Está en la página 1de 214

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ANTOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO


DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

CONTABILIDAD DE COSTOS

DRA. MITRE CAMACHO SOFÍA

Otoño 2022
CONTENIDO

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS.

1. CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS....................................................8


1.1. Antecedentes de la contabilidad de costos...........................................................8
1.2. Concepto de la contabilidad de costos..................................................................9
2. RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD GENERAL Y CONTABILIDAD DE
COSTOS....................................................................................................................... 11
2.1 Relación entre contabilidad financiera y administrativa............................................11
3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS...............................................12
4. CONCEPTO DE COSTOS.....................................................................................13
4.1 Antecedentes de los costos.....................................................................................14
4.2. Tipos de costos.......................................................................................................15
4.3. Diferencia entre costo y gasto.................................................................................16
4.4. Elementos de la definición de costo y gasto...........................................................17
5. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS......................................................................18
5.1. Cuadro general de las clasificaciones de los costos...........................................22
6. COSTO PRIMO Y COSTO DE PRODUCCIÓN......................................................26
UNIDAD II. COSTO, GASTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

1.4. Diferencia entre costo y gasto.................................................................................30


1.5. Clasificación de las empresas.................................................................................31
1.6. Instrucciones para la elaboración de un pedido......................................................33
1.7. Verificación de productos comprados.....................................................................34
1.8. Recibo de materiales..............................................................................................38
1.9. Proceso de materia prima.......................................................................................41
1.10. Materiales de desperdicio, defectuoso y averiado................................................42
2. MANO DE OBRA: REGISTRO Y CONTABILIZACIÓN..............................................45
2.1. Mano de obra directa y mano de obra indirecta......................................................45
2.2. Departamento de personal.....................................................................................46
2.3 Sistema de salarios..................................................................................................48
2.4 Sistema de incentivos..............................................................................................50
2.5. Instructivo de llenado de la tarjeta de control de personal...................................53
2.6. Tarjeta de control de personal.............................................................................54
2.7. Instructivo de llenado de la tarjeta de asistencia.................................................55
2.8. Tarjeta de asistencia (entrada y salida)...............................................................56
2.9 Instructivo para la autorización de tiempo extra..................................................56
2.10. Formulario de autorización de horas extra............................................................57
2.11. Instructivo para el recibo de nomina.....................................................................58
2.12. Recibo de nomina.................................................................................................59
3. COSTOS Y GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN.......................................60
3.1. Complejidad del estudio de los cargos indirectos...................................................60
3.2. Mecanismo contable de los cargos indirectos.........................................................62
3.3. Prorrateo primario...................................................................................................63
3.4. Prorrateo secundario..............................................................................................64
3.5. Prorrateo final.....................................................................................................64
UNIDAD III. ESTADO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

1. CUENTAS PRINCIPALES DEL COSTO: MOVIMIENTO Y SALDO.......................68


2. DIAGRAMA DE CUENTAS.....................................................................................68
3. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS.........................................71
4. CONTENIDO DEL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS...........73
5. CASO PRÁCTICO..................................................................................................74
UNIDAD IV. SISTEMA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
1. COSTOS POR PROCESOS......................................................................................80
1.1 Producción en un artículo en un proceso sin inventario inicial ni inventario final.........80
1.2 Valuación por costos promedios..................................................................................81
1.3 Valuación por PEPS....................................................................................................89
2. DESPERDICIO..............................................................................................................97
2.1. Antecedentes.............................................................................................................97
2.2. Conceptos de desperdicio..........................................................................................97
2.3. Registro contable.......................................................................................................99
2.4. Caso 1. Ejemplo referido a desperdicio normal........................................................100
2.5 Caso 2. Ejemplo referido a desperdicio extraordinario..............................................101

UNIDAD V. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES

1. ÓRDENES DE PRODUCCIÓN................................................................................104
1.1. Concepto...........................................................................................................104
1.2. Tipos de industria en que se utiliza...................................................................104
1.3. Características......................................................................................................104
1.4. Ventajas................................................................................................................105
1.5. Desventajas.......................................................................................................... 105
1.6. Formato de órdenes de producción......................................................................106
2. CASO PRÁCTICO.......................................................................................................106
UNIDAD VI. COSTOS ESTIMADOS, ESTÁNDAR, ABSORBENTE, AMBIENTALES Y DE
CALIDAD
1. COSTOS ESTIMADOS............................................................................................111
1.1. Características..................................................................................................111
1.2. Objetivos........................................................................................................... 112
1.3. Sistema de costos estimados............................................................................112
1.4. Hoja de costos estimados.................................................................................113
1.5. Coeficiente rectificador......................................................................................115
1.6. Determinación de las variaciones, su estudio, y su eliminación........................115
1.7. Corrección de la hoja de costos estimados unitaria..........................................116
2. COSTOS ESTÁNDAR..............................................................................................117
2.1 Definición..........................................................................................................117
2.2. Importancia...........................................................................................................117
2.3. Características......................................................................................................118
2.4. Sistemas de costos estándar................................................................................118
2.5. Tipos de costo estándar........................................................................................118
2.6. Objetivos de los costos estándar circulantes.....................................................119
2.7. Proceso para la determinación del costo estándar............................................119
2.8. Formulación de la hoja de costo estándar.........................................................120
2.9. Mecánica controlable de los costos estándar....................................................122
3. COSTO ABSORBENTE...........................................................................................123
3.1. Características..................................................................................................123
3.2. Sistemas de costeo absorbente........................................................................124
3.3. Ventajas y desventajas.....................................................................................124
3.4. Emisión de reportes oficiales a terceros............................................................124
3.5. Desventajas......................................................................................................125
4. COSTOS AMBIENTALES........................................................................................128
4.1. ¿Qué son los costos ambientales?...................................................................129
4.2. Clasificación......................................................................................................129
4.3. Ventajas............................................................................................................130
5. COSTOS DE CALIDAD............................................................................................133
5.1. Sistemas de calidad..........................................................................................133
5.2. Costos............................................................................................................... 133
5.3. Calidad..............................................................................................................133
5.4. ¿Qué son costos de calidad?............................................................................133
5.5. Clasificación de los costos de calidad...............................................................134
5.6. ¿Cómo reducir los costos de calidad?..............................................................135
5.7. Caracterización de Procesos............................................................................136
5.8. Beneficios de medir los costos de la calidad.....................................................136
ACTIVIDADES................................................................................................................ 137
PRIMER PARCIAL......................................................................................................138
Actividad 1...................................................................................................................139
Actividad 2...................................................................................................................140
Actividad 3...................................................................................................................141
Actividad 4...................................................................................................................142
Actividad 5...................................................................................................................143
Actividad 6...................................................................................................................145
Actividad 7...................................................................................................................147
Actividad 8...................................................................................................................148
SEGUNDO PARCIAL..................................................................................................149
Actividad 1...................................................................................................................150
Actividad 2...................................................................................................................152
Actividad 3...................................................................................................................155
Actividad 4...................................................................................................................157
Actividad 5...................................................................................................................159
Actividad 6...................................................................................................................161
Actividad 7...................................................................................................................165
TERCER PARCIAL......................................................................................................167
Actividad 1...................................................................................................................168
Actividad 2...................................................................................................................170
Actividad 3...................................................................................................................171
Actividad 4...................................................................................................................173
Actividad 6...................................................................................................................175
Actividad 7...................................................................................................................176
Actividad 8...................................................................................................................178
Actividad 9...................................................................................................................180
Actividad 10.................................................................................................................182
ACTIVIDAD INTEGRADORA..........................................................................................184
PRIMER PARCIAL..........................................................................................................185
Introducción..................................................................................................................... 186
SEGUNDO PARCIAL......................................................................................................194
Órdenes de producción...................................................................................................200
TERCER PARCIAL.........................................................................................................202
Costos estimados............................................................................................................ 202
Costo estándar................................................................................................................204
Costo absorbente............................................................................................................ 205
Costos ecológicos........................................................................................................... 205
Costo de calidad.............................................................................................................. 206
Conclusiones................................................................................................................... 207
REFERENCIAS...............................................................................................................208
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A
LA
CONTABILIDAD
DE COSTOS
1. CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
1.1. Antecedentes de la contabilidad de costos

El surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la


Revolución Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy
sencilla, puesto que los procesos productivos de la época no eran tan complejos.
Estos consistían en un empresario que adquiría la materia prima; luego ésta
pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a destajo;
y después, estos mismos últimos eran los que vendían los productos en el
mercado. De manera que a la contabilidad de costos sólo le concernía estar
pendiente del costo de los materiales directos. Este sistema de costos fue utilizado
por algunas industrias europeas entre los años 1485 y 1509.

Hacia 1776 y los años posteriores, el advenimiento de la Revolución Industrial


trajo a su vez las grandes fábricas, las cuales por el grado de complejidad que
conllevaban crearon el ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la
contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra fue el país en el cual se originó la
revolución, Francia se preocupó más en un principio por impulsarla. Sin embargo,
en las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se ocupó
mayoritariamente de teorizar sobre los costos. En 1778 se empezaron a emplear
los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de
los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega.
Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró
consolidar un importante desarrollo, puesto que diseñó su estructura básica,
integró los registros de los costos a las cuentas generales en países como
Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales como:
establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos de
fabricación, adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y
externos, valuación de los inventarios, y estimación de costos de materiales y
mano de obra. Básicamente hasta acá, se podría decir que este enfoque de la
contabilidad ejercía control sobre los costos de producción y registraba su
información con base en datos históricos, pero a raíz de la integración que se dio
entre la contabilidad general y la contabilidad de costos entre los años de 1900 y
1910, esta última pasó a depender de la general.

Luego de esto, entre los años de 1920 y 1930, época de la Gran Depresión en los
EE.UU., y en los cuales la contabilidad se comenzaba a entender como una
herramienta de planeación y control, lo cual demandaba la necesidad de crear
nuevas formas para anticiparse a los simples hechos económicos históricos,
surgen los costos predeterminados y los costos estándar. Posterior a la gran
depresión se comienza a dar gran preponderancia a los diferentes sistemas de
costos y a los presupuestos, pues ya se ven como una herramienta clave en la
dirección de las organizaciones.

Entre las razones que evidencian este nuevo auge se encuentran:

 El desarrollo de los ferrocarriles.


 El valor de los activos fijos utilizados por las empresas que hicieron
aparecer la necesidad de controlar los costos indirectos.
 El tamaño y la complejidad de las empresas y por consiguiente las
dificultades administrativas a las que se enfrentaban.
 La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera
fijar los precios de venta.
Luego en 1953 el norteamericano AC. LITTELTON en vista del crecimiento de los
activos fijos definía la necesidad de amortizarlos a través de tasas de consumo a
los productos fabricados como costos indirectos; después en 1955, surge el
concepto de contraloría como medio de control de las actividades de producción y
finanzas de las organizaciones; y un lustro después, el concepto de contabilidad
administrativa pasa a ser una herramienta del análisis de los costos de fabricación
y un instrumento básico para el proceso de la toma de decisiones.

Para ese entonces, e incluso hasta antes de 1980, las empresas industriales
consideraban que sus procedimientos de acumulación de costos constituían
secretos industriales, puesto que el sistema de información financiera no incluía
las bases de datos y archivos de la contabilidad de costos. Indiscutiblemente, esto
se tradujo en un estancamiento para la contabilidad de costos con relación a otras
ramas de la contabilidad.

Sin embargo, cuando se comprobó que su aplicación producía beneficios, su


situación cambió. Y todo fue gracias a que en 1981 el norteamericano HT.
JHONSON resaltó la importancia de la contabilidad de costos y de los sistemas de
costos, al hacerlos ver como una herramienta clave para brindarle información a la
gerencia sobre la producción, lo cual implicaba existencia de archivos de costos
útiles para la fijación de precios adecuados en mercados competitivos.

1.2. Concepto de la contabilidad de costos

La siguiente recopilación de conceptos de “Contabilidad de Costos” es basada en


los puntos de vista de varios autores.

"La Contabilidad de Costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y


asignación de costos". (Jacobsen:, 2013)
"La Contabilidad de costos, aplicada a las actividades fabriles, es el procedimiento
para llevar los costos de producción con una doble finalidad; determinar el costo
por unidad de los artículos producidos y facilitar diversas clases de comparaciones
con las cuales se mide la ejecución productora".
(Guillespie, 1958)

"La Contabilidad de Costos es un proceso ordenado que usa los principios


generales de contabilidad para registrar los costos de operación de un negocio de
tal manera que, con datos de producción y ventas, la gerencia pueda usar las
cuentas para averiguar los costos de producción y los costos de distribución,
ambos por unidad y en total de uno o de todos los productos fabricados o servicios
prestados, y los costos de otras funciones diversas de la negociación, con el fin de
lograr una operación económica, eficiente y productiva".

(Lawrence, 1978)

"La Contabilidad de Costos es la aplicación especial de los principios de


contabilidad que, con el objeto de suministrar datos a los directores y
administradores de un negocio, enseñan a calcular y ayudan a interpretar el costo
de producir los artículos fabricados o de realizar los servicios prestados".

(Garner, 1953)

La Contabilidad de Costos es una fase amplificada de la contabilidad general o


financiera de una entidad industrial o mercantil, que proporciona rápidamente a la
gerencia los datos relativos a los costos de producir o vender cada artículo o de
suministrar un servicio particular".

(Neuner, 2009)

"Contabilidad de Costos, rama de la contabilidad que trata de la clasificación,


contabilización, distribución, recopilación e información de los costos corrientes y
en perspectiva".

(Kohler, 1952)

Theodore Lang "Manual del Contador de Costos”: “La Contabilidad de Costos,


desde el punto de vista de la fabricación, es la rama o la sección de la contabilidad
creada para ocuparse esencialmente de los factores de la producción". Agrega
que "La Contabilidad de Costos cumple los siguientes objetivos:

 Control de los Gastos


 Fijación de Precios
 Fijar las normas o políticas de operación o explotación
(Lang, 2002)

2. RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD GENERAL Y CONTABILIDAD


DE COSTOS
La contabilidad de costos surge como un auxiliar, como un apéndice de la
contabilidad general en su necesidad de suministrar información periódica más
frecuente, oportuna veraz a la administración de las empresas industriales
prescindiendo, al mismo tiempo de practicar inventarios físicos totales y de
evaluarlos a costos unitarios.

