanto:

m3 π dh(t)
 
⇒ 3· = · 9[m2 ] ·
min 4 dt
Ası́ despejando, obtenemos que:

dh(t) 4 h m i
=
dt 3 · π min

4 m
 
De esta manera, el agua sube a una tasa de 3·π min

Problema 5.

Lo primero que haremos será graficar la situación:

La persona de verde es el carabinero y el punto rojo es el auto.

Por teorema de pitagoras tenemos que:

302 + [x(t)]2 = [z(t)]2


Derivaremos ambos lados respecto a t quedandonos que:

dx dz dx dz
2 · x(t) · = 2 · z(t) · ⇒ x(t) · = z(t) ·
dt dt dt dt

dz
 km 
De los datos del problema obtenemos que: dt = −70 h y que z(t) = 50[m]

Utilizando el teorema de pitagoras (302 + [x(t)]2 = [z(t)]2 ), tenemos que x(t) = 40[m]

8
De este modo, nos queda que:

dx
  
km
40[m] · = 50[m] · −70
dt h
dx
Despejando dt obtenemos que:

175 km
 
dx
=−
dt 2 h

Y justamente la velocidad del auto por el grafico se ve que será − dx


dt

175
 km 
Ası́ se obtiene finalmente que la velocidad del automovil serı́a de 2 h .

Problema 6.

!0
0 1 − cosh(x) [1 − cosh(x)]0 [1 + cosh(x)] − [1 − cosh(x)][1 + cosh(x)]0
G (x) = =
1 + cosh(x) [1 + cosh(x)]2

[−sinh(x)][1 + cosh(x)] − [1 − cosh(x)]sinh(x) − sinh(x)[1 + cosh(x)] + [cosh(x) − 1]sinh(x)


= 2
=
[1 + cosh(x)] [1 + cosh(x)]2

− sinh(x) − sinh(x) · cosh(x) + cosh(x) · sinh(x) − sinh(x) 2 · sinh(x)


= 2
=−
[1 + cosh(x)] [1 + cosh(x)]2

y 0 (x) = [ecosh(3x) ]0 = ecosh(3x) · [cosh(3x)]0 = ecosh(3x) · [sinh(3x)] · (3x)0 = ecosh(3x) · sinh(3x) · 3

= 3 · sinh(3x) · ecosh(3x)

Problema 7.
√ 1 1 2
Sea g(x) = 3
1 + x = (1 + x) 3 ⇒ g 0 (x) = 1
3 · (1 + x) 3 −1 = 1
3 · (1 + x)− 3

Ahora la aproximación lineal centrada en 0 de g(x) vendrı́a dada por g(0) + g 0 (0) · x
2 1
Notemos que g 0 (0) = 1
3 · (1 + 0)− 3 = 1
3 y que g(0) = (1 + 0) 3 = 1

De este modo, la aproximación lineal viene dada por:


1 3 x x+3
y =1+ ·x= + =
3 3 3 3

9
Ası́ decimos que:

3 x+3
x+1≈
3
De esta forma:
p
3
p 3 − 0,05 2,95
0,95 = 3 1 − 0,05 ≈ =
3 3
p
3
p 3 + 0,1 3,1
1,1 = 3 1 + 0,1 ≈ =
3 3

Problema 8.

Sea f (x) una función. El polinomio de grado 3 centrado en 0 viene dado por:

f 00 (0) · x2 f 000 (0) · x3


f (0) + f 0 (0) · x + +
2 6
Si f (x) = cosh(x) ⇒ f (x) = sinh(x) ⇒ f (x) = cosh(x) ⇒ f 000 (x) = sinh(x)
0 00

De este modo:

f (0) = cosh(0) = 1

f 0 (0) = sinh(0) = 0

f 00 (0) = cosh(0) = 1

f 000 (0) = sinh(0) = 0

Ası́ tenemos que el polinomio de grado 3 centrado en 0 viene dado por:

1 · x2 0 · x3 x2
1+0·x+ + =1+
2 6 2

10
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 6
Valores máximos y mı́nimos, Teorema del valor medio

1. Contenidos
Definición

Una función f tiene un máximo absoluto (o máximo global) en c si f (c) ≥ f (x) para todo x
en D, donde D es el dominio de f . El número f (c) se llama valor máximo de f en D. De manera
análoga, f tiene un mı́nimo absoluto en c si f (c) ≤ f (x) para todo x en D. El número f (c) se
denomina valor mı́nimo de f en D. Los valores máximo y mı́nimo de f se conocen como valores
extremos de f .

Definición

Una función f posee un máximo local (o máximo relativo) en c si f (c) ≥ f (x) cuando x está
cercano a c. [Esto significa que f (c) ≥ f (x) para todo x en algún intervalo abierto que contiene a
c]. De manera análoga, f tiene un mı́nimo local en c si f (c) ≤ f (x) cuando x está cerca de c.

Teorema del Valor Extremo

Si f es continua sobre un intervalo cerrado [a, b], entonces f alcanza un valor máximo absoluto f (c)
y un valor mı́nimo absoluto f (d) en algunos números c y d en [a, b].

Teorema de Fermat

Si f tiene un máximo o mı́nimo local en c, y si f 0 (c) existe, entonces f 0 (c) = 0.

Definición

Un número critico de una función f es un número c en el dominio de f tal que f 0 (c) = 0 o f 0 (c)
no existe.

Definición

Si f tiene un máximo o mı́nimo local en c, entonces c es un número crı́tico de f .

1
Método del intervalo cerrado

Para hallar los valores máximo y mı́nimo absoluto de una función f continua sobre un intervalo
cerrado [a, b]:

1. Encuentre los valores de f en los números crı́ticos de f en (a, b).


2. Halle los valores de f en los puntos extremos del intervalo.
3. El más grande de los valores de los pasos 1 y 2 es el máximo absoluto, mientras que el más
pequeño es el mı́nimo absoluto.

Teorema de Rolle

Sea f una función que satisface las siguientes 3 hipótesis:

1. f es continua en el intervalo cerrado [a, b].


2. f es derivable en el intervalo abierto (a, b).
3. f (a) = f (b).

Entonces hay un número c en (a, b) tal que: f 0 (c) = 0

Teorema del valor medio

Sea f una función que cumple con las hipótesis siguientes:

1. f es continua en el intervalo cerrado [a, b].


2. f es derivable en el intervalo abierto (a, b).

Entonces hay un número c en (a, b) tal que:

f (b) − f (a)
· f 0 (c) =
b−a

Prueba Creciente/Decreciente

(a) Si f 0 (x) > 0 sobre un intervalo, entonces f es creciente en ese intervalo.


(b) Si f 0 (x) < 0 sobre un intervalo, entonces f es decreciente en ese intervalo.

Prueba de la primera derivada

Suponga que c es un número crı́tico de una función continua f .

(a) Si f 0 cambia de positiva a negativa en c, entonces f tiene un máximo local en c.


(b) Si f 0 cambia de negativa a positiva en c, entonces f tiene un mı́nimo local en c.
(c) Si f 0 no cambia de signo en c (es decir, f 0 en ambos lados de c, o negativa en ambos lados ),
entonces f no tiene máximo ni mı́nimos locales en c.

2
Prueba de la concavidad

(a) Si f 00 (x) > 0 para todo x en I, entonces la gráfica de f es cóncava hacia arriba sobre I.
(b) Si f 00 (x) < 0 para todo x en I, entonces la gráfica de f es cóncava hacia abajo sobre I.

Definición

Un punto P en una curva y = f (x) recibe el nombre de punto de inflexión si f es continua ahı́ y
la curva cambia de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo o de cóncava hacia abajo a cóncava
hacia arriba en P .

Prueba de la segunda derivada

Suponga que f 00 es continua cerca de c.

(a) Si f 0 (c) = 0 y f 00 (c) > 0, entonces f tiene un mı́nimo relativo en c.


(b) Si f 0 (c) = 0 y f 00 (c) < 0, entonces f tiene un máximo relativo en c.

3
2. Problemas

Problema 1. Halle los valores máximo y mı́nimo absolutos de f sobre el intervalo dado.

f (x) = 2 · x3 − 3 · x2 − 12 · x + 1, [−2, 3]

x2 − 4
f (x) = , [−4, 4]
x2 + 4
 π
f (x) = 2 · cos(x) + sin(2x) 0, 2

f (x) = x · e−x , [−1, 4]

f (x) = e−x − e−2x , [0, 1]

Problema 2. Demuestre que la ecuación 2x − 1 + sin(x) = 0 tiene exactamente una raı́z real.

Problema 3. Un número a se denomina punto fijo de una función f si f (a) = a. Demuestre que
si f 0 (x) 6= 1 para todos los números reales x, después f tiene cuando mucho un punto fijo.

Problema 4. Demuestre que:

a b
1− < ln(b) − ln(a) < − 1
b a
con 0 < a < b

π
Problema 5. Demuestre que para 0 < a < b < 2 se cumple que:

sin(b) · (a − b) < cos(b) − cos(a) < sin(a) · (a − b)

Problema 6. Dada la función:

x
f (x) =
1 + x2

a) Determine intervalos de crecimiento y decrecimiento.


b) Encuentre los valores máximos y mı́nimos locales.
c) Determine intervalos de concavidad, convexidad y puntos de inflexión.

4
3. Soluciones
Problema 1.

Lo primero que debemos hacer es encontrar los puntos crı́ticos que estén en el intervalo [−2, 3]

Como f (x) = 2x3 − 3x2 − 12x + 1 ⇒ f 0 (x) = 2 · 3x2 − 3 · 2x − 12 = 6x2 − 6x − 12 = 6 · (x2 − x − 2)

Y como sabemos, los puntos crı́ticos son aquellos tales que f 0 (x) = 0, de este modo:

f 0 (x) = 0 ⇒ 6 · (x2 − x − 2) = 0 ⇒ x2 − x − 2 = 0

Como se ve, nos queda una ecuación cuadrática y para resolverla, usamos la formula cuadrática.
p p √
1 ± 1 − 4 · 1 · (−2) 1 ± 1 + 8) 1 ± 9 1 ± 3
x1,2 = = = =
2·1 2 2 2
De este modo:

1+3 4
x1 = = =2
2 2
1−3 −2
x2 = = = −1
2 2
Como se observa, los puntos crı́ticos x1 = 2 y x2 = −1 se encuentran dentro del intervalo [−2, 3]

Para encontrar los máximos y mı́nimos absolutos, lo que debemos hacer es un ranking entre los
puntos crı́ticos y los extremos del intervalo, es decir, x = −2 y x = 3

De esta forma:

f (2) = 2 · (2)3 − 3 · (2)2 − 12 · (2) + 1 = 16 − 12 − 24 + 1 = −19

f (−1) = 2 · (−1)3 − 3 · (−1)2 − 12 · (−1) + 1 = −2 − 3 + 12 + 1 = −5 + 12 + 1 = 8

f (−2) = 2 · (−2)3 − 3 · (−2)2 − 12 · (−2) + 1 = 2 · (−8) − 3 · 4 + 24 + 1 = −16 − 12 + 24 + 1 = −3

f (3) = 2 · (3)3 − 3 · (3)2 − 12 · (3) + 1 = 54 − 27 − 36 + 1 = −8

Como se observa el mayor valor del ranking es 8

Por lo tanto, el máximo absoluto es 8 y se da en x = −1

También, como se ve el mı́nimo valor del ranking es x = −19

Por lo tanto, el mı́nimo absoluto es −19 y se da en x = 2

5
Lo primero que debemos hacer es encontrar los puntos crı́ticos. Como sabemos, los puntos crı́ticos
son aquellos en los que la función se indetermina o en los cuales la derivada es 0

Como el denominador de la función es x2 + 4 y como este valor es siempre distinto de 0 entonces


la función nunca se indetermina, por ende, los únicos puntos crı́ticos son aquellos en los cuales la
derivada es igual a 0.

x2 − 4
Como f (x) = , entonces:
x2 + 4

(x2 − 4)0 (x2 + 4) − (x2 − 4)(x2 + 4)0 2x(x2 + 4) − (x2 − 4)2x 2x[(x2 + 4) − (x2 − 4)]
f 0 (x) = = =
(x2 + 4)2 (x2 + 4)2 (x2 + 4)2

2x[8] x
= 2 2
= 16 · 2
(x + 4) (x + 4)2

De este modo para que f 0 (x) = 0, debe ocurrir que x = 0. Por lo tanto, el único punto critico es
x = 0 y se encuentra en el intervalo [−4, 4]

De este modo, para encontrar el máximo y mı́nimo absoluto se debe hacer un ranking considerando
a los puntos crı́ticos y a los extremos del intervalo, es decir x = −4 y x = 4

02 − 4 −4
f (0) = 2 = = −1
0 +4 4

(−4)2 − 4 16 − 4 12 3
f (−4) = = = =
(−4)2 + 4 16 + 4 20 5

(4)2 − 4 16 − 4 12 3
f (4) = = = =
(4)2 + 4 16 + 4 20 5

3
De este modo, el máximo absoluto es 5 y se da en x = −4 y x = 4

Por otro lado, el mı́nimo absoluto es −1 y se da en x = 0

Para este caso, notemos que la función nunca se indetermina, por ende, lo únicos puntos crı́ticos
son aquellos en los que f 0 (x) = 0

Ahora como f (x) = 2cos(x) + sin(2x), entonces:

f 0 (x) = −2sin(x) + cos(2x) · 2 = 2 · [−sin(x) + cos(2x)]

6
Usando que cos(2x) = cos2 (x) − sin2 (x) y que cos2 (x) + sin2 (x) = 1 ⇒ cos2 (x) = 1 − sin2 (x)

De esta forma:

cos(2x) = [cos2 (x)] − sin2 (x) = [1 − sin2 (x)] − sin2 (x) = 1 − 2sin2 (x)

Ası́ tenemos que:

f 0 (x) = 2 · [−sin(x) + cos(2x)] = 2 · [−sin(x) + 1 − 2sin2 (x)]


Por lo tanto, los puntos en los que f 0 (x) = 0 son aquellos en los que:

2 · [−sin(x) + 1 − 2sin2 (x] = 0 ⇒ −2sin2 (x) − sin(x) + 1 = 0


Si usamos la variable auxiliar u = sin(x), la ecuación nos queda como:

−2u2 − u + 1 = 0
Como vemos, esta es una ecuación cuadrática, por ende, para resolverla usaremos la ecuación
cuadrática:
p √ √
1 ± (−1)2 − 4 · (−2) · (1) 1 ± 1 + 8 1 ± 9 1 ± 3
u1,2 = = = =
2 · (−2) −4 −4 −4
De este modo:

1+3 4
u1 = = = −1
−4 −4
1−3 −2 1
u2 = = =
−4 −4 2

Como u = sin(x) y además como estamos analizando el intervalo en el que x ∈ 0, π2 , entonces,


 

utilizando u1 y u2 obtenemos que:

u1 = −1 ⇒ sin(x) = −1 ⇒ No hay x ∈ 0, π2 que cumpla esto


 

1 1
⇒ x = sin−1 1 π

u2 = 2 ⇒ sin(x) = 2 2 = 6

π
Como se observa, el único punto crı́tico es x = 6

π
Ahora haremos el ranking entre el punto critico y los extremos del intervalo, es decir x = 0 y x = 2

f (0) = 2cos(0) + sin(2 · 0) = 2cos(0) + sin(0) = 2

π π π
  
f 2 = 2cos 2 + sin 2 · 2 = 2 · 0 + sin(π) = 0 + 0 = 0

π
 π
 π
 √
3 π
 √ √
3
√ 1
 √
3· 3
f 6 = 2cos 6 + sin 2 · 6 =2· 2 + sin 3 = 3+ 2 = 3 1+ 2 = 2

7

3· 3 π
Notemos que el máximo absoluto es 2 y se da en x = 6

π
Por otro lado, el mı́nimo absoluto es 0 y se da en x = 2

Notemos que en este caso, no hay puntos en los cuales f (x) se indetermine, por ende, los únicos
puntos crı́ticos son aquellos en los que f 0 (x) = 0

Como f (x) = x · e−x ⇒ f 0 (x) = (x)0 · e−x + x · (e−x )0 = e−x − x · e−x

De este modo, para que f 0 (x) = 0 debe ocurrir que:

f 0 (x) = e−x − x · e−x = 0 ⇒ e−x = x · e−x


Como e−x 6= 0 ∀x ∈ R, por lo tanto:

e−x = x · e−x ⇒ x = 1
Y como se esta analizando el intervalo [−1, 4], entonces podemos considerar al punto critico x = 1

Ahora haremos el ranking entre los puntos crı́ticos y los extremos del intervalo

f (−1) = −1 · e−(−1) = −e

f (1) = 1 · e−1 = 1
e

f (4) = 4 · e−4

1
Notemos que de esta forma el máximo absoluto es e y se da en x = 1

Mientras que el mı́nimo absoluto es −e y se da en x = −1

Finalmente tenemos al caso de f (x) = e−x − e−2x

Como se observa f (x) no se indetermina en ningún punto, por ende, los unicos puntos criticos son
aquellos en los que f 0 (x) = 0

f 0 (x) = (e−x )0 − (e−2x )0 = −e−x + 2e−2x


Para que f 0 (x) = 0 ⇒ 2e−2x − e−x = 0 ⇒ e−x [2e−x − 1] = 0

Como e−x 6= 0 ∀x ∈ R, entonces debe ocurrir que 2e−x − 1 = 0 ⇒ e−x = 1


2

Aplicamos logaritmo a ambos lados y obtenemos:


 
−x 1
ln(e ) = ln = ln(2−1 ) = −ln(2) ⇒ −x = −ln(2) ⇒ x = ln(2)
2

8
Como ln(2) esta en el intervalo [0, 1] entonces se considera punto critico

Ahora haremos el ranking entre los puntos criticos y los extremos del intervalo

f (0) = e−0 − e−2·0 = e0 − e0 = 1 − 1 = 0

f (1) = e−1 − e−2·1 = 1


e − 1
e2
= e
e2
− 1
e2
= e−1
e2
1 1
= eln( 2 ) − eln( 4 ) =
−1 ) −2 )
f (ln(2)) = e−ln(2) − e−2·ln(2) = eln(2 − eln(2 1
2 − 1
4 = 2
4 − 1
4 = 1
4

De este modo, notemos que:

1
El máximo absoluto es 4 y se da en x = ln(2)

Mientras tanto que el mı́nimo absoluto es 0 y se da en x = 0

Problema 2.

Definiremos la función f (x) = 2x − 1 + sin(x)

Notemos que f (0) = −1 < 0 y que f (1) = 1 + sin(1) > 0

Como la función f (x)es continua en todos los reales y en particular en el intervalo [0, 1], entonces por
el TVI tenemos que existe un c ∈ (0, 1) tal que f (c) = 0, es decir, que la ecuación 2x−1+sin(x) = 0
tiene al menos 1 solución. (*)

Ahora supondremos que f (x) tiene 2 o más soluciones

Por Teorema de Roll tenemos que esto implica que f 0 (x) tiene 1 o más soluciones

Notemos que f 0 (x) = 2 + cos(x)

Para que f 0 (x) = 0 tiene que ocurrir que 2 + cos(x) = 0 ⇒ cos(x) = −2

Y como sabemos que cos(x) ≥ −1, entonces cos(x) = −2 no tiene solución

Por ende f 0 (x) 6= 0 ∀x ∈ R

De este modo, llegamos a una contradicción, por ende nuestra hipótesis de que f (x) tiene 2 o más
soluciones es falsa

Ası́, llegamos a que f (x) tiene como máximo 1 solución (**)

Uniendo (*) y (**) obtenemos a que f (x) tiene exactamente 1 solución

9
Problema 3.

Definiremos la función h(x) = f (x) − x

Supondremos que h(x) tiene 2 o más soluciones

Por Teorema de Roll esto implica que h0 (x) debe tener 1 o más soluciones

Notemos que h0 (x) = f 0 (x) − 1

Como f 0 (x) 6= 1, entonces f 0 (x) − 1 6= 0

Por lo tanto, h0 (x) 6= 0

Ası́, llegamos a una contradicción, por ende, nuestra hipótesis es falsa

Es decir, h(x) tiene como máximo una solución

Como h(x) = f (x)−x, entonces el que h(x) tenga una solución implica que f (x)−x = 0 ⇒ f (x) = x
que es lo mismo a que f (x) tenga un punto fijo

Finalmente concluimos que como máximo f (x) tiene un punto fijo.

Problema 4.

