Está en la página 1de 28
RISC Ly, Secuencia didactica: Multiplicacién Matematica - Segundo Ciclo Secuencia didactica: Operaciones con nuimeros naturales. Multiplicacién Propésitos Se espera que los estudiantes: + Analicen y comprendan distintos algoritmos de multiplicacién, utilizandolos progresivamente en la resolucién de problemas. + Exploren problemas con varios datos, interpretando la informacién que brinda el problema. * Utilicen las series proporcionales y organizaciones rectangulares, para resolver situaciones multiplicativas. * Reconozcan el apoyo de la calculadora para resolver o verificar célculos y problemas. Contenidos: * Series proporcionales y organizaciones rectangulares. + Repertorio multiplicativo de célculo a partir de relaciones entre productos de la tabla pitagérica. + Célculos mentales de multiplicaciones. + Calculo estimativo de multiplicacién. * Célculos algoritmicos de multiplicacién. + Uso de ta calculadora. Modos de conocer * Resolver series proporcionales y organizaciones rectangulares, utilizando la multiplicacién. * Usar la calculadora para verificar y controlar los célculos realizados por otros procedimientos. + Resolver problemas vinculados con organizaciones rectangulares utilizando catculos de multiplicacién. + Explorar regularidades dentro de la tabla pitagérica, analizando asi propiedades de la multiplicacién. * Construir y utilizar un repertorio de célculo multiplicativo, basado en las relaciones dentro de la tabla pitagérica. * Poner en juego el repertorio memorizado y las propiedades de las opera nes. + Analizar la relacién entre las propiedades de las operaciones y el sistema de numeracién. Recursos Tablas numéricas, dados, juegos de mesa, mazo de cartas tipo espafiolas, billetes, monedas, calculadora. Temporalizacién Mes de mayo. Organizacién de las clases Despertar la curiosidad de los nifios es una estrategia buena para lograr la motivacién. Algunas actividades se distribuirdn entre distintos grupos y otras de forma individual, para realizar una presentacién final en la que se articulen las conclusiones, en cualquiera de los casos. Evaluacion Através de actividades personales y actividades grupales se tendrén en cuenta la par compromiso asumido en las actividades propuestas. ipaciény el Secuencias Didicticas / Pagina Actividad 1: Una suma repetida Como primera actividad de multiplicacién es importante explorar los saberes previos de los estudiantes para determinar qué saben y qué no saben con respecto a esta operacin. Laidea de esta actividad en grupos es que los alunos reconozcan que una multiplicaci6n es una manera abreviada de escribir una suma de términos iguales. El docente presentard la siguiente situacién: Un paquete trae 5 chicles. ¢Cudntos chicles habré en 8 paquetes? Y desarrollard estos calculos: S45 454545454545 10 + 10 + 10 + 10 5x 8=40 20 + 20 40 Con esta demostracién el docente favorece la comparacin de dos resoluciones que involucran estrategias de célculo. Ala vez que preguntaré: @Por qué en el primer calculo no aparece el 8? Serd interesante analizar en la puesta en comtin que el 8, que no aparece de manera explicita en el primer procedimiento, aparece sin embargo como la cantidad de veces que se suma el 5. ‘tarbieteramtentoms demented Cada nifio recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su detest aperersreperererers cuaderno: arto en sees miserseasease oie ase one ane osm » Cay ‘coco quesrenpara ber csnarbombine ev alent yen