Otras de las relaciones que existen entre la Contabilidad de Costos y la General


son:

 Tanto la contabilidad general como, como la contabilidad de costos se basa


en principios y normas de contabilidad para su registro y control.
 Las dos mantienen cuentas y registros principales y auxiliares.
 La contabilidad de costos está relacionada con la general ya que es una
rama que asiste a la contabilidad general en el análisis de costos más
precisos, para la elaboración de los balances y estimaciones
 Las dos se complementan ya que en una fábrica no puede existir solo la
contabilidad de costos ya que la contabilidad general la complementa en su
accionar

2.1 Relación entre contabilidad financiera y administrativa

Para empezar, Juan García Colín hace mención de las definiciones de la


contabilidad financiera y la administrativa.

 Contabilidad financiera: sistema de información de una empresa orientada


hacia la elaboración de informes externos, dando énfasis a los aspectos
históricos y los principios de contabilidad general aceptados.
 Contabilidad administrativa: sistema de información de una empresa
orientada hacia la elaboración de informes de uso interno que facilita en las
funciones de planeación, control y toma de decisiones de la administración
Tanto la Contabilidad Financiera como la Contabilidad Administrativa se apoyan
en el mismo sistema contable de información, ambas parten del mismo banco de
datos.
Se pude observar que ambas exigen responsabilidad sobre la administración de
los recursos puestos en manos de los administradores: la Contabilidad Financiera
verifica y realiza dicha labor a nivel global, mientras que la Contabilidad
Administrativa lo hace por áreas o segmentos llegando al conjunto total de la
empresa.

La contabilidad de costos se relaciona fundamentalmente con la acumulación, el


análisis y la interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución,
administración financiamiento para uso interno por parte de los directivos de la
empresa para la planeación, el control y la toma de decisiones. Así mismo, los
costos de la producción se utilizan para evaluar los inventarios y determinar la
utilidad, por lo que son necesarios para la elaboración de los informes externos.

Por lo tanto, la contabilidad de costos cae dentro de la contabilidad administrativa,


que además cubre una parte de la contabilidad financiera, además, puede
aplicarse a cualquier tipo de actividad económica, lo cual se obtienen grandes
beneficios ya que proporciona información a la dirección de la empresa para la
mejor toma de decisiones.

3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

El objetivo principal de la contabilidad de costos es la determinación del costo,


específicamente del costo unitario del producto elaborado, distribuido o de prestar
un servicio.

Otros objetivos:

 Generar información para medir la utilidad.


 Valuar los inventarios.
 Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo.
 Ofrecer información para la toma de decisiones.
 Generar información para ayudar a la administración o fundamentar la
planeación de operaciones.

A. Planificación y control de costes

La planificación a nivel empresarial es realmente importante. A raíz de ello, se van


a establecer todas las metas y objetivos a cumplir, tanto a corto, medio como largo
plazo. Concretamente, en el ámbito de la contabilidad de costes, la planificación,
como es obvio, se referirá a los costes. Es fundamental que una empresa los
controle y asegure, para evitar sorpresas y sustos innecesarios. Además, gracias
a la planificación podrán analizar si se cumplen o no los objetivos previamente
propuestos.

B. Valoración de los bienes y servicios.

Aunque parezca mentira, hay empresas que no saben qué les cuesta producir uno
de sus productos o prestar alguno de sus servicios. Esto es lo que lleva a una
mala gestión, planificación y previsión y, por ende, el fracaso de las estrategias
implantadas.

La contabilidad de costes evita este problema precisamente. Gracias a ella, se


puede calcular el coste de cada uno de los bienes, y también de las existencias
que hay en inventario.

C. Toma de decisiones

La actividad empresarial se basa en decisiones que van tomando los diferentes


responsables de departamentos y directivos. No obstante, ¿en qué basan dichas
decisiones? Uno de los elementos básicos son los costes.  Gracias a
la contabilidad de costes dispones de los instrumentos necesarios para determinar
las políticas de producto o servicio más adecuadas, dotando de eficiencia a los
procesos.

4. CONCEPTO DE COSTOS

“Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar, a


cambio de bienes o servicios que se adquieren.”
(Colin, 2008)

“Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.”

(Gonzales, 2011)

“Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones,


amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas
con las funciones de producción, distribución, administración y financiamiento.”

(León, 2012)
4.1 Antecedentes de los costos

La implementación de los sistemas de costos en un comienzo se basó únicamente


en función de las erogaciones hechas por las personas, se cree que en la
antigüedad civilizaciones del medio oriente dan los primeros pasos en el manejo
de los costos.

En las primeras industrias conocidas como la producción en viñedos, impresión de


libros y las acerías se aplicaron procedimientos que se asemejaban a un sistema
de costos y que media en parte la utilización de recursos para la producción de
bienes.

En algunas industrias de diversos países europeos entre los años 1485 y 1509 se
comenzaron a utilizar sistemas de costos rudimentarios que revisten alguna
similitud con los sistemas de costos actuales.

Según estudios se dice que se llevaban algunos libros en donde se registraban los
costos para el tratamiento de los productos, estos libros recopilaban las memorias
de la producción y se podrían considerar como los actuales manuales de costos.

En Italia, se piensa, surgió la «teneduría de libros» por el método de partida doble,


ya que por ser esta una región con mucha influencia mercantil, así los primeros
textos de contabilidad eran escritos para los comerciantes ya que el proceso de
fabricación estaba en manos de unos pocos artesanos vinculados a asociaciones
y por lo tanto sometidos a las reglas de sus gremios.

Con el artesanado, tomo auge la contabilidad debido al crecimiento de los


capitalistas y el aumento de tierras privadas. Lo anterior hizo surgir la necesidad
de disponer de control sobre las materias primas asignadas al artesano, quien
ocupaba su lugar de trabajo.

Mientras más crecía el mercado y las formas de producción se iba incrementando


el uso de la contabilidad como método de medir las ganancias de comerciantes,
productores, fabricantes y todos los que tuvieran que ver con el mercantilismo, por
ejemplo, en Inglaterra se hacía indispensable el cálculo de los costos, por la
competencia existente entre los productores de lana de las ciudades y las aldeas a
finales del siglo XIV.

En 1.557 los fabricantes de vinos empezaron a usar algo que llamaron «Costos de


producción», entendiendo como tales lo que hoy seria materiales y mano de obra.
El editor francés Cristóbal Plantin establecido en Amberes en el siglo XVI, utilizaba
diferentes cuentas para las diversas clases de papeles importados y otras para la
impresión de libros. Se afirma también que sus registros contables incluían una
cuenta para cada libro en impresión hasta el traslado de los costos a otra cuenta
de existencias para la venta.

El objetivo de la contabilidad en esa época era rendir un informe de cuentas sin


diferenciar entre ingresos y costos sin contribuir a la fijación de precios de venta ni
determinar el resultado neto de operaciones.

Durante el siglo XVI y hasta la mitad del siglo XVII, la contabilidad de costos
experimentó un serio receso.

4.2. Tipos de costos

Por su naturaleza:

 Costos industriales, relacionados con el proceso de producción.


 Costos de la empresa, principalmente de organización y de tipo financiero.
 Costos de explotación, enfocados a la venta y distribución del producto.
Por su variación:

 Costos fijos, a los que no afecta la cantidad de producción. Los impuestos o


arrendamientos son claros ejemplos.
 Costos variables, a mayor producción se incurrirá en mayores costes. El
gasto energético, por ejemplo.
 Costos semivariables: la cantidad de producción afecta, pero de manera
más gradual o progresiva.
4.3. Diferencia entre costo y gasto

Definición de costo.
Según (González, 2018) El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en
que se incurre para producir un bien o servicio, como es la materia prima,
insumos,  mano de obra energía para mover máquinas, etc.
Se clasifican en:

 Materia Prima: Todo costo que provenga aquellos elementos que


construyan el producto final.
 Mano de obra: Es el costo generado a los recursos humanos.
 Costos indirectos de fabricación: Determinan los pagos y causaciones de
los anteriores tipos.

Definición de gasto.
Por gasto se entiende el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o
venta del producto, y a la administración e incluso al mantenimiento de la planta
física de la empresa.
En el gasto se pueden clasificar aquellas erogaciones que no se pueden identificar
de forma directa en el producto final porque no participó en su construcción.

DIFERENCIAS
COSTO GASTO
Es la erogación en que se Es la erogación en que se
incurre para fabricar un producto incurre para distribuirlo.

Es una erogación de la que sí se Es la erogación de la que no


espera un ingreso futuro al esperamos obtener un ingreso
vender el producto fabricado futuro

Se origina en la fábrica, Se origina en la administración.

Se relaciona con el proceso de Se relaciona con el proceso de


producción y fabricación del comercialización,
producto. administración de las
Los costos forman parte del valor operaciones llevadas a cabo en
del producto. la empresa.

Los costos se incorporan al Los gastos, no forman parte del


activo, junto con los productos producto
terminados.
Los gastos, sin embargo, se
registran directamente como una
pérdida dentro del Estado de
Pérdidas y Ganancias
(Chen)

4.4. Elementos de la definición de costo y gasto

Durante el periodo contable: se refiere a que el costo y gasto deben reconocerse


contablemente en el periodo en el que pueden asociarse con el ingreso relativo.

Con la intención de generar ingresos: el costo y el gasto representa el esfuerzo


económico efectuado por la administración para alcanzar sus logros y generar
ingresos.

Impacto desfavorable: el reconocimiento de un costo o un gasto debe hacerse solo


cuando el movimiento de activos y pasivos impacte desfavorablemente al cual
ganado o patrimonio contable de una entidad, a través de la utilidad o pérdida neta
o, en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable, respectivamente.

Por lo tanto, no deben reconocerse como costo o gasto, los decrementos de


activos derivados de activos:
a) El aumento de otros activos
b) La disminución de pasivos
c) La disminución del capital contable, como consecuencia de movimientos de
propietarios de la entidad.

A sí mismo, no deben reconocerse como costo o gasto los incrementables de


pasivos derivados de:
a) El aumento de otros activos
b) La disminución de pasivos
c) La disminución del capital contable, como consecuencia de movimientos de
propietarios de la entidad.

4.5. Consideraciones sobre el costo

Por costo debe entenderse, para fines de los estados financieros que es el valor
de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o un
servicio adquirido por la entidad, con la intención de generar ingresos.

Como los costos tienen un potencial para generar ingresos en el futuro,


representan un activo.

Cuando se obtiene el ingreso asociado a un activo, su costo relativo se convierte


en gasto llamado también “costo expirado” sin embargo, al reconocerse en el
estado de resultados o de actividades, asociando expresamente con el ingreso
relativo, es común que le sea llamado costo; por ejemplo, el costo de ventas o el
costo de venta de inmuebles, maquinaria y equipo.

“Existen costos que no pueden identificarse plenamente por un ingreso relativo o


que perdieron su potencial generado de ingresos, estos deben considerarse
gastos desde el momento en que se devengan”.

(CINIF)

5. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Según (Ramirez A. , 2017) La clasificación de los costos es necesaria a objeto de


determinar el método más adecuado para su acumulación y asignación de los
mismos.

Existen diferencias de los costos, eso depende para algunos autores de su


importancia, pero ahora se analizarán los enfoques que los autores más
reconocidos que manifiestan su clasificación de acuerdo con la empresa que los
utiliza y en forma general.

Algunas de las clasificaciones más utilizadas son:

A) Según el área donde se consume: De acuerdo con la función en que se


incurren.

 Costos de Producción: son los costos que se generan en el proceso de


transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en
Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF.
 Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o
servicio hasta el consumidor final
 Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas
de la empresa. Se denominan Gastos.
 Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de
capital.

B) Según su identificación: Según su identificación con alguna unidad de costeo.

 Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el


producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material
Directo y la Mano de Obra Directa.
 Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un
conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio
específico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros
cuadrados, número de personas, etc.)

C) De acuerdo con el momento en el que se calcula: De acuerdo con el tiempo


en que fueron calculados

 Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.


 Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos
estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos.
D) De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados:

 Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de
tiempo y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el
periodo en el que se generó el costo.
 Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso
cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la
mercancía vendida.

E) De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo: Según el grado


de control.

 Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la


organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc.) tiene
autoridad para que se generen o no. Ejemplo: el porcentaje de aumento en
los salarios de los empleados que ganen más del salario mínimo es un
costo controlable para la empresa.
 Costos no Controlables: son aquellos costos sobre los cuales no se tiene
autoridad para su control. Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un
costo no controlable, pues dependen del dueño del inmueble.

F) De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones


organizacionales: De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:

 Costos Relevantes: son costos relevantes aquellos que se modifican al


tomar una u otra decisión. En ocasiones coinciden con los costos variables.
 Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la
decisión que se tome en la empresa permanecerán constantes. En
ocasiones coinciden con los costos fijos.

G) De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido

 Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de


efectivo.
 Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una
determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa.

H) De acuerdo con el tipo de costo incurrido:

Desembolsables: implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse


en la información generada por la contabilidad.

De oportunidad: se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca la


renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que
se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que
nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad.

I) De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la


actividad:

 Diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el


cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la
operación de la empresa:
 Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son generados por
disminuciones o reducciones en el volumen de operación.
 Costos incrementales: cuando las variaciones en los costos son
ocasionados por un aumento en las actividades u operaciones de la
empresa
 Sumergidos: independientemente del curso de acción que se elija, no se
verán alterados.

J) De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

 Evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o


departamento, de tal forma que si se elimina el producto o departamento,
estos costos se suprimen.
 Inevitables: son los que no se suprimen, aunque el departamento o
producto sea eliminado de la empresa.
K) De acuerdo con su comportamiento: Con relación al volumen de actividad su
variabilidad:

 Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un


periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los
costos fijos se consideran como tal en su monto global.
 Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el
volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos
variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto.
 Costo semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte
fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de
producción. Hay dos tipos de costos semi-variables. Mixtos: son los costos
que tienen un componente fijo básico y a partir de éste comienzan a
incrementar
 Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto
punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente: La
separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la
contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para la toma de
decisiones.

Los costos y gastos también se clasifican de acuerdo con las Normas de


Información Financiera NIF A-5 atendiendo a su naturaleza:

 Ordinarios, que se derivan de operaciones usuales, es decir, que son


propios del giro de la entidad, ya sea frecuentes o no.
 No ordinarios, que se derivan de operaciones inusuales, es decir, que no
son propios del giro de la entidad, ya sea frecuentes o no.