Sea f (x) = ln(x)

Notemos que f (x) es continua en todos los reales, por ende, lo es en el intervalo [a, b]

Y además f (x) es derivable en (0, +∞), entonces es derivable en (a, b)

De esta forma, por TVM decimos que existe c ∈ (a, b) tal que:

f (b) − f (a) ln(b) − ln(a)


f 0 (c) = =
b−a b−a
Notemos que f 0 (x) = 1
x es una función decreciente y como c ∈ (a, b), entonces:

f 0 (b) < f 0 (c) < f 0 (a)


ln(b)−ln(a)
Y como f 0 (c) = b−a , entonces:

1 ln(b) − ln(a) 1
< <
b b−a a
(b − a) (b − a)
⇒ < ln(b) − ln(a) <
b a

a b
⇒ 1− < ln(b) − ln(a) < − 1
b a

10
Problema 5.

Sea f (x) = cos(x)

Notemos que f (x) es continua en todos los reales, por ende, lo es en el intervalo [a, b]

Y además f (x) es derivable en todos los reales, entonces es derivable en (a, b)

De esta forma, por TVM decimos que existe c ∈ (a, b) tal que:

f (b) − f (a) cos(b) − cos(a)


f 0 (c) = =
b−a b−a
Notemos que f 0 (x) = −sin(x) y como 0 < a < b < π2 , entonces f 0 (x) es una función decreciente en
ese intervalo, y como c ∈ (a, b), entonces:

f 0 (b) < f 0 (c) < f 0 (a)


cos(b)−cos(a)
Y como f 0 (c) = b−a , entonces:

cos(b) − cos(a)
−sin(b) < < −sin(a)
b−a

⇒ −(b − a) · sin(b) < cos(b) − cos(a) < −(b − a) · sin(a)

⇒ (a − b) · sin(b) < cos(b) − cos(a) < (a − b) · sin(a)

Problema 6.

a) Lo primero que debemos hacer es calcular la primera derivada:

(x)0 · (1 + x2 ) − x · (1 + x2 )0 1 + x2 − x · 2x 1 + x2 − 2x2 1 − x2
f 0 (x) = = = =
(1 + x2 )2 (1 + x2 )2 (1 + x2 )2 (1 + x2 )2
Los intervalos de crecimiento son aquellos en los que f 0 (x) > 0, por lo tanto:

1 − x2
f 0 (x) > 0 ⇒ > 0 ⇒ (1 − x2 ) > 0 ⇒ 1 > x2
(1 + x2 )2
Los puntos para los que 1 > x2 son los del intervalo (−1, 1)

Por lo tanto:

Intervalo de crecimiento = (−1, 1)

11
Los intervalos de decrecimiento son aquellos en los que f 0 (x) < 0, por lo tanto:

0 1 − x2
f (x) < 0 ⇒ < 0 ⇒ (1 − x2 ) < 0 ⇒ 1 < x2
(1 + x2 )2
Los puntos para los que 1 < x2 son los que pertenecen a (−∞, −1) ∪ (1, +∞)

Por lo tanto:

Intervalo de decrecimiento = (−∞, −1) ∪ (1, +∞)

b) Notemos que los puntos criticos son aquellos en los que la función se indetermina o la derivada es 0

x
Como f (x) = 1+x 2 , entonces no hay puntos en lo que f (x) se indetermina, pues su denominador es
2
1 + x el cual es siempre distinto de 0

Ahora, pasaremos a calcular los puntos en los que la derivada se hace 0

1 − x2
f 0 (x) = 0 ⇒ = 0 ⇒ 1 − x2 = 0 ⇒ x2 = 1 ⇒ x = ±1
(1 + x2 )2

De este modo, los puntos crı́ticos son x = −1 y x = 1

Para determinar si son máximos locales o mı́nimos locales o puntos sillas, debemos utilizar la se-
gunda derivada

(1 − x2 )0 · [(1 + x2 )2 ] − (1 − x2 ) · [(1 + x2 )2 ]0 − 2x · [(1 + x2 )2 ] − (1 − x2 ) · 2(1 + x2 ) · 2x


f 00 (x) = =
[(1 + x2 )2 ]2 [(1 + x2 )2 ]2

[−(1 + x2 ) − 2 · (1 − x2 )] 2 2
2 [1 + x + 2 − 2x ] (3 − x2 )
= 2x(1 + x2 ) = −2x · (1 + x ) · = −2x · (1 + x 2
) ·
(1 + x2 )4 (1 + x2 )4 (1 + x2 )4

Finalmente:

x · (1 + x2 ) · (3 − x2 )
f 00 (x) = −2 ·
(1 + x2 )4

12
Notemos que:

1 · (1 + (1)2 ) · (3 − (1)2 ) (1 + 1) · (3 − 1) 2·2·2 1


f 00 (1) = −2 · = −2 · = − = − <0
(1 + (1)2 )4 (1 + 1)4 2·2·2·2 2

(−1) · (1 + (−1)2 ) · (3 − (−1)2 ) (1 + 1) · (3 − 1) 2·2·2 1


f 00 (−1) = −2 · 2 4
=2· 4
= = >0
(1 + (−1) ) (1 + 1) 2·2·2·2 2

Con esta información tenemos que:

En el punto critico x = 1 se da el máximo local f (1), pues f 00 (1) < 0

Y por otro lado, en el punto critico x = −1 se da el mı́nimo local f (−1), pues f 00 (−1) > 0

Ahora, calcularemos el valor de f (1) y f (−1)

1 1
f (1) = =
1 + (1)2 2

−1 1
f (−1) = 2
=−
1 + (−1) 2

c) Consideremos en primer lugar que:

x · (1 + x2 ) · (3 − x2 ) x · (1 + x2 ) · (x2 − 3)
f 00 (x) = −2 · = 2 ·
(1 + x2 )4 (1 + x2 )4

Los puntos de inflexión son aquellos en los que f 00 (x) = 0, por lo tanto:

x · (1 + x2 ) · (x2 − 3)
f 00 (x) = 0 ⇒ 2 · = 0 ⇒ x · (1 + x2 ) · (x2 − 3) ⇒ x · (x2 − 3) = 0
(1 + x2 )4
Ası́ tenemos que:
√ √
Puntos de inflexión: x1 = 0, x2 = 3, x3 = − 3

Ahora calcularemos los intervalos de convexidad que son aquellos puntos en los que f 00 (x) > 0

x · (1 + x2 ) · (x2 − 3)
f 00 (x) > 0 ⇒ 2 · > 0 ⇒ x · (x2 − 3) > 0
(1 + x2 )4

13
Ası́, haciendo una tabla de signos podemos resolver x · (x2 − 3) > 0 y llegamos a que:
√ √
Intervalo de convexidad = (− 3, 0) ∪ ( 3, +∞)

Ahora calcularemos los intervalos de concavidad que son aquellos puntos en los que f 00 (x) < 0

x · (1 + x2 ) · (x2 − 3)
f 00 (x) < 0 ⇒ 2 · < 0 ⇒ x · (x2 − 3) < 0
(1 + x2 )4

Ası́, haciendo una tabla de signos podemos resolver x · (x2 − 3) < 0 y llegamos a que:
√ √
Intervalo de concavidad = (−∞, − 3) ∪ (0, 3)

14
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 7
Regla de L’hospital y Grafico de funciones

1. Contenidos
Regla de L’Hospital

Suponga que f y g son funciones derivables y que g 0 (x) 6= 0 en un intervalo abierto I que contiene
a, (excepto quizás en a). Suponga que:

lı́m f (x) = 0 y lı́m g(x) = 0


x→a x→a

o que:

lı́m f (x) = ±∞ y lı́m g(x) = ±∞


x→a x→a

0 ∞
En otras palabras tiene una forma indeterminada del tipo 0 o ∞. Entonces:

f (x) f 0 (x)
lı́m = lı́m 0
x→a g(x) x→a g (x)

Igualdad importante

Sea f un función positiva, es decir que: f (x) > 0 para toda x en D, entonces es valida la siguiente
igualdad:

f (x) = eln(f (x))

Igualdad importante

Sea f un función positiva, es decir que: f (x) > 0 para toda x en D, entonces es valida la siguiente
igualdad:

f (x) = eln(f (x))

1
Normas para trazar una curva

1. Determinar el dominio.

2. Intersecciones con el eje x y el eje y.

3. Simetria: i) Determinar si es par


· ii) Determinar si es impar
· iii) Determinar si es periódica

4. Determinar asintotas: i) Horizontales


· ii) Verticales
· iii) Inclinadas

5. Intervalos de crecimiento y de decrecimiento

6. Valores de los máximos y mı́nimos locales

7. Concavidad y puntos de inflexión

Asintotas

Asintotas horizontales: Si lı́m f (x) = L o lı́m f (x) = L entonces la recta y = L es una


x→∞ x→−∞
asintota horizontal de la curva y = f (x)

Asintotas verticales: La recta x = a es una asintota vertical si se cumple alguna de la siguientes


proposiciones:

lı́m f (x) = ∞ lı́m f (x) = −∞ lı́m f (x) = ∞ lı́m f (x) = −∞


x→a+ x→a+ x→a− x→a−

Asintotas inclinadas: Sean m, b ∈ R, si: lı́m [f (x) − (mx + b)] = 0, entonces la recta y = mx + b
x→∞
es una asintota oblicua de la curva y = f (x). Lo mismo sucede para el caso en que x → −∞, es
decir, que si: lı́m [f (x) − (mx + b)] = 0, entonces la recta y = mx + b es una asintota oblicua de
x→−∞
la curva y = f (x).

Valores de m y b (x → ∞):

f (x)
m = lı́m b = lı́m [f (x) − mx]
x→∞ x x→∞

Valores de m y b (x → −∞):

f (x)
m = lı́m b = lı́m [f (x) − mx]
x→−∞ x x→−∞

2
2. Problemas

Problema 1. Determine los siguientes lı́mites.

ex − x − 1 xa − 1 5t − 3t 1 − cos(x)
lı́m lı́m lı́m lı́m
x→0 x2 x→1 xb − 1 t→0 t x→0 x2

Problema 2. Determine los siguientes lı́mites.


 
3 −x2 1
lı́m x · e lı́m x · tan
x→∞ x→∞ x

Problema 3. Determine los siguientes lı́mites.


p
lı́m [ x2 + x − x] lı́m (csc(x) − cot(x))
x→∞ x→0

Problema 4. Determine los siguientes lı́mites.


!2x+1
1 1 1 2x − 3
lı́m xx lı́m x x lı́m (ex + x) x lı́m [cos(x)] x2 lı́m
x→0+ x→∞ x→∞ x→0+ x→∞ 2x + 5

Problema 5. Grafique la siguiente curva.

x2 + x + 4
f (x) =
x
Problema 6. Grafique la siguiente curva.

x2 + 12
f (x) =
x−2

3
3. Soluciones

Problema 1.

ex − x − 1 0
Notemos que lı́m 2
es un lı́mite del tipo , por ende, podemos usar la regla de L’hopital:
x→0 x 0

ex − x − 1 ex − 1
lı́m = lı́m
x→0 x2 x→0 2x

ex − 1 0
Ahora lı́m también es un lı́mite del tipo por ende, podemos usar la regla de L’hopital
x→0 2x 0
nuevamente:

ex − 1 ex 1 1 1
lı́m = lı́m = · lı́m ex = · e0 =
x→0 2x x→0 2 2 x→0 2 2

xa − 1 0
Notemos que lı́m es un lı́mite del tipo , de este modo, se puede usar la regla de L’hopital:
x→1 xb − 1 0

xa − 1 a · xa−1 a xa−1 a 1 a
lı́m = lı́m = · lı́m = · =
x→1 xb − 1 x→1 b · xb−1 b x→1 xb−1 b 1 b

5t − 3t 0
Notemos que lı́m es un lı́mite del tipo , por ende, se puede usar la regla de L’hopital:
t→0 t 0

5t − 3t 5t · ln(5) − 3t · ln(3)
lı́m = lı́m = ln(5) · lı́m 5t − ln(3) · lı́m 3t = ln(5) · 50 − ln(3) · 30
t→0 t t→0 1 t→0 t→0

 
5
= ln(5) · 1 − ln(3) · 1 = ln(5) − ln(3) = ln
3

1 − cos(x) 0
Notemos que lı́m 2
es un lı́mite del tipo por ende:
x→0 x 0
1 − cos(x) sin(x) 1 sin(x) 1 1
lı́m 2
= lı́m = · lı́m = ·1=
x→0 x x→0 2x 2 x→0 x 2 2

4
Problema 2.

2 x3
lı́m x3 · e−x = lı́m
x→∞ x→∞ e x2
x3 ∞
Notemos que lı́m es un lı́mite del tipo , por ende, podemos usar la regla de L’hopital:
x→∞ ex2 ∞

x3 3 · x2 3 x
lı́m x2
= lı́m = · lı́m x2
x→∞ e x→∞ e x2 · 2x 2 x→∞ e
x ∞
Ahora notemos que lı́m es un lı́mite del tipo , por ende, se puede usar nuevamente la regla
x→∞ ex2 ∞
de L’hopital:

3 x 3 1 3 1 3
· lı́m x2 = · lı́m x2 = · lı́m x2 = ·0=0
2 x→∞ e 2 x→∞ e · 2x 4 x→∞ e ·x 4

tan x1
  
1
lı́m x · tan = lı́m 1

x→∞ x x→∞
x

1
Sea u = , entonces u → 0+ cuando x → ∞
x

De esta forma:
1

tan tan (u)
lı́m 1
x = lı́m
x→∞
x
u→0+ u
tan (u) 0
Notemos que lı́m es un lı́mite del tipo , por ende, se puede usar la regla de L’hopital:
u→0+ u 0

2
tan (u) sec2 (u)

lı́m = lı́m = lı́m sec2 (u) = lı́m sec(u) = [1]2 = 1
u→0+ u u→0+ 1 u→0+ u→0+

5
Problema 3.

√ ! √ √ !
p p [ x 2 + x + x] [ x2 + x − x][ x2 + x + x]
lı́m [ x2 + x − x] = lı́m [ x2 + x − x] · √ = lı́m √
x→∞ x→∞ [ x2 + x + x] x→∞ [ x2 + x + x]
! !
[(x2 + x) − x2 ] x
= lı́m √ = lı́m √
x→∞ [ x2 + x + x] x→∞ [ x2 + x + x]

!
x ∞
Notemos que lı́m √ es un lı́mite del tipo , por ende, se puede usar la regla de
x→∞ [ x2 + x + x] ∞
L’hopital:

! ! !
x 1 1
lı́m √ = lı́m = lı́m
x→∞ [ x2 + x + x] x→∞ √1 · (x2 + x)0 + 1 x→∞ √1 · (2x + 1) + 1
2 x2 +x 2 x2 +x
!
1 1
= lı́m 2x+1 =  
x→∞ √ +1 2x + 1
2 x2 +x lı́m √ +1
x→∞ 2 x2 + 1

 
2x + 1
Ahora calcularemos lı́m √
x→∞ 2 x2 + 1

!    
(2x + 1) · x1 2 + x1 2 + x1
 
2x + 1
lı́m √ = lı́m √ = lı́m  q  = lı́m  q 
x→∞ 2 x2 + 1 x→∞ 2 x2 + 1 · x1 x→∞ 2
2 x x+1
x→∞
2 1 + 1
2 x2

1
2 + lı́m 2+0 2 2
x→∞ x
= r = √ = √ = =1
1 2 1+0 2· 1 2
2 1 + lı́m 2
x→∞ x

De esta forma:

p 1 1 1
lı́m [ x2 + x − x] =   = =
x→∞ 2x + 1 1+1 2
lı́m √ +1
x→∞ 2
2 x +1

6
   
1 cos(x) 1 − cos(x)
lı́m (csc(x) − cot(x)) = lı́m − = lı́m
x→0 x→0 sin(x) sin(x) x→0 sin(x)
0
 
1 − cos(x)
Observemos que lı́m es un lı́mite del tipo , por ende, se puede usar la regla de
x→0 sin(x) 0
L’hopital:
   
1 − cos(x) sin(x)
lı́m = lı́m = lı́m tan(x) = 0
x→0 sin(x) x→0 cos(x) x→0

Problema 4.

 
ln(x)
ln(x) lı́m
lı́m xx = lı́m eln(x
x)
= lı́m ex·ln(x) = lı́m e x−1 = e x→0+ x−1
x→0+ x→0+ x→0+ x→0+
 
ln(x) ∞
Ahora nos centraremos en lı́m el cual es un lı́mite del tipo ∞, por lo tanto, se puede usar
x→0+ x−1
L’hopital:
!
1
x−1
   
ln(x) x
lı́m = lı́m = − lı́m = − lı́m x = 0
x→0+ x−1 x→0+ (−1) · x−2 x→0+ x−2 x→0+

Por lo tanto:
 
ln(x)
lı́m
lı́m xx = e x→0+ x−1 = e0 = 1
x→0+

 
ln(x)
1
 1
ln x x 1 ln(x)
lı́m
lı́m x x = lı́m e = lı́m e x ·ln(x) = lı́m e x = e x→∞ x
x→∞ x→∞ x→∞ x→∞
 
ln(x) ∞
Ahora nos centraremos en calcular lı́m el cual es un lı́mite de la forma ∞, por lo tanto,
x→∞ x
se puede usar la regla de L’hopital:
!
  1  
ln(x) x 1
lı́m = lı́m = lı́m =0
x→∞ x x→∞ 1 x→∞ x
De este modo:
 
ln(x)
1
lı́m
lı́m x x = e x→∞ x = e0 = 1
x→∞

7
ln(ex + x)
 
1
 1
ln (ex +x) x

ln(ex +x)
lı́m
lı́m (ex + x) x = lı́m e = lı́m e x =e x→∞ x
x→∞ x→∞ x→∞

ln(ex + x)
 

Ahora nos centraremos en calcular lı́m , que como se ve es del tipo ∞, por ende, se
x→∞ x
puede usar la regla de L’hopital:

1
· (ex + x)0 1
· (ex + 1)
! !
ln(ex + x) ex + 1
   
(ex +x) (ex +x)
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m
x→∞ x x→∞ 1 x→∞ 1 x→∞ ex + x

ex + 1
 

Ahora nos centraremos en calcular lı́m , que también es del tipo ∞, por ende, se puede
x→∞ ex + x
usar la regla de L’hopital:

ex + 1 ex
   
lı́m = lı́m
x→∞ ex + x x→∞ ex + 1

Nuevamente se puede usar la regla de L’hopital:


 x   x
e e
lı́m x
= lı́m = lı́m (1) = 1
x→∞ e + 1 x→∞ ex x→∞

Finalmente, se tiene que:

ln(ex + x) ex + 1
   
lı́m lı́m
1
lı́m (ex + x) x = e x→∞ x =e x→∞ ex + x = e1 = e
x→∞

 
 1
 ln(cos(x))
ln [cos(x)] x2 ln(cos(x)) lı́m
1
lı́m [cos(x)] x2 = lı́m e = lı́m e x2 =e x→0+ x2
x→0+ x→0+ x→0+

 
ln(cos(x)) 0
Ahora nos centraremos en calcular lı́m que es un lı́mite del tipo 0, por ende, se
x→0+ x2
puede usar la regla de L’hopital:

1
· [cos(x)]0 1
! !

ln(cos(x))

cos(x) cos(x) · sin(x) 
sin(x)

lı́m = lı́m = lı́m = lı́m
x→0+ x2 x→0+ 2x x→0+ 2x x→0+ 2x · cos(x)

8
1 1 1
   
sin(x) 1
= · lı́m · lı́m = ·1·1=
2 x→0+ x x→0+ cos(x) 2 2

Por lo tanto:

1
     
ln(cos(x)) sin(x) sin(x)
lı́m lı́m · lı́m √
1
lı́m [cos(x)] x2 = e x→0+ x2 =e x→0+ 2x · cos(x) = e 2 x→0
+ x 1
= e2 = e
x→0+

  
!2x+1 2x − 3
2x − 3
h
ln ( 2x−3
(2x+1)
i lı́m (2x + 1) · ln
2x+5 )
2x−3
lı́m = lı́m e = lı́m e[(2x+1)·ln( 2x+5 )] = e x→∞ 2x + 5
x→∞ 2x + 5 x→∞ x→∞

  
2x − 3
Ahora nos centraremos en calcular lı́m (2x + 1) · ln
x→∞ 2x + 5

1
Lo primero que haremos será utilizar la variable auxiliar u = 2x+1 , por ende, si x → ∞ ⇒ u → 0+

De este modo:

1 1 1 4u 1 − 4u 1 − 4u
(2x + 1) = ⇒ (2x − 3) = (2x + 1) − 4 = −4= − = ⇒ (2x − 3) =
u u u u u u

1 1 4u 1 + 4u 1 + 4u
Y (2x + 5) = (2x + 1) + 4 = +4= + = ⇒ (2x + 5) =
u u u u u

De este modo:

  
" !# " # 1−4u
 
2x − 3

1 1−4u
1

1 − 4u ln 1+4u
u
lı́m (2x + 1) · ln = lı́m · ln 1+4u = lı́m · ln = lı́m  
x→∞ 2x + 5 u→0+ u
u
u→0+ u 1 + 4u u→0+ u

  
1−4u
ln 1+4u 0
Notemos que lı́m   es un lı́mite del tipo
0, por lo tanto, se puede usar la regla de
u→0+ u
L’hopital:
    0 
1 1−4u

ln 1−4u ·
1 − 4u 0
1−4u
  
1+4u ( ) 1+4u (1 + 4u)
1+4u
lı́m   = lı́m   = lı́m+ ·

u 1 (1 − 4u) 1 + 4u

u→0+ u→0+ u→0

(1 − 4u)0 · (1 + 4u) − (1 − 4u) · (1 + 4u)0


  
(1 + 4u)
= lı́m ·
u→0+ (1 − 4u) (1 + 4u)2

9
     
(1 + 4u)−4 · (1 + 4u) − (1 − 4u) · 4 (1 + 4u) (1 + 4u) + (1 − 4u)
= lı́m · = −4· lı́m ·
u→0+ (1 − 4u) (1 + 4u)2 u→0+ (1 − 4u) (1 + 4u)2
    
(1 + 4u) 2 1
= −4 · lı́m · = −8 · lı́m = −8 · 1 = −8
u→0+ (1 − 4u) (1 + 4u)2 u→0+ (1 − 4u)(1 + 4u)

Finalmente llegamos a que:


  
!2x+1 2x − 3
2x − 3 lı́m (2x + 1) · ln
lı́m = e x→∞ 2x + 5 = e−8
x→∞ 2x + 5

Problema 5.

x2 + x + 4
Sea f (x) =
x
Para graficar una curva lo que debemos hacer es:

i) Determinar el dominio: El dominio debe ser claramente R − {0}

ii) Intersecciones con los ejes X e Y:

Para determinar la intersección con el eje X debemos hacer:

x2 + x + 4
f (x) = 0 ⇒ = 0 ⇒ x2 + x + 4 = 0
x
Notemos que nos queda una ecuación cuadrática con a = 1, b = 1 y c = 4

Se observa que b2 − 4ac = 1 − 16 = −15 < 0, por lo tanto, la ecuación cuadrática no tiene solución.

De este modo, esta curva no tiene intersección con el eje X.

Como el dominio de la función no considera al punto x = 0, entonces esta curva no tiene intersección
con el eje Y.

iii) Determinar asintotas:

Primero determinaremos si la curva tiene asintotas horizontales.


" #
x2 + x + 4 4
lı́m f (x) = lı́m = lı́m x + 1 + = +∞
x→+∞ x→+∞ x x→+∞ x
" #
x2 + x + 4 4
lı́m f (x) = lı́m = lı́m x + 1 + = −∞
x→−∞ x→−∞ x x→−∞ x

10
Como lı́m f (x) = +∞ y lı́m f (x) = −∞, entonces la curva no tiene asintotas horizontales.
x→+∞ x→−∞

Ahora determinaremos si la curva tiene asintotas verticales.

x2 + x + 4
Como f (x) = , entonces la función se indetermina para x = 0, por lo tanto, su asintota
x
vertical es x = 0.

Finalmente determinaremos si la curva tiene asintotas oblicuas.

Primero analizaremos el caso cuando x → +∞

" #
f (x) x2 + x + 4 1 4
m = lı́m = lı́m = lı́m 1 + + 2 = 1
x→+∞ x x→+∞ x2 x→+∞ x x

" # " # " #


x2 + x + 4 x2 + x + 4 x2 x+4
b = lı́m [f (x) − m · x] = lı́m − 1 · x = lı́m − = lı́m
x→+∞ x→+∞ x x→+∞ x x x→+∞ x
" #
4
= lı́m 1+ =1
x→+∞ x

De este modo, cuando x → +∞ tenemos la asintota oblicua y = x + 1

Ahora analizaremos el caso cuando x → −∞

" #
f (x) x2 + x + 4 1 4
m = lı́m = lı́m = lı́m 1 + + 2 = 1
x→−∞ x x→−∞ x2 x→−∞ x x

" # " # " #


x2 + x + 4 x2 + x + 4 x2 x+4
b = lı́m [f (x) − m · x] = lı́m − 1 · x = lı́m − = lı́m
x→−∞ x→−∞ x x→−∞ x x x→−∞ x
" #
4
= lı́m 1+ =1
x→−∞ x

De este modo, cuando x → −∞ tenemos la asintota oblicua y = x + 1

11
v) Determinar intervalos de crecimiento y decrecimiento:

Lo primero que debemos hacer es calcular f 0 (x)

x2 + x + 4
Como f (x) = , entonces:
x

(x2 + x + 4)0 · (x) − (x2 + x + 4) · (x)0 (2x + 1) · x − (x2 + x + 4) · 1


f 0 (x) = =
x2 x2

2x2 + x − x2 − x − 4 x2 − 4
= =
x2 x2

Los intervalos de crecimiento son aquellos en los que f 0 (x) > 0

x2 − 4
f 0 (x) > 0 ⇒ > 0 ⇒ x2 − 4 > 0 ⇒ x2 > 4
x2
Los puntos para los que x2 > 4 son aquellos que pertenecen al intervalo (−∞, −2) ∪ (2, +∞)

Intervalo de crecimiento: (−∞, −2) ∪ (2, +∞)

Los intervalos de decrecimiento son aquellos en los que f 0 (x) < 0

x2 − 4
f 0 (x) < 0 ⇒ < 0 ⇒ x2 − 4 < 0 ⇒ x2 < 4
x2
Los puntos para los que x2 < 4 son aquellos que pertenecen al intervalo (−2, 0) ∪ (0, 2)

Intervalo de decrecimiento: (−2, 0) ∪ (0, 2)

vi) Valores máximos y mı́nimos locales:

Los máximos y mı́nimos locales cumplen con que son puntos tales que:

x2 − 4
f 0 (x) = 0 ⇒ = 0 ⇒ x2 − 4 = 0 ⇒ x = ±2
x2
Denotaremos a estos puntos como x1 = 2 y x2 = −2

Para determinar la naturaleza de estos puntos, utilizaremos la segunda derivada

12
x2 − 4
Como f 0 (x) = , entonces:
x2

[x2 − 4]0 [x2 ] − [x2 − 4][x2 ]0 2x[x2 ] − [x2 − 4]2x 2x(x2 − [x2 − 4])
f 00 (x) = = =
[x2 ]2 x4 x4

2x(x2 − x2 + 4) 2x(4) 1 8
= 4
= 4
=8· 3 = 3
x x x x

De este modo:

8 8
f (2) = 3
= =1
2 8
8 8
f (−2) = 3
= = −1
(−2) −8

Como f (2) > 0, entonces f (2) es un mı́nimo local y como f (−2) < 0, entonces f (−2) es un máximo
local.

vii) Concavidad y puntos de inflexión:

Los puntos de inflexión son aquellos puntos en los que f 00 (x) = 0.