atin, ‘Secuencias Didacticas / Pagina 2 Actividad 2: Filas y columnas El docente pondrd en el pizarrén el siguiente dibujo: kkk otk 3 filas kkk ae 4.columnas Luego divididiré a los alurnnos en grupos y le entregaré a cada uno una ficha con diferentes operaciones. Cada grupo deberd buscar cudl o cudles de las operaciones que tiene en su ficha sirven para resolver la situacién del pizarrén. Grupos*4+3= *3x4= Grupo2:#3+4= *3434+3+3= Grupo3:*3x3= *4+4+4= Grupo 4:* 4x3= 343432 Para la puesta en comtin, luego de encontrar las operaciones correspondientes se abre un espacio de intercambio de conclusiones que oriente a establecer comparaciones y posiciones frente a lo que se pretende analizar. Cada nifio recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno: ‘peeebldormueeaoney ait canted de ettosncad at 9 VSRVSVsS VBWVWVGSS VVVVsS VVOess BWVWWssS VVVSVSS VVWWSVSS ‘Secuencias Diddcticas / Pagina 3 Actividad 3: La tabla pitagérica El docente colocaré en el pizarrén una tabla para ir completando luego de que los alumnos hayan resuelto la actividad individual. Material para el alumno: El docente entregaré a cada uno de los alumnos una fotocopia para que completen. Luego de realizada la actividad, se ira completando una tabla en el pizarrén, abriendo un espacio de reflexién y andlisis en torno de lo realizado, en el que los alumnos puedan explicitar los distintos procedimientos utilizados. Por ejemplo, algunos explicarén que la llenaron verticalmente sumando sucesivas veces el niimero de la columna; otros contaran que, para completar los casilleros como 6 x2y 2x 6, pensaron que algunos productos se repiten; otros dirén que escribieron primero las filas y las columnas de los ntimeros que les resultaban mas familiares, como 1, 2,5 0 10. El objetivo es que reconozcan que no se trata de elegir un procedimiento tinico sino de analizar los distintos procedimientos posibles. Puesta en comtin: para este instante de la actividad el docente puede intervenir con el objetivo de: *Organizar las conclusiones exponiendo al principio las de los grupos con soluciones menos avanzadas. *Recuperar un procedimiento atendiendo a respuestas erréneas. *Hacer publico un error, apelando a que discutan acerca del error. *Poner en duda lo correcto, apelando a que justifiquen. El docente entregaré a cada uno de los alumnos una fotocopia para que completen. Una vez que cada uno de los nifios tenga su tabla corregida con la del pizarrén que armaron entre todos, cada recibird otra fotocopia para trabajar individualmente. 1) Decielcusles de las siguientes afrmaciones son verdaderas y explicd en tu hoja et Porque. *Todos los nimeros dela tabla del se obtienen sumando 2 alos nimeros dela tabla del2. *Todos los nimeros de la tabla del son el doble de los nimeros de la tabla del 2. ‘Todos los nimeros dela tabla del 8 se obtienen multilicando por 2 tres veces. ‘Todos los ndmeros de la tabla dl 6 se obtienen multiplicando por 3 los nimeros de Ia tabla del 2 2) Eseribi qué tablas se podtan completar haciendo el doble de osndmeros de otras tables. ‘Secuencias Didécticas / Pagina 4 Actividad 4: Trucos para multiplicar mas Una vez que los nifios hayan trabajado la tabla pitagérica hasta el 10, el objetivo de esta actividad en grupos es lograr que reconozcan que para obtener resultados de multiplicaciones con ntimeros mas grandes se pueden usar los resultados de otras tablas més sencillas. Material para los grupos: Cada grupo deberd buscar estrategias