5.1. Cuadro general de las clasificaciones de los costos

A continuación, se empezará a mencionar la primera clasificación de David Noel


Ramírez Padilla que para él lo importante es manejar los diversos tipos de costos
a continuación se presenta un cuadro sinóptico que simplifica la clasificación.
Costos de Producción
A) Según el área donde se Costos de Distribución
consume. Costos de Administración
Costos de financiamiento

Directos
B) Según su identificación Indirectos

C) De acuerdo con el momento Históricos


en el que se calcula Predeterminados

D) De acuerdo con el momento en


el que se reflejan en los Costos del periodo.
Costos del producto
resultados.

E) De acuerdo con el control que Costos Controlables


se tenga sobre su consumo Costos no Controlables

F) De acuerdo con su importancia Costos relevantes


en la toma de decisiones Costos no relevantes
organizacionales
CLASIFICACIÓN DE
LOS COSTOS
G) De acuerdo con el tipo de
desembolso en el que se ha incurrido Costos desembolsables
Costos de oportunidad

H) De acuerdo con el tipo de costo Costos desembolsables


incurrido Costos de oportunidad

Diferenciales
I) De acuerdo con el cambio Costos decrementables:
originado por un aumento o Costos incrementales
disminución en la actividad Sumergidos

J) De acuerdo con su relación a una Evitables


disminución de actividades Inevitables

Costos Fijos.
K) De acuerdo con su Costos Variables
comportamiento Costo semi-variable
Mixtos
Escalonados
CLASE DE INDUSTRIA ACTIVIDAD ACTIVIDAD TIPO DE PRINCIPAL UNIDAD DE EJEMPLOS
ECONOMICA ESPECIFICA COSTOS COSTOS
Empresa Productos

Petróleo
Minería
petróleo
1.Extractivas Explotación canteras Tonelada
Recursos no renovables directa de agricultura Barril Agricultura con
recursos bosques Explotación Producto múltiplo Biotecnología Natural
Recursos rentables naturales ganadería Metros cuadrados
pesca Unidad de ganado
Atún
Sardina

Mutación de a)Compra de Refrescos


características materia prima
físicas y/o
químicas de b)Transformaci Artículo o múltiplo de Productos lácteos
recursos ón en Compra artículo
2.Transformación naturales y productos Producción (Pieza, ciento, millar,
bienes, para la elaborados Distribución kilogramo, y tonelada, Automóviles
satisfacción de litro, etc.).
las necesidades c)Distribución
humanas. de estos Ropa
últimos
Servicio Compra - venta Compra y Artículo o múltiplo de Papas fritas
intermediario o de artículos distribución artículo
en el tiempo y elaborados tenis
3.Comercio en el producto
Celulares APPLE

Servicio Pasaje kilómetro Servicio de autobuses


intermediario o Pasaje y carga Operación Tonelada kilometro
4.Transporte en el tiempo y Aerolíneas
en el espacio. VOLARIS
Servicio de combi

Transporte De Carga

Kilovatio hora Llamada Servicio de Telefonía


Servicios de Energía (contrato, distancia, e internet
5.Otros servicios atención eléctrica minutos)
públicos necesaria de la Teléfonos Operación Metros cuadrados Servicio de Telefonía
comunidad muy Agua Metros cúbicos Luz
generalizadas Gas Hospitalización
Hospitales Hospital

Servicio Seguros de vida


intermediario o Operación
en crédito bancaria Cuanta de cheques
manejado
6.Creditos, seguros y Servicio Operación de Seguro para autos
fianzas intermediario o seguros Operación $1,000 póliza de
en riesgos seguros expedida
Operación de fianzas
Servicio finanzas $1,000 póliza de
intermediario o fidelidad expedida
en garantías
Hotel fiesta
americana
7. Otros (hoteles, etc.) Operación Día- hospedaje Hotel misión
6. COSTO PRIMO Y COSTO DE PRODUCCIÓN

El costo primo se define como todos los costos directos de un producto, es decir,
aquellos costos que se pueden rastrear convenientemente para cada unidad
producida. Se refiere entonces al costo de los materiales directos y al costo de la
mano de obra directa.

Por tanto, son todos los costos de una empresa relacionados directamente con la
fabricación de los productos terminados. Cuanto mayor sea la proporción del costo
primo en los costos totales de un producto, más confiable será la estimación del
costo de ese producto.

Se refiere a los costos de un producto manufacturado, que se calculan para


garantizar el mejor margen de ganancia para una empresa. El cálculo de los
costos primos incluye el monto total gastado en materiales directos, además de la
mano de obra directa.

 Los materiales directos se refieren al costo de los artículos que forman


parte integral del producto terminado. Se encuentran incluidos todos los
componentes tangibles, como las materias primas necesarias para crear el
producto terminado
 La mano de obra directa se refiere a los sueldos, salarios y beneficios que
se les paga solo a los trabajadores que laboran en la transformación de la
materia prima en productos terminados.

Aunque la producción de bienes y servicios implica muchos tipos diferentes de


gastos, la fórmula del costo primo solo toma en cuenta los gastos variables
directamente relacionados con la producción de cada artículo.

El costo primo se calcula sumando el costo de las materias primas al costo de la


mano de obra directamente asociada con el proceso de producción. La fórmula es
la siguiente:

Costo primo= Materias primas directas + Mano de obra directa.


El cálculo de los costos primos también ayuda a las empresas a establecer precios
a un nivel que garantice que están generando un monto aceptable de ganancias.
Basándose en los costos, la gerencia puede calcular el precio de venta mínimo de
equilibrio.

El costo de producción se refiere a:


 Gastos de una empresa o un establecimiento productivo por los insumos
intermedios en bienes y servicios, pagos al factor trabajo y al capital, utilizados
en la producción de un bien o servicio
 Costo único incurrido al producir o comprar dos o más productos esencialmente
diferentes.
 Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener
un producto terminado en las condiciones necesarias para ser entregado al
sector comercial.
 Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un
bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de
fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de
los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su
producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los factores
de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses,
utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros
y empleados así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso
productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).

Elementos de los costos de producción:

Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o


servicios. La fabricación es un proceso de transformación que demanda un
conjunto de bienes y prestaciones, denominados elementos, y son las partes con
las que se elabora un producto o servicio:

 Materiales directos
 Mano de obra directa
 Gastos indirectos de fabricación.

A los tres elementos del costo de producción de un artículo manufacturado se


denominan: "costos del producto", porque se incorporan al valor de los productos
fabricados, a través de cuentas de activo y se aplican a los resultados mediata y
paulatinamente conforme se venden tales productos, situación que puede ocurrir
en el periodo de fabricación y contabilización posterior al periodo durante el cual
se incurrieron los costos del producto.

(Obaidullah, 2019)
UNIDAD II
CLASIFICACIÓN
DE LAS
EMPRESAS
1.4. Diferencia entre costo y gasto

Cuando se analizan proyectos en diversos tipos de empresas es decir del  sector 


manufacturero,  comercializador  o  de  servicios  es  fundamental clasificar las
erogaciones en costos y gastos.

El costo es el “valor sacrificado por productos y servicios que se espera que


aporten un beneficio presente o futuro a una organización”. (Hansen y Mowen
2009).

De acuerdo con esto, se incurre en costos para producir un beneficio futuro, y por
consiguiente, estos están relacionados con el ingreso; así, una vez se generan, se
convierten en un costo expirado, o en un gasto. sin embargo, en la práctica, y en
la contabilidad de costos tradicional en donde existe una línea divisoria entre costo
y gasto los costos en el sector manufacturero se asocian con aquellas partidas en
las que se incurre con el ánimo de efectuar la elaboración o fabricación de los
productos, mientras que en el sector de servicios, los costos son todas aquellas
erogaciones necesarias para la generación de los servicios, y los gastos están
asociados con aquellas cifras en las que se incurre pero que no fueron necesarias
para la elaboración de los productos o para la generación de los servicios, es
decir, son erogaciones relacionadas con la administración, las ventas, la
distribución y la financiación, entre otras.

Conceptualmente no siempre resulta fácil diferenciar entre un costo y un gasto,


conceptos que si bien significan erogaciones o salidas de dinero, tienen una
naturaleza y una connotación bien diferentes, y afectan de forma diferente a
estructura de los estados financieros de las empresas.

El costo es la erogación en que se incurre para fabricar un producto. El gasto es la


erogación en que se incurre para distribuirlo y para administrar los procesos
relacionados con la gestión, comercialización y venta de los productos, para
operar la empresa  o negocio.

Por ejemplo, supongamos una empresa que fabrica tornillos. Cada tornillo
requerirá de cierta cantidad de hierro, así como la mano de obra para poderlo
fabricar. Necesitará también cierta cantidad de energía eléctrica para operar la
maquinaria que lo produce. También requerirá material para ser empacado. Hasta
aquí todas las erogaciones se pueden considerar como costo. Ahora ya el tornillo
está fabricado, empacado y almacenado listo para ser comercializado.

Una vez el tornillo terminado se encuentra en la bodega, toda erogación en que se


incurra en adelante, se  constituirá en un gasto. (Gerencie.com 2018)
Para vender esos tornillos habrá que pagar transporte, almacenamiento, teléfono,
pagarle al vendedor, a la recepcionista, al gerente, al contador público  y al
abogado, etc. Todas esas erogaciones se consideran como gastos.

Esto, por supuesto, de una forma simplificada y elemental, ya que un costeo


preciso requiere considerar muchos aspectos adicionales.

Una diferencia más teórica nos dice que el gasto es la erogación de la que no
esperamos obtener un ingreso futuro, y el costo es una erogación de la que sí se
espera un ingreso futuro al vender el producto fabricado.

Lo anterior luce más sencillo cuando suponemos que de lo pagado al gerente


(gasto)  no hay forma de obtener un ingreso de forma directa. En cambio, de la
venta del tornillo sí se puede obtener algún ingreso.

1.5. Clasificación de las empresas

Los avances tecnológicos y económicos han originado la existencia de una gran


diversidad de empresas, por lo tanto en nuestro país se ha creado
una clasificación de ellas que responda a las exigencias del mundo empresarial y
se  presentan a continuación (Hernández, S. 2000)

I.- De acuerdo a su actividad o giro se pueden clasificar en


1.- EMPRESAS INDUSTRIALES: Son aquellas empresas cuya actividad
primordial es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción
de materias primas y las cuales a su vez se sub clasifican en:
a) Empresas extractivas.- Se dedican a la explotación de recursos naturales, ya
sea renovables o no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las
cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre.

b) Empresas manufactureras.- Su actividad principal es transformar las materias


primas en productos terminados y pueden ser de dos formas; las primeras son
empresas que producen bienes de consumo final y las segundas son empresas
que producen bienes de producción y que luego se transforma en un producto
final.

2.- EMPRESAS COMERCIALES: Son aquellas que son intermediarias entre


productor y consumidor; su función primordial es la compra-venta de productos
terminados y las cuales a su vez se sub dividen en:

a) Empresas mayoristas.- Estas efectúan ventas en gran escala a otras empresas


llamadas minoristas, quienes a su vez distribuyen el producto directamente
al consumidor.

b) Empresas minoristas o detallistas.- Son las que venden productos al menudeo,


o en pequeñas cantidades al consumidor.

c) Empresas comisionistas.- Son aquellas que se dedican a vender mercancía que


los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una
ganancia o comisión.

3.- EMPRESAS DE SERVICIO: Son aquellas que brindan un servicio a la


comunidad y pueden tener o no fines lucrativos.

II.- De acuerdo a su origen de capital se clasifican en:


1.- EMPRESAS PÚBLICAS: En este tipo de empresas el capital pertenece al
estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.

2.- EMPRESAS PRIVADAS: En este tipo de empresas el capital es propiedad


de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.

III.- De acuerdo a la magnitud de la empresa se utilizan diversos


criterios para su clasificación (Grande, Mediana o pequeña) y estos
son:
1.- CRITERIO FINANCIERO: El tamaño de la empresa se determina con base en
el monto de su capital.
2.- Criterio del personal ocupado.- Una empresa pequeña es aquella en la que
elaboran menos de 250 empleados; una mediana es aquella que tiene entre 250 y
1000 trabajadores y una grande es aquella que se compone de más de 1000
empleados.

3.- Criterio de producción.- Se clasifican por el grado


de maquinización y/o sistematización que existe en el proceso de producción

4.- Criterio de ventas.- Se determina el tamaño de la empresa en relación con el


mercado que la empresa abastece y con el momento de sus ventas.

5.- Criterio de Nacional Financiera.- Para esta institución una, una empresa
grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro, la
empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo y la mediana es
aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.

Los criterios anteriormente mencionados no son los únicos para determinar el


tamaño de la empresa, pero si son las más usuales que se utilizan en campo
empresarial, se pueden utilizar otros parámetros para su clasificación  como son
por ejemplo el criterio económico, el criterio de constitución legal entre otros.

1.6. Instrucciones para la elaboración de un pedido

1. Debe ser llenado y firmado por el encargado del área de compras.

2. Se debe anotar correctamente los datos del proveedor.

3. Las condiciones de pago que se establezcan en la solicitud del pedido deben


ser de acuerdo con lo antes convenido con el proveedor.

4. Se deben seguir las condiciones que establece la solicitud de pedido, tanto por
parte del proveedor como parte del área de compra.

5. La solicitud de compra se debe realizar, de preferencia, en base a una


cotización previa que se le pidió al proveedor.

PEDIDO:

PROVEEDOR: FECHA:

DOMICILIO: No NOTA DE ENTRADA:


POBLACION: SOLICITUD DE COMPRA:

Rogamos a ustedes surtirnos en un plazo de __________________ lo siguiente:

ARTICULO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO OBSERVACIONES

Condiciones: C.O.D; contra documentos, crédito bancario

Nota:

1. Indicamos que, en caso de no surtir nuestra solicitud en el plazo estipulado,


sírvase comunicarse al teléfono: _____________________.

2. Suplicamos que, al entregar la mercancía a nuestro almacén, acompañen


cuando menos original y dos copias de su remisión con precios y valores.

3. El pago de este pedido se hará contra la factura original de su remisión


debiéndose presentar dicho documento a revisión los días__________ de
semana, de las _____ horas; a las _____ hora, suplicamos anexo a la factura la
remisión firmada, recibida por el almacenista, además del pedido correspondiente.