8
Como f 00 (x) = 3 , entonces no hay puntos tales que f 00 (x) = 0, por lo tanto, no hay puntos de
x
inflexión.

Los intervalos de convexidad son aquellos en los que f 00 (x) > 0

8 8
f 00 (x) > 0 ⇒ 3
>0 ⇒ >0
x x
8
Los puntos para los que > 0 son aquellos que pertenecen al intervalo (0, +∞)
x
Intervalo de convexidad = (0, +∞)

Los intervalos de concavidad son aquellos en los que f 00 (x) < 0

8 8
f 00 (x) < 0 ⇒ 3
<0 ⇒ <0
x x
8
Los puntos para los que < 0 son aquellos que pertenecen al intervalo (−∞, 0)
x
Intervalo de concavidad = (−∞, 0)

13
viii) Grafico:

Notemos que en azul esta el gráfico y en rojo las asintotas oblicuas

14
Problema 6.

x2 + 12
Sea f (x) =
x−2
Para graficar una curva lo que debemos hacer es:

i) Determinar el dominio: El dominio debe ser claramente R − {2}

ii) Intersecciones con los ejes X e Y:

Para determinar la intersección con el eje X debemos hacer:

x2 + 12
f (x) = 0 ⇒ = 0 ⇒ x2 + 12 = 0
x−2
Notemos que esta ecuación cuadrática no tiene solución.

De este modo, esta curva no tiene intersección con el eje X.

La intersección con el eje Y se obtiene al evaluar la función en x = 0.

12
De este modo, como f (0) = = −6, entonces la intersección con el eje Y es y = −6.
−2
iii) Determinar asintotas:

Primero determinaremos si la curva tiene asintotas horizontales.

x2 + 12
lı́m f (x) = lı́m = +∞
x→+∞ x→+∞ x − 2

x2 + 12
lı́m f (x) = lı́m = −∞
x→−∞ x→−∞ x − 2

Como lı́m f (x) = +∞ y lı́m f (x) = −∞, entonces la curva no tiene asintotas horizontales.
x→+∞ x→−∞

Ahora determinaremos si la curva tiene asintotas verticales.

x2 + 12
Como f (x) = , entonces la función se indetermina para x = 2, por lo tanto, su asintota
x−2
vertical es x = 2.

Finalmente determinaremos si la curva tiene asintotas oblicuas.

Primero analizaremos el caso cuando x → +∞

" #
f (x) x2 + 12 x2 + 12
m = lı́m = lı́m = lı́m =1
x→+∞ x x→+∞ (x − 2)x x→+∞ x2 − 2x

15
" # " #
x2 + 12 x2 + 12 x(x − 2)
b = lı́m [f (x) − m · x] = lı́m − 1 · x = lı́m −
x→+∞ x→+∞ x−2 x→+∞ x−2 x−2

" # " # " #


x2 + 12 x2 − 2x x2 + 12 − (x2 − 2x) x2 + 12 − x2 + 2x)
= lı́m − = lı́m = lı́m
x→+∞ x−2 x−2 x→+∞ x−2 x→+∞ x−2
" #
12 + 2x
lı́m =2
x→+∞ x−2

De este modo, cuando x → +∞ tenemos la asintota oblicua y = x + 2

Ahora analizaremos el caso cuando x → −∞

" #
f (x) x2 + 12 x2 + 12
m = lı́m = lı́m = lı́m =1
x→−∞ x x→−∞ (x − 2)x x→−∞ x2 − 2x
" # " #
x2 + 12 x2 + 12 x(x − 2)
b = lı́m [f (x) − m · x] = lı́m − 1 · x = lı́m −
x→−∞ x→−∞ x−2 x→−∞ x−2 x−2

" # " # " #


x2 + 12 x2 − 2x x2 + 12 − (x2 − 2x) x2 + 12 − x2 + 2x)
= lı́m − = lı́m = lı́m
x→−∞ x−2 x−2 x→−∞ x−2 x→−∞ x−2
" #
12 + 2x
lı́m =2
x→−∞ x−2

De este modo, cuando x → −∞ tenemos la asintota oblicua y = x + 2

v) Determinar intervalos de crecimiento y decrecimiento:

Lo primero que debemos hacer es calcular f 0 (x)

x2 + 12
Como f (x) = , entonces:
x−2

0 (x2 + 12)0 · (x − 2) − (x2 + 12) · (x − 2)0 2x · (x − 2) − (x2 + 12) · 1 (2x2 − 4x) − (x2 + 12)
f (x) = = =
(x − 2)2 (x − 2)2 (x − 2)2

2x2 − 4x − x2 − 12 x2 − 4x − 12
= =
(x − 2)2 (x − 2)2

16
Los intervalos de crecimiento son aquellos en los que f 0 (x) > 0

0 x2 − 4x − 12
f (x) > 0 ⇒ > 0 ⇒ x2 − 4x − 12 > 0
(x − 2)2

Notemos que x2 − 4x − 12 = (x − 6)(x + 2), por lo tanto, para que f 0 (x) > 0 debe ocurrir que:

(x − 6)(x + 2) > 0
Haciendo el estudio de signos, notamos que esto se da cuando (−∞, −2) ∪ (6, +∞)

Intervalo de crecimiento = (−∞, −2) ∪ (6, +∞)

Los intervalos de decrecimiento son aquellos en los que f 0 (x) < 0

x2 − 4x − 12
f 0 (x) < 0 ⇒ < 0 ⇒ x2 − 4x − 12 < 0
(x − 2)2

Notando que x2 − 4x − 12 = (x − 6)(x + 2), se obtiene que los puntos para los que x2 − 4x − 12 < 0
son aquellos que pertenecen al intervalo (−2, 2) ∪ (2, 6)

Intervalo de decrecimiento: (−2, 2) ∪ (2, 6)

vi) Valores máximos y mı́nimos locales:

Los máximos y mı́nimos locales cumplen con que son puntos tales que:

x2 − 4x − 12
f 0 (x) = 0 ⇒ = 0 ⇒ x2 − 4x − 12 = 0 ⇒ (x − 6)(x + 2) = 0
(x − 2)2
Ası́ obtenemos que x1 = 6 y x2 = −2

Para determinar la naturaleza de estos puntos, utilizaremos la segunda derivada

x2 − 4x − 12
Como f 0 (x) = , entonces:
(x − 2)2

[x2 − 4x − 12]0 [(x − 2)2 ] − [x2 − 4x − 12][(x − 2)2 ]0 [2x − 4][(x − 2)2 ] − [x2 − 4x − 12][2(x − 2)]
f 00 (x) = =
[(x − 2)2 ]2 (x − 2)4

[2x − 4][x2 − 4x + 4] − [x2 − 4x − 12][2x − 4] [2x − 4]([x2 − 4x + 4] − [x2 − 4x − 12])


= =
(x − 2)4 (x − 2)4

[2x − 4](x2 − 4x + 4 − x2 + 4x + 12) 2(x − 2)(16) (x − 2) 1


= 4
= 4
= 32 · 4
= 32 ·
(x − 2) (x − 2) (x − 2) (x − 2)3

17
De este modo:

1 1 1 1
f (6) = 32 · = 32 · = 32 · =
(6 − 2)3 (4)3 64 2
1 1 32 1
f (−2) = 32 · = 32 · =− =−
(−2 − 2)3 −1 · (4)3 64 2

Como f (6) > 0, entonces f (6) es un mı́nimo local y como f (−2) < 0, entonces f (−2) es un máximo
local.

vii) Concavidad y puntos de inflexión:

Los puntos de inflexión son aquellos puntos en los que f 00 (x) = 0.

32
Como f 00 (x) = , entonces no hay puntos tales que f 00 (x) = 0, por lo tanto, no hay puntos
(x − 2)3
de inflexión.

Los intervalos de convexidad son aquellos en los que f 00 (x) > 0

32 1
f 00 (x) > 0 ⇒ 3
>0 ⇒ >0
(x − 2) (x − 2)
1
Los puntos para los que > 0 son aquellos que pertenecen al intervalo (2, +∞)
(x − 2)
Intervalo de convexidad = (2, +∞)

Los intervalos de concavidad son aquellos en los que f 00 (x) < 0

1
f 00 (x) < 0 ⇒ cf rac32(x − 2)3 < 0 ⇒ <0
(x − 2)
1
Los puntos para los que < 0 son aquellos que pertenecen al intervalo (−∞, 2)
(x − 2)
Intervalo de concavidad = (−∞, 2)

18
viii) Grafico:

Notemos que en azul esta el gráfico y en rojo las asintotas oblicuas

19
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 8
Optimización

1. Contenidos
Pasos para la resolución de un problema de optimización

1. Comprenda el problema: El primer paso es leer el problema con cuidado, hasta que se
entienda con claridad. Hágase las preguntas: ¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son las cantidades
dadas? ¿Cuáles son las condiciones dadas?.

2. Dibuje un diagrama: En la mayor parte de los problemas, resulta útil dibujar un diagrama e
identificar en él las cantidades dadas y requeridas.

3. Introduzca una notación: Asigne un sı́mbolo a la cantidad que se va a maximizar o minimizar


(llamemosla Q). Asimismo, seleccione sı́mbolos (a, b, ..., x, y) para las otras cantidades desconocidas
y marque el diagrama con estos sı́mbolos sugerentes.

4. Exprese Q en termino de los simbolos del paso 3.

5. Si en el paso 4 Q se ha expresado como función de más de una variable, utilice la información


dada para hallar correspondencias (en la forma de ecuaciones) entre estas variables. En seguida,
use estas ecuaciones para eliminar todas las variables, excepto una, en la expresión para Q. De esta
forma, Q se expresará como función de una variable x, por ejemplo, Q = f (x). Escriba el dominio
de esta función.

6. Hallar el valor máximo o mı́nimo usando los contenidos ya vistos.

Prueba de la primera derivada para valores extremos absolutos

Suponga que c es un número crı́tico de una función continua f definida sobre un intervalo.
a) Si f 0 (x) > 0 para toda x < c y f 0 (x) < 0 para toda x > c, entonces f (c) es el valor máximo
absoluto de f .

b) Si f 0 (x) < 0 para toda x < c y f 0 (x) > 0 para toda x > c, entonces f (c) es el valor mı́nimo
absoluto de f .

1
2. Problemas

Problema 1. Encuentre dos números positivos cuyo producto sea 100 y cuya suma sea un mı́nimo.

Problema 2. La cantidad de carbón con la que se lleva a cabo la fotosı́ntesis de una especie de
fitoplancton se diseña mediante la función:

100I
P =
I2 +I +4
donde I es la intensidad de luz. ¿Para que intensidad de luz P es máxima?

Problema 3.

(a) Demuestre que de todos los rectángulos con un área dada, el que tiene el perı́metro menor es el
cuadrado.
(b) Demuestre que de todos los rectángulos con un perı́metro dado, el que tiene área máxima es el
cuadrado.

Problema 4. Encuentre el punto de la recta y = 4x + 7 que está más cerca al origen.

Problema 5. Encuentre el área del rectángulo más grande que puede inscribirse en la elipse
2
x2
a2
+ yb2 = 1 .

Problema 6. Sea v1 la velocidad de la luz en el aire y v2 la velocidad de la luz en el agua. Según


el principio de Fermat, un rayo de luz viaja de un punto A en el aire a un punto B en el agua por
una trayectoria ACB que minimiza el tiempo para hacer el recorrido. Demuestre que:

sin(θ1 ) v1
=
sin(θ2 ) v2

donde θ1 (el angulo de incidencia) y θ2 (el angulo de refracción) son como se muestra en la siguiente
figura. Esta ecuación se conoce como ley de Snell.

2
3. Soluciones
Problema 1.

Consideremos un número x y un número y tales que su producto sea 100. De este modo:

100
x · y = 100 ⇒ y =
x

Definiremos la función de la suma de ambos números f (x) como:

100 x2 100 x2 + 100


f (x) = x + y = x + = + =
x x x x

Ahora para encontrar el punto donde esta función, es decir, la suma de ambos números, sea un
mı́nimo lo que haremos será en primer lugar encontrar los puntos para los que la derivada es 0.

Para esto, en primer lugar, calcularemos f 0 (x):

(x2 + 100)0 · (x) − (x2 + 100) · (x)0 2x · x − (x2 + 100) · 1 2x2 − x2 − 100 x2 − 100
f 0 (x) = = = =
(x)2 x2 x2 x2

x2 − 100
Si f 0 (x) = 0 ⇒ = 0 ⇒ x2 − 100 = 0 ⇒ x = ±10
x2
100 100
Como nos piden que el número sea positivo, entonces solo tomamos a x = 10 ⇒ y = = = 10
x 10
De este modo, los números son x = 10 e y = 10.

Problema 2.

Lo que queremos hacer es maximizar la intensidad P , por lo tanto, lo primero que debemos hacer
es derivar P respecto a I

[100I]0 · [I 2 + I + 4] − [100I] · [I 2 + I + 4]0 100 · [I 2 + I + 4] − [100I] · [2I + 1]


P 0 (I) = =
[I 2 + I + 4]2 [I 2 + I + 4]2

100I 2 + 100I + 400 − 200I 2 − 100I − 100I 2 + 400 100 · (4 − I 2 )


= = = 2
[I 2 + I + 4]2 (I 2 + I + 4)2 (I + I + 4)2

3
Ahora, buscaremos los puntos crı́ticos, es decir, los puntos en los que P 0 (I) = 0.

100 · (4 − I 2 )
P 0 (I) = 0 ⇒ = 0 ⇒ (4 − I 2 ) = 0 ⇒ I = ±2
(I 2 + I + 4)2
Como la intensidad es siempre positiva, entonces descartamos a I = −2.

Notemos que:

100 · 2 200
P (2) = 2
= = 20
(2) + 2 + 4 10

Por lo tanto, la intensidad para la cual la potencia es máxima es I = 2.

Problema 3.

a) Sea un rectángulo con lados x e y. Si su área es A, entonces:

A
x·y =A ⇒ y =
x
De este modo, el perı́metro del rectángulo será:
! !
A x2 A 2[x2 + A]
P (x) = 2[x + y(x)] = 2 x + =2 + =
x x x x

Como queremos minimizar el perı́metro, entonces lo primero que haremos será encontrar los puntos
para los cuales la derivada es 0. Y para esto en primer lugar se debe calcular la derivada:

([x2 + A]0 [x] − [x2 + A][x]0 ) ([2x][x] − [x2 + A]) (2x2 − x2 − A) (x2 − A)
P 0 (x) = 2 · = 2 · = 2 · = 2 ·
x2 x2 x2 x2

De esta forma, para que P 0 (x) = 0 debe ocurrir que:

(x2 − A) 2 2

2· = 0 ⇒ x − A = 0 ⇒ x = A ⇒ x = ± A
x2

Como x debe ser mayor que 0 entonces solo tomamos a x = A

De este modo:

A A √
y= =√ = A
x A

De esta
√ forma, el rectángulo de área A que minimiza el perı́metro, es aquel de lados x = A e
y = A. Como x = y, entonces estamos hablando de un cuadrado.

4
Por lo tanto, de todos los rectángulos de un área dada, el que minimiza el perı́metro es el cuadrado.

b) Consideremos a un rectángulo cualquiera con lados x e y. Si este rectángulo tiene un perı́metro


P , entonces:

P P P 2x P − 2x
2x + 2y = P ⇒ x + y = ⇒ y = −x= − =
2 2 2 2 2
De este modo, el área del rectángulo queda determinada por:

(P − 2x) P x − 2x2
A(x) = x · y(x) = x · =
2 2
Ahora, para encontrar el área máxima, derivaremos a A(x).

P − 4x
A0 (x) =
2
En el punto para el cual el área es máxima debe ocurrir que A0 (x) = 0 y ahora resolveremos esa
ecuación:

P − 4x P
A0 (x) = 0 ⇒ = 0 ⇒ P − 4x = 0 ⇒ x =
2 4

Ahora, a partir del valor de x podremos encontrar el valor de y


P P P
P − 2x P − 2 · 4 P− 2 2 P
y= = = = =
2 2 2 2 4

De este modo, llegamos a que el rectángulo de un perı́metro P dado que maximiza el área es aquel
de lados x = y = P4 , el cual es un cuadrado.

Ası́ llegamos a que el rectángulo que maximiza el área dado un perı́metro, es el cuadrado.

Problema 4.

Nos piden calcular el punto de la recta y = 4x + 7 que esta más cerca del origen.

Notemos que todo punto (x, y) de la recta es de la forma:

(x, y) = (x, 4x + 7)
Y la distancia de un punto (x, y) al origen es:
p p
d1 (x) = [x − 0]2 + [y(x) − 0]2 = x2 + [y(x)]2

5
Y como el punto (x, y) pertenece a la recta, entonces:
p p p
d1 (x) = x2 + [4x + 7]2 = x2 + 16x2 + 56x + 49 = 17x2 + 56x + 49
Notemos que minimizar d1 (x) es lo mismo que minimizar d(x) = d1 x

De este modo:

d(x) = 17x2 + 56x + 49


Sabemos que el mı́nimo se darı́a en un punto x tal que d0 (x) = 0. Por lo tanto, calcularemos d0 (x):

d0 (x) = 17 · 2x + 56 = 34x + 56
Ahora:

56 28
d0 (x) = 0 ⇒ 34x + 56 = 0 ⇒ x = − =−
34 17
A partir de este valor de x podemos calcular el valor de y
!
28 4 · 28 7 · 17 7 · 17 − 4 · 28 7
y = 4x + 7 = 4 − +7=− + = =
17 17 17 17 17

De este modo, el punto perteneciente a la recta y = 4x + 7 que esta más cerca del origen es aquel
de coordinadas:

28 7
x=− y=
17 17

Problema 5.

Lo primero que haremos será graficar la situación:

6
Recordando la ecuación de la elipse despejaremos y en función de x

x2 y 2 y2 x2 a2 x2 a2 − x2 2 b2
+ = 1 ⇒ = 1 − = − = ⇒ y = · (a2 − x2 )
a2 b2 b2 a2 a2 a2 a2 a2

Consideraremos el caso en que y > 0, pues por simetrı́a la solución que nos de para y > 0 será el
mismo valor que nos dará para y < 0

De este modo:
s s
b2 b2 p 2 b p 2
y= 2
· (a2 − x2 ) = · a − x 2 = · a − x2
a a2 a
De este modo, la función de área queda determinada por:

b p 2 b p
A(x) = 4 · x · y(x) = 4 · x · · a − x2 = 4 · · [x · a2 − x2 ]
a a
Para encontrar el punto donde se da el área máxima, debemos encontrar el punto x tal que A0 (x) = 0

" #
0 b 0
p
2 2
p
2 2 0 4b p
2 2
1
A (x) = 4 · · [(x) · ( a − x ) + (x) · ( a − x ) ] = · 1 · ( a − x ) + (x) · √ · (−2x)
a a 2 a2 − x2

" # " # " # " #


4b p 2 x 2 4b a 2 − x2 x 2 4b a2 − x2 − x2 4b a 2 − 2x2
= · a − x2 − √ = · √ −√ = · √ = · √
a a2 − x2 a a2 − x2 a2 − x2 a a2 − x2 a a2 − x2

De este modo, si A0 (x) = 0, entonces:

" #
4b a2 − 2x2 a2
· √ = 0 ⇒ a2 − 2x2 = 0 ⇒ 2x2 = a2 ⇒ x2 =
a a2 − x2 2

Tomaremos el valor de x > 0, pues por simetrı́a de una elipse el valor de x < 0 tendrá la misma
magnitud que el valor de x > 0 pero con signo distinto. De este modo:
s √
a2 a2 a
x= = √ =√
2 2 2

Ahora despejaremos y a partir de este valor de x:

v  s  s 
u " #2 !
b p 2  b u a b a 2 b a2 b a b
y= · 2 t 2
a −x = · a − √ 2 √ =√
= · a − = · = ·
   
a a 2 a 2 a 2 a 2 2

7
De este modo, el área máxima es:

a b 4ab
A=4·x·y =4· √ · √ = = 2ab
2 2 2

A = 2ab

Problema 6.

Lo primero que haremos será graficar la situación:

Notemos que L1, L2 y L son constantes y que x es la única variable.


p
La distancia desde A hasta C es x2 + (L1)2

Como la velocidad de la luz en el aire es v1 , entonces el tiempo que se demora la luz en llegar desde
A hasta C es:
p
x2 + (L1)2
t1 =
v1

p
La distancia desde C hasta B es (L − x)2 + (L2)2

Como la velocidad de la luz en el aire es v2 , entonces el tiempo que se demora la luz en llegar desde
C hasta B es:
p
(L − x)2 + (L2)2
t2 =
v2

8
De este modo, el tiempo que se demora la luz en recorrer desde A hasta B es:
p p
x2 + (L1)2 (L − x)2 + (L2)2
t(x) = +
v1 v2
Ahora, para encontrar el tiempo mı́nimo que se demora la luz en recorrer esa distancia, debemos
encontrar un x tal que t0 (x) = 0

1 1 1 1
t0 (x) = · p · (2x) + · p · 2(L − x) · (−1)
v1 2 x2 + (L1)2 v2 2 (L − x)2 + (L2)2

1 x 1 (L − x)
= ·p − ·p
v1 x2 + (L1)2 v2 (L − x)2 + (L2)2

De este modo, para que t0 (x) = 0 (o para que haya optimalidad) debe ocurrir que:

1 x 1 (L − x)
·p = ·p
v1 x2 + (L1)2 v2 (L − x)2 + (L2)2

Notemos que como:

x (L − x)
sin(θ1 ) = p sin(θ2 ) = p
x2 + (L1)2 (L − x)2 + (L2)2

Entonces en las condiciones de optimalidad se tiene que:

sin(θ1 ) sin(θ2 )
=
v1 v2
Despejando se obtiene que:

sin(θ1 ) v1
=
sin(θ2 ) v2
Demostrando ası́ la Ley de Snell.

9
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 9
Antiderivadas e integrales

1. Contenidos
Definición

Una función F recibe el nombre de antiderivada de f sobre un intervalo I si F 0 (x) = f (x) para
toda x en I

Teorema

Si F es una antiderivada de f sobre un intervalo I, entonces la antiderivada más general de f sobre


I es:

· F (x) + C

Tabla de formulas de antiderivación

Sea F 0 = f y G0 = g

Función Antiderivada particular


Función Antiderivada particular
c · f (x) c · F (x)
sin(x) −cos(x)
f (x) + g(x) F (x) + G(x)
sec2 (x) tan(x)
xn+1
xn (n 6= −1) sec(x) · tan(x) sec(x)
n+1 1
1 √ sin−1 (x)
ln|x| 1 − x2
x
ex ex 1
tan−1 (x)
cos(x) sin(x) 1 + x2

Definición

El área A de la región S que se encuentra debajo de la función continua f es el lı́mite de la suma


de las áreas de los rectángulos de aproximación:

· A = lı́m Rn = lı́m [f (x1 ) · ∆x + f (x2 ) · ∆x + ... + f (xn ) · ∆x]


n→∞ n→∞

1
Definición de integral definida

Si f es una función continua definida para a ≤ x ≤ b, divida el intervalo [a, b] en n subintervalos de


igual ancho ∆x = b−a n . Haga que x0 = a y xn = b sean los puntos extremos de estos subintervalos
y elija x1 , x2 , ..., xn como los puntos muestras en estos subintervalos, de modo que x∗i se encuen-
∗ ∗ ∗

tre en el i−esimo subintervalo [xi−1 , xi ]. Entonces la integral definida de f , desde a hasta b es:
n
Rb X
· a f (x)dx = lı́m f (x∗i ) · ∆x
n→∞
i=1
siempre que exista este lı́mite, si existe, f es integrable en [a, b].