posibles para hacer la tabla que le corresponda y luego, en una puesta en comtin, explicar cémo lo hicieron, Grupo t: la tabla del 11. Grupo 2: la tabla del 12. Grupo 3: [a tabla del 13. Grupo 4:la tabla del 14. Posibles procedimientos: por ejemplo, para la tabla del 12 los alumnos podrén duplicar la tabla del 6 0 triplicar la del 4, usando, en ambos casos, la descomposicién del 12 en dos factores. ‘También podrén sumar dos tablas, por ejemplo: la del 10 y la del2 o la del 8 y la del 4, lo que implica construir la tabla pensando en la propiedad distributiva. De similar manera las tablas del 11,13 y 14. Abriendo el espacio de reflexién y andlisis en torno de lo realizado, cada grupo explicaré los distintos procedimientos utilizados para obtener la multiplicacién que le tocé. Cada nifio recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno. Completé la tabla usando los procedimientos que creas més adecuados para encontrar los resultados més facilmente. eis le ys eis pe Ls 5 6 7 8 Actividad 5: Multiplicacién por 10, 100 y 1.000 Laidea de esta actividad es que los alunos reconozcan que para multiplicar un niimero por 10, 100 0 1.000 basta con agregar un cero, dos ceros o tres ceros respectivamente. El docente colocard en el pizarrén: ‘Secuencias Didacticas / Pagina S Luego pedird al grupo en general que escriban en cada caso una multiplicacién que represente el gréfico. Acontinuacién pediré que cuenten, en cada caso, cusntos cuadraditos hay en total, para verificar si coincide con el resultado de la multiplicacién que escribieron. Enla puesta en comiin algunos dirdn “5 x 2= 10” y otros dirén “2 x 5= 10”, “10 x 2= 20” 0 "2 x 10= 20”. Luego les pediré que expresen con una multiplicacién los siguientes graficos: Es interesante hacerles ver que son multiplicaciones por 10, y que obtendrén como resultado el rnimero que multiplica al 10 con un cero. Cada nifio recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno. Secuencias Didacticas / Pagina 6 Completa los siguientes cuadros: v0 Lilie lels el Fl>_°["[*|s]4 Explicd qué cambia cuando en lugar de multiplicar por 10 multiplicés por 100 y por 1.000. OU ee lew meals : eels 7 i a) :€s cierto que para multiplicar por 20 podés buscar en la tabla pitagérica los resultados enla fila del 2 y después multiplicarlos por 10? :Por qué? b)Y para multiplicar por 30, ,podés buscar en la tabla pitagdrica los resultados en la fila del 3 y después multiplicarlos por 10? Por qué? 3) les es eo] 700 | 100 300 200 400 1400 300 1800 2700 || 3 | 101) 13 | 209) 25 | 301135 | 42 [145 | 38 resultado de 2x 9, 9 x2, 3x 6 | 6 | 12 | 18 | 24 | 30 | 36 | 42 | 48 | 54 | 60 6y6x3.Y, finalmente, que hay nuimeros que no estan 7 | 7 | 14 | 21 | 28| 35 | 42 | 49 | 56 | 63 | 70 repetidos, como 81, que es el resultado de 9 x 9. 8 | 8 | 16 | 24 | 32 | 40 | 48 | 56 | 64 | 72 | 80 9 | 9 | 18 | 27 | 36 | 45 | 54 | 63 | 72 | 81 | 90 10| 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 |100 ‘Secuencias Didacticas / Pagina 7 Material para cada alumno Ret iran una fotocopia con a tabla pitagérica completa. Cada alumno deberd pintar en su tabla los resultados repetidos que encuentre ala vez que, levantando la mano, los comunicaré en voz alta. El docente los pintaré en su tabla del pizarrén y cada alumno haré lo mismo en su tabla, hasta que no haya mds repetidos para pintar. Puesta en comin: la idea final de la actividad es que los alumnos descubran que los nimeros que no se repiten estan en la diagonal