PROVEEDOR DEPTO. DE COMPRAS

______________________ __________________________

Cotización previa que se le pidió al proveedor.

1.7. Verificación de productos comprados

La organización debe establecer e implementar la inspección u otras actividades


necesarias para asegurarse de que el producto comprado cumple los requisitos de
compra especificados. Cuando Ia organización o su cliente quieran llevar a cabo la
verificación en las instalaciones del proveedor, la organización debe establecer en
la información de compra las disposiciones para la verificación pretendida y el
método para la liberación del producto. (Mayurse S.A de C.V. 2014).
RECEPCIÓN EN ALMACÉN
1. Elaboran y emite orden de compra autorizada estableciendo las
especificaciones del producto, así como los requisitos de documentación técnica
de soporte.

2. Recibe entrega del proveedor

3. Realiza inspección física y validación contra lo solicitado, así como recepción de


documentación técnica.

4. Solicita la presencia de control de calidad para realizar la verificación.

5. Realiza inspección física y validación contra o solicitado, así como recepción de


documentación técnica.

6. Validan y ordenan a recepción del material.

-Integran la información técnica entregada al respectivo libro de proyecto o archivo


técnico.
PREFABRICADO EN INSTALACIONES DEL PROVEEDOR
Realiza evaluación técnica de confiabilidad de contratación del proveedor
incluyendo visita a sus instalaciones.

1. Elaboran y emite orden de compra autorizada estableciéndolas especificaciones


del producto, así como los requisitos de documentación, incluyendo programa de
fabricación y entrega por parte del proveedor.

2. Elabora programa de visitas de inspección y validación y le informa al


proveedor.

-Realiza visitas de inspección física y documental.

3. Emite informa de visita al proveedor, Coordinador del SGI y encargado de la


compra.

4. Informa al representante técnico del proveedor la no conformidad.

-Documenta el PNC y lo entrega al proveedor, Coordinador del SGI y al encargado


de la compra.

-Programa visita de revisión de la acción correctiva.

5. Realiza visita de verificación de acción correctiva y emite informe.

6. Realiza visita de inspección final previa al embarque del prefabricado.


Incluyendo recepción de libro de ingeniería y calidad.

7. Valida liberación de embarque para entrega.

38
1.8. RECIBO DE MATERIALES

Departamentos involucrados

a) Recepción, preparación y expedición.

Procedimiento:

 La Recepción de Producto

La recepción del producto es el proceso por el cual un producto (o conjunto de


productos) procedentes de la fuente de suministro (proveedor, fábrica) llegan al
almacén con el objeto de ser clasificados, controlados e introducidos en el SGA
(Sistema de Gestión de Almacén) para su posterior ubicación dentro de las
propias instalaciones de almacenamiento y estar en disposición de ser enviados al
cliente o consumidor final según los requerimientos de envío.

Pueden venir en diferentes formatos (pallet monoreferencia, pallet mutireferencia,


caja, etc.) según tamaño, tipo de producto, procedencia, etc., siendo este formato
factor clave en el proceso de manipulación y clasificación de los mismos. (Anexo
28. s.f).

El proceso de recepción se divide en las siguientes tres fases:

(I) Chequeo visual externo

Tres sencillas cuestiones que harán que la recepción de la mercancía se haga de


forma fiel y efectiva:

Se procederá con la descarga del producto si viene en transporte con medios


mecánicos o recibiremos de manos del transportista si es un bulto pequeño.

Comprobaremos en el documento de entrega que, efectivamente, somos el


destinatario y que la cantidad de bultos que nos entregan coincide con lo indicado.

Comprobaremos que la mercancía recibida se encuentra en buen estado de


embalaje y que no muestra signos de manipulación (precintos rotos, cajas abiertas
o rotas, humedades, etc.,) siempre teniendo en cuenta que el embalaje cumple
una función importante en la protección del material. Es muy importante, indicar
cualquier anomalía en este sentido en el documento de entrega que
sellamos/firmamos al transportista porque es la única forma de poder reclamar en
caso de faltantes o roturas ocultas.

39
Si no vamos a realizar la entrada de la mercancía inmediatamente después de su
recepción, la situaremos sin desembalar en una zona que destinaremos a tal
efecto, que no utilizaremos para otro propósito y que será inviolable, es decir,
nada ha de salir de esta zona sin que haya tenido su correspondiente tratamiento
de entrada en el almacén para formar parte del stock existente. Tampoco
pondremos en esta zona, mercancías que consten ya en nuestro stock o que
formen parte de alguna expedición de salida, esto, hará de nuestro almacén un
lugar de stock fiable en el que basarnos para realizar las salidas necesarias.

(II) Documentación de comprobación

Para dar entrada a la mercancía en nuestro stock y en el circuito, seguiremos de


forma ordenada los siguientes pasos:

Crearemos un documento de entrada basado en el pedido de adquisición que


hicimos a nuestro proveedor, de manera que podamos enlazarlo con el albarán de
entrega (o packing list) al llegar la mercancía. Cotejaremos este documento con el
albarán de entrega de mercancía, y comprobaremos que las referencias y
cantidades coinciden con lo solicitado.

Realizaremos las modificaciones oportunas en el documento de entrada con los


posibles sobrantes y faltantes, creando un documento anexo en el caso de que
queramos devolver al proveedor alguno de los materiales recibidos y no
solicitados o en el caso de que no coincidan las cantidades indicadas en el albarán
con lo realmente recibido.

Con este documento será con el que realizaremos el conteo de la mercancía


recibida punteando referencias, cantidades, caducidades y cualquier otro dato que
sea necesario en el registro y no con el albarán de entrega porque, de esta forma,
filtraremos los posibles errores de transcripción que se puedan producir al dar la
entrada al material una vez contado y que aportaría datos erróneos a nuestro
stock.

(III) Chequeo interno de producto

Cuando recibamos el documento de entrada y procedamos al chequeo,


actuaremos de la siguiente manera:

Desembalaremos el material poniendo especial cuidado en no dañar la mercancía


con herramientas de corte y conservaremos el residuo hasta el final del proceso;
suele ocurrir que piezas pequeñas van al contenedor de residuos porque se
ocultan entre el material de protección y nos damos cuenta de su falta cuando el
embalaje ha sido ya desechado.

40
Separaremos los distintos materiales para identificarlos y clasificarlos según su
tamaño, forma, cantidad o cualquier otro criterio que consideremos operativo y una
vez separado, comprobaremos, una por una, que toda la mercancía recibida,
coincide en referencia y cantidad, anotando en el documento de entrada las
diferencias que encontremos.

Identificaremos la mercancía con nuestro registro con el fin de poderla ubicar en


nuestro almacén de manera que se localice de forma rápida y sencilla. Una vez
realizado el chequeo completo de la mercancía, procederemos a su ubicación, que
quedará registrada en nuestro almacén, de forma manual o con radiofrecuencia si
se dispone de este sistema. Es importante no ubicar nada hasta que toda la
mercancía está revisada, así tendremos más facilidad para localizar errores de
identificación y subsanarlos en el momento ya que si identificamos mal alguna
referencia y ya la hemos ubicado, difícilmente podremos comprobar si es un error
nuestro al chequear o del proveedor al enviar el material, a menos que volvamos
al lugar de ubicación a comprobar todas las referencias trasladadas cada vez que
se nos presente el caso.

Devolveremos el documento de entrada debidamente cumplimentado con los


datos requeridos y con las posibles discrepancias a nuestra administración para
que realice las modificaciones oportunas, modifique las cantidades que vamos a
recepcionar y avise al proveedor de los faltantes o para que las retire los
sobrantes.

Una vez finalizado este proceso, las cantidades sobrantes quedarán en la zona de
recepción hasta que sean tratadas. Este tratamiento, consistirá en que nos
entregarán un documento de entrada por las cantidades sobrantes para que
podamos identificarlo y ubicarlo, o un documento de devolución que adjuntaremos
a la mercancía que no vamos a incorporar al almacén y que dejaremos en una
zona destinada a tal fin bien identificado, embalado y accesible para cuando el
proveedor pase a retirarla.

Es el momento de retirar los restos de embalaje para dejar la zona de recepción


siempre en las mejores condiciones de operatividad.

Una recepción efectiva, nos proporciona facilidad y rapidez en la preparación de


pedidos y aporta fidelidad a nuestro inventario.

41
1.9. Proceso de materia prima

Objetivo:

 Asegurar que se cumpla con el nivel de calidad y normativas aplicadas por


la empresa.
 Verificar que los proveedores cumplan con los criterios y requerimientos de
calidad establecidos.
 Receptar prpductos aptos para la elaboración de los alimentos.

Alcance:

En toda recepción de materia prima, sean alimentos como: frutas, vegetales,


hortalizas o carnes.

Incluso se realiza al receptar otros insumos como: condimentos, saborizantes,


servilletas y cubiertos.

Requisitos:

 Control de calidad de la materia prima CDE-037

El personal responsable de la recepción de materia prima, ingredientes y


productos procesados debe tener capacitación en higiene y manipulación de los
alimentos, y contar con el manual de calidad de los alimentos: con el fin de poder
realizar la evaluacion sensorial y fisico mediante métodos rapidos que le permitan
decidir la aceptación o rechazo de los alimentos.

El personal responsable de la recepción de materia prima son los ayudantes de


cocina: estos son 6 personas quienes rotan sus obligaciones cada 4 dias. Quienes
son supervisados y deben dar notificaciones al director de compras.

La función y responsabilidades de los ayudantes de cocina en esta área son:

 Cuidar su aseo personal, durante y después de la recepción de la materia


prima.
 Verificar que las entregas de materia prima se realicen según las
especificaciones establecidas.
 Que la materia prima cumpla con los criterios de aceptación.
 Observar y calificar las condiciones del vehiculo de transporte, higiene,
condiciones de puertas y temperatura.

42
Desarrollo:

El personal de recepción de materia prima debe de estar informado de la orden de


entrega, proveedor y caracteristicas que el producto debe tener para ser aceptado.
Esta información es entregada por el director de compras.

Las entregas de materias primas están programadas para que se realice los dias
sabados por la tarde y domingos en la mañana. Dependiendo del producto y
proveedor.

El personal destinado para esta labor cuenta con la copia de orden de compra, la
hoja de registro de recepcion de materia prima, documento que informa los
criterios de recepcion dependiendo el producto.

Contando con toda la documentación necesaria, se procede a la recepción y


análisis del producto que ingresa a la planta.

Mediante la hoja de registro y analizando los criterios de aceptación se determina


si el producto es aceptado o no.

Si la materia cumple con las caracteristicas deseadas esta es, aceptada,


distribuida y almacenada según amerite; es decir a los congeladores, cámaras
frigoríficas o bodegas.

En caso que el producto no cumpla con los requisitos este se rechaza y es


devuelto al proveedor.

1.10. Materiales de desperdicio, defectuoso y averiado

Material de desperdicio:

Es la merma (pérdida normal) que sufre el material durante su transformación.


El desperdicio está considerado dentro del Costo de Producción; por lo tanto,
como su valor lo absorbe dicho costo, no tiene valor alguno aparente, y en caso de
que sea vendido, el valor de su producto se puede solucionar como sigue:

a) como recuperación del costo


b) como aprovechamiento diverso
Será necesario manejar una cuenta de ventas de desperdicio.

43
Material defectuoso:

Es aquel que durante su transformación sufre alguna anomalía que lo hace bajar
de calidad, y que normalmente se considera como producción de segunda, debido
a que el error no se puede corregir o no conviene hacerlo.
Tiene un precio de venta aproximado y puede ser inclusive menor al costo.
La aplicación de la diferencia en el precio de venta con respecto al costo puede
ser:

a) a la orden de producción o proceso respectivo.


b) como gasto indirecto de producción en proceso.
c) en caso de que la discrepancia no sea imputable a la producción, se haría a
pérdidas y ganancias.
d) si la avería la causo un obrero se hará al personal a cargo de esa producción.

Material averiado:

Este material es el que a persar de ser defectuoso tiene arreglo, como son los
productos que resultan con defectos o fallas y que por lo tanto conviene
corregirlos, mediante una operación adicional, para quedar como artículo de
primera. (Universidad Icel 2008)
El arreglo de la producción averiada, puede registrarse contablemente de la
siguiente manera:

a) el costo adicional se puede incluir en la orden o proceso en cuestión.


b) el costo adicional, más el costo original de la producción averiada serán
registrados en una orden específica, por lo que sólo las unidades de ella
absorberán el recargo correspondiente.
c) que los gastos adicionales del material averiado se carguen a gastos indirectos.

REGISTRO CONTABLE

Cuando los desperdicios y mermas se consideran normales, éstos forman parte


de la producción.

cargo: Gastos indirectos


abono: Almacén de materias primas

Cuando se establece una provisión para desperdicios y variaciones en el almacén

cargo: Cargos indirectos 44


abono: Provisión para desperdicio y variaciones en almacén

Tratándose de desperdicios y/o extraordinarios, existiendo provisión


cargo: Provisión para desperdicios y variaciones en almacén

Cuando el desperdicio presenta un valor de recuperación por venta


cargo: Almacén de desperdicios
abono: Almacén de materias primas

Cuando las diferencias encontradas son superiores a las normales


cargo: Pérdida extraordinaria en manejo en materias primas
abono: Almacén de materias primas

Cuando los faltantes son causados por negligencia de algún trabajador


cargo: Deudores diversos
abono: Almacén de matrias primas

Una vez identificados los materiales defectuosos, estos pasarán a


cuarentena,para lo que se deben llenar los siguientes formatos:

CÓDIGO NOMBRE TIEMPO DE RETENCION

FT-CA-01 Reporte de inspección de platina. Activa más de 3 años

FT-CA-02 Aviso de falla Activa más de 3 años

FT-CA-06 Etiqueta verde (OK) Activa más de 3 años

FT-CA-07 Etiqueta roja (rechazo) Activa más de 3 años

FT-CA-08 Reporte de inspección-recibo de partes de norma Activa más de 3


años

FT-CA-20 Plan de control recibo Activa más de 3 años

FT-CA-21 Norma de inspección-recibo Activa más de 3 años

FT-CA-47 Tabla de muestreo Activa más de 3 año

Desperdicios nomales:

Los desperdicios normales reconocen diferentes fuentes de origen (mal conteo,


peaje o medición; roturas; derrames de líquidos; evaporación; oxidación;
producción defectuosa; etc.) pero en ningún caso requieren mayor explicación.

