Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


CUARTO III 2/7 3

TÍTULO DE LA SESIÓN

Digestión de los alimentos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Genera y registra datos e  Organiza datos o información
información. en cuadros comparativos entre
las variables en estudio.
Analiza datos o información.  Establece patrones y busca
tendencias lineales a partir de
Indaga, mediante los datos o información
métodos científicos, obtenida.
situaciones susceptibles
de ser investigadas por la Evalúa y comunica.  Emite conclusiones basadas en
ciencia. sus resultados.
 Evalúa los puntos débiles,
alcances y limitaciones de su
indagación científica.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (40 minutos)
 Reunidos en el laboratorio de Biología, los estudiantes y el docente acuerdan normas para la
interacción del trabajo (por ejemplo, escuchar con atención las indicaciones del docente,
intervenir ordenadamente respetando la opinión de sus compañeros).
 Se reagrupan los equipos de trabajo de cinco integrantes.
 El docente hace un breve recuento de lo avanzado en la indagación científica en la sesión
anterior y comunica a los estudiantes el propósito de la presente sesión: desarrollar un
experimento para demostrar la hipótesis formulada en la sesión anterior referente al efecto de
la amilasa salival sobre el almidón.
 El docente invita a los estudiantes a ver el siguiente video sobre el efecto de la saliva sobre el
almidón:
Experimento de degradación del almidón (1:03 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=9IJdP6RM98g
 Luego pide a los estudiantes desarrollar, por grupos, las siguientes tareas:

Preparación de materiales para la reacción enzimática

1. Disponer de materiales de laboratorio:

Materiales volumétricos Aparatos y equipos Soluciones


Erlenmeyer de 250 ml 3 gradillas por grupo Solución de lugol
Beakers de 50 o 100 ml Balanza sensible a los gramos
Pipetas o jeringas de 2, 5 y 10 ml Termómetro
1 bolsa de hielo Cronómetro
Taper o lavatorio con hielo Hornilla eléctrica
2. Preparar 250 ml de una solución de almidón al 2%
- Pesar 5 gr de maicena y adicionar 245 ml de agua destilada del cojín en un recipiente de
400 o 500 ml.
- Homogeneizar la solución y mantenerla cubierta a temperatura ambiente, lista para el
uso. Agitar constantemente a fin de que el almidón no se asiente y compacte en la base
del recipiente de vidrio.

3. Preparar la solución de amilasa dilución 1/50


- Obtener muestra de saliva de uno de los integrantes del grupo (previo enjuague bucal) en
un vaso de 50 ml.
- Colocar de inmediato el vaso con saliva sobre hielo.
- Colocar un tubo de ensayo tapa rosca sobre hielo, adicionar 4 ml de agua destilada,
seguidamente adicionar 1 ml de saliva y luego completar con agua destilada a un
volumen total de 10 ml. Homogeneizar por inversión, así tendremos una solución de
saliva de 1/10.
- Seguidamente coger otro tubo tapa rosca y transferir 3 ml de la soluci ón de 1/10 y
agregar 12 ml de agua destilada. Así tendremos 15 ml de una dilución de saliva de 1/50.
Mantener los recipientes con saliva sobre hielo.

4. Preparar una solución de limón al 10%


- Escurrir el jugo de un limón en un beaker de 50 o 100 ml.
- Transferir 1.5 ml de zumo de limón a un tubo de ensayo y adicionar 13.5 ml de agua
destilada. Así tendremos 15 ml de una solución de limón al 10%.
- Mantener la preparación en hielo.

5. Disponer de las siguientes soluciones:


- Ácido sulfúrico (H2SO4) al 10%.
- Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1M.
- Solución de IK (ioduro de potasio 0.01 M) o solución de lugol comercial.

6. Preparar un baño maría a 40°C


- Tomar agua de caño en un beaker de 250 ml y poner a hervir el agua sobre una hornilla
eléctrica.
- Bajar la temperatura del agua a 40°C con la ayuda de un termómetro adicionando agua
fría.