Teorema

Si f es continua en [a, b], o si f tiene únicamente un número finito de saltos discontinuos, entonces
Rb
f es integrable en [a, b]; es decir, la integral definida a f (x)dx existe.

Teorema

Si f es integrable en [a, b], entonces:


n
Rb X
· a f (x)dx = lı́m f (xi ) · ∆x
n→∞
i=1
b−a
donde ∆x = y xi = a + i · ∆x
n

Propiedades de las sumatorias


Pn
· i=1 c =n·c
Pn Pn
· i=1 c · ai = c · i=1 ai
Pn Pn Pn
· i=1 [ai + bi ] = i=1 ai + i=1 bi
Pn Pn Pn
· i=1 [ai − bi ] = i=1 ai − i=1 bi

Sumatorias importantes

Pn n(n + 1)
· i=1 i =
2
Pn n(n + 1)(2n + 1)
2
· i=1 i =
6
" #2
Pn 3 n(n + 1)
· i=1 i =
2

2
Regla del punto medio
Rb Pn
a f (x) ≈ i=1 f (xi ) · ∆x = ∆x · [f (x1 ) + f (x2 ) + ... + f (xn )]

b−a
donde ∆x = y xi = 12 (xi−1 + xi ) = punto medio de [xi−1 , xi ]
n

Propiedades de la integral
Rb
1. a c dx = c · (b − a), donde c es cualquier constante
Rb Rb Rb
2. a [f (x) + g(x)] dx = a f (x) dx + a g(x) dx
Rb Rb
3. a c · f (x) dx = c · a f (x) dx, donde c es cualquier constante
Rb Rb Rb
4. a [f (x) − g(x)] dx = a f (x) dx − a g(x) dx
Rc Rb Rb
5. a f (x) dx + c f (x) dx = a f (x) dx
Rb Ra
6. a f (x) dx = − b f (x) dx
Ra
7. a f (x) dx = 0

Propiedades de comparación de la integral


Rb
1. Si f (x) ≥ 0 para a ≤ x ≤ b, entonces: a f (x) ≥ 0
Rb Rb
2. Si f (x) ≥ g(x) para a ≤ x ≤ b, entonces: a f (x) ≥ a g(x)
Rb
3. Si m ≤ f (x) ≤ M para a ≤ x ≤ b, entonces: m · (b − a) ≤ a f (x) ≤ M · (b − a)

3
2. Problemas

Problema 1. Encuentre la antiderivada más general de las siguientes funciones.

1
f (x) = 2 · x2 − 2 · x + 6

f (x) = 3 · ex + 7 · sec2 (x)



u4 + 3 · u
f (u) =
u2
g(θ) = cos(θ) − 5 · sin(θ)

2 + x2
f (x) =
1 + x2

Problema 2. Encuentre f .

f 0 (x) = 8x3 + 12x + 3, f (1) = 6

f 0 (t) = 2cos(t) + sec2 (t), − π2 < t < π π



2 f 3 =4

f 00 (x) = 24x2 + 2x + 10, f (1) = 5, f 0 (1) = −3

f 00 (θ) = sin(θ) + cos(θ), f (0) = 3, f 0 (0) = 4

Problema 3. Estime el área debajo de la gráfica de f (x) = 1 + x2 de x = −1 hasta x = 2 con tres


rectángulos de aproximación, usando:

i) Puntos extremos de la derecha


ii) Puntos extremos de la izquierda
iii) Puntos medios

Problema 4. Exprese el lı́mite como una integral definida sobre el intervalo dado.
" n #
X
lı́m xi · ln([xi ]2 + 1) · ∆x , [2, 6]
n→∞
i=1

n p
" #
X
lı́m 2xi + [xi ]2 · ∆x , [1, 8]
n→∞
i=1

Problema 5. Use la forma de la definición de integral para evaluar la integral.


R4
1 (x2 + 2x − 5)dx

4
Problema 6. Evalue la integral interpretandola en terminos de areas.
R0 √
−3 (1 + 9 − x2 ) dx

Problema 7. Aplique las propiedades de las integrales para verificar la desigualdad sin evaluar las
integrales.
R1√ R1√
0 1 + x2 dx ≤ 0 1 + x dx
R1 √ √
2≤ 2
−1 1 + x dx ≤ 2 2
√ π √
2π 3π
R
24 ≤ π
4
cos(x)dx ≤ 24
6

Problema 8. Exprese los siguientes limites como una integral definida:


" n # " n
#
X i4 1 X 1
lı́m lı́m · 2
n→∞ n5 n→∞ n 1+ i
i=1 i=1 n

5
3. Soluciones

Problema 1.

1
Z   Z Z Z
1 2
x2 dx − 2 ·

· x − 2 · x + 6 dx = · (x) dx + 6 · (1) dx
2 2

1 x3 x2 x3
= · −2· +6·x+C = − x2 + 6x + C
2 3 2 6

Z Z Z
x 2 x
(3 · e + 7 · sec (x))dx = 3 · (e )dx + 7 · (sec2 (x))dx = 3 · ex + 7 · tan(x) + C

√ ! ! √ ! 1 !
u4 + 3 · u u4 u u2
Z Z Z Z Z
2

du = du + 3 · du = u du + 3 · du
u2 u2 u2 u2
3 3
u3 u(− 2 +1) u3 u(− 2 +1)
Z Z  
2 − 32

= u du + 3 · u du = +3· +C = +3· +C
3 − 32 + 1 3 − 32 + 1
1
u3 u(− 2 ) u3 − 12 u3 6
= +3· + C = − 6u = − √ +C
− 21

3 3 3 u

Z Z Z
(cos(θ)−5·sin(θ))dθ = (cos(θ))dθ−5· (sin(θ))dθ = sin(θ)−5·(−cos(θ))+C = sin(θ)+5·cos(θ)+C

! ! ! !
2 + x2 1 + (1 + x2 ) 1 1 + x2 1
Z Z Z Z
dx = dx = + dx = + 1 dx
1 + x2 1 + x2 1 + x2 1 + x2 1 + x2
!
1
Z Z
= dx + (1) dx = arctan(x) + x + C
1 + x2

6
Problema 2. Encuentre f .

Notemos que:
Z Z Z Z
3 3
f (x) = (8x + 12x + 3)dx = 8 · x dx + 12 · x dx + 3 · 1 dx

x4 x2
=8· + 12 · + 3 · x + C = 2x4 + 6x2 + 3x + C
4 2

Ahora calculamos f (1) y obtenemos:

f (1) = 2 · (1)4 + 6 · (1)2 + 3 · (1) + C = 2 + 6 + 3 + C = 11 + C

Como f (1) = 6, entonces 11 + C = 6 ⇒ C = −5

De este modo:

f (x) = 2x4 + 6x2 + 3x − 5

Z Z Z
2
f (t) = (2cos(t) + sec (t))dt = 2 · cos(t)dt + sec2 (t)dt = 2sin(t) + tan(t) + C

π

Ahora, calcularemos f 3 = 4:
√ 
√ 3
π  π  3 π  2 √ √ √
f = 2sin + tan +C =2· + 1
 +C = 3+ 3+C =2 3+C
3 3 3 2 2

π
 √ √
Y como f 3 = 4, entonces C + 2 3 = 4 ⇒ C = 4 − 2 3

De este modo:

f (t) = 2sin(t) + tan(t) + 4 − 2 3

Z Z Z Z
0 2 2
f (x) = (24x + 2x + 10)dx = 24 · x dx + 2 · x dx + 10 · 1 dx

x3 x2
= 24 · +2· + 10 · x + C = 8x3 + x2 + 10x + C
3 2

7
Ahora calcularemos f 0 (1):

f 0 (1) = 8 · (1)3 + (1)2 + 10 · (1) + C = 8 + 1 + 10 + C = 19 + C

Y como f 0 (1) = −3 entonces C + 19 = −3 ⇒ C = −22

De este modo:

f 0 (x) = 8x3 + x2 + 10x − 22

Ahora:

Z Z Z Z Z Z
0 3 2 3 2
f (x) = f (x)dx = (8x + x + 10x − 22)dx = 8 · x dx + x dx + 10 · x dx − 22 · 1 dx

x4 x3 x2 x3
=8· + + 10 · − 22 · x + C = 2x4 + + 5x2 − 22x + C
4 3 2 3

Ahora calcularemos f (1):

(1)3 1 44
f (1) = 2 · (1)4 + + 5 · (1)2 − 22 · 1 + C = 2 + + 5 − 22 + C = − + C
3 3 3

Y como f (1) = 5, entonces − 44


3 +C =5 ⇒ C =5+
44
3 = 59
3

Finalmente llegamos a que:

x3 59
f (x) = 2x4 + + 5x2 − 22x +
3 3

Z Z Z Z
f 0 (θ) = f 00 (θ) dθ = (sin(θ) + cos(θ))dθ = sin(θ)dθ + cos(θ)dθ = −cos(θ) + sin(θ) + C1

Ahora calcularemos f 0 (0):

f 0 (0) = −cos(0) + sin(0) + C1 = −1 + C1

Como f 0 (0) = 4, entonces C1 − 1 = 4 ⇒ C1 = 5

8
De este modo:

f 0 (θ) = −cos(θ) + sin(θ) + 5


Ahora notemos que:
Z Z
0
f (θ) = f (θ) dθ = (−cos(θ) + sin(θ) + 5) dθ = −sin(θ) − cos(θ) + 5θ + C2

Ahora calcularemos f (0):

f (0) = −sin(0) − cos(0) + 5 · 0 + C2 = −1 + C2

Y como f (0) = 3, entonces C2 − 1 = 3 ⇒ C2 = 4

De este modo:

f (θ) = −sin(θ) − cos(θ) + 5θ + 4

Problema 3.

En primer lugar como estamos usando 3 rectángulos de aproximación, entonces veremos a que in-
tervalos de x corresponden estos rectángulos.
2−(−1) 3
Primero el ∆x es 3 = 3 = 1.

Por lo tanto:

El primer rectángulo corresponde al intervalo [−1, 0]

El segundo rectángulo corresponde al intervalo [0, 1]

El tercer rectángulo corresponde al intervalo [1, 2]

Ahora analizaremos caso por caso:

i) Los puntos extremos de la derecha corresponden a x = 0, x = 1 y x = 2.

De este modo, la aproximación es:

f (0) · 1 + f (1) · 1 + f (2) · 1 = f (0) + f (1) + f (2) = (1 + 02 ) + (1 + 12 ) + (1 + 22 ) = 1 + 2 + 5 = 8

9
ii) Los puntos extremos de la izquierda corresponden a x = −1, x = 0 y x = 1

De este modo, la aproximación es:

f (−1) · 1 + f (0) · 1 + f (1) · 1 = f (−1) + f (0) + f (1) = (1 + (−1)2 ) + (1 + 02 ) + (1 + 12 ) = 2 + 1 + 2 = 5

iii) Los puntos medios corresponden a x = − 12 , x = 1


2 yx= 3
2

De este modo, la aproximación es:


           
1 1 3 1 1 3
f − ·1+f ·1+f ·1=f − +f +f
2 2 2 2 2 2
"  2 # "  2 # "  2 #
1 1 3 1 1 9 11 23
= 1+ − + 1+ + 1+ =1+ +1+ +1+ =3+ =
2 2 2 4 4 4 4 4

Problema 4.

Recordando que:
Z b n
X
f (x)dx = lı́m f (xi ) · ∆x
a n→∞
i=1

De este modo:
n
" # " n #
X X
2
lı́m xi · ln([xi ] + 1) · ∆x = lı́m h(xi ) · ∆x
n→∞ n→∞
i=1 i=1

con h(xi ) = xi · ln([xi ]2 + 1)

Ahora como estamos trabajando en el intervalo [2, 6], tenemos que:


" n # Z
X 6 Z 6
lı́m h(xi ) · ∆x = h(x)dx = x · ln(x2 + 1) dx
n→∞ 2 2
i=1

Ası́ finalmente tenemos que:

n
" #
X Z 6
2
lı́m xi · ln([xi ] + 1) · ∆x = x · ln(x2 + 1) dx
n→∞ 2
i=1

10
Como estamos trabajando en el intervalo [1, 8], entonces:
" n # Z
Xp 8p
lı́m 2
2xi + [xi ] · ∆x = 2x + x2 dx
n→∞ 1
i=1

Problema 5.

Recordemos que por definición:


Z b n
X
f (x)dx = lı́m f (x∗i ) · ∆x
a n→∞
i=1

Ahora notemos que:

(b − a)
∆x =
n

y que elegiremos a xi extremos por la izquierda de cada intervalo.

De este modo:

(b − a)
x∗i = a + (i − 1) ·
n
Ası́ tenemos que:

n n n
! " !#
X X (b − a) (b − a) (b − a) X (b − a)
lı́m f (x∗i )·∆x = lı́m f a + (i − 1) · · = lı́m · f a + (i − 1) ·
n→∞ n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1 i=1

Finalmente:
n
" !#
Z b (b − a) X (b − a)
f (x)dx = lı́m · f a + (i − 1) ·
a n→∞ n n
i=1

Ası́ tenemos que:


Z 4 Z 4 Z 4 Z 4
2 2
(x + 2x − 5)dx = x dx + 2 · x dx − 5 · 1 dx
1 1 1 1

11
Ahora nos centraremos en resolver cada integral por separado por definición:

n n
" !# " !#
Z 4 (4 − 1) X (4 − 1) 3 X 3
x2 dx = lı́m · f 1 + (i − 1) · = lı́m · f 1 + (i − 1) ·
1 n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1

Notemos que:
! !2 " # " #2
3 3 3 3
f 1 + (i − 1) · = 1 + (i − 1) · = 12 + 2 · 1 · (i − 1) · + (i − 1) ·
n n n n

6 6 9 6 6 9
=1+i· − + (i − 1)2 · 2 = 1 + i · − + (i2 − 2i + 1) · 2
n n n n n n
" # " # " #
6 6 2 9 9 9 9 2 6 18 6 9
= 1 + i · − + i · 2 − 2i · 2 + 1 · 2 = ·i + − ·i+ 1− + 2
n n n n n n2 n n2 n n
" # " # " #
9 2 6n − 18 n2 − 6n + 9
= ·i + ·i+
n2 n2 n2

Ası́, se llego a que:


! " # " # " #
3 9 6n − 18 n 2 − 6n + 9
f 1 + (i − 1) · = · i2 + ·i+
n n2 n2 n2

Reemplazando, tenemos que:

n n
" !# " " # " # " #!#
3 X 3 3 X 9 6n − 18 n 2 − 6n + 9
lı́m · f 1 + (i − 1) · = lı́m · · i2 + ·i+
n→∞ n n n→∞ n n2 n2 n2
i=1 i=1

n n n
" #
27 X 2 (18n − 54) X (3n2 − 18n + 27) X
= lı́m · i + · i + · 1
n→∞ n3 n3 n3
i=1 i=1 i=1
" #
27 n(n + 1)(2n + 1) (18n − 54) n(n + 1) (3n2 − 18n + 27)
= lı́m · + · + ·n
n→∞ n3 6 n3 2 n3
" #
54n3 + 81n2 + 27n 18n3 − 36n2 − 54n 3n3 − 18n2 + 27n
= lı́m + +
n→∞ 6n3 2n3 n3
" #
126n3 − 135n2 + 27n 126
= lı́m 3
= = 21
n→∞ 6n 6

12
De este modo:
Z 4
x2 dx = 21
1

R4
Ahora calcularemos 1 x dx:

n n
" !# " !#
Z 4 (4 − 1) X (4 − 1) 3 X 3
x dx = lı́m · f 1 + (i − 1) · = lı́m · f 1 + (i − 1) ·
1 n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1

n n
" !# !# "
3 X 3 3 X 3 3
= lı́m · 1 + (i − 1) · = lı́m · 1+i· −
n→∞ n n n→∞ n n n
i=1 i=1
n n n
" !# " #
3 X (n − 3) 3 3(n − 3) X 9 X
= lı́m · +i· = lı́m · 1+ 2· i
n→∞ n n n n→∞ n2 n
i=1 i=1 i=1
" # " #
3(n − 3) 9 n(n + 1) 3n2 − 9n 9n2 + 9n
= lı́m ·n+ 2· = lı́m +
n→∞ n2 n 2 n→∞ n2 2n2
" #
15n2 − 9n 15
= lı́m 2
=
n→∞ 2n 2
De este modo:
Z 4 15
x dx =
1 2
R4
Finalmente calcularemos 1 1 dx:

n n
" !# " !#
Z 4 (4 − 1) X (4 − 1) 3 X 3
1 dx = lı́m · f 1 + (i − 1) · = lı́m · f 1 + (i − 1) ·
1 n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1

n
" # " #
3 X 3
= lı́m · 1 = lı́m · n = lı́m [3] = 3
n→∞ n n→∞ n n→∞
i=1
De este modo:
Z 4
1 dx = 3
1

R4
Ahora volvemos al calculo de 1 (x2 + 2x − 5)dx:

Z 4 Z 4 Z 4 Z 4 15
2 2
(x + 2x − 5)dx = x dx + 2 · x dx − 5 · 1 dx = 21 + 2 · − 5 · 3 = 21 + 15 − 15 = 21
1 1 1 1 2

13
Problema 6.

Lo que nos piden es calcular:


Z 0 p
(1 + 9 − x2 ) dx
−3
Utilizando la interpretación de la integral como área

Lo primero que haremos es graficar a f (x) = 1 + 9 − x2 y mostrar a que área equivale la integral

Primero mostraremos al gráfico:

Ahora mostraremos a que área equivale la integral pedida:

14
La integral corresponde a la suma del área en azul más el área en rojo

El área en rojo es un rectángulo de altura 1 y de ancho 3, por lo tanto, el área en rojo es 3

El área en azul corresponde a un cuarto de circunferencia de radio 3, por lo tanto, esta area es de:
1 2 9π
4 ·3 ·π = 4

Por lo tanto:
Z 0 p 9π 12 9π 12 + 9π
(1 + 9 − x2 ) dx = 3 + = + =
−3 4 4 4 4

De esta forma:
Z 0 p 12 + 9π
(1 + 9 − x2 ) dx =
−3 4

Problema 7.

Notemos que:

x2 ≤ x ∀x ∈ [0, 1]

⇒ 1 + x2 ≤ 1 + x ∀x ∈ [0, 1]
p √
⇒ 1 + x2 ≤ 1 + x ∀x ∈ [0, 1]
Z 1p Z 1√
⇒ 1+ x2 dx ≤ 1 + xdx
0 0

Notemos que f (x) = 1 + x2 toma su menor valor en x = 0 y su mayor valor en x = 1 y x = −1 para


el intervalo [−1, 1]

Ahora como f (0) = 1 + 02 = 1 y f (1) = 1 + 12 = 2, entonces:

f (0) ≤ 1 + x2 ≤ f (1) ∀x ∈ [−1, 1]

⇒ 1 ≤ 1 + x2 ≤ 2 ∀x ∈ [−1, 1]

√ p √
⇒ 1 ≤ 1 + x2 ≤ 2 ∀x ∈ [−1, 1]
p √
⇒ 1≤ 1 + x2 ≤ 2 ∀x ∈ [−1, 1]

15
Z 1 Z 1 p Z 1 √
⇒ 1dx ≤ 2
1 + x dx ≤ 2dx
−1 −1 −1
Z 1 Z 1 p √ Z 1
⇒ 1dx ≤ 1 + x2 dx ≤ 2· 1dx
−1 −1 −1
Z 1 p √
⇒ 2≤ 1 + x2 dx ≤ 2·2
−1
Z 1 p √
⇒ 2≤ 1 + x2 dx ≤ 2 2
−1

 π
Notemos
π π que cos(x) es decreciente para el intervalo 0, 2 y por ende también lo es para el intervalo
6 , 4 , de este modo:
π  π  hπ π i
cos ≤ cos(x) ≤ cos ∀x ∈ ,
4 6 6 4
√ √
2 3 hπ π i
⇒ ≤ cos(x) ≤ ∀x ∈ ,
2 2 6 4
Z π √ Z π Z π √
4 2 4 4 3
⇒ dx ≤ cos(x)dx ≤ dx
π 2 π π 2
6 6 6

√ Z π Z π √ Z π
2 4 4 3 4
⇒ · 1dx ≤ cos(x)dx ≤ · 1dx
2 π π 2 π
6 6 6
√ Z π √
2 π π  4 3 π π
⇒ · − ≤ cos(x)dx ≤ · −
2 4 6 π 2 4 6
6
√   Z π √  
2 3π 2π 4 3 3π 2π
⇒ · − ≤ cos(x)dx ≤ · −
2 12 12 π 2 12 12
6
√ Z π √
2 π 4 3 π
⇒ · ≤ cos(x)dx ≤ ·
2 12 π 2 12
6

√ Z π √
2π 4 3π
⇒ ≤ cos(x)dx ≤
24 π 24
6

16
Problema 8.

Recordando que:
n
" !#
Z b (b − a) X (b − a)
f (x)dx = lı́m · f a+i·
a n→∞ n n
i=1

Por lo tanto, la idea es a partir de una expresión encontrar el valor de a y b, además de encontrar f (x)

 !4 
n
" # " n # " n
# n
X i4 X i4 1 1 X i4 1 X i
lı́m = lı́m · = lı́m · = lı́m  · 
n→∞ n5 n→∞ n4 n n→∞ n n4 n→∞ n n
i=1 i=1 i=1 i=1

Para determinar a, b y f (x), lo haremos al igualar ambas expresiones:


 !4 
n n
" !#
1 X i (b − a) X (b − a)
lı́m  ·  = lı́m · f a+i·
n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1

De esta forma, hacemos (b − a) = 1 y reemplazando en la igualdad anterior nos queda que:


 !4 
n n
" !#
1 X i 1 X 1
lı́m  ·  = lı́m · f a+i·
n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1

Ahora fijamos a = 0, por lo tanto f (x) = x4

Como a = 0 y (b − a) = 1 ⇒ b = 1

De esta forma:
 !4  Z
n
1 X i 1 15 05 1
lı́m  · = x4 dx = − =
n→∞ n n 0 5 5 5
i=1

Ası́ se concluye finalmente que:


 !4 
n
1 X i 1
lı́m  · =
n→∞ n n 5
i=1

17
Lo primero que haremos será establecer la igualdad planteada en el caso anterior y a partir de esta
determinar a y b, además de definir f (x)

n n
" # " !#
1 X 1 (b − a) X (b − a)
lı́m · 2 = n→∞
lı́m · f a+i·
n→∞ n 1+ i n n
i=1 n i=1

Establecemos que (b − a) = 1 y reemplazamos en la igualdad anterior para luego determinar a y


f (x)

n n
" # " !#
1 X 1 1 X 1
lı́m · 2 = lı́m · f a+i·
n→∞ n 1+ i n→∞ n n
i=1 n i=1

1
Ahora fijamos a = 0 y definimos f (x) =
1 + x2

Como a = 0 y (b − a) = 1 ⇒ b = 1

De esta manera:
n
" # Z
1 X 1 1 1 π π
lı́m · 2 = 2
dx = arctan(1) − arctan(0) = − 0 =
n→∞ n i 1 + x 4 4

i=11+ n
0

Finalmente llegamos a que:

n
" #
1 X 1 π
lı́m · 2 =
n→∞ n 1+ i 4
i=1 n

18
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 10
Teorema fundamental del Calculo e Integrales

1. Contenidos
Teorema Fundamental del Cálculo, Parte I

Si f es continua en [a, b], entonces la función g definida por:


Rx
g(x) = a f (t) · dt a≤x≤b

es continua en [a, b] y derivable en (a, b), y g 0 (x) = f (x).

Igualdad importante

d R x 
a f (t) · dt = f (x)
dx

Teorema Fundamental del Cálculo, Parte II

Si f es continua en [a, b], entonces:


Rb
a f (x) · dx = F (b) − F (a)

donde F es una antiderivada de f , es decir, una función tal que F 0 = f .