Desperdicios extraordinarios:

45
Los desperdicios extraordinarios también tienen origen en múltiples causas
(negligencias que dan origen a roturas, deterioros, etc.; actos delictuosos; causas
de fuerza mayor como incendios o inundaciones; etc.) pero que siempre originan
investigaciones exhaustivas, que una vez precisadas, se traducen en una acción
hacia el responsable, si este ha incurrido en delito o en negligencia manifiesta; o
bien en una aceptación de la perdida respectiva por parte de la empresa, si el
desperdicio se debe a una causa de fuerza mayor o a circunstancias en que la
negligencia que origino la perdida tenga verdaderos atenuantes. (Grasso, M.
2013)

2. MANO DE OBRA: REGISTRO Y CONTABILIZACIÓN

2.1. Mano de obra directa y mano de obra indirecta

La mano de obra “es el esfuerzo físico o mental que se emplea en la elaboración


de un producto”. Los autores también comentan que el costo de la mano de obra
es el precio que se paga por emplear los recursos humanos. La compensación
que se paga a los empleados que trabajan en las actividades relacionadas con la
producción representa el costo de la mano de obra de fabricación.

La mano de obra de producción representa el esfuerzo humano (físico o mental)


que se emplea en el proceso de transformación de los materiales en producto
terminado. La compensación o remuneración que se paga a los trabajadores que
laboran en las actividades relacionadas con la producción constituye el costo de la
mano de obra de fabricación. La mano de obra, de acuerdo a la forma de asociarla
con los productos, se clasifica en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

La mano de obra directa es la que se involucra de manera directa con la


producción de un articulo terminado, que fácilmente puede asociarse al producto y
que representa un costo de la mano de obra importante en la producción de dicho
artículos. La mano de obra directa se considera un costo primo y a la vez un costo
de inversión.

La mano de obra indirecta es el trabajo de fabricación que no se asigna


directamente a un producto; además, no se considera relevante determinar el
costo de la mano de obra indirecta con relación a la producción. Entre los
trabajadores cuyos servicios  están indirectamente relacionados con la producción
se incluyen los diseñadores de productos, los supervisores y los inspectores del
producto.

46
La mano de obra indirecta se encuentra conformada por aquellos trabajadores que
realizan labores de servicios o auxiliares de la producción y que su costo no se
puede identificar, asociar o cuantificar a un producto, actividad o departamento. No
intervienen directamente en los procesos de transformación de los materiales en
productos terminados. La mano de obra indirecta se incluye dentro de los costos
indirectos de fabricación. (Polimeni, R, Fabozzi, F, & Adelberg, A. 2005).

2.2. Departamento de personal

El Departamento de Servicios al Personal se encarga de controlar, evaluar y


operar el sistema de selección, reclutamiento e inducción de personal, así como
agilizar los trámites para la obtención de servicios de seguridad social, y controlar
la aplicación y disfrute de premios, estímulos y recompensas civiles y las demás
que se relacionen con la motivación o reconocimiento de los empleados del
Centro. (Gob.Mx. 2010)

Funciones:

1. Llevar a cabo las acciones necesarias que garanticen que todos los puestos
vacantes se cubran con personal competente, analizando las capacidades de
los candidatos, sobre aquellos que muestren los mejores potenciales, y
vigilando que las percepciones que se otorguen, correspondan a la estructura
de sueldos autorizada, conforme a lo ordenado en la Ley de Presupuesto,
Contabilidad y Gasto Público Federal y su Reglamento.

2. Preparar el material inductivo que deben recibir los empleados de reciente


ingreso a la institución, para facilitar su inmediata incorporación a las
actividades que le sean asignadas.

3. Llevar a cabo los servicios de certificación, trámites y de gestoría ante el


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del
Estado (ISSSTE) y otras instituciones.

4. Tramitar lo necesario para que los trabajadores del Centro reciban las
prestaciones y servicios que establecen las condiciones generales de trabajo
y el convenio interno que rigen las relaciones laborales.

47
5. Programar, organizar y controlar la aplicación de la Ley de Premios,
Estímulos y Recompensas Civiles y las demás que se relacionen con la
motivación o reconocimiento de los empleados del Centro.

6. Llevar el control de vacaciones, licencias médicas por incapacidad o


maternidad, permisos económicos o especiales y asistencias.

7. Participar y llevar control de agenda y acuerdos de la Comisión Mixta de


Escalafón.

8. Control y seguimiento de la aplicación y pago por nómina de las prestaciones


económicas a que tienen derecho los trabajadores del Centro, así como
verificar la aplicación en nómina de los descuentos que se efectúan a los
trabajadores.

9. Expedición y control de las constancias de empleo que se expidan a los


trabajadores que lo soliciten.

10. Realización de trámites de afiliación ante el ISSSTE, de los trabajadores de


nuevo ingreso, así como aquellos que reanudan actividades por estar de
licencia.

11. Elaborar informes al ISSSTE, respecto de las modificaciones de salario


derivadas de promociones o incrementos autorizados a los trabajadores; así
como de las bajas laborales que se generan en el Centro.

12. Mantener una estricta supervisión de operación sobre el Sistema de Control


de Asistencia, para aplicar en forma oportuna y veraz en nómina los
descuentos, premios y estímulos a que se hagan merecedores los
trabajadores por motivo de su puntual asistencia.

2.3 Sistema de salarios

48
La palabra salario proviene del latín ‘salarium’, que significa “pago con sal”. En el
antiguo Egipto, a los trabajadores se les remuneraba con sacos o toneladas de
este producto, pues entonces suponía un valor especial al ser útil para conservar
las carnes. Era una moneda de cambio, incluso para intercambiar esclavos.
(Tarradelles, 2018).

El sistema salarial también conocido como planes de compensación o pago de


estructura son un conjunto de medidas, políticas y prácticas que los empleadores
utilizan para pagar a los empleados por su trabajo. Los sistemas salariales
consisten en más que la producción de un cheque de pago semanal, quincenal o
bimensual. Los componentes de un sistema de rango salarial incluyen todo, desde
las escalas salariales que los empleadores utilizar hasta el método de
recompensar a los empleados por su desempeño.

LA ESCALA DE SALARIOS

Antes de que la empresa contrate a su primer empleado, construye una escala


salarial. Las escalas salariales están sujetas a cambios basados en las demandas
de producción y planificación de recursos humanos. Sin embargo, las escalas
salariales iniciales pueden ser modificadas una vez que el negocio completa el
proceso de empleo mediante la contratación de los primeros empleados. La
manera en que los empleados van a compensarse es la primera consideración en
un sistema salarial.

Tipos de salarios:

a) Salario a base de producción: es el que se recibe en función de la cantidad de


trabajo realizado. No importa el tiempo empleado. Lo importante es que la obra
haya finalizado para poder recibir el pago.

b) Salario por unidad de tiempo: Es el salario que remunera al trabajador


atendiendo a la duración del trabajo y sin tener en cuenta otros aspectos como la
cantidad de trabajo realizado, aunque cabe la posibilidad de fijar un mínimo de
obra.

En este caso, lo que determina el salario es el tiempo empleado durante la


realización de una tarea: un día, una semana, un mes, un trimestre, un semestre o
incluso un año.

Normalmente estos salarios corresponden a la jornada normal completa de trabajo


y al rendimiento exigido en la actividad que se trate, salvo que se acuerde otra
cosa distinta.

49
c) Salario mixto: aquel que encuentra una vía intermedia entre el salario por
unidad de obra y el salario por unidad de tiempo.

d) Salario nominal: es uno de los salarios más habituales. Se establece en el


contrato refrendado por el trabajador y la empresa. Retribuye un cargo o plaza
específica. Es el que comúnmente denominamos ‘nómina’.

e) Salario en especie: es aquel que se paga con medios o bienes diferentes al


dinero. Por ejemplo con ropa, artículos para el hogar, comida, bonos o incluso con
bienes inmateriales y servicios como el alojamiento o las clases a domicilio.

El pago del salario podrá efectuarse en:

DINERO.- En moneda de curso legal o mediante cheque u otra modalidad


similar a través de entidades financieras, si bien, el empresario no podrá modificar
unilateralmente el lugar de pago del salario.

Si se abona el salario mediante cheque, no está el empresario obligado a


conceder al trabajador ningún período de tiempo dentro de la jornada laboral para
hacerlo efectivo, pudiendo exigir el trabajador que éste sea nominativo y no al
portador.

ESPECIE.- El empresario también podrá retribuir al trabajador en especie,


bienes no dinerarios, materias y objetos, incluso derechos que concedan
beneficios o ventajas, con indudable valor económico, que no son dinero de curso
legal. Ahora bien, esto sólo podrá realizarse cuando así lo permitan las normas
laborales, sectoriales o convenios colectivos; no podrá imponer el empresario al
trabajador el cobro del salario en especie, si no está previamente establecida esta
modalidad de pago.

2.4 Sistema de incentivos

Los incentivos son un componente destacado en las retribuciones de muchos


empleados y directivos. Además de los incentivos salariales, existen planes de
incentivos que influyen en otras condiciones de trabajo y recompensas no
salariales de la actividad laboral.

Cualquiera de los sistemas de salarios pueden, mejorarse combinándolos con


incentivos que son premios que tienden los siguientes:

 Mejorar la calidad  Economizar material  Economizar tiempo

50
ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE INCENTIVOS PARA
EMPLEADOS Y DIRECTIVOS

La posible creación de nuevos planes de incentivos no tiene límite, de forma que


cada empresa puede optar por los que considere más oportunos. Los siguientes
son algunos de los más populares.

La retribución por antigüedad

Pagar más al empleado que más tiempo lleva dentro de la empresa persigue que
los empleados fijos sean más disciplinados. Incurrir en una causa de despido
procedente les podría ocasionar tener que salir al mercado a buscar trabajo como
trabajadores sin antigüedad, lo que les supondría cobrar menos.

Para los empleados jóvenes, la retribución por antigüedad pretende incentivar el


esfuerzo por conseguir la permanencia en la empresa con el fin de poder disfrutar
de mejor salario.

Las stock options

Los propietarios de las empresas buscan que sus directivos se orienten hacia la
consecución de mayores beneficios antes que en objetivos de su interés personal.
Y ese mayor beneficio tendrá un reflejo en el valor de las acciones.

Con las stock options, la empresa paga una pequeña cantidad en forma de prima
que redundará en amplios beneficios para sus directivos en caso de que el precio
de las acciones suba.

La paga de beneficios

Pagar a los trabajadores una cantidad en función de los beneficios pretende


trasladar la idea de que todos los trabajadores son empresa. Si la empresa tiene
más beneficios, todos ganan más.

De esta forma una parte de la retribución de cada trabajador depende de lo que


haga el conjunto, formado por cada uno de los trabajadores. Y eso, además,
puede incentivar a que los empleados, especialmente en las empresas con pocos
trabajadores, vigilen si alguno de sus compañeros comete algún exceso o su
dedicación está muy por debajo de lo esperable.

Las retribuciones por objetivos

51
Los objetivos, como su propio nombre indica, son objetivamente medibles y están
relacionados con el esfuerzo. Estas características los hacen muy atractivos para
la fijación de incentivos para los empleados y directivos. Por ejemplo, si un
vendedor alcanza un objetivo de ventas recibe una mayor retribución.

El problema de los incentivos basados en objetivos, conocido como efecto


trinquete, es que los empleados pueden reservarse por debajo de sus
potencialidades, ya que, si superan una meta, la empresa podría subir el listón
hasta hacerlo inalcanzable, lo que acabaría redundando para los empleados
afectados en mayor esfuerzo sin lograr el objetivo y el pago del incentivo salarial
asociado.

Los premios y distinciones internas dentro de la empresa

Los premios remunerados monetariamente retribuyen algún logro, que no


necesariamente tiene que prefijarse antes de convocar el premio. Pueden
premiarse muchas acciones, lo que marca una importante diferencia con los
incentivos por objetivos concretos.

Dado que el reconocimiento también tiene un valor dentro y fuera de la empresa,


existe la posibilidad de que un empleado se esfuerce por conseguir un premio sin
retribución monetaria.

Los ascensos

Los ascensos tienen un aspecto organizacional. Se decide nombrar a una


determinada persona para un puesto porque se considera que es la más indicada
de todas las disponibles.

Pero, por otro lado, también suponen un plan de incentivos, en la medida que las
personas que aspiren a un ascenso a un determinado puesto buscarán esforzarse
por mostrar sus méritos.

La dotación de mejores medios materiales

Se puede dotar de mejores medios materiales al empleado si este responde con


un buen desempeño. Eso hará que pueda desarrollar mejor su trabajo y con
menor esfuerzo.

Dentro de los sistemas de base de incentivos existen actualmente, se puede


señalar las siguientes:

A. Sistema de Taylor

52
Este sistema implica la fijación de cuotas por pieza, una para obreros de bajo
rendimiento, determinándose una producción estándar para una jornada de
trabajo.

Este sistema se aplica en aquellas industrias que tengan un porcentaje fuerte de


gastos indirectos en relación con el costo total de producción.

B. Sistema Holsey de salarios con prima

Como el anterior sistema de incentivos, se objeto es obtener una mayor


productividad del trabajo, fijando su atención en la economía de tiempo.

Para llevar a cabo su objetivo el sistema en cuestión tiene el siguiente


procedimiento.

Se asigna una producción normal en la jornada de trabajo basado en la


experiencia, a dicha producción se le fija una cuota, ahora bien, el incentivo del
sistema lo encontramos en el hecho de que el trabajador logra sobrepasar esa
producción media, y por lo tanto está dándole a la empresa su ahorro, tendrá
derecho al 50% del importe de dicho ahorro.

C. Sistema Rowan

Este sistema es análogo al sistema Holsey, sus estándares suelen basarse en la


experiencia anterior y en lugar de compartir con la empresa el valor del tiempo
ahorrado, se concede al trabajador un porcentaje de la paga básica o estándar en
proporción al porcentaje del tiempo ahorrado.