7. Preparar la reacción enzimática rotulando los tubos como sigue:

Experimento a 0°C
Rótulo
de tubo
A H L C B
Ácido Hidróxido de Limón Control Blanco
Solución
sulfúrico sodio

Sol. Almidón 2 ml 2 ml 2 ml 2ml 2 ml


Sol. IK o Lugol 3 gotas 7 gotas 3 gotas 3 gotas 3 gotas
Sol. H2SO4 1 ml ------ ------ ------ ------
Sol. NaOH ----- 3 gotas ------ ------ ------
Sol. Limón ----- ------ 1 ml ------ ------
Mantener los tubos en una gradilla sobre hielo. Adicionar los
reactivos a cada tubo excepto la solución de saliva hasta que el
docente lo indique.
Sol. Saliva 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml ------
1/50
Utilizar 3 tubos por cada rótulo para promediar los resultados. Mantenerlos en una gradilla
sobre hielo.

8. Disponer de otra gradilla con igual número de tubos, reactivos adicionados (excepto la
solución de saliva 1/50) y cada rótulo por triplicado, y mantener la preparación para llevar a
cabo la reacción a temperatura ambiente.
9. Disponer el mismo preparado para una temperatura de 40ºC.

DESARROLLO (60 minutos)


Genera datos:
 El docente pide que todos procedan con la adición de los reactivos y soluciones como se indica
en el cuadro, excepto la solución de saliva.
 El docente pide que, antes de la adición de la solución de saliva, coloquen los tubos en la
respectiva temperatura de evaluación.
 Antes de adicionar la solución de saliva, verificar que la temperatura de baño maría se mantiene
en 40°C y que dispongan de un cronómetro para cuantificar el tiempo de reacción de cada tubo.

Registra datos e información:


 Luego el docente pide que procedan con la adición de la solución de saliva en dos tubos del
mismo rótulo: uno mantener sobre hielo y el otro llevar a baño maría. En ambos casos observar
los reactantes en tubos durante cinco minutos y anotar datos cualitativos y cuantitativos:
 Cualitativos, anotar los cambios de color progresivos.
 Cuantitativos, anotar el tiempo en que ocurrieron los cambios y registrarlos en minutos
y segundos hasta que el color se estabilice.
 Utilizar cuadros para registrar el tiempo y los correspondientes cambios de color
observados.
Resultados a 0° C

Datos cuantitativos Datos cualitativos Comparación con


referentes
Factor en Tiempo de reacción (minutos y segundos) Cambios de color Con el Con el
estudio observados Control Blanco
(variable
independiente)
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Promedio
Ácido
sulfúrico

Hidróxido de
sodio

Limón

Algún otro
factor que
influye en la
actividad
enzimática

Resultados a 40° C

Datos cuantitativos Datos cualitativos Comparación con


referentes
Factor en Tiempo de reacción (minutos y segundos) Cambios de color Con el Con el
estudio observados Control Blanco
(variable
independiente)
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Promedio
Ácido
sulfúrico
Hidróxido de
sodio

Limón

Algún otro
factor que
influye en la
actividad
enzimática

Resultados a temperatura ambiente (registrar °C)

Datos cuantitativos Datos cualitativos Comparación con


referentes
Factor en Tiempo de reacción (minutos y segundos) Cambios de color Con el Con el
estudio observados Control Blanco
(variable
independiente)
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Promedio
Ácido
sulfúrico

Hidróxido de
sodio

Limón

Algún otro
factor que
influye en la
actividad
enzimática

 Repetir por segunda y tercera vez la adición de la solución de saliva y registrar cambios en
función al tiempo, el mismo que luego será promediado para los tubos con cada rótulo.

Analiza los datos recogidos


 Una vez recogidos los datos de los cambios de color en función al tiempo, discutir en grupo la
interpretación de los resultados.
El docente pide a cada grupo graficar y detectar las tendencias, interpretar los resultados
cualitativos y cuantitativos, y retomar tanto la pregunta de indagación inicial como la hipótesis ,
y argumentar si ambas fueron satisfechas.
El docente evalúa el desempeño de los estudiantes utilizando una tabla de cotejo (Anexo 1).