Teorema Fundamental del Cálculo (I y II)

Si f es continua en [a, b], entonces:


Rx
1. Si g(x) = a f (t) · dt, entonces g 0 (x) = f (x).
Rb
2. a f (x) · dx = F (b) − F (a), donde F es cualquier antiderivada de f , es decir, F 0 = f

1
Tabla de integrales indefinidas

R R R R R
cf (x)dx = c · f (x)dx [f (x) + g(x)]dx = f (x)dx + g(x)dx
R
kdx = k · x + C R dx
= ln|x| + C
R n xn+1 x
x dx (n 6= −1) = +C ax
R x n+1 R x
a dx = +C
x
R e dx = e + C R ln(a)
R sin(x)dx = −cos(x) + C R cos(x)dx
2
= sin(x) + C
2 (x)dx = tan(x) + C
sec R csc (x) = −cot(x) + C
csc(x) · cot(x) = −csc(x) + C
R
sec(x) · tan(x)dx = sec(x) + C
R dx dx
= sin−1 (x) + C
R
2
= tan−1 (x) + C √
2
R 1 + x R 1 − x
sinh(x)dx = cosh(x) + C cosh(x)dx = sinh(x) + C

Teorema del cambio total

La integral de una relación de cambio es el cambio total:


Rb
a F 0 (x)dx = F (b) − F (a)

2
2. Problemas

Problema 1. Encuentre la derivada de las siguientes funciones:


Ry
g(y) = 2 t2 sin(t)dt
Rπp
F (x) = x 1 + sec(t)dt
R 1
x
h(x) = 2 arctan(t)dt
R x2 √
h(x) = 0 1 + r3 dr

Problema 2. Evalue las siguientes integrales.


R4 R1 4 R 2π π π
2 sec2 (t)dt
R R
1 (5 − 2t + 3t )dt sec(θ) · tan(θ)dθ
4 4
0 x 5 dx π cos(θ)dθ 0 0

R9 R1 3 R1 R1
1 √ 6 dt 4
10x dx
R 2
1 2x dx 0 1
1−t2 0 t2 +1 dt 0 cosh(t)dt
2

0 f (x)dx
(
sin(x) si 0 ≤ x < π2
f (x) =
cos(x) si π2 ≤ x ≤ π
Problema 3. Determine la derivada de las siguientes funciones:
R x2
g(x) = √ 1 dt
tan(x) 2+t4
R 5x 2
y= cos(x) cos(u )du

Problema 4. Encuentre el intervalo sobre el cual la siguiente curva es cóncava hacia arriba.
Rx 1
0 1+t+t2 dt

Problema 5. Evalue el limite reconociendo la suma de Riemann y su integral asociada.


 s s s   s s s 
n
1 n+1 n+2 n+n X i3 1 1 2 n
lı́m   + + ... +  lı́m 4
lı́m   + + ... + 
n→∞ n n n n n→∞ n n→∞ n n n n
i=1

Problema 6. Encontrar una función f tal que:


R x2
f (t) · ln(t) dt = x3 ln(x) − 13 , a > 1
 
a

3
3. Soluciones
Problema 1.

Lo primero que haremos es encontrar un resultado importante

Por TFC tenemos que:

d
Z u 
f (t)dt = f (u)
du a

De este modo:

! ! !
d
Z g(x) d
Z g(x) dg(x) d
Z g(x)
f (t)dt = f (t)dt · = f (t)dt · g 0 (x)
dx a dg(x) a dx dg(x) a

Sea u = g(x), entonces:

!
d
Z g(x) d
Z u 
0
f (t)dt · g (x) = f (t)dt · g 0 (x) = f (u) · g 0 (x)
dg(x) a du a

Volviendo a reemplazar con u = g(x) llegamos a que:

f (u) · g 0 (x) = f (g(x)) · g 0 (x)


Finalmente llegamos a que:
!
d
Z g(x)
f (t)dt = f (g(x)) · g 0 (x)
dx a

Ahora partiremos resolviendo los ejercicios propiamente tal.

dg(y) d
Z y 
0
g (y) = = t sin(t)dt = y 2 sin(y)
2
dy dy 2

4
dF (x) d
Z π 
0
p p
F (x) = = 1 + sec(t)dt = 1 + sec(x)
dx dx x

1
!    0 
dh(x) d 1
Z     
x 1 1 1 1
h0 (x) = = arctan(t)dt = arctan · = arctan −2
·−1·x = − 2 ·arctan
dx dx 2 x x x x x

!
dh(x) d
Z x2 p p
0
1 + [x2 ]3 · (x2 )0 = 2x 1 + x6
p
h (x) = = 1 + r3 dr =
dx dx 0

Problema 2.

Z 4  i4
(5 − 2t + 3t2 )dt = 5t − t2 + t3 = 5 · 4 − (4)2 + (4)3 − (5 − 1 + 1)

1 1

= (20 − 16 + 64) − (5) = 63

4 ! 9 !
1 x 5 +1 x 5 i1 5 9 i1 5 9 5 9 5
Z i1
4
x dx =
5
4
 = 9
 = · x5 = · 15 − · 05 =
0 5 +1 0
5
0 9 0 9 9 9

Z 2π i2π
cos(θ)dθ = sin(θ) = sin(2π) − sin(π) = 0
π π

Z π iπ π 
4 4
sec2 (t)dt = tan(t) = tan − tan(0) = 1 − 0 = 1
0 0 4

5
π
Z
4

4
π  1 1 1 1 2 √
sec(θ)·tan(θ)dθ = sec(θ) = sec −sec(0) = − = √ − = √ −1 = 2−1
cos π4
  
0 0 4 cos(0) 2 1 2
2

9 1 9 1 i9  1 1 √
Z Z 
1 1  1
dx = · dx = · ln(x) = · (ln(9) − ln(1)) = · ln(9) = ln 9 2 = ln( 9) = ln(3)
1 2x 2 1 x 2 1 2 2

1 10x i1 101 100 10 1 9


Z
10x dx = = − = − =
0 ln(10) 0 ln(10) ln(10) ln(10) ln(10) ln(10)

Z √
3 Z √3 √ !
i 3 √ !  !
2 6 2 1 −1 3 −1 1
π π 
= 6· sin−1
2
√ dt = 6· √ dt = 6· sin (t) 1 − sin = 6· −
1 1−t 2 1 1−t 2
2
2 2 3 6
2 2

 
2π π π
=6· − =6· =π
6 6 6

Z 1 Z 1  i1 
4 1
dt = 4 · dt = 4 · tan(t) = 4 · [tan(1) − tan(0)] = 4 · tan(1)
0 t2 + 1 0 t2 + 1 0

Z 1 i1
cosh(t)dt = sinh(t) = sinh(1) − sinh(0) = sinh(1)
0 0

π π
Z π Z
2
Z π Z
2
Z π
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx = sin(x)dx + cos(x)dx
π π
0 0 2
0 2
 iπ   iπ  π  π 
2
= [−cos(x)] + sin(x) π = −cos − (−cos(0)) + sin (π) − sin
0 2
2 2

6
= −0 − (−1) + 0 − 1 = 0

Problema 3.

! !
dg(x) d
Z x2 d
Z 0 Z x2
0 1 1 1
g (x) = = √ dt = √ dt + √ dt
dx dx tan(x) 2 + t4 dx tan(x) 2 + t4 0 2 + t4

! ! !
d
Z tan(x) Z x2 d
Z tan(x) d
Z x2
1 1 1 1
= − √ dt + √ dt =− √ dt + √ dt
dx 0 2 + t4 0 2 + t4 dx 0 2 + t4 dx 0 2 + t4
" !# " !#
d
Z tan(x) d
Z x2
1 1 1 1
=− √ dt + √ dt = −p ·[tan(x)]0 + p ·(x2 )0
dx 0 2 + t4 dx 0 2 + t4 2 + [tan(x)]4 2
2 + [x ]4

1 1 sec2 (x) 2x
= −p · sec2 (x) + √ · 2x = − p +√
4
2 + tan (x) 2+x8 4
2 + tan (x) 2 + x8

Ası́ se concluye finalmente que:

sec2 (x) 2x
g 0 (x) = − p +√
2 + tan4 (x) 2 + x8

! !
dy d
Z 5x d
Z 0 Z 5x
y0 = = cos(u2 )du = cos(u2 )du + cos(u2 )du
dx dx cos(x) dx cos(x) 0

!
d
Z cos(x) d
Z 5x 
=− 2
cos(u )du + cos(u )du = −cos([cos(x)]2 ) · [cos(x)]0 + cos([5x]2 ) · [5x]0
2
dx 0 dx 0

= −cos(cos2 (x)) · [−sin(x)] + cos(25x2 ) · 5 = cos(cos2 (x)) · sin(x) + 5 · cos(25x2 )

Finalmente tenemos que:

y 0 = cos(cos2 (x)) · sin(x) + 5 · cos(25x2 )

7
Problema 4.

Sea:
Z x
1
f (x) = dt
0 1 + t + t2

df (x) d
Z x 
0 1 1
⇒ f (x) = = 2
dt =
dx dx 0 1+t+t 1 + x + x2

(1)0 · [1 + x + x2 ] − (1) · [1 + x + x2 ]0 [1 + 2x]


⇒ f 00 (x) = 2 2
=−
[1 + x + x ] [1 + x + x2 ]2

Para que la función f (x) sea cóncava hacı́a arriba debe ocurrir que f 00 (x) > 0

[1 + 2x]
− >0
[1 + x + x2 ]2

Notemos que 1 + x + x2 y que nunca valdrá 0

⇒ −[1 + 2x] > 0

⇒ [1 + 2x] < 0

1
⇒ x<−
2
De este modo:
 
1
Concava hacia arriba = −∞, −
2

8
Problema 5.

Recordando que:
n
" #
Z b (b − a) X
f (x)dx = lı́m · f (ci )
a n→∞ n
i=1
Donde ci ∈ [xi , xi+1 ] con:

(b − a)
xi = a + (i − 1) ·
n

Ahora comenzaremos a resolver los ejercicios:


 s s s 
n r n r
" # " #
1 n+1 n+2 n+n 1 X n + i 1 X i
lı́m   + + ... +  = lı́m · = lı́m · 1+
n→∞ n n n n n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1

Ahora debemos igualar esta expresión a la inicial para obtener los valores de a, b y f (x)

Lo primero que haremos será definir que el ci ∈ [xi , xi+1 ] que utilizaremos será:

(b − a)
ci = xi+1 = a + i ·
n

De este modo:
n n
" # " !#
(b − a) X (b − a) X (b − a)
lı́m · f (ci ) = lı́m · f a+i·
n→∞ n n→∞ n n
i=1 i=1

Ası́ al igualar ambas expresiones tenemos que:


n r n
" # " !#
1 X i (b − a) X (b − a)
lı́m · 1+ = lı́m · f a+i·
n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1

De acá decimos que (b − a) = 1 y reemplazando en la ecuación anterior tenemos que:


n r n
" # " !#
1 X i 1 X i
lı́m · 1+ = lı́m · f a+
n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1


Ahora fijaremos a = 0 y f (x) = 1+x

Como a = 0 y (b − a) = 1 ⇒ b = 1

9
Ası́ de este modo, tenemos que:

 s s s 
n r
" # Z
1 n+1 n+2 n+n 1 X 1√
i
lı́m   + + ... +  = lı́m · 1+ = 1 + x dx
n→∞ n n n n n→∞ n n 0 i=1

Para esta caso nuevamente utilizaremos ci = xi+1 , de este modo:


n
Z b " !#
(b − a) X (b − a)
f (x)dx = lı́m · f a+i·
a n→∞ n n
i=1

Ahora nuevamente igualamos la expresión que queremos calcular a el resultado recién calculado y
obtenemos que:

 !3 
n n n n
" !# " # " #
(b − a) X (b − a) X i3 1 X i3 1 X i
lı́m · f a+i· = lı́m = lı́m · = lı́m  · 
n→∞ n n n→∞ n4 n→∞ n n3 n→∞ n n
i=1 i=1 i=1 i=1

De este modo decimos que (b − a) = 1 y esto lo reemplazamos en la igualdad anterior obteniendo


que:
 !3 
n n
" !#
1 X i 1 X i
lı́m · f a+ = lı́m  · 
n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1

Ahora fijamos a = 0 y f (x) = x3

Como a = 0 y (b − a) = 1 ⇒ b = 1

Ası́ llegamos finalmente a que:

n
" # Z
X i3 1
lı́m = x3 dx
n→∞ n4 0
i=1

10
 s s s 
n r
" #
1 1 2 n 1 X i
lı́m   + + ... +  = lı́m ·
n→∞ n n n n n→∞ n n
i=1

Nuevamente elegiremos ci = xi+1 y estableceremos la igualdad de modo de poder obtener a, b y f (x)

n n
" r # " !#
1 X i (b − a) X (b − a)
lı́m · = lı́m · f a+i·
n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1

Lo primero que haremos será definir (b − a) = 1 y volvemos a reemplazar en la igualdad anterior


con (b − a) = 1

De este modo, nos queda que:


n n
" r # " !#
1 X i 1 X 1
lı́m · = lı́m · f a+i·
n→∞ n n n→∞ n n
i=1 i=1


Ahora fijamos a = 0 y f (x) = x

Y como (b − a) = 1 ⇒ b = 1

De esta forma, concluimos que:


 s s s 
Z 1
1 1 2 n √
lı́m   + + ... +  = x dx
n→∞ n n n n 0

11
Problema 6.

Lo que haremos será derivar ambos lados de la siguiente ecuación respecto a x


Z x2  
1
f (t) · ln(t) dt = x3 ln(x) −
a 3

!
d
Z x2 d
  
3 1
f (t) · ln(t) dt = x ln(x) −
dx a dx 3

Ahora:
!
d
Z x2
f (t) · ln(t) dt = f (x2 ) · ln(x2 ) · (2x)0 = f (x2 ) · 2 · ln(x) · 2 = 4 · ln(x) · f (x2 )
dx a

Por otro lado:

d d x3
    
1
x3 ln(x) − = x3 · ln(x) − = (x3 )0 · ln(x) + (x3 ) · [ln(x)]0 − x2
dx 3 dx 3

x3
= 3x2 · ln(x) + − x2 = 3x2 · ln(x) + x2 − x2 = 3x2 · ln(x)
x

Ahora volvemos a igualar ambas ecuaciones reemplazando con el desarrollos de ambos lados de la
desigualdad:

4 · ln(x) · f (x2 ) = 3x2 · ln(x)

Ahora comenzamos a despejar f (x2 )

⇒ 4 · f (x2 ) = 3x2

3 2
⇒ f (x2 ) = ·x
4

De esta manera reemplazando con u = x2 se llega a:

3
⇒ f (u) = ·u
4

12
Por lo tanto:

3x
f (x) =
4

Pero esto no queda solo ahı́. Si bien es cierto, nosotros encontramos el valor de f (x), pero la ecuación:
Z x2  
1
f (t) · ln(t) dt = x3 ln(x) −
a 3
no se cumple para todo ’a’, por lo tanto hay que encontrar ese ’a’


Reemplazamos en la ecuación con x = a y obtenemos que:
Z a
√ √
 
1
f (t) · ln(t) dt = [ a]3 ln( a) −
a 3

Ra
Por un lado, es claro que a f (t) · ln(t) dt = 0 porque el intervalo de integración va desde a hasta a

De este modo, nos queda que:

√ 3 √
 
1
[ a] ln( a) − =0
3

Al resolver la ecuación, por un lado llegamos a que:



[ a]3 = 0
Por lo tanto: a = 0 y como a > 1, entonces descartamos esta solución

Por otro lado, al resolver la ecuación llegamos a que:


√ 1
ln( a) − = 0
3
√ 1
⇒ ln( a) =
3

13
1 1
⇒ ln(a 2 ) =
3
1 1
⇒ · ln(a) =
2 3
2
⇒ ln(a) =
3
2
⇒ a = e3

2 2
Y como e 3 > 1, entonces consideraremos a a = e 3

14
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 11
Regla se sustitución, Área entre curvas y Volumenes

1. Contenidos
Regla de sustitución

Si u = g(x) es una función derivable cuyo alcance es un intervalo I, y f es continua sobre I, entonces:

f (g(x)) · g 0 (x)dx =
R R
f (u)du

Integral importante
R
tan(x)dx = ln|sec(x)| + C

Regla de sustitución para integrales definidas

Si u = g(x) es una función continua en [a, b] y f es continua sobre el rango de u = g(x), entonces:
Rb R g(b)
a f (g(x)) · g 0 (x)dx = g(a) f (u)du

Integrales de funciones simétricas

Suponga que f es continua sobre [−a, a], entonces:


Ra Ra
(a) Si f es par [f (−x) = f (x)], entonces −a f (x)dx =2· 0 f (x)dx
Ra
(b) Si f es par [f (−x) = −f (x)], entonces −a f (x)dx =0

Área entre curvas

El área A de la región limitada por las curvas y = f (x), y = g(x) y las rectas x = a y x = b, donde
f y g son continuas y f (x) ≥ g(x) para toda x en [a, b] es:
Rb
A= a [f (x) − g(x)]dx

1
Área entre curvas (forma general)

El área entre las curvas y = f (x) e y = g(x) y entre x = a y x = b es:


Rb
A= a |f (x) − g(x)|dx

Definición de volumen

Sea S un sólido que está entre x = a y x = b. Si el área de la sección transversal de S en el plano


Px , a través de x y perpendicular al eje x, es A(x), donde A es una función continua, entonces el
volumen de S es:
n
X Z b
V = lı́m A(xi )∆x = A(x)dx
n→∞ a
i=1

2
2. Problemas

Problema 1. Evalué las siguientes integrales indefinidas:

1 x
Z Z Z Z Z
2 2 3 9 x x
x · sin(x )dx x (x + 5) dx dx e · sin(e )dx dx
5 − 3x x2 +1

[ln(x)]2 √
Z Z Z p
x
dx e 1+ ex dx cot(x)csc2 (x)dx
x
Problema 2. Evalue las siguientes integrales definidas.

1 π 1
Z 2 ex
Z e4 dx
Z π   Z Z
sin−1 (x)
Z a
2t 6
3
2 p
dx sec dt tan (θ)dθ √ dx x a2 − x2 dx
x2
p
1 e x ln(x) 0 4 − π6 0 1 − x2 0

Problema 3. Determine el area entre las siguientes curvas, para esto primero determine si se inte-
gra sobre x o y.

π
y = sin(x), y = ex , x = 0, x = 2

y = x1 , y = 1
x2
, x=2

y = 12 − x2 , y = x2 − 6

4x + y 2 = 12, x = y

y = cos(x), y = 2 − cos(x), 0 ≤ x ≤ 2π

Problema 4. Calcule los valores de c tal que el área de la región delimitada por las parábolas
y = x2 − c2 , y y = c2 − x2 es 576

Problema 5. Encuentre el volumen del solido obtenido al hacer girar la región delimitada por las
curvas dadas alrededor de la recta especificada. Grafique la región, el sólido y un disco o arandela
representativos.

y = 2 − x2 , y = 0, x = 1, x = 2. Alrededor del eje x

y = e−x , y = 1, x = 2. Alrededor de y = 2

Problema 6. Calcular

Z
ex − 1dx

Hint: Considere la sustitución ex − 1 = u2

3
Problema 7. Calcule el volumen de la tapa de una esfera con radio r y altura h, como la que se
muestra a continuación:

4
3. Soluciones
Problema 1.

Z
x · sin(x2 )dx

du
Sea u = x2 ⇒ du = 2xdx ⇒ x · dx =
2
De este modo:

du 1 1 cos(u)
Z Z Z Z
2 2
x·sin(x )dx = sin(x )·x·dx = sin(u)· = · sin(u)du = ·[−cos(u)]+C = − +C
2 2 2 2
Nuevamente reemplazamos con u = x2 , de este modo:

cos(u) cos(x2 )
− +C =− +C
2 2
Ası́ finalmente llegamos a que:

cos(x2 )
Z
⇒ x · sin(x2 ) dx = − +C
2

Z
x2 (x3 + 5)9 dx

du
Sea u = x3 + 5 ⇒ du = 3x2 · dx ⇒ x2 · dx =
3
De este modo:

du 1 1 u10 u10
Z Z Z
2 3 9 3 9 2 9
x (x + 5) dx = (x + 5) x · dx = intu · = · u9 du = · +C = +C
3 3 3 10 30

Ahora volviendo a reemplazar con u = x3 + 5, tenemos que:

u10 [x3 + 5]10


+C = +C
30 30

Ası́ finalmente se tiene que:

[x3 + 5]10
Z
⇒ x2 (x3 + 5)9 dx = +C
30

5
1
Z
dx
5 − 3x

du
Sea u = 5 − 3x ⇒ du = −3dx ⇒ dx = −
3
De este modo:
!
1 1 du 1 du 1
Z Z Z  
1
dx = · − =− · = − · ln|u| + C = ln |u|− 3 + C
5 − 3x u 3 3 u 3

Volviendo a reemplazar con u = 5 − 3x, obtenemos que:

 1
  1

ln |u|− 3 + C = ln |5 − 3x|− 3 + C

Finalmente llegamos a que:

1
Z  
1
⇒ dx = ln |5 − 3x|− 3 + C
5 − 3x

Z
ex · sin(ex )dx

Sea u = ex ⇒ du = ex · dx

De este modo:
Z Z Z
e · sin(e )dx = sin(e ) · e · dx = sin(u) · du = −cos(u) + C = −cos(ex ) + C
x x x x

Ası́ finalmente se concluye que:


Z
⇒ ex · sin(ex )dx = −cos(ex ) + C

x
Z
dx
x2 +1

du
Sea u = x2 + 1 ⇒ du = 2xdx ⇒ x · dx =
2

6
De este modo:

x 1 1 du 1 du 1
Z Z Z Z
dx = · x · dx = · = · = · ln|u| + C
x2 + 1 x2 + 1 u 2 2 u 2

Reemplazando nuevamente con u = x2 + 1, obtenemos que:

1 1 1 p 
· ln|u| + C = · ln|x2 + 1| + C = · ln(x2 + 1) + C = ln x2 + 1 + C
2 2 2

Ası́ finalmente tenemos que:

x
Z p 
⇒ dx = ln x 2+1 +C
x2 + 1

[ln(x)]2
Z
dx
x
1
Sea u = ln(x) ⇒ du = · dx
x
De este modo:

[ln(x)]2 1 u3
Z Z Z
2
dx = [ln(x)] · · dx = u2 · du = +C
x x 3

Sustituyendo nuevamente con u = ln(x) obtenemos que:

u3 [ln(x)]3
+C = +C
3 3

Ası́ finalmente tenemos que:

[ln(x)]2 [ln(x)]3
Z
⇒ dx = +C
x 3

7

Z
ex 1 + ex dx

Sea u = 1 + ex ⇒ du = ex · dx

De este modo:
3
√ √ √ u2 2 √
Z Z Z Z
1
x x
e 1+ ex dx = 1+ ex · e · dx = u · du = u du =
2
3 +C = ·u u+C
2
3
Nuevamente reemplazando con u = 1 + ex obtenemos que:

2 √ 2 √
· u u + C = · (1 + ex ) 1 + ex + C
3 3
Finalmente se obtiene que:

√ 2 √
Z
⇒ ex 1 + ex dx = · (1 + ex ) 1 + ex + C
3

Z p
cot(x)csc2 (x)dx

Sea u = cot(x) ⇒ du = −csc2 (x)dx ⇒ cos2 (x)dx = −du

3
√ √ u2
Z p Z Z Z
1
2
cot(x)csc (x)dx = u · [−du] = − udu = − u du = − 3 + C
2

2 3 2 √ 2 p
= − · u 2 + C = − · u · u + C = − · cot(x) · cot(x) + C
3 3 3
Finalmente llegamos a que:

2
Z p p
⇒ cot(x)csc2 (x)dx = − · cot(x) · cot(x) + C
3

8
Problema 2.
1
Z 2 ex
dx
1 x2

1
1 1
Sea u = x ⇒ du = − 2
· dx ⇒ −du = 2 · dx
x x
1
Si x = 1 ⇒ u = 1 =1

1
Si x = 2 ⇒ u = 2

De esta forma:
1 Z 1 Z 1
Z 2 ex
Z 2 1
1 2 2
Z 1
u u
dx = e · 2 dx =
x e · (−du) = − e · du = eu du
1 x2 1 x 1 1 1
2
i1 1 √
= eu 1 = e1 − e 2 = e − e
2

De esta forma:
1
Z 2 ex √
⇒ 2
dx = e − e
1 x

Z e4 dx
p
e x ln(x)
1
Sea u = ln(x) ⇒ du = · dx
x
Si x = e ⇒ u = ln(e) = 1

Si x = e4 ⇒ u = ln(e4 ) = 4 · ln(e) = 4 · 1 = 4

De este modo:

1
e4 e4
dx 1 1 4 1 4
u− 2 +1 i4
Z Z Z Z
− 12
= · · dx = √ · du = u du =
− 12 + 1 1
p p 
e x ln(x) e ln(x) x 1 u 1
1
u 2 i4 1
i4 √ i4 √ √
= 1 = 2 · u2 =2 u =2 4−2 1=2·2−2·1=4−2=2
1 1 1
2

9
Ası́, finalmente tenemos que:
Z e4 dx
⇒ p =2
e x ln(x)

Z π  
t2
sec dt
0 4
t dt
Sea u = ⇒ du = ⇒ 4du = dt
4 4
0
Si t = 0 ⇒ t = =0
4
π
Si t = π ⇒ t = 4

De este modo:

Z π   Z π Z π  iπ 
2t 4
2
4
2 4
sec dt = sec (u) 4du = 4 · sec (u) du = 4 · tan(u)
0 4 0 0 0
 π  
= 4 · tan − tan(0) = 4 · (1 − 0) = 4
4

Ası́ finalmente tenemos que:


Z π  
t2
⇒ sec dt = 4
0 4

Z π
6
tan3 (θ)dθ
− π6

Usando que tan2 (θ) = 1 + sec2 (θ), entonces:

Z π Z π Z π
6 6 6
3 2
tan (θ)dθ = tan(θ) · tan (θ)dθ = tan(θ) · [1 + sec2 (θ)]dθ
− π6 − π6 − π6
Z π Z π
6 6
= tan(θ)dθ + tan(θ) · sec2 (θ)dθ
− π6 − π6

Ahora notemos que:

Z π  iπ  π   π π  π 
6 6
tan(θ)dθ = −ln|cos(θ)| π = −ln|cos |+ln|cos − | = −ln|cos |+ln|cos |=0
− π6 −6 6 6 6 6

10
Y por otro lado, resolveremos a:
Z π
6
tan(θ) · sec2 (θ)dθ
− π6

Sea u = tan(θ) ⇒ du = sec2 (θ)dθ


π
 1

sin 6 1 3
π π
= √2 = √ =

Si θ = 6 ⇒ u = tan 6 = π
cos 6
3 3 3
2 √
− π6 sin π6
 
sin 3
− π6 − π6

Si θ = ⇒ u = tan = = − = −
− π6 cos π6

cos 3
De esta forma:

π

3 √ √ !2 √ !2
u2 i 33 1 1 1 1
Z Z    
6
2
3 3 3 3 3
tan(θ) · sec (θ)dθ = √ udu = √ = · − · − = · − ·
− π6 − 3 2 − 33 2 3 2 3 2 9 2 9
3

1 1
   
1 1
= · − · =0
2 3 2 3

Ası́ finalmente, tenemos que:


Z π
6
⇒ tan3 (θ)dθ = 0
− π6

1
sin−1 (x)
Z
2
√ dx
0 1 − x2
1
Sea u = sin−1 (x) ⇒ du = √ dx
1 − x2
1
⇒ u = sin−1 1 π

Si x = 2 = 6
2
Si x = 0 ⇒ u = sin−1 (0) = 0

De este modo:
1 π
sin−1 (x) u2 i π6 1  π 2 1 π2
Z Z
2 6
√ dx = u du = = · − · (0)2 =
0 1 − x2 0 2 0 2 6 2 72

11
Ası́ finalmente tenemos que:
1
sin−1 (x) π2
Z
2
⇒ √ dx =
0 1 − x2 72

Z a p
x a2 − x2 dx
0

Sea u = a2 − x2 ⇒ du = −2x · dx ⇒ −2du = x · dx

Si x = a ⇒ u = a2 − a2 = 0

Si x = 0 ⇒ u = a2 − 02 = a2

De esta forma:

1 !
Z a p Z ap Z 0√ Z a2 1 u 2 +1 ia2
2 2
x a − x dx = a2 − x2 · x · dx = u · (−2du) = 2 · u du = 2 ·
2
1

2 +1
0 0 a2 0 0

√ ! ! !
u uia2 2 √ ia2 2 √ 2 √ 4 3
=2· 3
 =2· ·u u =2· · (a2 ) a2 − · (02 ) 02 = ·a
2
0 3 0 3 3 3

Finalmente, tenemos que:


Z a p 4
⇒ x a2 − x2 dx = · a3
0 3

12
Problema 3.

Lo primero que haremos será graficar la situación:

Notemos que el grafico en rojo es el de ex y en azul es el de sin(x)

Lo que notamos es que se debe integrar sobre el eje X, de este modo el área corresponde a:

Z π iπ π 
2 2 π π π
(ex − sin(x))dx = (ex + cos(x)) = e 2 + cos − (e0 + cos(0)) = e 2 + 0 − (1 + 1) = e 2 − 2
0 0 2
π
De esta forma el área pedida vale e 2 − 2

Grafiquemos la situación:

13
1 1
El gráfico en rojo corresponde a el de x y el gráfico en azul corresponde a el de x2

1 1
Notemos que la intersección entre las dos graficas se da cuando x = x2
⇒ x2 = x

Como x 6= 0 entonces la unica solución de la ecuación x2 = x es x = 1

Y se deberá integrar sobre el eje X

De este modo, el área entre ambas curvas es:

Z 2   i    
1 1 1 2 1 1
− 2 dx = ln(x) + = ln(2) + − ln(1) +
1 x x x 1 2 1
1 1 2 · ln(2) 1 2 · ln(2) − 1
= ln(2) + − 1 = ln(2) − = − =
2 2 2 2 2

Grafiquemos la situación:

La curva roja corresponde a 12 − x2 y la curva azul a x2 − 6

Ahora veremos en que puntos se intersectan las curvas:

12 − x2 = x2 − 6 ⇒ 12 + 6 = x2 + x2 ⇒ x2 = 9 ⇒ x = ±3

14
Y además como se debe integrar sobre el eje X, entonces:
Z 3 Z 3 Z 3
([12 − x2 ] − [x2 − 6])dx = (12 − x2 − x2 + 6)dx = (18 − 2x2 )dx
−3 −3 −3
!
3 3 x3 i3
Z Z  i 
3
2
= 18 · 1 dx − 2 · x dx = 18 · x −2·
−3 −3 −3 3 −3

(3)3 (−3)3
 
= 18 · (3 − [−3]) − 2 · − = 18 · 6 − 2 · (9 − [−9]) = 108 − 2 · 18 = 72
3 3

De este modo, el área pedida es 72.

Grafiquemos la situación:

Notemos que el gráfico en rojo corresponde a 4x + y 2 = 12 y el gráfico en azul corresponde a x = y.

Ahora buscaremos en que puntos coinciden ambas curvas.

12 − y 2
Si 4x + y2 = 12 ⇒ x = y como x = y, entonces resolvemos:
4
12 − y 2
= y ⇒ 12 − y 2 = 4y ⇒ 0 = y 2 + 4y − 12 = (y + 6)(y − 2)
4
De este modo, las intersecciones se da en y = −6 y en y = 2.

Y por otro lado, se debe integrar sobre el eje Y

15
De este modo, el área corresponde a:
! ! !
12 − y 2 12 − y 2 4y 12 − y 2 − 4y
Z 2 Z 2 Z 2
− y dy = − dy = dy
−6 4 −6 4 4 −6 4
!
1
Z 2
1 y 3 i2
12 − y 2 − 4y dy = · 12y − − 2y 2

= ·
4 −6 4 3 −6
" ! !#
1 23 2 (−6)3 2
= · 12 · 2 − − 2 · 2 − 12 · (−6) − − 2 · (−6)
4 3 3
" ! # " ! #
1 8 1 8
= · 24 − − 8 − (−72 + 72 − 72) = · 16 − − (−72)
4 3 4 3
! ! !
1 8 1 8 1 264 8 256 64
= · 16 − + 72 = · 88 − = · − = =
4 3 4 3 4 3 3 4·3 3

64
De esta forma, el área pedida es 3

Graficaremos la situación:

Notemos que la curva en rojo corresponde a cos(x) y la curva en azul a 2 − cos(x)

Lo primero que haremos será encontrar los puntos de intersección:

cos(x) = 2 − cos(x) ⇒ 2cos(x) = 2 ⇒ cos(x) = 1 ⇒ x = 2π · k


con k ∈ Z

16
Ası́ para este caso en particular la intersección es en x = 0 y x = 2π

Además, se debe integrar sobre el eje X

De este modo, el área pedida es:


Z 2π Z 2π Z 2π
([2 − cos(x)] − cos(x)) dx = (2 − 2cos(x)) dx = 2 · [1 − cos(x)] dx
0 0 0
Z 2π i2π
=2· )1 − cos(x)) dx = 2 · (x − sin(x)) = 2 · [(2π − sin(2π)) − (0 − sin(0))]
0 0

= 2 · (2π) = 4π

De este modo, el área pedida es 4π.

Problema 4.

Lo primero que debemos hacer es determinar los puntos en los que se intersectan las curvas x2 − c2
y c2 − x2

x2 − c2 = c2 − x2 ⇒ 2x2 = 2c2 ⇒ x2 = c2 ⇒ x = ±c

De este modo, el área comprendida entre ambas curvas es:

Z c Z c Z c
2 2 2 2 2 2 2 2
[(c − x ] − [x − c ]) dx = [c − x − x + c ) dx = [2c2 − 2x2 ] dx
−c −c −c
!
Z c Z c x 3 ic
= 2 · (c2 − x2 ) dx = 2 · (c2 − x2 ) dx = 2 · c2 · x −
−c −c 3 −c
" ! !#
2 c3 2 (−c)3
=2· c ·c− − c · (−c) −
3 3
" ! !# !
3 c3 3 c3 3 c3 3 c3
=2· c − − −c + =2· c − +c −
3 3 3 3

2c3
 3
2c3
 3
8c3
  
3 6c 4c
= 2 · 2c − =2· − =2· =
3 3 3 3 3

17
Y como queriamos que el área fuera 576, entonces:

8c3 576 · 3
= 576 ⇒ c3 = = 216 ⇒ c = 6
3 8

Problema 5.

Lo primero que haremos será graficar la situación y el disco correspondiente:

Notemos que el área de este disco es [y(x)]2 π y como y = 2 − x2 , entonces:

x2
 
2
h x i2
dV = [y(x)] π dx = 2 − π dx = 4 − 2x + π dx
2 4

De este modo:
2 Z 2
x2 x2
Z Z  
V = dV = 4 − 2x + π dx = π · 4 − 2x + dx
1 4 1 4

x3 i2 23 13
     
= π · 4x − x2 + = π · 4 · 2 − 22 + − 4 · 1 − 12 +
12 1 12 12

18
       
8 1 8 1
=π· 8−4+ − 4−1+ =π· 4+ − 3+
12 12 12 12
     
8 1 7 7 1 8π
=π· 4+ −3− =π· 1+ =π· + =
12 12 12 7 7 7


De esta manera, el volumen pedido es 7 .

Lo primero que debemos hacer, es graficar la situación:

19
Lo que haremos será determinar el área de la arandela morada que se gráfico.

Es claro que esta área se puede representar como la resta entre el área de dos circunferencias.

Notemos que la linea negra del gráfico más la linea amarilla siempre da como resultado 1 y utili-
zando que el valor de la linea negra es e−x , entonces el largo de la linea amarilla es 1 − e−x

De esta manera, observando el gráfico nos damos cuenta que el radio de la circunferencia más grande
es: 1 + (1 − e−x ) = 2 − e−x

De esta manera, el área de la circunferencia más grande es: π · [2 − e−x ]2

Por otro lado, notemos que el área de la circunferencia más chica se puede calcular con su radio,
que por gráfico nos damos cuenta que vale 1

De esta forma el área de la circunferencia más chica es: π · 12 = π

De esta manera, el diferencial de volumen queda definido por:

dV = (π · [2 − e−x ]2 − π) dx = π · ([2 − e−x ]2 − 1)

= π · (22 − 2 · 2 · e−x + [e−x ]2 − 1) = π · (4 − 4 · e−x + e−2x − 1) = π · (3 − 4 · e−x + e−2x )

De esta manera, el volumen pedido es:

Z Z 2 Z 2
−x −2x
V = dV = π · (3 − 4 · e +e ) dx = π · (3 − 4 · e−x + e−2x ) dx
1 1

e−2x i2 e−2·2 e−2·1


     
−x −2 −1
π · 3x + 4e − = π · 3 · 2 + 4e − − 3 · 1 + 4e −
2 1 2 2

e−4 e−2 e−4 e−2


     
−2 −1 −2 −1
= π · 6 + 4e − − 3 + 4e − = π · 6 + 4e − − 3 − 4e +
2 2 2 2

9 · e−2 e−4
 
−1
= π · 3 − 4e + −
2 2

 
9·e−2 e−4
Finalmente el volumen pedido es π · 3 − 4e−1 + 2 − 2

20
Problema 6.

Tenemos que calcular:



Z
ex − 1dx

Lo primero que haremos es usar la sustitución ex − 1 = u2

2 · u du
Si u2 = ex − 1 ⇒ 2 · u du = ex dx ⇒ dx =
ex
Notemos que como ex − 1 = u2 ⇒ ex = u2 + 1

De esta forma:

2 · u du u
dx = x
=2· 2 du
e u +1

Ahora, desarrollamos:

Z √
√ u u u2
Z Z Z
ex
− 1dx = ·2· 2 u2 du = 2 · u · 2 du = 2 · du
u +1 u +1 u2 + 1
"Z # "Z ! # "Z ! #
u2 (u2 + 1) − 1 1
=2· du = 2 · du = 2 · 1− 2 du
u2 + 1 u2 + 1 u +1
"Z #
du
Z
=2· 1 du − = 2 · [u − arctan(u)] + C
u2 + 1


Notemos que como u2 = ex − 1 ⇒ u = ex − 1

De esta forma:
√ √
Z
√ 
ex − 1dx = 2 · [u − arctan(u)] + C = 2 · ex − 1 − arctan( ex − 1) + C

Ası́, finalmente se concluye que:

√ √
Z
√ 
⇒ ex − 1dx = 2 · ex − 1 − arctan( ex − 1) + C

21
Problema 7.

Lo primero que haremos será graficar la situación para el hemisferio superior, junto a un disco
representativo.

Notemos que el gráfico que haremos será en 2D.

Notemos que el área de este disco lo llamaremos x.

Por otro lado, tenemos que:


p
x2 + y 2 = r2 ⇒ x2 = r2 − y 2 ⇒ x = r2 − y2

De esta forma, el diferencial de volumen esta dado por:


p
dV = x2 · π dy = [ r2 − y 2 ]2 · π dy = [r2 − y 2 ] · π dy

Ası́, llegamos a que:


Z Z r Z r
V = dV = [r2 − y 2 ] · π dy = π · [r2 − y 2 ] dy
r−h r−h

y 3 ir r3 (r − h)3
     
2 2 2
=π· r ·y− =π· r ·r− − r · (r − h) −
3 r−h 3 3

r3 r3 − 3r2 h + 3rh2 − h3
   
= π · r3 − − r3 − r2 · h −
3 3
 3
r3
  3
3r2 · h −r3 + 3r2 h − 3rh2 + h3

3r 3r
=π· − − − +
3 3 3 3 3

22
2r3
 3
3r − 3r2 · h − r3 + 3r2 h − 3rh2 + h3
 
=π· −
3 3
 3  3
2r − 3r2 · h + 3r2 h − 3rh2 + h3

2r
=π· −
3 3
 3
−2r3 + 3r2 · h − 3r2 h + 3rh2 − h3

2r
=π· +
3 3
 3
2r − 2r3 + 3r2 · h − 3r2 h + 3rh2 − h3

=π·
3

3rh2 − h3 πh2
 
=π· = · (3r − h)
3 3

De esta forma, el volumen en función de la cantidad h es:

πh2
⇒ V (h) = · (3r − h)
3

23
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 12
Volumenes, valor promedio e integración por partes

1. Contenidos
Volumen mediante cascarones cilı́ndricos

El volumen del solido de la figura anterior, que se obtiene al hacer girar alrededor del eje y la
región bajo la curva y = f (x) desde a hasta b, es:

Z b
V = 2πxf (x)dx
a
donde 0 ≤ a < b

Valor promedio de una función

1
Z b
fpromedio = f (x)dx
b−a a

Teorema del valor medio para integrales

Si f es continua en [a, b], entonces existe un número c en [a, b] tal que:

1
Z b
f (c) = fpromedio = f (x)dx
(b − a) a

1
Integración por partes
Z Z
0
f (x)g (x)dx = f (x)g(x) − f 0 (x)g(x)dx
Z Z
udv = uv − vdu

2
2. Problemas

Problema 1. Mediante el método de los cascarones cilı́ndricos, determine el volumen que se genera
al hacer girar alrededor del eje y la región definida por las curvas dadas. Dibuje la región y un
cascarón representativo.
2
y = e−x , y = 0, x = 0, x = 1

Problema 2. Mediante el método de los cascarones cilı́ndricos, determine el volumen que se genera
al hacer girar alrededor del eje x la región definida por las curvas dadas. Dibuje la región y un
cascarón representativo.

x = 1 + (y − 2)2 , x = 2

Problema 3. Mediante el método de los cascarones cilı́ndricos, determine el volumen que se genera
al hacer girar la región definida por las curvas dadas alrededor del eje especificado . Dibuje la región
y un cascarón representativo.

y = 4x − x2 , y = 3, alrededor de x = 1

Problema 4. Determine el valor promedio de la función en el intervalo dado.


2
f (t) = t · e−t , [0, 5]

h(x) = cos4 (x) · sin(x), [0, π]

Problema 5. Encuentre c tal que fpromedio = f (c), para f (x) = (x − 3)2 [2, 5].

Problema 6. Si fprom [a, b] denota el valor promedio de f en el intervalo [a, b] y a < c < b,
demuestre que:

! !
c−a b−c
fprom [a, b] = fprom [a, c] + fprom [c, b]
b−a b−a

Problema 7. Calcule las siguientes integrales indefinidas:


Z Z Z Z
ex sin(x)dx ln(x)dx arctan(4t)dt p5 ln(p)dp

Problema 8. Calcule las siguientes integrales definidas:


Z 9 Z 2 ln(x)
Z π
ln(y)
√ dy dx ecos(t) sin(2t)dt
4 y 1 x2 0

Problema 9. Demuestre la siguiente formula:


Z Z
[ln(x)]n dx = x[ln(x)]n − n [ln(x)]n−1 dx

3
3. Soluciones
Problema 1.

Lo primero que haremos será graficar la situación:

Notemos que el área del cascaron cilı́ndrico es:


2
2π · x · f (x) = 2π · x · e−x
De este modo, el diferencial de volumen es:
2
dV = 2πxe−x dx
Ası́, llegamos a que:
Z Z 1 Z 1
−x2 2
V = dV = 2πxe dx = π · 2xe−x dx
0 0
Sea u = −x2 ⇒ du = −2x dx ⇒ −du = 2x dx

Si x = 0, entonces u = −02 = 0

Si x = 1, entonces u = −12 = −1

De esta forma:
Z 1 Z 1 Z −1 Z 0
−x2 −x2 u
π· 2xe dx = π · e 2x dx = π · e (−du) = π · eu du
0 0 0 −1

(e − 1)
 
i0 1
= π · (eu ) = π · (e0 − e−1 ) = π · 1 − =π·
−1 e e

4
Problema 2.

Lo primero que haremos será graficar la situación:

Notemos que el radio del cascaron cilindrico es y, mientras que la altura es la linea horizontal verde.