D. Sistema o plan Gantt

Este sistema de incentivos es una combinación de los sistemas de salarios por


tiempo y por pieza. Se fija un estándar elevado de producción y mientras no se
alcanza ese estándar se paga al trabajado por hora, esto es, que se le garantiza
un salario mínimo diario; cuando el trabajador supera el estándar establecido,
recibe la paga base correspondiente a la producción más una bonificación. Gantt
desalentaba el empleo de malos trabajadores pagando a sus capataces una
bonificación basada en el número de empleados que alcanzaban a superar la
producción estándar. Este sistema del incentivo es aplicable a las operaciones de
máquina, que exigen mucha pericia, el salario aumentará según crece la
producción, pero el costo de la mano de obra por unidad se reduce al costo
estándar para convertirse en constante.

E. Sistema Emerson

53
Este sistema consiste en el pago de una prima o gratificación que aumenta a
medida que el obrero se acerca al tiempo estándar concedido, además del jornal
regular. El porcentaje de eficiencia del obrero se obtiene dividiendo el tiempo
estándar concedido a las unidades trabajadas; entre las horas de la jornada diaria,
a partir de cierta eficiencia se fija un porcentaje de gratificación a discreción de la
empresa.

2.5. Instructivo de llenado de la tarjeta de control de personal

Para llenar la siguiente tarjeta, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Estás tarjetas serán individuales, una por trabajador

2. Deben contener los datos personales del empleo, el total de sus percepciones y
descuentos

3. Cada semana se debe realizar el registro de las percepciones totales de cada


uno de los trabajadores, o quincenalmente dependiendo la forma de pago.

4. Se debe especificar detalladamente cada uno de los puntos que esta tarjeta
indica

5. Debe ser llenado y autorizado por el responsable del área de recursos humanos

6. Se debe archivar en el expediente del empleado

2.6. Tarjeta de control de personal

ANVERSO:

Nombre del trabajador:

Domicilio:

Nacionalidad:

Lugar de nacimiento y fecha:

Edad a la fecha de ingreso:

Estado civil:

Sexo:

54
Cédula de afiliación al IMSS:

R.F.C.

Fecha de ingreso:

Fecha de prueba:

Periodo de vacaciones:

Ocupación:

Sueldo (semanal, quincenal, etc.)

Inicial $:

Aumentos:

Fecha:

REVERSO:

Salario del año 20___

2.7. Instructivo de llenado de la tarjeta de asistencia

Son sistemas de control de accesos que permiten llevar un registro de las


entradas y salidas de los empleados en una empresa. La supervisión de la
asistencia te permite comprobar la puntualidad y asistencia de los trabajadores a
su puesto.

1. Se debe registrar las asistencias del trabajo diariamente.

2. Se utilizará una tarjeta por semana para cada obrero, en las que se anotarán el
día y las horas de entrada y salida.

3. En caso de inasistencia de un trabajador, se podrán un sello o indicación de que


falto.

55
4. Al terminar la semana, las tarjetas se concentrarán en el Departamento de
Recursos Humanos para hacer el cálculo correspondiente al salario devengado de
la semana.

5. Se corta la semana el jueves; entonces el lapso por liquidarse será del viernes
al jueves de la siguiente semana

BENEFICIOS:

 Te permiten controlar los horarios de los empleados de una forma más


eficiente.
 Fomentan una mayor seguridad y control de las visitas a la empresa, si la
empresa es grande es fundamental tener un control de accesos que
permita mejorar la seguridad de la misma.
 Controlar los accesos y la asistencia permite ahorrar costes en personal,
puesto que la productividad empresarial se monitoriza de forma más
adecuada.
 Puedes calcular la nómina de los empleados con respecto a los horarios de
trabajo. Si cuentas con trabajadores freelance o autónomos te permitirá
controlar mejor su desempeño y horas de trabajo, en caso de que tu
sistema de control de accesos permita fichar al trabajador fuera de la
oficina.

2.8. Tarjeta de asistencia (entrada y salida)

56
2.1 Instructivo para la autorización de tiempo extra

Se le llama así a la prolongación de la jornada de trabajo, es decir, el tiempo extra


consiste en continuar trabajando después de concluir la jornada establecida.
(Gonzalez, 2019)

Es importante no confundirlo con el día de descanso laborado, la prolongación de


la jornada es muy distinta al trabajo en día de descanso.

La jornada puede prolongarse únicamente tres horas extras por día y no más de
tres días a la semana, quiere decir que únicamente deben ser 9 horas semanales.

Se encuentra establecido en el artículo 66 de la Ley Federal del Trabajo y se


pagaran de acuerdo a los límites que existen.

57
Un punto importante que se debe señalar, es que la ley además de decirnos que
no puede ser más de 3 horas al día ni más de 3 días a la semana y fuera de esto
el empleado no tiene la obligación de quedarse a laborar. Esto quiere decir que
fuera de los limites ya el patrón no puede exigirle laborar más tiempo.

1. El tiempo extra, es el tiempo adicional a la jornada ordinaria, que el trabajador


ha desarrollado.

2. El tiempo extra, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, deberá liquidarse a
base de salario doble o más.

3. Se debe exigir la autorización del jefe del Departamento al que pertenece el


empleado.

4. Además, se debe exigir el visto bueno del responsable del área de recursos
humanos para que al obrero se le pague puntualmente su tiempo extra.

5. Si no lleva la autorización de estas personas, no se tomará en cuenta el tiempo


extra, ya que si no este puede ocasionar el pago indebido a los trabajadores por
un tiempo que no laboran.

2.10. Formulario de autorización de horas extra

2.11. Instructivo para el recibo de nomina

58
1. Se le pagará su salario a los trabajadores en un sobre, que contiene los datos
básicos del trabajador y cuanto le es pagado.
Nota: para efectos de los pagos hoy en día a los trabajadores se les entrega un
recibo desglosándole sus percepciones y deducciones, y el pago se le hará
mediante una tarjeta de débito (nomina).
2. Además del sobre se les dará un recibo, el cual el recibo original se le quedará
a la empresa.
3. Esto se hace con el propósito de que el trabajador conozca los descuentos y
otros movimientos de su pago.
4. Debe ser llenado por el departamento de Recursos Humanos.
5. Debe ser firmado única y exclusivamente por el trabajador al momento de
recibir la notificación de pago (recibo).

En el recibo de nómina debe aparecer tu nombre completo correcto.


CURP.
Tipo de contrato.
Régimen.
Número de empleado.
Periodicidad de pago.
Clave de identidad federativa.
RFC.
Deducciones.
Incapacidades.
Horas extras.
Salario base cotización.
Salario diario.
Salario diario integrado.

59
2.12. Recibo de nomina

60
3. COSTOS Y GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

3.1. Complejidad del estudio de los cargos indirectos

Iniciemos por identificar los significados de costos y gastos indirectos:

Gastos indirectos:

Los gastos indirectos de fabricación son aquellos que ocurren durante un


proceso de producción y que no pueden ser rastreados hacia un objeto o
actividad específica como parte de su coste.

Se trata de un gasto que no se relaciona estrechamente con el coste de un


proceso de fabricación, pero que es necesario y debe ser incluido en el proceso
de manufacturación.

Mientras que los gastos directos de fabricación en una empresa podrían ser
materiales directos y mano de obra directa, los indirectos pasarían a ser
servicios públicos, mantenimiento de maquinarias, alquiler, entre otros.

Principales gastos indirectos de fabricación:

 Materiales indirectos. Por ejemplo, suministros de limpieza para oficinas


o almacenes para su correcto funcionamiento.
 Mano de obra indirecta, que es aquella encargada de hacer posible el
correcto funcionamiento de la empresa. Un gran ejemplo, es el salario
de un gerente, encargado, director o supervisor.
 Suministros de fábrica, aquellos que se consumen a diario, pero no
como parte de la materia prima de fabricación.
 Consumos de fábrica. Entre los cuales se pueden mencionar el
mantenimiento de los equipos, servicios públicos, servicios básicos,
arrendamiento, depreciación y más. Es un tipo de gasto bastante
impreciso y variable, que puede ir en aumento o en disminución
dependiendo de cada tipo de empresa o sector. (Whittington., 2008)
Costos indirectos

El costeo es la suma de aquellos gastos necesarios en la elaboración de un


producto, obtención de un trabajo o servicio. Sin embargo, no todos los gastos
dan lugar a un costo, sólo aquellos que forman parte de la actividad propia de
la empresa o bien los que están vinculados a la actividad productiva u operativa
y son necesarios para el desenvolvimiento de la empresa. Para llevar un mejor
control de esto los costos que incurren en la elaboración de un producto son
divididos en dos grupos costos directos y los costos indirectos de producción.

61
Estos costos corresponden a recursos que participan en el proceso productivo
pero que no se incorporan físicamente el producto final, ya que están
vinculados al proceso más no al producto como tal.

Tipos de costos indirectos

 Costos Indirectos de Producción (CIP): son costos necesarios para la


producción tales como el costo de aprovisionamiento y fabricación. El
caso resaltante de la mano de obra Indirecta (MOI), que involucra el
trabajo de determinadas personas en varios productos o en distintas
secciones de la empresa. Además, incluye los tiempos perdidos o
improductivos.
 Costos Indirectos Generales (CIG): son los costos no necesarios para
fabricar, pero si para el funcionamiento de la empresa tales como
administrativos, comerciales y financieros.
Actualmente, debido a que los procesos productivos cada vez están más
automatizados, los costos indirectos van adquiriendo una mayor relevancia en
la contabilidad de costos de la línea productiva.

Algunos de los costos indirectos de producción se agrupan en las siguientes


categorías:

 Mano de obra indirecta: Está conformada por todo aquel trabajo que
realiza el recurso humano que no interviene directamente en la
transformación de la materia prima y producción del producto final,
como, por ejemplo: los jefes de líneas de producción, diseñadores de
producto, gerente de la planta, etc. En algunos casos estos son llevados
como costos directos y se incluyen como supervisores de producción,
todo dependerá del modelo que aplique la contabilidad de la empresa
para llevar estos costos.
 Materiales indirectos: Son aquellos insumos que no se cuantifican en el
producto final, ni siquiera forman parte de él, pero sin ellos no sería
posible la producción de estos bienes.
Son aquellos que influyen en la producción como herramientas, equipos de
trabajo, materiales de mantenimiento. En este caso también existen
contabilidades de costos que llevan partidas de mantenimiento y otra de
insumos, dentro de los costos directos pero esas partidas no se pueden incluir
todo lo que sí se puede llegar a incluir en este rubro de materiales indirectos.
(López)

Se designa con el nombre de gastos indirectos a todas aquellas erogaciones


que, siendo necesarias para lograr la producción de un artículo, no es posible
determinar en forma precisa la cantidad que corresponde a la unidad
producida. Aun suponiendo que en ciertos casos fuese factible mediante
cálculos complicados llegar a esa determinación, por lo impráctico del trabajo
debe considerarse como aplicación indirecta. Los gastos indirectos, también
62
denominados cargos indirectos, son absorbidos por la producción en forma de
prorrata, de acuerdo con las bases que más adelante estudiaremos.

Los gastos indirectos se pueden clasificar en cuatro a su ocurrencia en fijos y


variables.

Gastos de producción fijos: son aquellos que, en cuanto a su monto y


periodicidad, son constantes, por ejemplo: la renta, la depreciación de
maquinaria, los salarios el personal técnico, así como de aquellos ayudantes y
personal de servicio general, impuestos especiales, primas de seguros, en
general todos aquellos cuya erogación que no esté en relación directa con el
volumen de producción.

Gastos de fabricación variables: aquellos cuyo monto fluctúa en razón directa


de la producción, como, por ejemplo: materiales indirectos, luz y fuerza,
combustibles, reparaciones, mantenimiento de fábrica.

Como se puede observar, los gastos indirectos incluyen todo aquello


indirectamente que ocupa la producción y es considerado como tercer
elemento del costo. (Pérez., 2000)

3.2. Mecanismo contable de los cargos indirectos.

El estudio de los cargos indirectos referido a grandes empresas comprende los


siguientes aspectos:

a) Departamentalización de la industria y fijación de los centros de costos o


centros recolectores de cargos indirectos.

b) Acumulación general de los cargos indirectos.

c) Prorrateo inicial o primario de los cargos indirectos, previamente


acumulados, a los diferentes centros de costos. (centro de costos productivos y
de servicios)

d) Prorrateo interdepartamental o secundario de los cargos indirectos de los


centros de costo de servicios a los de producción. (Cargan los servicios a los
de producción)

e) Problema especial derivado de la prestación de servicios recíprocos


interdepartamentales.

f) Prorrateo final de los cargos indirectos de los centros de producción a las


órdenes relativas.

g) Modalidades de prorrateo final, cuando los centros de costos de producción


subdividen los centros de máquinas o en mesas de trabajo. (Jiménez. .. S.,
2004)
63
3.3. Prorrateo primario
Prorrateo: es la repartición o distribución acumulado entre varios.

El primer paso contable que originan los gastos indirectos es su acumulación,


esto es, cargarlos a la cuenta aplicando a la subcuenta que corresponda.

Tratándose de empresas fabriles que no tienen división departamental, la


acumulación no origina problema alguno, ya que basta con cargar a la cuenta y
hacer la aplicación en el auxiliar, en el concepto respectivo: al finalizar el mes
los gastos acumulados, en la cuenta de mayor serán aplicados a la producción
conforme las bases que en su oportunidad estudiaremos.

El problema de acumulación existe cuando la fábrica está dividida


departamentalmente, haciéndose necesario hacer la aplicación del gasto a los
departamentos que los originen llamándose a este trabajo “prorrateo primario”.

En cuanto a los gastos de fábrica se debe tener presente que ciertos gastos
indirectos se convierten en directos al departamento que los origina porque es
posible saber precisamente qué departamento ha incurrido en ese gasto, como,
por ejemplo: mano de obra indirecta departamental, material indirecto
departamental, reparaciones y algunos otros más.

Por lo tanto, en la aplicación del prorrateo primario se debe considerar:

a) La aplicación de aquellos gastos indirectos a cada departamento.

b) La aplicación aquellos gastos que deban prorratearse entre todos los


departamentos de acuerdo con las bases siguientes:

Gastos indirectos Bases de distribución


(enunciativas no limitativas)
Alquiles de edificio Metros cuadrados ocupados por cada
Depreciación de edificio departamento o centro de producción.
Reparaciones de edificio Cantidad de obreros o importe de la
Seguro del edificio mano de obra.
Contribuciones prediales Inversión de equipo en cada
Gastos de restaurante departamento.
Gastos de previsión social Aplicar una cuota fija estimada por
Seguro social, cuota patronal cada lámpara y el resto a los HP en
Depreciación de maquinaria motores de cada departamento.
Seguro de maquinaria Aplíquese una base lógica y en forma
Gasto de alumbrado consistente.
Gasto de fuerza

Otro tipo de gastos

64
3.4. Prorrateo secundario

Después de haber hecho la acumulación departamental de gastos indirectos


aplicando las bases de prorrateo primario, según el gasto erogado ir a la
aplicación que mejor convenga, se conoce cuáles son los gastos indirectos de
cada uno de los departamentos se fabrica, conocimiento que sirve para saber
el costo analítico de cada uno de ellos, valorar el servicio que proporciona y
facilitar el establecimiento de control presupuestal.