de la tabla porque corresponden a multiplicaciones de dos niimeros iguales. Actividad 7: Propiedades El docente pondrd en el pizarrén algunas cuadriculas con el objetivo de resolver una multiplicacién de diferentes maneras. Para esta cuadricula comentaré que claramente son 5 filas por 6 columnas, lo que da como resultado 30: Luego colocard estas dos, donde tomando la misma cuadricula anterior hizo diferentes sombreados: Entregard a cada uno de los grupos una ficha con un célculo: Grupo: (2+3)x6 Grupo 2: (2 x 6) + (3x6) Grupo 3:5 x (2+4) Grupo 4:5x2+5x4 Los alumnos deberén analizar el célculo que les tocé en su grupo y encontrar a cusl de las cuadriculas corresponde, explicando cémo lo pensaron. Para la puesta en comtn se orientaré a que los nifios puedan visualizar la conmutatividad de los factores (propiedad conmutativa), la posibilidad de descomponer en sumandos uno u otro factor seguin la conveniencia (propiedad distributiva), y las distintas formas de descomponer un numero, por ejemplo, en el caso del 5 se puede descomponer como 2 +3, 0 en el caso del 6 como 2+ 4. Secuencias Didacticas / Pagina 8 Materiales: cada nifio debe disponer de hojas de papel cuadriculado, un lépiz, goma de pegar y una tijera. Corté distintos rectangulos, de modo que cumplan las siguientes condiciones: 4 cuadraditos de alto y 36 en total. 8 cuadraditos de alto y 72 en total. 8 cuadraditos de alto y 144 en total. 12 cuadraditos de alto y 120 cuadraditos en total. 1) Comparé tus recténgulos con los de tus compafieros. 2) Escribi los célculos que representen la cantidad de cuadritos que tienen los rectangulos. 3) Sombreé de maneras diferentes cada cuadricula y escribi los cdlculos que representan la operacién teniendo en cuenta lo sombreado. Ena puesta en comin los nifios explicarén al grupo cémo hicieron para encontrar el nmero que faltaba para completar el célculo. Actividad 8: Juego de multiplicaciones i i (obser as cars que sacan os chicos Taldea deste juego es quelos ninos Sijuegan a multipicarlosnémeros que sacany gana el de mayor resutado resuelvan multiplicaciones con dos tered, march en cad aso quien gan cifras. Cantidad de jugadores: dos 0 mas. Material para los alumnos: 9 cartas con néimeros del 11 al 19 por cada jugador que participe. Reglas del juego: * Se juntan las cartas de todos los jugadores, se mezclan y se reparten, dandole a cada jugador la misma cantidad de cartas. * Cada uno coloca su pila de cartas boca abajo sobre la mesa. * Al mismo tiempo, los participantes deben dar vuelta de su pila dos cartas y calcular el resultado al multiplicarlas. * El que obtiene el resultado mayor se lleva todas las cartas. * Gana el que logra juntar mas cartas al —_| )sisoiojuegan nay Federico completslos nimers elas catas i due pido hsberscado Feder por ganar finalizar el juego. — Luego de terminar el juego en grupo, cada nifio recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar ensu cuaderno. Secuencias Diddcticas / Pagina 9 Actividad 9: Organizaciones rectangulares El docente propone este problema para resolver en grupos, con la idea de involucrar otro de los sentidos de la multiplicacién: los problemas de organizaciones rectangulares. Un libro tiene 4 capitulos con 56 paginas en cada uno, Explicaré que para saber la cantidad de paginas que se van leyendo en total a medida que se completan los capitulos es itil armar cuadros como este: Capitulo Paginas Cada grupo recibe 2 ficha Grupo1| Capitulo | 56 Capitulo] 