La linea horizontal morada vale x

Como la linea morada y la linea verde suman 2 siempre entonces la linea verde vale 2 − x

De este modo, el diferencial de volumen es:

dV = 2 · π · y · (2 − x) dy

5
Ahora debemos encontrar el intervalo de integración y para esto debemos encontrar las intersecciones

Para esto planteamos la ecuación:

1 + (y − 2)2 = 2 ⇒ (y − 2)2 = 1 ⇒ y − 2 = ±1 ⇒ y = 2 ± 1
De este modo, las intersecciones son y = 2 − 1 = 1 junto con y = 2 + 1 = 3

Ası́ tenemos que el volumen es:

Z Z 3 Z 3
V = dV = 2 · π · y · (2 − x) dy = 2π · y · (2 − [1 + (y − 2)2 ]) dy
1 1
Z 3 Z 3
= 2π · y · (1 − [(y − 2)2 ]) dy = 2π · y · (1 − [y 2 − 4y + 4]) dy
1 1
Z 3 Z 3
= 2π · y · (1 − y 2 + 4y − 4) dy = 2π · y · (−y 2 + 4y − 3) dy
1 1

3  4
y3 y 2 i3
Z 
3 2 y
= 2π · (−y + 4y − 3y) dy = 2π · − + 4 · −3·
1 4 3 2 1
 4
33 32 14 13 12
  
3
= 2π · − + 4 · −3· − − +4· −3·
4 3 2 4 3 2
   
81 27 9 1 1 1
= 2π · − + 4 · −3· − − +4· −3·
4 3 2 4 3 2
   
81 108 27 1 4 3
= 2π · − + − − − + −
4 3 2 4 3 2
   
81 108 27 1 4 3 108 4 81 27 · 2 1 3 · 2
= 2π · − + − + − + = 2π · − − − + +
4 3 2 4 3 2 3 3 4 2·2 4 2·2
     
104 81 54 1 6 104 128 104
= 2π · − − + + = 2π · − = 2π · − 32
3 4 4 4 4 3 4 3
     
104 32 · 3 104 96 8 16π
= 2π · − = 2π · − = 2π · =
3 3 3 3 3 3

16π
Ası́ finalmente tenemos que el volumen pedido es .
3

6
Problema 3.

Lo primero que haremos será graficar la situación:

Ahora notemos que el radio del cascaron cilindrico corresponde a la linea horizontal morada menos
1, es decir x − 1

Y por otro lado, tenemos que la altura del cascaron cilindrico corresponde a la linea vertical morada
menos 3, es decir y − 3

De esta forma, el diferencial de volumen corresponde a:

dV = 2 · π · (x − 1) · (y − 3) dx = 2 · π · (x − 1) · ([4x − x2 ] − 3) dx

= 2 · π · (x − 1) · (4x − x2 − 3) dx = 2 · π · [(4x2 − x3 − 3x) − (4x − x2 − 3)] dx

= 2 · π · [4x2 − x3 − 3x − 4x + x2 + 3] dx = 2 · π · [−x3 + 5x2 − 7x + 3] dx

Ahora lo que haremos será determinar el intervalo de integración y para esto tenemos que ver en
que puntos coinciden f (x) = 4x − x2 y y = 3:

3 = 4x − x2 ⇒ x2 − 4x + 3 = 0 ⇒ (x − 1)(x − 3) = 0

7
De este modo, las intersecciones son x = 1 junto con x = 3

Ası́ finalmente tenemos que el volumen pedido es:


Z Z 3
V = dV = 2 · π · [−x3 + 5x2 − 7x + 3] dx
1

3  4
x3 x2
Z i
x 3
= 2π · [−x3 + 5x2 − 7x + 3] dx = 2π · − + 5 · −7· +3·x
1 4 3 2 1
 4
33 32
  4
13 12

3 1
= 2π · − + 5 · −7· +3·3 − − +5· −7· +3·1
4 3 2 4 3 2
   
81 135 63 1 5 7
= 2π · − + − +9 − − + − +3
4 3 2 4 3 2
 
81 135 63 1 5 7
= 2π · − + − +9+ − + −3
4 3 2 4 3 2
     
80 130 56 130 130
= 2π · − + − + 6 = 2π · −20 + − 28 + 6 = 2π · −42 +
4 3 2 3 3
     
42 · 3 130 126 130 4 8π
= 2π · − + = 2π · − + = 2π · =
3 3 3 3 3 3


Ası́, finalmente tenemos que el volumen pedido es .
3

8
Problema 4.

Notemos que el valor promedio corresponde a:

1
Z 5
2
· t · e−t dt
5 0

du
Sea u = −t2 ⇒ du = −2tdt ⇒ tdt = −
2
Si t = 0 ⇒ u = −02 = 0

Si t = 5 ⇒ u = −52 = −25

De este modo:
!
1
Z 5 1
Z −25 du 2
Z 0
2 i0
−t2 u
· t·e dt = · e − = · eu du = · (eu )
5 0 5 0 2 5 −25 5 −25

2 0 2
= · [e − e−25 ] = · [1 − e−25 ]
5 5

Notemos que el valor promedio corresponde a:

1
Z π
· cos4 (x)sin(x) dx
π 0
Sea u = cos(x) ⇒ du = −sin(x)dx ⇒ −du = sin(x)dx

Si x = π ⇒ u = cos(π) = −1

Si x = 0 ⇒ u = cos(0) = 1

De este modo, tenemos que:


π Z −1 Z 1
1 1 1
Z
4 4
· cos (x)sin(x) dx = · u · (−du) = · u4 du
π 0 π 1 π −1
! " ! !# " #
1 u5 i1 1 15 (−1)5 1 1 1 1 2 2π
= · = · − = · + = · =
π 5 −1 π 5 5 π 5 5 π 5 5

9
Problema 5.

Primero calcularemos el valor promedio de f (x) = (x − 3)2 en [2, 5]

De este modo, el valor promedio es:

1
Z 5 1
Z 5
· (x − 3)2 dx = · (x − 3)2 dx
(5 − 2) 2 3 2
Sea u = x − 3 ⇒ du = dx

Si x = 5 ⇒ u = 5 − 3 = 2

Si x = 2 ⇒ u = 2 − 3 = −1

De esta forma:
!
1 5 1 2 1 u3
Z Z i2
2 2
· (x − 3) dx = · u du = ·
3 2 3 −1 3 3 −1

" ! !# " # " #


1 23 (−1)3 1 8 1 1 9 9
= · − = · + = · = =1
3 3 3 3 3 3 3 3 9

De esta forma tenemos que fpromedio = 1

Ahora debemos resolver la ecuación:

fpromedio = f (c)

⇒ 1 = (c − 3)2

⇒ ±1 = c − 3

⇒ c=3±1
De esta forma, tenemos dos c los cuales ambos pertenecen a [2, 5] y estos son c1 = 3 − 1 = 2 y
c2 = 3 + 1 = 4

10
Problema 6.

1
Z b 1
Z c Z b 
fprom [a, b] = · f (x) dx = · f (x) dx + f (x) dx
(b − a) a (b − a) a c

1
Z c 1
Z b
= · f (x) dx + · f (x) dx
(b − a) a (b − a) c

1 (c − a)
Z c 1 (b − c)
Z b
= · · f (x) dx + · · f (x) dx
(b − a) (c − a) a (b − a) (b − c) c

" Z c # " Z b #
(c − a) 1 (b − c) 1
= · · f (x) dx + · · f (x) dx
(b − a) (c − a) a (b − a) (b − c) c

(c − a) (b − c)
= · fprom [a, c] + · fprom [c, b]
(b − a) (b − a)

Ası́ finalmente se demostró que:


! !
c−a b−c
⇒ fprom [a, b] = · fprom [a, c] + · fprom [c, b]
b−a b−a

Problema 7.

Z
ex sin(x)dx

Sea u = ex ⇒ du = ex dx

Sea dv = sin(x)dx ⇒ v = −cos(x)

De este modo:
Z Z Z
x x x x
e sin(x)dx = −e cos(x) − −cos(x)e dx = e cos(x) + ex cos(x)dx
Z Z
x x
⇒ e sin(x)dx = e cos(x) + ex cos(x)dx

11
Ahora resolveremos a:
Z
ex cos(x)dx

Sea u = ex ⇒ du = ex dx

Sea dv = cos(x)dx ⇒ v = sin(x)

De este modo:
Z Z
x x
e cos(x)dx = e sin(x) − ex sin(x)dx

Ası́ finalmente llegamos a que:


Z Z  Z
x x
e sin(x)dx = e cos(x) + e cos(x)dx = e cos(x) + e sin(x) − ex sin(x)dx
x x x

Z Z
x
e sin(x)dx + ex sin(x)dx = ex cos(x) + ex sin(x)
Z
2 ex sin(x)dx = ex cos(x) + ex sin(x)

ex [cos(x) + sin(x)]
Z
⇒ ex sin(x)dx =
2

Z
ln(x)dx

1
Sea u = ln(x) ⇒ du = dx
x
Sea dv = dx ⇒ v = x

De este modo:

1
Z Z Z
ln(x)dx = ln(x) · x − · x dx = ln(x) · x − 1 dx = x · ln(x) − x = x · [ln(x) − 1]
x
Finalmente, tenemos que:
Z
⇒ ln(x)dx = x · [ln(x) − 1]

12
Z
arctan(4t)dt

1
Sea u = arctan(4t) ⇒ du = · 4 dt
1 + [4t]2
Sea dv = dt ⇒ v = t

De esta forma:

1 4t
Z Z Z
arctan(4t)dt = arctan(4t) · t − t· · 4 dt = arctan(4t) · t − dt
1 + [4t]2 1 + [4t]2

Ahora resolveremos a:

4t
Z
dt
1 + [4t]2

da
Sea a = 1 + [4t]2 ⇒ da = 2 · [4t] · 4 da = 32t dt ⇒ = 4t dt
8

De esta forma:

4t 1 1 da 1 da 1
Z Z Z Z
dt = · 4t dt = · = = · ln|a| + C
1 + [4t]2 1 + [4t]2 a 8 8 a 8

Reemplazando con a = 1 + [4t]2 , obtenemos que:

1 1 1 1
· ln|a| + C = · ln|1 + [4t]2 | + C = · ln(1 + [4t]2 ) + C = · ln(1 + 16t2 ) + C
8 8 8 8

Ası́ tenemos que:

4t 1
Z
2
dt = · ln(1 + 16t2 ) + C
1 + [4t] 8

Y finalmente:

1 4t
Z Z Z
arctan(4t)dt = arctan(4t) · t − t· · 4 dt = arctan(4t) · t − dt
1 + [4t]2 1 + [4t]2
1
= arctan(4t) · t − · ln(1 + 16t2 ) − C
8

13
Llamamos a C1 = −C, de esta forma:

1
Z
⇒ arctan(4t)dt = arctan(4t) · t − · ln(1 + 16t2 ) + C1
8

Z
p5 ln(p)dp

1
Sea u = ln(p) ⇒ du = · dp
p
p6
Sea dv = p5 dp ⇒ v =
6

De esta forma:

p6 p6 1 ln(p) · p6 p5 ln(p) · p6 p6
Z Z Z
5
p ln(p)dp = ln(p) · − · · dp = − dp = − +C
6 6 p 6 6 6 36

ln(p) · p6 p6
Z
⇒ p5 ln(p)dp = − +C
6 36

Problema 8.
Z 9
ln(y)
√ dy
4 y

√  1
 1 1 dy
Sea u = ln( y) = ln y 2 = · ln(y) ⇒ du = · ⇒ 2y · du = dy
2 2 y
1
Además notemos que como u = · ln(y) ⇒ 2u = ln(y) ⇒ e2u = y
2
De esta forma: dy = 2e2u du
√ √
Como u = ln( y) ⇒ eu = y

√ 1
Y como u = ln( y) = · ln(y) ⇒ 2u = ln(y)
2

Si y = 9 ⇒ u = ln( 9) = ln(3)

Si y = 4 ⇒ u = ln( 4) = ln(2)

14
Ası́ llegamos a que:
Z 9 Z ln(3) Z ln(3)
ln(y) 2u 2u
√ dy = 2e du = 4 · u · eu du
4 y ln(2) eu ln(2)

Ahora nos centraremos en resolver la siguiente integral:


Z ln(3)
u · eu du
ln(2)

Sea f (u) = u ⇒ f 0 (u) =1

Sea g 0 (u) = eu ⇒ g(u) = eu

De esta forma:
Z ln(3) iln(3) Z ln(3) iln(3) iln(3)
u u
u · e du = (u · e ) − eu du = (u · eu ) − (eu )
ln(2) ln(2) ln(2) ln(2) ln(2)

= [ln(3) · eln(3) − ln(2) · eln(2) ] − [eln(3) − eln(2) ] = [ln(3) · 3 − ln(2) · 2] − [3 − 2]

= 3 · ln(3) − 2 · ln(2) − 1

Ası́ finalmente concluimos que:


Z 9
ln(y)
√ dy = 4 · [3 · ln(3) − 2 · ln(2) − 1] = 12 · ln(3) − 8 · ln(2) − 4
4 y

Z 9
ln(y)
⇒ √ dy = 12 · ln(3) − 8 · ln(2) − 4
4 y

Z 2 ln(x)
dx
1 x2

1
Sea u = ln(x) ⇒ du = · dx
x
Como u = ln(x) ⇒ x = eu

Si x = 2 ⇒ u = ln(2)

Si x = 1 ⇒ u = ln(1) = 0

15
Z 2 ln(x)
Z 2 1 1
Z ln(2) 1
Z ln(2)
dx = ln(x) · · dx = u · u du = u · e−u du
1 x2 1 x x 0 e 0

Sea f (u) = u ⇒ f 0 (u) = 1

Sea g 0 (u) = e−u ⇒ g(u) = −e−u

De esta forma:
Z ln(2) iln(2) Z ln(2) iln(2) Z ln(2)
−u −u −u −u
u·e du = −(u · e ) − −e du = −(u · e ) + e−u du
0 0 0 0 0
iln(2) iln(2)
= −(u · e−u ) − (e−u ) = −[ln(2) · e−ln(2) − 0 · e−0 ] − [e−ln(2) − e−0 ]
0 0

   
ln( 21 ) ln( 12 ) 1 1 1 1 1 1 1 − ln(2)
= −ln(2)·e −[e −1] = −ln(2)· − − 1 = −ln(2)· − − = −ln(2)· + =
2 2 2 2 2 2 2

Ası́ llegamos finalmente a que:

2 ln(x) 1 − ln(2)
Z
⇒ 2
dx =
1 x 2

Z π Z π
cos(t)
e sin(2t)dt = ecos(t) 2cos(t)sin(t)dt
0 0
Sea u = cos(t) ⇒ du = −sin(t)dt ⇒ −du = sin(t)dt

Si t = π ⇒ u = cos(π) = −1

Si t = 0 ⇒ u = cos(0) = 1

De esta forma:
Z π Z −1 Z 1
cos(t) u
e 2cos(t)sin(t)dt = e 2u(−du) = 2 · u · eu du
0 1 −1

Sea f (u) = u ⇒ f 0 (u) = 1

Sea g 0 (u) = eu ⇒ g(u) = eu

16
De esta forma:
Z 1  iπ Z π  h iπ iπ i
u u
2· u · e du = 2 · (u · e ) − e du = 2 · (u · eu ) − (eu )
u
−1 0 0 0 0

= 2 · [(π · eπ ) − (0 · e0 )] − [eπ − e0 ] = 2 · [π · eπ − eπ + 1]
 

Z π
⇒ ecos(t) sin(2t)dt = 2 · [π · eπ − eπ + 1]
0

Problema 9.

Resolveremos la siguiente integral:


Z
[ln(x)]n dx

1
Sea u = [ln(x)]n ⇒ du = n · [ln(x)]n−1 · dx
x
Sea dv = dx ⇒ v = x

De esta forma:

1
Z Z Z
n n n−1
[ln(x)] dx = x[ln(x)] − x · n · [ln(x)] · dx = x · [ln(x)]n − n · [ln(x)]n−1 dx
x

Ası́ finalmente concluimos que:


Z Z
⇒ [ln(x)]n dx = x · [ln(x)]n − n · [ln(x)]n−1 dx

17
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
MAT1610 Cálculo 1
Ayudante: Alberto Valdés (anvaldes@uc.cl)

Ayudantı́a 13
Integrales trigonométricas, sustitución trigonométrica y fracciones parciales

1. Contenidos
sinm (x)cosn (x)dx
R
Estrategia para evaluar

a) Si la potencia del coseno es impar (n = 2k+1), ahorre un factor coseno y use cos2 (x) = 1−sin2 (x)
para expresar los demás factores en terminos de seno:

Z Z Z
m n m 2k+1
sin (x)cos (x)dx = sin (x)cos (x)dx = sinm (x)cos2k (x)cos(x)dx
Z Z
m 2 k
sin (x)[cos (x)] cos(x)dx = sinm (x)[1 − sin2 (x)]k cos(x)dx

despues sustituya u = sin(x)

b) Si la potencia de seno es impar (m = 2k + 1), ahorre un factor seno y use sin2 (x) = 1 − cos2 (x)
para expresar los demás factores en terminos de coseno:

Z Z Z
m n 2k+1 n
sin (x)cos (x)dx = sin (x)cos (x)dx = sin2k (x)cosn (x)sin(x)dx
Z Z
2 k n
[sin (x)] cos (x)sin(x)dx = [1 − cos2 (x)]k cosn (x)sin(x)dx

despues sustituya u = cos(x)

c) Si las potencias de seno y coseno son pares, use las identidades de la mitad de un ángulo:

1 − cos(2x) 1 + cos(2x)
sin2 (x) = cos2 (x) =
2 2

A veces es útil usar la identidad:

sin(2x) = 2sin(x)cos(x)

1
tanm (x)secn (x)dx
R
Estrategia para evaluar

a) Si la potencia de la secante es par (n = 2k, k ≥ 2), ahorre un factor de sec2 (x) y use
sec2 (x) = 1 + tan2 (x) para expresar los demás factores en términos de tan(x):

Z Z Z
m n m 2k
tan (x)sec (x)dx = tan (x)sec (x)dx = tanm (x)sec2k−2 (x)sec2 dx
Z Z
m 2 k−1 2
tan (x)[sec (x)] sec dx = tanm (x)[1 + tan2 (x)]k−1 sec2 dx

Luego sustituya u = tan(x)

b) Si la potencia de la tangente es impar (m = 2k + 1), guarde un factor de sec(x)tan(x) y use


tan2 (x) = sec2 (x) − 1 para expresar los demás factores en términos de sec(x):

Z Z Z
m n 2k+1 n
tan (x)sec (x)dx = tan (x)sec (x)dx = tan2k (x)secn−1 (x)tan(x)sec(x)dx
Z Z
2 k n−1
[tan (x)] sec (x)tan(x)sec(x)dx = [sec2 (x) − 1]k secn−1 (x)tan(x)sec(x)dx

Luego sustituya u = sec(x)

Integrales importantes
Z
tan(x)dx = ln|sec(x)| + C
Z
sec(x)dx = ln|sec(x) + tan(x)| + C

Estrategia para evaluar integrales


R R R
Para evaluar integrales del tipo sin(mx)cos(nx)dx, sin(mx)sin(nx)dx o cos(mx)cos(nx)dx,
usar las siguientes formulas:

1
sin(s) · cos(t) = 2 [sin(s + t) + sin(s − t)]

1
cos(s) · cos(t) = 2 [cos(s + t) + cos(s − t)]

1
sin(s) · sin(t) = 2 [cos(s − t) − cos(s + t)]

2
Tabla de sustituciones trigonométricas

Expresión
√ Sustitución Identidad
2
√a − x
2 x = a · sin(θ), − π2 ≤ θ ≤ π2 1 − sin2 (θ) = cos2 (θ)
2
√a + x
2 x = a · tan(θ), − π2 < θ < π2 1 + tan2 (θ) = sec2 (θ)
x2 − a2 x = a · sec(θ), 0 ≤ θ < π2 o π ≤ θ < 3π
2 sec2 (θ) − 1 = tan2 (θ)

Fracciones parciales

Sea f una función racional, es decir:

P (x)
f (x) =
Q(x)
donde P (x) y Q(x) son polinomios. Si f es impropia, es decir, grado(P ) ≥ grado(Q), entonces
se debe emprender el paso preliminar de dividir P en Q, hasta obtener un residuo R(x) tal que
grado(R) < grado(Q). El enunciado de la división es:

P (x) R(x)
f (x) = = S(x) +
Q(x) Q(x)
donde S(x) y R(x) también son polinomios.

Caso I: El denominador Q(x) es un producto de factores lineales distinto

Esto significa que se puede escribir:

Q(x) = (a1 x + b1 )(a2 x + b2 ) · · · (ak x + bk )


donde ningún factor se repite (y ningún factor es un múltiplo constante de otro). En este caso, el
teorema de fracciones parciales establece que existen constantes A1 , A2 , ..., Ak tales que:

R(x) A1 A2 Ak
= + + ··· +
Q(x) a1 x + b1 a2 x + b2 ak x + bk
estas constantes se determinan planteando la igualdad:
!
A1 A2 Ak
R(x) = Q(x) · + + ··· +
a1 x + b1 a2 x + b2 ak x + bk

3
Caso II: El denominador Q(x) es un producto de factores lineales, algunos de los
cuales se repiten.

Suponga que el primer factor lineal (a1 x + b1 ) se repite r veces, es decir, (a1 x + b1 )r aparece en la
A1
factorización de Q(x). Por lo tanto, en lugar del término simple se usarı́a:
a1 x + b1
A1 A2 Ar
+ 2
+ ··· +
a1 x + b1 (a1 x + b1 ) (a1 x + b1 )r
A modo de ilustración, se podrı́a escribir:

x3 − x + 1 A B C D E
2 3
= + 2+ + 2
+
x (x − 1) x x x − 1 (x − 1) (x − 1)3

Caso III: Q(x) contiene factores cuadráticos, ninguno de los cuales se repite

Si Q(x) tiene el factor ax2 + bx + c, donde b2 − 4ac < 0, entonces, además de los términos ya dados,
R(x)
la expresión tendrá un termino de la forma:
Q(x)
Ax + B
ax2 + bx + c
A modo de ejemplo:

x A Bx + C Dx + E
= + 2 + 2
(x − 2)(x2 2
+ 1)(x + 4) x − 2 x +1 x +4

Caso IV: Q(x) contiene un factor cuadrático irreducible repetido

Si Q(x) tiene el factor (ax2 + bx + c)r , donde b2 − 4ac < 0, entonces, en lugar del único termino
del Caso III, se usan los términos:

A1 x + B 1 A2 x + B 2 Ar x + Br
2
+ 2 2
+·+
ax + bx + c (ax + bx + c) (ax2 + bx + c)r

4
Tabla de formulas de integración

xn+1 1
Z Z
n
1. x dx = (n 6= −1) 2. dx = ln|x|
n+1 x

ax
Z Z
3. ex dx = ex 4. ax dx =
ln(a)
Z Z
5. sin(x)dx = −cos(x) 6. cos(x)dx = sin(x)
Z Z
7. sec2 (x)dx = tan(x) 8. csc2 (x)dx = −cot(x)
Z Z
9. sec(x)tan(x)dx = sec(x) 10. csc(x)cot(x)dx = −csc(x)
Z Z
11. sec(x)dx = ln|sec(x) + tan(x)| 12. csc(x)dx = ln|csc(x) − cot(x)|
Z Z
13. tan(x)dx = ln|sec(x)| 14. cot(x)dx = ln|sin(x)|
Z Z
15. sinh(x)dx = cosh(x) 16. cosh(x)dx = sinh(x)
! !
dx 1 x dx x
Z Z
17. 2 2
= · tan−1 18. √ = sin −1
x +a a a a2 − x2 a
!
dx 1 |x − a| dx
Z Z p
19. = · ln 20. √ = ln|x + x2 ± a2 |
x2 − a2 2a |x + a| x2 ± a2

5
2. Problemas

Problema 1. Resuelva la siguientes integrales trigonométricas.


3π π Z " #
cos(x) + sin(2x)
Z Z
4 2
5 3 2 2
sin (x)cos (x)dx sin (x)cos (x)dx dx
π
0 sin(x)
2

Problema 2. Resuelva la siguientes integrales mediante sustitución trigonométrica.

x t5
Z Z
√ dx √ dt
x2 − 7 t2 + 2

Problema 3. Resuelva la siguientes integrales mediante fracciones parciales .

x+4 1 e2x
Z Z Z
2
dx 3
dx dx
x + 2x + 5 x −1 e2x + 3ex + 2

Problema 4. Resuelva las siguientes integrales.


s
1 earctan(y) 1 √ 1+x
Z Z Z Z
dy xsin2 (x)dx (1 + x)8 dx dx
−1 1 + y2 0 1−x

6
3. Soluciones
Problema 1.