El Paso siguiente es redistribuir los gastos departamentales acumulados


siguiendo el principio de aplicar el gasto de departamento de mayor servicio
proporcionan y a los últimos aquellos que mayor servicio reciben, existiendo
cierta subordinación un tanto convencional basada más que nada en un criterio
lógico necesario para llegar al conocimiento del cargo indirecto que debe
absorber cada departamento productivo y que subes derraman en las unidades
producidas.

Se ha deseado establecer cierto cartabón que permite uniformar el prorrateo


secundario a efecto de seguir un sistema que al aceptarse deben mantener en
forma consistente a efecto de no distorsionar los costos de producción de un
ejercicio, advirtiéndose que las bases dadas podrán modificarse o incluso
aumentarse de acuerdo con las circunstancias de la empresa en particular.

Bases del prorrateo secundario


Base aconsejable Depto. Que proporcione el servicio
Espacio ocupado por cada Servicio de edificio
departamento Servicio de herramienta
Horas de trabajo en cada depto. Servicio de personal
Número de horas de trabajo en Departamento de almacenes de
cada departamento materiales
Importe de los materiales surtidos Departamento mecánico
por el almacén o cantidad de vales Departamento de servicios generales
Horas de trabajo directo de cada
depto.
Horas de trabajo directo e indirecto

3.5. Prorrateo final

Al concluir el prorrateo secundario, la totalidad de los cargos indirectos del


período han quedado absorbidos en los diferentes centros fabriles de
producción, integrándose así su respectivo costo indirecto.

65
El prorrateo final consiste en derramar el costo indirecto de los centros de
producción entre las órdenes, procesos u operaciones correspondientes a los
artículos elaborados en cada uno.

Si una industria determinada no se encontrará departa mentalizada


contablemente, las fases de la asignación y prorrateo primario y del prorrateo
secundario quedarán automáticamente eliminadas, ya que los cargos indirectos
acumulados derramarían conjuntamente sobre la producción total; subsistiría,
además de la etapa acumulativa, sería la del prorrateo final a las órdenes,
procesos u operaciones, Por consiguiente, esta última fase constituye un
problema de aplicación general a cualquier clase de Industria pequeña,
mediana o grande.

Principales bases para el prorrateo final


Base Servicio
En función de la magnitud física de Número de artículos
la Peso de los artículos
producción Volumen de los artículos
En función del costo de los Costo de los materiales directos
elementos utilizados
directos utilizados en la producción
En función del tiempo en que se Costo de la mano de obra directa
desarrolla la producción empleada en la producción
Mixtas Costo primo
Horas hombre
Horas maquina
Combinación de horas hombre y horas
maquina

En conclusión, este prorrateo que se deriva del contenido de los gastos


indirectos, los cuales se pueden definir como los gastos en que se incurren
para la terminación de un producto como, por ejemplo, la luz, la pintura,
etcétera.

Al concluir el prorrateo secundario se tiene que la totalidad de los cargos


indirectos correspondientes al período referido han quedado absorbidos por los
diferentes centros de costos de producción, integrándose así su respectivo
costo indirecto. El siguiente paso consiste en aplicar el costo indirecto el
siguiente paso consiste en aplicar el costo indirecto de los costos fabriles entre
las órdenes de producción, los procesos respectivos o en las operaciones
correspondientes a los artículos elaborados en cada una.

Es importante considerar que, en una empresa manufacturera de


transformación, normalmente se fabrica más de un artículo que pasan por los
diferentes departamentos de producción y a su vez por los centros de costos
que están inmersos en cada uno de estos departamentos fabriles. Para ser

66
equitativa la distribución de los cargos indirectos se debe considerar las
siguientes bases de aplicación:

Base de aplicación de los cargos indirectos


Base de prorrateo Cargos indirectos
Con base al valor de los elementos Importe de la mano de obra directa
directos Importe del costo primo
En base al tiempo de la producción Número de horas directas trabajadas
En base a unidades de medida Número de horas o minutos directas e
Mixtas indirectas trabajadas
Horas máquina de producción
Kilovatios hora
Combinación de los anteriores
Por pieza producida
Por peso de las piezas
Por el volumen de los artículos
Combinación de dos o más de las
Anteriores

Para efectuar la aplicación de los cargos indirectos es necesario determinar el


factor de distribución, que se obtiene con la siguiente fórmula:

Importe cargo indirecto


Factor de distribución
Base de prorrateo

67
UNIDAD III
ESTADO DE
COSTOS DE
PRODUCCIÓN
Y VENTAS
68
1. CUENTAS PRINCIPALES DEL COSTO: MOVIMIENTO Y SALDO

Para que la contabilidad de costos se lleve de una manera adecuada es


necesario que para el control, evaluación e información de los diversos
movimientos de los elementos se tenga un registro o auxiliares que permitan el
reconocimiento oportuno de sus movimientos en cada una de las etapas, por
ello es por lo que se debe realizar a través de las cuentas de costos que a
continuación se mencionan.

Se iniciarán de conformidad con los diversos pasos de la fase fabril en una


industria de transformación, comenzando con aquellas que se adquieren fuera
de la zona que está establecida la industria. (PÉREZ, 2009)

2. DIAGRAMA DE CUENTAS

Materias Primas En Transito


La materia prima en tránsito es aquella que ya se compró o adquirió pero que
debe realizar un recorrido entre el lugar donde el proveedor las embarca y el
lugar donde está ubicado el almacén de materias primas del cliente o sea la
industria.
Su saldo representa el costo acumulado del valor de factura más gastos de
compras nacionales o extranjeros, tales como seguros, fletes, impuestos de
importación, gastos y comisiones de frontera, acarreo y entrega.
Es una cuenta propia de la contabilidad de costos que corresponde a la función
de compra, además de una cuenta de activo circulante cuyo saldo es deudor y
aparece en el Estado de Posición Financiera.
DEBE HABER
S) El costo acumulado de los S) El costo acumulado de los
materiales materiales en tránsito recibidos
en tránsito al iniciarse el periodo
1) Del valor neto de las facturas
expedidas por los proveedores
extranjeros o del interior de la
republica
2) De las erogaciones de compras
(gastos)
SALDO
Representa el importe del inventario
final de materiales en camino al
terminar el ejercicio.

Almacén De Materias Primas

69
Primero definiremos que es un almacén de materias primas, es el sitio o lugar
destinado a guardar, proteger, custodiar y despachar toda clase de materias
primas. La palabra almacén proviene de almacén, vocablo árabe que significa
“Tesoro”, por tal significación se identifica almacén y sus materiales como un
tesoro muy valioso, apreciado que se debe guardar, custodiar y cuidar para el
futuro.
Es una cuenta que pertenece al activo circulante su saldo original representa el
costo del inventario inicial de los materiales que se encuentren en el almacén
de materias primas; su saldo final es de naturaleza deudora y representa el
costo de las materias primas en existencia al finalizar el periodo, estos debes
aparecen en el Estado de Posición Financiera.
DEBE HABER
S) Del costo de las materias primas en 6) Del Costo de las materias primas
existencia al iniciar el periodo directas utilizadas
7) Del costo de las materias primas
3) Del costo de los materiales en indirectas utilizadas.
tránsito recibidos
4) Del costo de los materiales locales
recibidos
SALDO
Representa el importe del inventario
final de materias primas al terminar el
periodo.

Mano De Obra
Para comenzar hay que conocer el concepto de mano de obra, se le conoce
así al esfuerzo tanto físico como mental que se aplica durante el proceso de
elaboración de un bien. Esta es una cuenta que carece de saldo, durante el
periodo recibe cargos por concepto de todos los sueldos, salarios y
prestaciones fabriles devengados en el mismo.
Es una cuenta que pertenece al Estado de Costos de Producción y Ventas, se
abre al iniciar el periodo y se salda al finalizar el periodo.
DEBE HABER
5) De los sueldos y salarios fabriles 8) De la mano de obre directa aplicada
devengados
9) De la mano de obra indirecta
Aplicada

Costos Indirectos
Los costos indirectos de producción se deben recolectar del conjunto de
procesos indirectos que, adicionados a los directos conforman el costo total de
producción.
Esta es una cuenta que pertenece al estado de costos de producción y ventas;
se abre al iniciar el periodo y se salda al finalizar el periodo, por lo tanto, no
debe tener saldo final.
DEBE HABER
7) Del costo de las materias primas 14) De la Aplicación del costo de
indirectas utilizadas producción

70
8) Del costo de la mano de obra
indirecta aplicada
10) De las erogaciones fabriles
indirectas.
11) De la Depreciación de activos
Fijos Fabriles.
12) De la amortización de los cargos
diferidos Fabriles
13) De la aplicación de gastos fabriles
pagados por anticipado

Producción En Proceso
Esta es una cuenta fundamental del registro de la actividad manufacturera y
hay quienes la consideran el eje de los costos de producción ya que marca la
pauta en el proceso de producción, se debe presentar en el estado de costos
de producción y ventas, se abre a iniciar el periodo y queda saldada al finalizar
el periodo.
DEBE HABER
s) Del Costo del inventario inicial de 15) Del costo de producción de los
producción en proceso al iniciar el artículos terminados.
periodo. 16) Del costo del inventario final de la
1) Del Costo acumulado de los producción en proceso.
artículos en proceso de elaboración al
iniciarse el periodo.
6) Del costo de las materias primas
directas utilizadas.
8) De la mano de obra directa
empleada
14.- De los gastos indirectos de
producción aplicados.

Almacén De Artículos Terminados


Este es el sitio donde se almacenan todos los artículos terminados en un 100%
en el momento en que los artículos elaborados llegan al almacén del que
saldrán al efectuarse alguna venta, concluye la función del proceso de
producción en la industria manufacturera y se inicia la última fase, esta es la
distribución del producto. Esta cuenta se clasifica dentro del activo circulante y
su saldo debes ser de naturaleza deudora, además deberá presentarse en el
estado de posición financiera.
DEBE HABER
S) Del costo de producción del 16) Del Costo de producción de los
inventario inicial artículos terminados vendidos durante
el periodo.
15) Del Costo de producción de los
artículos terminados en el periodo

SALDO
Representa el importe del inventario

71
final de los artículos terminados

Costo De Ventas
El costo de ventas es el costo en que se incurre para comercializar un bien, es
el valor en que se ha incurrido para producir un bien que se vende. Esta cuenta
es de resultados, constituyendo la primera partida de disminución a las ventas
netas del periodo; recibe los cargos graduales durante el mismo por concepto
del costo de producción, de los artículos terminados salidos del almacén con
destino a los clientes ya ventas a crédito, al finalizar cada periodo, por el
traspaso de su movimiento deudor a la cuenta de pérdidas y ganancias,
debiendo quedar saldada
Esta cuenta se representa en el estado de costo de producción y ventas, se
abre al iniciar el periodo y se traspasa a pérdidas y ganancias, además es una
cuenta de naturaleza deudora.
DEBE HABER
16) Del costo de producción de los 17) Del traspaso a pérdidas y
artículos terminados vendidos Ganancias
Saldo
El saldo de esta cuenta debe quedar saldado al terminar cada periodo.
NOTA: El asiento para que esta cuenta quede saldada no corresponde a la
contabilidad de costos, sino a los asientos de contabilidad general.

Inventario De Producción En Proceso


En esta cuenta se debe representar el valor de la producción que quedo en
proceso, la cual se clasifica dentro del activo circulante por lo tanto se deberá
presentar en el Estado de Posición Financiera con un saldo de naturaleza
deudora.
DEBE HABER
S) Del inventario inicial de producción 1) Del traspaso del inventario inicial
en proceso de producción en Proceso
2) Del inventario Final de Producción
en Proceso
(Jiménez. E. S., 2008)

3. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

El Estado de Costos de Producción y Ventas es un informe que relata todo el


movimiento ocurrido en las cuentas de inventario de productos en proceso y de
productos terminados, con el objetivo de hallar los costos que generaron
beneficios (costos de los productos vendidos), durante el periodo de tiempo al
cual se refiere el informe. Este le sirve a la contabilidad financiera para soportar
cifras de inventarios, costos de producción y costo de ventas de cada periodo,
y a la contabilidad de gestión para apoyar el proceso de gestión empresarial
para facilitar la toma de decisiones. Para estructurar el Estado de Costos de
Producción y Ventas se debe calcular en primer lugar, el costo de la producción
terminada y finalmente el costo de la producción terminada y vendida.

72
Cálculo Del Costo De La Producción Del Período

El Estado de Costos de Producción y Ventas comienza haciendo mención de


todos los costos (materiales directos, de mano de obra directa, y costos
indirectos de fabricación) adicionados a la producción. Lo cual constituye el
costo de la producción del periodo.

La estructura del Estado de Costos de Producción y Ventas varía según se


trabaje en el coste real o en el costeo normal. En el coste real se deben reflejar
cada uno de los elementos del costo de producción, comenzando por los
costos primos (sumatoria de los materiales directos y la mano de obra directa)
usados en la producción durante el periodo en el cual se presenta el informe;
luego se presentan los costos indirectos de fabricación reales incurridos
durante el periodo y que han sido adicionados a los productos en proceso.

El costo de los materiales directos usados, calculado en el Estado de Costos


de Producción y Ventas, se halla también a través de la información mostrada
en la cuenta de inventario de materiales y suministros se le adiciona las
compras netas de los mismos y se obtienen los costos de los materiales y
suministros disponibles para ser usados, luego se le resta el costo del
inventario final para obtener por diferencia el costo de los materiales y
suministros usados en el periodo. Pero como lo que interesa es hallar el costo
del material directo usado, simplemente se excluye del total anterior los costos
de los materiales indirectos y suministros usados en la fábrica y en otras áreas
(administración y ventas).