1 Paginas 1 Paginas | 56 Grupo2| Capitulo | 2 Capitulo] 2 Paginas | 112 Paginas | 100 Grupo 3 Capitulo 138 Capitulo | 3 Paginas | 3 Paginas | 168 Grupo4| Capitulo | 4 Capitulo] 4 Paginas | 224 Paginas | 56 Cada grupo deberd analizar los cuadros que recibié y ver cual de los dos corresponde al cuadro del pizarrén. Para ello deberdn hacer la multiplicaci6n de capitulo por la cantidad de hojas que tiene cada uno, a la vez que deben poner atencidn a la consigna del cuadro. En una puesta en comiin irén explicando cémo lo hicieron y completando la tabla del pizarrén. Cada nifio recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno. 2) Dibujé distintas formas de organizar 60 silas en fas de igual cantidad de asientos. b) Compars ls distintas formas que encontraste con tus compafieros. Luego, completa la siguiente tabla Cantidad 1 2 4 de filas Cantidad de sillas por fla Secuencias Didécticas / Pagina 10 Actividad 10: Informacién en tabla El docente propondrd esta actividad con el objetivo de mostrar a los nifios las diferentes maneras enlas que pueden encontrar una informacién y cémo interpretarta. Puede ser dificultoso para algunos nifios leer la informacién organizada de este modo, porlo que el docente estaré atento para ayudarlos a interpretarla. Las tablas son una forma de representacién que favorece la identificacién de las dos cantidades que se relacionan. Cada fila, 0 columna, segiin se trate de una tabla vertical u horizontal, esta destinada a “guardar” informacién de un tipo determinado. Ademis, la posibilidad de guardar ala vez datos “viejos” y datos “nuevos” que se van aportando a medida que desarrollan algin razonamiento favorece la identificacién de las relaciones entre estos datos y, por lo tanto, el estudio de regularidades. El docente colocaré esta tabla en el pizarrén: Cantidad deestantes| 1 3 6 9 12 Cantidad de libros 2 ‘Trabajaré con el grupo en general para completar entre todos la tabla, explicando en cada caso qué pensaron para resolverla. ‘Algunos pueden pensar que “para completar el casillero del 6, 9 y 12, se puede ir sumando 12 cada vez”. Otro posible procedimiento pensado por los chicos podria ser “que si en 3 estantes habia 12 ros, en 6 habré el doble y en 9, el triple”. ‘También puede surgir que “para saber cuanto hay en cada estante, se puede pensar asi +24 Para formar tres estantes podria sumai 3+3+3=9, faltan libros. 444 + 4= 12, entonces hay cuatro libros en cada estante. 6, faltan libros. Puesta en comtin: para este instante de la actividad el docente puede intervenir con el objetivo de: *Organizar las conclusiones exponiendo al principio las soluciones menos avanzadas. *Recuperar un procedimiento atendiendo a respuestas erréneas. *Hacer piblico un error, apelando a | #) completa siguiente bl: EI paquete contienes figuras antdad . que discutan acerca del error. a *Poner en duda lo correcto, Contided 5 apelando a que justifiquen. defiguras Luego de encontrar todos los $)e ctor ts pgrsce sbumse peters cane procedimientos més adecuados Complet n esta tabla la caida de guts qu hay pegadssen total cada vez se abre un espacio de intercambio neers a de conclusiones que oriente ae 6 2 a establecer comparaciones y Coad Posiciones frente alo que se de iguritas pretende analizar. Cada nifio recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno. ‘Secuencias Diddcticas / Pagina 11 Actividad 11: El doble Laidea de esta actividad en grupos es que los nifios descubran que para