Z 3π
4
sin5 (x)cos3 (x)dx
π
2

Utilizando que cos2 (x) = 1 − sin2 (x) tenemos que:

Z 3π Z 3π
4 4
sin5 (x)cos3 (x)dx = sin5 (x)[cos2 (x)][cos(x)dx]
π π
2 2
Z 3π Z 3π Z 3π
4 4 4
5 2 5
= sin (x)[1 − sin (x)][cos(x)dx] = sin (x)[cos(x)dx] − sin7 (x)[cos(x)dx]
π π π
2 2 2

Sea u = sin(x) ⇒ du = cos(x)dx


√ q q
3π 3π 2 2 1

Si x = 4 ⇒ u = sin 4 = 2 = 4 = 2

π π

Si x = 2 ⇒ u = sin 2 =1

De este modo:

q q
Z 3π Z 3π Z 1 Z 1
4 4 2 2
5 7 5
sin (x)[cos(x)dx] − sin (x)[cos(x)dx] = u du − u7 du
π π
2 2
1 1
 q  8  iq 1   iq 1   iq 1
u6 i 12

u 2 1 2 3 2 1 2 4 2
= − = · [u ] − · [u ]
6 1 8 1 6 1 8 1
  r ! 3    r ! 4 
2 2
1 1 1 h i3
 − · (1)2  −  ·  1 1 1 h
 − · (1)2 
i4
= ·
6 2 6 8 2 8
! !
1 1 3 1
   4
1 1 1
= · − · [1]3 − · − · [1]4
6 2 6 8 2 8
       
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
= · − − · − = · −1 − · −1
6 8 6 8 16 8 6 8 8 16
       
1 1 8 1 1 16 1 7 1 15
= · − − · − = · − − · −
6 8 8 8 16 16 6 8 8 16
 
1 15 1 7 1 15 1 7 1 15 7
= · − · = · − · = · −
8 16 6 8 16 8 16 3 16 8 3

7
     
1 15 7 1 15 · 3 7·8 1 45 56
= · − = · − = · −
16 8 3 16 8·3 3·8 16 24 24
 
1 11 1 11 11
= · − =− · =−
16 24 16 24 384

Ası́ finalmente tenemos que:

Z 3π
4 11
⇒ sin5 (x)cos3 (x)dx = −
π 384
2

Z π
2
sin2 (x)cos2 (x)dx
0

Lo que usaremos será que:

1 − cos(2u)
sin2 (u) =
2
1 + cos(2u)
cos2 (u) =
2

Ası́ tenemos que:

1 − cos2 (2x)
   
2 2 1 − cos(2x) 1 + cos(2x)
sin (x)cos (x) = · =
2 2 4
    
1 1 + cos(4x) 1 2 1 cos(4x)
= · 1− = · − −
4 2 4 2 2 2
   
1 1 cos(4x) 1 1 − cos(4x) 1
= · − = · = · [1 − cos(4x)]
4 2 2 4 2 8

De esta forma:
Z π Z π 
2
2 2 1 2
sin (x)cos (x)dx = · [1 − cos(4x)] dx
0 0 8
Z π
sin(4x) i π2
 
1 2 1
= · [1 − cos(4x)] dx = · x −
8 0 8 4 0

8
" #!
sin 4 · π2
   
1 hπ i sin(4 · 0) 1 π sin (2π) sin(0)
= · −0 − − = · − −
8 2 4 4 8 2 4 4
  
1 π 0 0 π
= · − − =
8 2 4 4 16

De esta forma:
Z π
2 π
⇒ sin2 (x)cos2 (x)dx =
0 16

Z " #
cos(x) + sin(2x)
dx
sin(x)

Utilizaremos que sin(2x) = 2sin(x)cos(x)

De esta forma:

Z " # Z " #
cos(x) + sin(2x) cos(x) 2sin(x)cos(x)
dx = + dx
sin(x) sin(x) sin(x)
Z Z Z
= [cot(x) + 2cos(x)] dx = cot(x) dx + 2 · cos(x) dx = ln|sin(x)| + 2sin(x) + C

Ası́ finalmente tenemos que:

Z " #
cos(x) + sin(2x)
⇒ dx = ln|sin(x)| + 2sin(x) + C
sin(x)

9
Problema 2.

x
Z
√ dx
x2 −7

√ √
Sea x = 7sec(t) ⇒ dx = 7sec(t)tan(t)dt

De esta forma:

Z
x
Z
7sec(t) √
√ dx = q√ 7sec(t)tan(t)dt
x2 −7 [ 7sec(t)]2 − 7

7sec2 (t)tan(t) 7sec2 (t)tan(t) 7sec2 (t)tan(t)


Z Z Z
= p dt = p dt = p dt
7sec2 (t) − 7 7[sec2 (t) − 1] 7tan2 (t)
7sec2 (t)tan(t) 7sec2 (t)tan(t) √ Z
Z Z
= √ p dt = √ dt = 7 · sec2 (t) dt
7 tan2 (t) 7tan(t)

= 7 · tan(t) + C

Ahora, como:

√ x2
x= 7sec(t) ⇒ x2 = 7sec2 (t) ⇒ = sec2 (t)
7
x2 x2 7 x2 − 7
Y como tan2 (t) + 1 = sec2 (t) ⇒ tan2 (t) = sec2 (t) − 1 = −1= − =
7 7 7 7
De esta forma:
s √
p x2 − 7 x2 − 7 √ √
tan(t) = tan2 (t) = = √ ⇒ 7tan(t) = x2 − 7
7 7

Ası́ concluimos finalmente que:

x
Z p
⇒ √ dx = x2 − 7 + C
x2 − 7

10
t5
Z
√ dt
t2 + 2

√ √
Sea t = 2tan(θ) ⇒ dt = 2sec2 (θ) dθ

De esta forma:


t5 [ 2tan(θ)]5 √
Z Z
√ dt = q√ 2sec2 (θ) dθ
t2 + 2 [ 2tan(θ)]2 + 2
√ √
4 2tan5 (θ) √ 4 2tan5 (θ) √
Z Z
= p 2 sec2 (θ) dθ = p 2 sec2 (θ) dθ
2tan2 (θ) + 2 2[tan2 (θ) + 1]

4 2tan5 (θ) √ √ Z tan5 (θ)sec2 (θ)
Z
= √ p 2 sec2 (θ) dθ = 4 2 · dθ
2 tan(θ)2 + 1] sec(θ)
√ Z √ Z
= 4 2 · tan5 (θ)sec(θ)dθ = 4 2 · tan4 (θ)[tan(θ)sec(θ)dθ]

√ Z √ Z
4 2 · [tan2 (θ)]2 [tan(θ)sec(θ)dθ] = 4 2 · [sec2 (θ) − 1]2 [tan(θ)sec(θ)dθ]

Ahora sea u = sec(θ) ⇒ du = tan(θ)sec(θ)dθ

De esta forma:

√ Z √ Z 2
4 2· [sec (θ) − 1] [tan(θ)sec(θ)dθ] = 4 2 · [u − 1]2 du
2 2

√ Z 4 √
Z Z Z 
2 4 2
= 4 2 · [u − 2u + 1]du = 4 2 · u du − 2 · u du + 1 du

√ u5 u3
 
=4 2· −2· +u +C
5 3

Ahora como tenemos que:

√ t2 t2
t= 2tan(θ) ⇒ t2 = 2tan2 (θ) ⇒ = tan2 (θ) ⇒ + 1 = tan2 (θ) + 1 = sec2 (θ)
2 2

11
Ası́ llegamos a que:

t2 2 t2 + 2 t2 + 2
sec2 (θ) = + = ⇒ sec(θ) = √
2 2 2 2

t2 + 2
Y como por otro lado tenı́amos que u = sec(θ), entonces u = √
2

Ası́ tenemos que:


 "√ #5 "√ #3 " √ #
t5 √ 2
t +2 2
t +2 2
t +2
Z
1 2
√ dt = 4 2 ·  · √ − · √ + √ +C
2
t +2 5 2 3 2 2
√ √ √ √ √ √
4 2 (t2 + 2)2 t2 + 2 2 4 2(t2 + 2) t2 + 2 4 2 t2 + 2
= · √ − · √ + √ +C
5 4 2 3 2 2 2
√ √
(t2 + 2)2 t2 + 2 4(t2 + 2) t2 + 2 p
= − + 4 t2 + 2 + C
5 3

Ası́, se concluye finalmente que:


√ √
t5 (t2 + 2)2 t2 + 2 4(t2 + 2) t2 + 2
Z p
⇒ √ dt = − + 4 t2 + 2 + C
t2 + 2 5 3

12
Problema 3.

x+4
Z
dx
x2 + 2x + 5
Notemos en primer lugar que:

x2 + 2x + 5 = (x2 + 2x + 1) + 4 = (x + 1)2 + 4

De esta forma:

x+4 x+4
Z Z
2
dx = dx
x + 2x + 5 (x + 1)2 + 4

Haremos el cambio de variable u = x + 1 ⇒ du = dx

Ası́, tenemos que:

x+4 u+3 u 1
Z Z Z Z
dx = du = du + 3 · du
(x + 1)2 + 4 u2 + 4 u2 + 4 u2 + 4

Resolveremos ambas integrales por separado:

u
Z
du
u2 +4
da
Sea a = u2 + 4 ⇒ da = 2u du ⇒ = u du
2
De esta manera:

u 1 1
Z Z Z
2
du = 2
· u du = da = ln|a| + C1
u +4 u +4 a

Como a = u2 + 4 y u = x + 1, entonces:

ln|a|+C1 = ln|u2 +4|+C1 = ln(u2 +4)+C1 = ln([x+1]2 +4)+C1 = ln(x2 +2x+1+4)+C1 = ln(x2 +2x+5)+C1

De esta forma:

u
Z
du = ln(x2 + 2x + 5) + C1
u2 +4

13
Ahora, por otro lado debemos calcular a:

1
Z
du
u2 + 4
u du
Sea a = ⇒ da = ⇒ du = 2 da
2 2
Como u = 2a, entonces:

1 1 1 1
Z Z Z Z
2
du = 2 2 da = 2 · 2
da = 2 · da
u +4 (2a) + 4 4a + 4 4 · [a2 + 1]

2 1 1
Z
= · 2
da = · tan−1 (a) + C2
4 a +1 2

u
Notemos que como a = y u = x + 1,entonces:
2
1 1 1
 
−1 u −1 x + 1
 
−1
· tan (a) + C2 = · tan + C2 = · tan + C2
2 2 2 2 2

Ası́ tenemos que:

1 1
Z  
x+1
2
du = · tan−1 + C2
u +4 2 2
Recapitulando:

x+4 u 1
Z Z Z
2
dx = 2
du + 3 · du
x + 2x + 5 u +4 u2 +4
!
1
 
x+1
2
= ln(x + 2x + 5) + C1 + 3 · · tan−1 + C2
2 2

3
 
x+1
= ln(x + 2x + 5) + · tan−1
2
+ 3 · C2 + C1
2 2

Definimos C = 3 · C2 + C1 , para que finalmente:

x+4 3
Z  
x+1
⇒ 2
dx = ln(x2 + 2x + 5) + · tan−1 +C
x + 2x + 5 2 2

14
1
Z
dx
x3 −1

Recordando que x3 − 1 = (x − 1)(x2 + x + 1)

De esta forma, utilizamos fracciones parciales:

1 A Bx + C
= + 2
x3 −1 x−1 x +x+1

Multiplicamos a ambos lados por x3 − 1 = (x − 1)(x2 + x + 1) y nos queda que:

1 = A(x2 + x + 1) + (Bx + C)(x − 1) = Ax2 + Ax + A + Bx2 − Bx + Cx − C

= [A + B]x2 + [A − B + C]x + [A − C]

De esta forma, nos quedan la siguientes ecuaciones:

A + B = 0 (∗) A−C =1 A − B + C = 0 (∗ ∗ ∗)

De (∗) tenemos que B = −A y de (∗∗) tenemos que C = A − 1

Reemplazando estos valores en (∗ ∗ ∗) llegamos a que:

1
A − [−A] + [A − 1] = 0 ⇒ A + A + A − 1 = 0 ⇒ 3A = 1 ⇒ A =
3

1
Reemplazando este valor de A en (∗) implica que: B = −
3
1 1 3 2 2
Y reemplazando esta valor también en (∗∗) tenemos que C = −1= − =− ⇒ C =−
3 3 3 3 3
De esta forma:
1
1 A Bx + C 3 − 31 · x − 23 1 1 1 (x + 2)
3
= + 2
= + 2
= · − · 2
x −1 x−1 x +x+1 x−1 x +x+1 3 (x − 1) 3 (x + x + 1)

15
Reemplazando este resultado en la integral inicial, tenemos entonces que:

1
Z Z  
1 1 1 (x + 2)
dx = · − · dx
x3 − 1 3 (x − 1) 3 (x2 + x + 1)
Z Z
1 1 1 (x + 2)
= · dx − · 2
dx
3 (x − 1) 3 (x + x + 1)

Resolveremos ambas integrales por separado

Primero resolveremos a:
Z
1
dx
(x − 1)
Sea u = x − 1 ⇒ du = dx

De esta forma:
Z Z
1 1
dx = du = ln|u| + C1
(x − 1) u

Y como u = x − 1, entonces:
Z
1
dx = ln|u| + C1 = ln|x − 1| + C1
(x − 1)

Ahora resolveremos a:
Z
(x + 2)
dx
(x2 + x + 1)

Notemos que:
 2
1 2 3
 
1 3 1 1 3
x2 + x + 1 = x2 + x + + = x2 + 2 · · x + + = x+ +
4 4 2 2 4 2 4

De esta forma:
Z Z
(x + 2) (x + 2)
2
dx = 2 dx
(x + x + 1) x + 21 + 3
4

1
Sea u = x + 2 ⇒ du = dx

16
De este modo, reemplazando nos queda que:

u + 32
Z Z Z Z
(x + 2) u 3 1
2 dx = du = du + · du
x + 12 + 3 u2 + 43 u2 + 3
4
2 u2 + 3
4
4

Ahora, resolveremos en primer lugar a:


Z
u
3 du
u2 + 4

3 da
Sea a = u2 + ⇒ da = 2u du ⇒ = u du
4 2

De esta forma:

1 da 1 da 1
Z Z Z Z
u 1
3 du = 3 · u du = · = · = · ln|a| + C2
u2 + 4 u2 + 4
a 2 2 a 2

3
Como a = u2 + y u = x + 12 , entonces:
4
!
1 1 3 1 3
· ln|a| + C2 = · ln| u2 + | + C2 = · ln u2 + + C2
2 2 4 2 4
! !
1 1 2 3 1 1 3
 
2 1
= · ln x + + + C2 = · ln x + 2 · · x + + + C2
2 2 4 2 2 4 4

1
· ln x2 + x + 1 + C2

=
2

Ası́ tenemos que:

1
Z
u
· ln x2 + x + 1 + C2

3 du =
u2 + 4
2

Ahora resolveremos a:
Z
1
3 du
u2 + 4
√ √
3 3
Sea u = 2 a ⇒ du = 2 da

17
De esta forma:
Z Z √ √ Z
1 1 3 3 1
3 du = h √ i2 · da = · 3 2 3 da
u2 + 3 3 2 2 4a +
2 a +
4 4
4
√ √
da da
Z Z Z
3 1 3 4 2
= · 3 2
da = · 2
=√ 2
2 4 · (a + 1) 2 3 a +1 3 a +1
2
= √ · tan−1 (a) + C3
3


3 √2 u
Notemos que como u = 2 a ⇒ a= 3

1
Y como u = x + , entonces:
2
Z  
1 2 −1 2 −1 2
3 du =
2
√ · tan (a) + C3 = √ · tan √ u + C3
u +
4 3 3 3
    
2 −1 2 1 2 −1 1
= √ · tan √ x+ + C3 = √ · tan √ [2x + 1] + C3
3 3 2 3 3

Recapitulando:

1
Z Z Z
1 1 1 (x + 2)
3
dx = · dx − · dx
x −1 3 (x − 1) 3 (x2+ x + 1)
Z Z !
1 1 u 3 1
= · [ln|x − 1| + C1 ] − · 3 du + · 3 du
3 3 u2 + 4
2 u2 + 4

" # !
1
  
1 1 2
 3 2 −1 1
= · [ln|x − 1| + C1 ] − · · ln x + x + 1 + C2 + · √ · tan √ [2x + 1] + C3
3 3 2 2 3 3

!
1
 
ln|x − 1| C1 1 3 2 1 3 · C3
· ln x2 + x + 1 + C2 + · √ · tan−1

= + − · √ [2x + 1] +
3 3 3 2 2 3 3 2
!
1 √
 
ln|x − 1| C1 1 1 3 · C 3
· ln x2 + x + 1 + C2 + 3 · tan−1 √ [2x + 1] +

= + − ·
3 3 3 2 3 2

ln|x − 1| C1 1
 
2
 C2 3 −1 1 1 3 · C3
= + − · ln x + x + 1 − − · tan √ [2x + 1] − ·
3 3 6 3 3 3 3 2

18

ln|x − 1| 1
 
3 1 C C C
2 −1
√ [2x + 1] + 1 − 2 − 3

= − · ln x + x + 1 − · tan
3 6 3 3 3 3 2

C1 C2 C3
Sea C = − −
3 3 2

Ası́ se concluye finalmente que:



1 ln|x − 1| 1
Z  
2
 3 −1 1
⇒ dx = − · ln x + x + 1 − · tan √ [2x + 1] + C
x3 − 1 3 6 3 3

e2x
Z
dx
e2x + 3ex + 2

Sea u = ex ⇒ du = ex dx

De este modo:

e2x ex u
Z Z Z
dx = · ex dx = du
e2x + 3ex + 2 [ex ]2 + 3[ex ] + 2 u2 + 3u + 2

Ahora notemos que:

u2 + 3u + 2 = (u + 2)(u + 1)

De esta forma, usando fracciones parciales planteamos que:

u A B
= +
u2 + 3u + 2 u + 2 u + 1

Multiplicando a ambos lados por u2 + 3u + 2 = (u + 2)(u + 1) nos queda:

u = A(u + 1) + B(u + 2) = Au + A + Bu + 2B = [A + B]u + [A + 2B]

Ası́ nos queda que A + B = 1 (∗) y que A + 2B = 0 (∗∗)

19
Como A + B = 1 ⇒ B = 1 − A y reemplazando en (∗∗) nos queda:

0 = A + 2B = A + 2 · (1 − A) = A + 2 − 2A = 2 − A ⇒ A = 2

Como A = 2, entonces B = 1 − 2 = −1 ⇒ B = −1

De este modo:

u 2 1
= −
u2 + 3u + 2 u + 2 u + 1

Ası́ tenemos que:


!
u 2 1 1 1
Z Z Z Z
2
du = − du = 2 · du − du
u + 3u + 2 u+2 u+1 u+2 u+1

Primero resolveremos a la integral:

1
Z
du
u+2
Sea a = u + 2 ⇒ da = du

De esta forma:

1 1
Z Z
du = da = ln|a| + C1
u+2 a

Como a = u + 2 y u = ex , entonces:

ln|a| + C1 = ln|u + 2| + C1 = ln|ex + 2| + C1 = ln(ex + 2) + C1

De esta forma:

1
Z
du = ln(ex + 2) + C1
u+2

20
Ahora resolveremos a:

1
Z
du
u+1
Sea a = u + 1 ⇒ da = du

De esta forma:

1 1
Z Z
du = da = ln|a| + C2
u+1 a

Como a = u + 1 y u = ex , entonces:

ln|a| + C2 = ln|u + 1| + C2 = ln|ex + 1| + C2 = ln(ex + 1) + C2

De esta forma:

1
Z
du = ln(ex + 1) + C2
u+1

Recapitulando:

e2x u 1 1
Z Z Z Z
dx = du = 2 · du − du
e2x + 3ex + 2 2
u + 3u + 2 u+2 u+1

= 2 · [ln(ex + 2) + C1 ] − [ln(ex + 1) + C2 ] = 2 · ln(ex + 2) + 2 · C1 − ln(ex + 1) − C2

Sea C = 2 · C1 − C2 , entonces concluimos que:

e2x
Z
⇒ dx = 2 · ln(ex + 2) − ln(ex + 1)
e2x + 3ex + 2

21
Problema 4.
1 earctan(y)
Z
dy
−1 1 + y2

1
Sea u = arctan(y) ⇒ du = dy
1 + y2

π
Si y = 1 ⇒ u = arctan(1) = 4

Si y = −1 ⇒ u = arctan(−1) = − π4

De esta forma:
π
1 earctan(y) 1 1 iπ
Z Z Z
4 π π
= e 4 − e− 4
arctan(y) 4
dy = e · dy = eu du = (eu )
−1 1 + y2 −1 1 + y2 − π4 − π4

Ası́ se concluye que:

1 earctan(y)
Z
π π
⇒ 2
dy = e 4 − e− 4
−1 1+y

Z
xsin2 (x)dx

Utilizaremos que:

1 − cos(2x)
sin2 (x) =
2

De esta forma:
 
1 − cos(2x)
Z Z Z
2 1
xsin (x)dx = x · dx = · [x − x · cos(2x)] dx
2 2
Z Z   2  Z 
1 1 x
= · x dx − x · cos(2x) dx = · + C1 − x · cos(2x) dx
2 2 2

22
Ahora resolveremos usando la regla de la vaca a:
Z
x · cos(2x) dx

Sea u = x ⇒ du = dx

sin(2x)
Sea dv = cos(2x) dx ⇒ v =
2

De esta forma:

sin(2x) · x sin(2x) sin(2x) · x


Z Z Z
1
x · cos(2x) dx = − dx = − · sin(2x) dx
2 2 2 2
!
sin(2x) · x 1 − cos(2x) sin(2x) · x cos(2x) C2
= − · + C2 = + −
2 2 2 2 4 2

Recapitulando:

x2
Z   Z 
2 1
xsin (x)dx = · + C1 − x · cos(2x) dx
2 2

 " #!
x2 x2 sin(2x) · x cos(2x) C2
  Z  
1 1
= · + C1 − x · cos(2x) dx = · + C1 − + −
2 2 2 2 2 4 2
!
1 x2 sin(2x) · x cos(2x) C2
= · + C1 − − +
2 2 2 4 2
!
1 2 · x2 2 · sin(2x) · x cos(2x) C2
= · + C1 − − +
2 4 4 4 2

2 · x2 − 2 · sin(2x) · x − cos(2x)
 
1 C2
= · + C1 +
2 4 2

2 · x2 − 2 · sin(2x) · x − cos(2x) C1 C2
= + +
8 2 4

C1 C2
Sea C = + , entonces concluimos que:
2 4

2 · x2 − 2 · sin(2x) · x − cos(2x)
Z
⇒ xsin2 (x)dx = +C
8

23
Z 1 √
(1 + x)8 dx
0

√ 1
Sea u = 1 + x ⇒ du = √ dx
2 x
√ √ √
Como u = 1 + x ⇒ u − 1 = x ⇒ dx = 2 x du = 2(u − 1) du

Si x = 1 ⇒ u = 1 + 1=1+1=2

Si x = 0 ⇒ u = 1 + 0=1+0=1

De esta forma:
Z 1 √
Z 2 Z 2
8 8
(1 + x) dx = u · 2 · (u − 1) du = 2 · (u9 − u8 ) du
0 1 1

u10 u9 i2
 10
29
  10
19
  
2 1
=2· − =2· − − −
10 9 1 10 9 10 9
 9
2 · 2 29
 9
29
     
1 1 2 9 10
=2· − − − =2· − − −
5·2 9 10 9 5 9 90 90
        
9 1 1 1 9 9 5 1
=2· 2 · − − − =2· 2 · − +
5 9 90 45 45 90
   9   9 
9 4 1 2 ·4·2 1 2 ·4·2 1
=2· 2 · + =2· + =2· +
45 90 45 · 2 90 90 90
 9
29 · 4 · 2 + 1 29 · 4 · 2 + 1

2 ·4·2+1 4097
=2· = = =
90 45 45 45
Ası́ se concluye finalmente que:
Z 1 √ 4097
⇒ (1 + x)8 dx =
0 45

24
s
1+x
Z
dx
1−x

Para resolver esta integral haremos lo siguiente:


s s s s p
1+x 1+x 1+x (1 + x)2 (1 + x)2 (1 + x)2
= · = = = √
1−x 1−x 1+x (1 − x)(1 + x) 1 − x2 1 − x2
1+x 1 x
=√ =√ +√
1−x 2 1−x 2 1 − x2

De esta forma:

s
Z " #
1+x 1 x 1 x
Z Z Z
dx = √ +√ dx = √ dx + √ dx
1−x 1 − x2 1 − x2 1 − x2 1 − x2

Resolveremos ambas integrales por separado

Partiremos con:

x
Z
√ dx
1 − x2

du
Sea u = 1 − x2 ⇒ du = −2x dx ⇒ − = x dx
2
De esta forma:
!
x 1 du 1 1 1
Z Z Z Z
√ dx = √ · x dx = − √ ·
= − · √ du
1−x 2 1−x 2 2 u2 u
1
! 1
!
1 u(− 2 +1)
Z
− 21 1 1 u2
=− · u du = − ·  + C1 = − · 1 + C1
2 2 − 21 + 1 2 2

1  1
 1 C1 √ C1
= − · 2 · u 2 + C1 = −u 2 − =− u−
2 2 2

25
Y como u = 1 − x2 , entonces:

x √
Z
C1 p C1
√ dx = u− = − 1 − x2 −
1 − x2 2 2

Ahora resolveremos a:

1
Z
√ dx
1 − x2
Sea x = sin(t) ⇒ dx = cos(t)dt

De esta forma:

1 1 1
Z Z Z
√ dx =p · cos(t) dt = p · cos(t) dt
1− x2 1 − [sin(t)]2 1 − sin2 (t)
1 1
Z Z Z
= p · cos(t) dt = · cos(t) dt = 1 dt = t + C2
cos2 (t) cos(t)

Como x = sin(t) ⇒ t = sin−1 (x)

De esta forma:

1
Z
√ dx = sin−1 (x) + C2
1− x2

Recapitulando tenemos que:


s
1+x 1 x
Z Z Z p C1
dx = √ dx + √ dx = sin−1 (x) + C2 − 1 − x2 −
1−x 1−x 2 1−x 2 2

C1
Sea C = C2 − , entonces finalmente se concluye que:
2

s
1+x
Z p
⇒ dx = sin−1 (x) − 1 − x2 + C
1−x

26

También podría gustarte