Elabora conclusiones y las comunica


 Elaboran un papelógrafo en el que describen el proceso de indagación, sus resultados, y
exponen sus conclusiones por grupos.
 El docente evalúa el desempeño de los estudiantes utilizando una tabla de cotejo (Anexo 2).
CIERRE (30 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes interpretar la preparación del masato a la luz de los
conocimientos que han adquirido en el presente experimento, así como preparar un informe de
indagación describiendo todas las actividades realizadas, desde la problematización hasta la
conclusión y recomendación.
 Evaluar el informe utilizando la rúbrica (Anexo 3).
TAREA A TRABAJAR EN CASA

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Recursos:

 Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4to grado de


Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Santillana.

 Video de Internet “Degradación del almidón”.

Materiales:
 Proyector, papelógrafos, plumones, pizarra, plumones para pizarra, limpiatipos, regla.

EVALUACIÓN
El docente evalúa el trabajo experimental y la exposición de los estudiantes mediante una rúbrica.

ANEXOS

Anexo 1: Lista de cotejo.


Anexo 2: Lista de cotejo.
Anexo 3: Rúbrica de evaluación del informe de indagación.

Anexo 1

LISTA DE COTEJO
Apellidos y nombres Capacidades Analiza datos o información

Indicadores  Establece patrones y busca tendencias lineales a partir


de los datos o información obtenida.
Sí No

Aliaga, Judith

Anexo 2

LISTA DE COTEJO
Apellidos y nombres Capacidades Evalúa y comunica.

Indicadores  Emite conclusiones basadas en sus resultados.

Sí No

Aliaga, Judith
ANEXO 3

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DE INDAGACIÓN

Indicador 1 2 3 4
En inicio En proceso Aprendizaje Destacado
esperado
Formula Formula Plantea el Plantea el Plantea el
preguntas razones no problema con problema y el problema y
referidas al relacionadas al claridad, pero propósito de propósito de la
problema que problema. no articula el forma clara e investigación,
pueden ser propósito con ilustra las justifica el
Problematiza indagadas. el problema. evidencias de significado
situaciones.
otros contextos. teórico-
práctico del
problema.

Formula Las hipótesis La hipótesis es La hipótesis es Formula


hipótesis son confusas e comprensible clara y en ella hipótesis
relacionadas al incoherentes pero no tiene relaciona las general y
problema con el claridad del rol variables en específica en la
planteado. problema y los de las variables estudio; es que precisa el
objetivos. en la coherente con vínculo entre
indagación. el problema. las variables.

Diseña Elabora un Describe el Describe el Describe el Formula el


estrategias para protocolo diseño de diseño y diseño y diseño
hacer una explicando las manera procedimiento procedimiento apropiado y lo
indagación. técnicas que superficial e parcialmente. de manera fundamenta.
permiten inadecuada. detallada y
controlar las apropiada para
variables
demostrar la
eficazmente. Si
hipótesis.
es necesario,
modifica las
variables.
Genera datos e Organiza datos La recopilación La recopilación La recopilación Explica de
información. o información de datos es de datos es de datos es manera
en cuadros explicada de explicada de explicada de detallada cómo
comparativos manera manera parcial. manera va a recopilar
entre las superficial. detallada. datos.
variables en
estudio.

Analiza datos o Establece Analiza los Analiza los Analiza los Analiza los
información. patrones y resultados sin resultados, resultados e resultados,
busca identificar las identifica identifica identifica
tendencias tendencias de tendencias en tendencias en tendencias, las
lineales a partir los resultados. los resultados y los resultados, contrasta con la
de los datos o elabora elabora gráficas información
información
gráficas. y las contrasta obtenida y con
obtenida.
con su la de otros
hipótesis. autores.
Evalúa y Emite No tiene Formula su Formula su Formula su
comunica. conclusiones claridad en su conclusión con conclusión con conclusión con
basadas en sus conclusión, claridad, pero claridad claridad
resultados. solo describe no evidencia la evidenciando la evidenciando la
lo que relación causa- relación causa relación causa-
observó. efecto. efecto y destaca efecto, destaca
la idea más la idea más
importante de importante de
sus resultados. sus resultados y
la compara con
las de otros
autores.

También podría gustarte