encontrar el doble de un nimero les puede ayudar desarmarlo en una suma. El docente puede dar como ejemplo que... Para el doble de 35 podemos desarmarlo como 30 +5. El doble de 30 es 60; el doble de 5 es 10. Entonces 60 + 10 es 70. Luego escribird en el pizarrén los siguientes nimeros, que los alumnos trabajarén en grupos para encontrar sus dobles. sCual es el doble de 150? * el de 308? Velde 216? Enla puesta en comtin cada grupo escribird en el pizarrén cémo resolvié a situacién explicando la estrategia usada. Cada nifio recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en cuaderno. 1) Colocd V (verdadero) o F(faso) segin corresponda: 2) Eldoble de 103: Para el doble de 103 podemos desarmarto como 100 + 3. Eldoble de 100 ¢s 200; el doble de 3¢s 9. Entonces 200 + 9 ¢5209, El doble de 103 €5209 .- ) El doble de 324 324=300+20+ 4. Entonces el dable es 2x (300 + 20 + 4)=2x300+2%20+2x 4=600 + 40+ 8: 648. El doble de 324 €5 648 cnn El doble de 205: 2x 2022x200 +2x5= 400+ Eldoble de 205 es 410 El mfo tiene Tiene 285 el doble de paginas. paginas. Cudntas pginas tiene ellibro de Roy? Secuencias Diddcticas / Pagina 12 Actividad 12: Por dos cifras Con esta actividad el docente pretende mostrar a los alumnos que, en una cuenta de multiplicar de ntimeros de dos cifras, se puede desarmar uno de los ntimeros (Factores) y se multipli primero por las unidades y después por las decenas que lo forman. Luego se suman ambos resultados. Usaré como ejemplo la siguiente situaci Se deben colocar 14 filas de 25 sillas cada una. ¢Cudntas sillas en total se colocaran? Repartiré a los grupos una ficha con una supuesta resolucién del problema planteado. Para comenzar el docente puede recordar cémo aprendieron a desarmar el nimero de dos cifras al multiplicar por una cifra. Cada grupo deberd analizar su resolucién y verificar si es correcta o no. Grupo: 14x 25= 14 x (20+ 5)= (14 x 20) + (14 x 5)= 280 + 70= 350, Grupo 2: 14 x25 70 +280 350 w- (20 +5) debajo se multiplica el 14 por cada uno Grupo 3: 14 x25 70 +28_ 350 “5X14 120 x 14; como el 2 es decena se deja un espacio vacfo ena unidad sin poner el 0 Las tres fichas tienen resoluciones correctas. Un integrante de cada grupo pasaré a copiar en el pizarrén la resolucién que tiene su ficha y, en una puesta en comin, se analizarén las distintas formas de multiplicar vistas. El docente guiard al grupo en general si es que hay atin dudas acerca de lo explicado en cada ficha. Secuencias Didécticas / Pagina 13 Cada nifio recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno. 1) Elegf la forma que te resulte mds fécily resolvé estas cuentas de multiplicacién. ‘Records no olvidarte el cero o la rayita en su lugar! 45 18 59 126 x12 x24 x26 x11 2) :Cémo harfas en la calculadora 22 x 17 sino anduviera la tecla| (2) Escrbf los pasos y las teclas que pondriasyresolvé. 3) Completa las cifras que faltan en cada multiplicacién: 13 Secuencias Didécticas / Pagina 14 SOLUCIONES Actividad 1: Fotocopiable: 1) a)25 4.25425 +254 2525 x5. c)231 + 2315 2312. b)18 +18 +18 + 18= 18x 4. d)7+7+7+7+74+74+7474727X9 2) a)5x2=5+5. ©) 23 x 4= 23 +23 +23 +23. b)i2x3=12 412412, d)SKM=Z HSH ESS +S +3 +S +3343. 3) 3434343434343. 7x3 b) Llevé 21 bombones. Actividad 2: Grupo 1: * 3x 4= Grupo 2: #3 +3+3+3= Grupo 3:*4+4+4= Grupo 4:* 4x 3= Fotocopiable Actividad 3: )EYYY 2) Por ejemplo, la del 8 haciendo el doble de los nimeros de la tabla del 4. Actividad 4: Fotocopiable ls 2 3 ac 6 7 8 fo 10 5 [5 [30 [ 45 | 60 | 5 | 90 | 05 | 20 | 135 | 150 6 | 6 | 32 | 48 | 64 | 8 | 96 | nz | 128 | 144 | 160 7 | 7 | 34 [so | 68 | 8 | w2 | m9 | 136 | 153 | 170 we | 8 | 36 | 54 | 7 | 90 | 08 | 126 | 144 | 162 | 180 19 19 38 57 76 5 14 133 152 m1 190 ‘Secuencias Diddcticas / Pagina 15 Actividad 5 Fotocopiable af 1 273 ]4]5 16° |? 8 19 wo] le |S wo fo [20 [30 [40 [50 [60 |70 [80 [90 10 [no [ro [130 too |100 [200 [300 400 |500 |600 |700 [800 |900 1.000 [1100 |1.200 |1.300 1000 |1.000 |2.000 [3.000 |4.000|5.000 6.000 |7.000 8.000 [9.000 |10.000 |11.000 [12.000 |13.000 2) [x 1 2 eee ee ese Oe lar 8 [9 wo [a 10 10 20, 30 40 50 60 70 80 90 100 110 20 [20 [40 [60 [80 |r00 [mo |1o [160 |180 200 |z20 30 [30 [60 90 |w0 |i50 |i |210 [240 [270 |300 |330 a) Es cierto. b) Es cierto. ae eee 10 [100 [200 |300 |400 |s00 |600 |700 |800 [900 200 [200 [400 [600 |800 |1.000 [1200 |1.400 |1.600 |1.800 300 [300 [600 [900 _|1.200 [1500 [1.800 [2.100 [2.400 |2.700 Actividad 7 4 cuadraditos de alto y 36 en total. 8 cuadraditos de alto y 72 en total, 8 x 9= 72 +4549 + 49536 + 36=72 Secuencias Didécticas / Pagina 16 8 cuadraditos de alto y 144 en total, 8 x ‘Tomar 18= 10 + 8, 8 x 10 + 8 x B= 80 + 6: 1s de alto y 120 cuadraditos en total, 12 x 10=120 Tomar 12=10 + 2, 10 x 10 + 10 x 2= 100 + 20= 120 Actividad 8 Fotocopiable a) Ana: 11 x 19 209. Julia: 13 x 17= 221. Manuel: 14 x 16= 224, Federico: 12 x 18= 216. Gana Manuel. b) Ana: 11x 14 154. Posibles cartas de Federico: 11 x 18= 198. Actividad 9: Fotocopiable b) Cantidad de filas 1 2 4 5 6 Cantidad dessillasporfila | 60 | 30 | 15 | 12 | 10 Actividad 1 Fotocopiable: 2) | cantidad 124] 8 b) [cantidad [1] 3 [6] 9 | 12 de paquetes de paginas Cantidad 5 | 10 | 20 | 40 Cantidad | 7 | 21 | 42| 54 | 84 de figuritas de figuritas ‘Secuencias Didacticas / Pagina 17 Actividad 11: Fotocopiable: 4)V,V,V. 2) 285 x 2= 200 x2 + 80 x2 +5 x 2= 400 + 160 + 10= 570 Ellibro de Roy tiene 570 paginas. Actividad 12: Fotocopiable: ) 45 18 59 126 x12 x21 x26 x11 540 378 = 1.534 1.3.86 2) 22= 11 + 11, entonces se podria poner... 2 y luego multiplicar por 17. DD 43 20 42 x12 x15 X31, 26 100 12 13 20 36 3.00 372 ‘Secuencias Didacticas / Pagina 18 Fotocopiable actividad 1: Una suma repetida 4) Escribi estas sumas en forma de multiplicacién y calcul los resultados: a)25+25+25425425= 2314231 b)18 +18 +18 + 18= A I+DHTATHTHT HT HT +IE 2) Transform en sumas: a)5x2= 23x42 b)rx3 d3xne 3) Compré 7 paquetes. a) Marca los célculos que sirven para saber cuantos bombones llev6 Julia en total: 347 B+3B+34343+343 74347 7x3 b) Resolvé la situacién, ‘Secuencias Didacticas / Pagina 19 Actividad 2: Filas y columnas 2 VVWWVVSs VUWWWVWSs VWWWVWSs VVWVVWS WWWVWVWS VUVWWVW® VBVUWWWVWS £ ey PEAR ABRBEG2E ABABLEAE) AAAS AEE 1) Escribi dos multiplicaciones y calculé la cantidad total de objetos en cada caso. Actividad 3: La tabla pitagérica x x w 4 5 6 7 8 9 10 wlelrialulalw] rl 1) Decidi cudles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y explicé en tu hoja el porqué. *Todos los ntimeros de la tabla del 4 se obtienen sumando 2 alos niimeros dela tabla del 2. *Todos los ntmeros de la tabla del 4 son el doble de los ntimeros de la tabla del 2. *Todos los nimeros de la tabla del 8 se obtienen multiplicando por 2 tres veces. *Todos los nimeros de la tabla del 6 se obtienen multiplicando por 3 los numeros de la tabla del 2. 2) Escribi qué tablas se podrian completar haciendo el doble de los ntimeros de otras tablas. Secuencias Diddcticas / Pagina 21 Actividad 4: Trucos para multiplicar mas Completa la tabla usando los procedimientos que creas més adecuados para encontrar los resultados més faciimente. al as as ie so 5 16 7 8 he Actividad 5: Multiplicacién por 10, 100 y 1.000 Completé los siguientes cuadros: ofx Jrfz>3sfafs]e¢[7]8[o] of un] 2] 8] 4 10 100 1.000 Explicé qué cambia cuando en lugar de multiplicar por 10 multiplics por 100 y por 1.000. ye 7 [23 41s 16 [7 1e® |o | 1 w 10 10 50 20 60 120 180 30 30 210 [300 a) Es cierto que para multiplicar por 20 podés buscar en la tabla pitagérica los resultados en la fila del 2 y después multiplicarios por 10? Por qué? b)Y para multiplicar por 30, :podés buscar en la tabla pitagérica los resultados en la fila del 3 y después multiplicarlos por 10? ;Por qué? 3) x 1 2 3 4 5 6 2 8 9 100 100 800 200 ‘400 1400 300 1800 2700 2Cudles de los procedimientos utilizados para completar las tablas anteriores te sirvieron para completar esta tiltima? Secuencias Didacticas / Pagina 22 Actividad 6: Multiplicaciones no repetidas 5 | 617 | 8 | 9] 10 5 | 617 | 81] 9 | 10 = N 3 3 6 | 8 | 10 | 12 | 14 | 16 | 18 | 20 9 | 12 | 15 | 18 | 21 | 24 | 27 | 30 12 | 16 | 20 | 24 | 28 | 32 | 36 | 40 10 | 15 | 20 | 25 | 30 | 35 | 40 | 45 | 50 18 | 24 | 30 | 36 | 42 | 48 | 54 | 60 14 | 21 | 28 | 35 | 42 | 49 | 56 | 63 | 70 16 | 24 | 32 | 40 | 48 | 56 | 64 | 72 | 80 18 | 27 | 36 | 45 | 54 | 63 | 72 | 81 | 90 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 Ol] OPN!) OV BR) Ww) N Ol} ol N| Aw] Bw) KN = N 3 3 N ° Secuencias Didacticas / Pagina 23, Actividad 8: Juego de multiplicaciones Observa las cartas que sacan los chicos. Si juegan a multiplicar los nuimeros que sacan y gana el de mayor resultado obtenido, marca en cada caso quién gand: ANA JULIA MANUEL, FEDERICO 4) Si solo juegan Ana y Federico, completa los nimeros de las cartas que pudo haber sacado Federico para ganar: ANA FEDERICO Secuencias Didicticas / Pagina 24 Actividad 9: Organizaciones rectangulares a) Dibuja distintas formas de organizar 60 sillas en filas de igual cantidad de asientos. b) Compars las distintas formas que encontraste con tus compafieros. Luego, completé la siguiente tabla: Cantidad 1 2 de filas a Cantidad de sillas por fila a 10 Actividad 10: Informacién en tabla El paquete contiene 5 figuritas a) Completé la siguiente tabla: Cantidad 1 2 4 8 de paquetes Cantidad 5 de figuritas b) En cada una de las paginas del dlbum se puede pegar la misma cantidad de figuritas. Completa en esta tabla la cantidad de figuritas que hay pegadas en total cada vez que se llena una pagina. Cantidad 1 3 6 9 2 de paginas Cantidad 2 de figuritas Secuencias Didacticas / Pagina 25, Actividad 11: El doble 1) Colocé V (verdadero) o F (Faso) segtin corresponda: a) El doble de 103: Para el doble de 103 podemos desarmarlo como 100 + 3. El doble de 100 es 200; el doble de 3 es 9. Entonces 200 + 9 es 209. El doble de 103 es 209 b) El doble de 324: 324= 300 +20+ 4. Entonces el doble es 2 x (300 + 20 + 4)= 2.x 300 +2.x 20+2x 4= 600 + 40 + 8= 648. El doble de 324 es 648 . ©) El doble de 205: 2X 205= 2x 200 +2x5= 400+ 10= 410. El doble de 205 es 410 El mio tiene el doble de paginas. Tiene 285 paginas. sCudntas paginas tiene el libro de Roy? ‘Secuencias Didacticas / Pagina 26 Actividad 12: Por dos cifras 1) Elegi la forma que te resulte més facil y resolvé estas cuentas de multiplicacién. jRecordé no olvidarte el cero o la rayita en su lugar! 45 18 59 126 x12 x21 x26 x11 2)

También podría gustarte