Cálculo Del Costo Total De La Producción En Proceso

Además de considerar los costos de producción incurridos en el periodo se


deben tomar en cuenta los incurridos en el periodo pasado, contenidos en los
inventarios iniciales de productos en proceso, los cuales no generaron
beneficio en el periodo pasado pero que en el actual son adicionados como
parte de la producción terminada.

En la estructura del Estado de Costos de Producción y Ventas, los inventarios


iniciales de productos en proceso deben aparecer sumados al total de los
costos de producción del periodo, para obtener el total de los costos de la
producción en proceso.

Cálculo De La Producción Terminada En El Período

La totalidad de los productos elaborados no son terminados durante el periodo.


En estas circunstancias, parte de los costos de producción incurridos en el
periodo actual y en el pasado quedan valorando los productos medios
terminados, constituyéndose así el inventario final de productos en proceso.

73
Para hallar el valor de la producción terminada en el periodo, en la estructura
del estado de costos de producción y ventas, solo basta con restar a la
totalidad de los costos de la producción en proceso (costos de producción del
periodo pasado y el actual) el valor del inventario final. De esta manera, por
diferencia se halla el crédito de la cuenta inventario de productos en proceso,
que va destino a cuenta de inventario de productos terminados.

Cálculo De La Producción Terminada Y Vendida En El Período

La producción vendida, durante el periodo, no solo proviene de la terminada en


los mismos, sino también de la producción finalizada en el periodo anterior,
contenida en el inventario inicial de productos terminados; por esto conviene
calcular el costo de la producción disponible para la venta mediante la
sumatoria de los costos de la producción finalizada en el periodo y los costos
de la producción terminada en el inventario inicial. Luego de dicho subtotal se
sustrae el valor del inventario final de productos terminados, para hallar el costo
de la producción terminadas y vendida.

Igualmente, en la estructura del Estado de Costos de Producción y Ventas, a la


totalidad de los costos de la producción terminada en el periodo se le debe
sumar el valor del inventario inicial de productos terminados, para obtener el
costo total de producción terminada y disponible para la venta, luego se le
deduce el valor del inventario final de productos terminados, para obtener el
costo de la producción vendida. (Whittington., 2007)

4. CONTENIDO DEL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y


VENTAS

Encabezado
Está conformado por el nombre de la empresa, nombre del documento, periodo
del que se trata y las unidades monetarias en la que esta expresado.

Corporativo S.A. de C.V.


Estado de costo de producción y ventas del 1 de agosto del 2019 al 1 de
septiembre del 2019
Inventario inicial de materia prima
+ Compras del periodo
= Materia prima disponible
- Inventario final de materia prima
= Materia prima utilizada
- Materia prima indirecta CUERPO
= Materia prima directa
+ Mano de obra
= Costo primo
+ Costos indirectos
= Costos de producción
+ Inventario inicial de producción en proceso

74
= Producción en proceso disponible
- Inventario final de producción en proceso
= Producción terminada
+ Inventario inicial de producción terminada
= Producción terminada disponible
- Inventario final de producción terminada
= Costo de ventas
Pie
Firmas de quien lo realiza

Cuerpo

El cuerpo está conformado por los elementos del costo y su evolución, es decir
la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos, en el cuerpo del
estado de posición financiera o en las notas adjuntas a los estados financieros
deben presentarse los diferentes rubros que integran los inventarios y sus
correspondientes estimaciones con el suficiente detalle para mostrar cada
rubro de acuerdo con la naturaleza de sus integrantes. Esos rubros, por
ejemplo, pueden ser inventarios: de materias primas y/o materiales, de
producción en proceso, de artículos terminados, en consignación y de
mercancías en tránsito.

Los inventarios de las entidades prestadoras de servicios deben presentarse


como inventario de servicios en proceso.

5. CASO PRÁCTICO

1. Asiento de apertura
Caja $ 20,000.00
Bancos $ 200,000.00
Almacén de materia prima $ 1, 000,000.00
Inventario de producción en proceso $ 15,000.00
Almacén de productos terminados $ 1, 500,000.00
Equipo de oficina $ 50,000.00
Maquinaria y equipo $ 150,000.00
Proveedores $ 50,000.00

Acreedores diversos $ 10,000.00


Capital social $ 2, 875,000.00
Sumas $ 2, 935,000.00

2. Compramos materia prima por $50,000.00 pendiente de pago en la ciudad


de Italia.

3. Compramos materia prima por $20,000.00 en la CDMX pagamos con


cheque.

75
4. El departamento de producción consumió materia prima por $150,000.00 de
la cual el 80% es directa y el resto indirecta.
5. Los sueldos y salarios se pagaron que cheque y fueron los siguientes:
Departamento de ventas $ 20,000.00
Departamento de admón. $ 30,000.00
Departamento de producción $ 80,000.00
Total $ 130,000.00
6. Los sueldos y salarios fabriles corresponden al 80% directo y el resto
indirecto.
7. Se contabiliza la depreciación de maquinaria y equipo.
8. Se deprecia el mobiliario de equipo de oficina se va el 20% a ventas, 50%
admón. y 30% a producción.
9. Se pagan comisiones a los agentes de ventas por $5,000.00 en efectivo.
10. Se termina la producción del periodo por $240,000.00.
11. Los productos vendidos ascienden a $750,000.00 por costo de venta y a
$2, 000,000.00 a precio de venta pagados con cheque.
Se pide elaborar:

Esquemas de mayor

Determinar saldos finales

Estado de posición financiera

Estado de resultados

Estado de costos de producción y ventas

76
77
78
79
UNIDAD IV
SISTEMA
DE COSTOS
DE
PRODUCCIÓN

80
1. COSTOS POR PROCESOS

La fabricación en serie de productos con características similares trajo consigo


un cambio revolucionario en la manera de hacer negocios. Dentro de esta
nueva lógica, las empresas ya no diseñan sus procesos productivos para dar
satisfacción a pedidos de clientes específicos, sino más bien los procesos se
estructuran para permitir la producción eficiente de grandes volúmenes de
bienes idénticos o muy similares entre sí. Este cambio en la forma de producir
trajo como consecuencia directa un cambio en la manera de enfocar el costo
de productos y servicios; el resultado de este nuevo enfoque es el sistema de
costo por procesos.

En el costeo por procesos, el costo unitario de un producto o servicio se


obtiene a partir de la asignación de los costos totales a muchas unidades
similares o idénticas, suponiendo que cada unidad recibe la misma cantidad de
cada costo. Este sistema de costos supone, al mismo tiempo, que las unidades
a costear comparten todos los procesos productivos (Landabur, 2017)

La aplicación del costo por procesos puede obtenerse de tres situaciones


diferentes:

a) Producción en un artículo en un proceso sin inventario inicial ni


inventario final
b) Valuación por costo promedio
c) Valuación por PEPS

1.1 Producción en un artículo en un proceso sin inventario inicial ni


inventario final
A continuación, se mostrará un ejemplo sencillo de

este proceso:

Costo unitario = $20.00

1000 artículos * $20.00 = $200,000.00

Nota: Se integran los tres elementos: materia prima, mano de obra y costos
indirectos

PRODUCCION EN
COSTOS INCURIDOS PROCESO
200000 (1 200000 200000 (2

81
ALMACEN DE
ARTICULOS
TERMINADOS COSTOS DE VENTAS
2) 200000 200000 (3 3) 200000

1.2 Valuación por costos promedios

El costo promedio es el costo de producción por unidad de fabricación,


calculado al dividir el total de los costos fijos y los costos variables entre el
número total de unidades producidas, que sería la producción total. Es un
término contable de costo llamado también costo unitario (Corvo, 2019 )

La mayor ventaja de usar el costo promedio como una tasa para evaluar
nuevos proyectos de producción es su simplicidad. El cálculo no implica
demasiada complicación, ya que es muy fácil de operar. Esto reduce en gran
medida el trabajo de oficina.

Una sola tasa de costo promedio ahorra mucho tiempo a los gerentes en una
evaluación de nuevos proyectos. Si los proyectos tienen el mismo perfil de
riesgo y no hay ningún cambio en la estructura de costos propuesta, se puede
aplicar y utilizar de manera efectiva el costo promedio actual.
Procedimiento para el cálculo

CEDULA 1 DETERMINACIÓN DE U.P.P

US TERMINADAS
US EQ.INVENTARIO
+ FINAL
US EQ. INVENTARIO
- INICIAL
CEDULA 2
U.P.P
DETERMINACIÓN DEL C.U.P

COSTOS
INCURRIDOS = C.U.P
U.P.P

CEDULA 3 DETERMINAR COSTO PROMEDIO

COSTOS
1) INCURRIDOS 2) US EQ.I.I
+ COSTOS I.I + US.P.P

82
UNIDADES
COSTO TOTAL PROCESADAS
3)
COSTO TOTAL = COSTO PROMEDIO
UNIDADES
PROCESADAS

CEDULA 4 VALUACION DE PRODUCTOS TERMINADOS

VALUACION DE PRODUCTOS
* = TERMINADOS
US TERMINADAS COSTO PROMEDIO

CEDULA 5 VALUACION DE PRODUCCION EN PROCESO

US EQ.DEL INVENTARIO COSTO VALUACION DE


FINAL * PROMEDIO = PRODUCCION EN
PROCESO

CEDULA 6 VALOR DE PRODUCCION VENDIDA

PRODUCCION COSTO
VENDIDA * PROMEDIO = VALUACION DE
PRODUCCION VENDIDA

CEDULA 7 VALUACION DE PRODUCCION VENDIDA

VALOR DE PRODUCCION
VENDIDAD
(VALOR DE LA PRODUCCION VENDIDA)(MARGEN DE
+ UTILIDAD)
VALUACION DE PRODUCCION VENDIDA

ACTIVIDAD NO.1

DATOS

INVENTARIO INICIAL

83
ELEMENTOS US % USE Q. COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

M.P.D. 100 100 100 $10.00 $1,000.00

M.O.D. 100 90 90 $10.00 $ 900.00

C.I. 50 $ 5.00 $250.00


50
100
TOTAL $2,150.00

COSTOS INCURRIDOS
M.P.D $150,000.00
M.O.D $150,000.00
C.I. $100,000.00
TOTAL $400,000.00

INFORME DE PRODUCCION
UNIDADES TERMINDAS 10,000 PIEZAS
EN PROCESO 1000 PIEZAS
GRADO DE AVANCE
M.P.D 100%
M.O.D 80%
C.I. 70%
UNIDADES VENDIDAS 3,000 PIEZAS

84
85
ACTIVIDAD NO.2

DATOS

INVENTARIO INICIAL

ELEMENTOS US % USE Q. COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

M.P.D. 50 100 50 $10.00 $500.00

M.O.D. 50 90 45 $10.00 $ 450.00

C.I. 25 $ 5.00 $125.00


50
50
TOTAL $1,075.00

COSTOS INCURRIDOS
M.P.D $200,000.00
M.O.D $200,000.00
C.I. $200,000.00
TOTAL $600,000.00

INFORME DE PRODUCCION
UNIDADES TERMINDAS 25,000 PIEZAS
EN PROCESO 100 PIEZAS
GRADO DE AVANCE
M.P.D 100%
M.O.D 40%
C.I. 80%
UNIDADES VENDIDAS 15,000 PIEZAS

86
ACTIVIDAD 3

DATOS
I.I
US 10000
% 80%
US EQ. 8000
CU 500
CT 4000000
COSTOS
INCURRIDOS 250000
US.TERMINADAS 200000
US EN PROCESO 15000
% 15%
US EQ. 2250
US VENDIDAS 150000
MARGEN DE a
UTILIDAD 150% CREDITO

CEDULA 1 UNIDADES PROCEDAS EN EL PERIODO


US TERMINADAS 200000
+ US EQ I.F 2250
- US EQ I.I 8000
US PP 194250

CEDULA 2 DETERMINAR COSTOS DEL


PERIODO
25000
COSTOS INCURRIDOS 0 1.2870012
19425 9
US PP 0

87
CEDULA 3 DETERMINAR COSTOS
PROMEDIOS
COSTOS INCURRIDOS 250000 US EQ I.I 8000
+ COSTO I.I 4000000 + US PP 194250
COSTOS TOTAL 4250000 TOTAL 202250

21.01359
COSTO TOTAL 4250000 = 7
UNIDADES PROCESADAS 202250

CEDULA 4 VALUACIONES DE PRODUCTOS TERMINADOS


UNIDADES
TERMINADAS * COSTO PROMEDIO
200000 * 21.013597 = 4202719.41
CEDULA 5 VALUACION DE PRODUCCION EN PROCESO
US EQ I.F * COSTO PROMEDIO
2250 * 21.013597 = 47280.5933
CEDULA 6 VALOR EN PRODUCCION VENDIDA
PRODUCCION
VENDIDA * COSTO PROMEDIO
150000 * 21.013597 = 3152039.56
CEDULA 7 VALUACION DE PRODUCCION VENDIDA
21.013597
31.520395
+ 6
52.533992
6
52.533992 7880098.8
6 * 150000 = 9

88
1.3 Valuación por PEPS

El método PEPS (o FIFO, por sus siglas en inglés) es un sistema que facilita la salida
inmediata de la mercancía que ingresó primero al almacén. Este método es utilizado
cuando la empresa usa el sistema permanente de inventarios, mismo que facilita el
control del mismo al registrar con un kardex (se registra cada producto, el valor de
adquisición, la fecha de adquisición, el valor y fecha de salida) de la mercancía así como
la existencia en el almacén (Nuñez, 2018)

De esta manera, el stock se renueva constantemente, evitando que los productos lleven
mucho tiempo en el almacén. Por otra parte, cuando concluye el intervalo contable, las
existencias reciben un valor de acuerdo a los últimos precios de adquisición, mientras que
el costo actual se registra en el inventario final.  

 El método PEPS facilita la orden de salida del inventario según su fecha de ingreso al
almacén, así como la ubicación dentro del mismo y muestra los inventarios con costos
más recientes, lo que se traduce en utilidades mayores al valorar las mercancías y, por
ende, en una estimación mayor de impuestos. Además, evita que las mercancías se
devalúan en el almacén al darles salida de manera adecuada (Ortiz, 2018)

 Este método es útil para evaluar el inventario de manera práctica y realista, sobre todo en
épocas de inflación

Procedimiento para el cálculo

US TERMINADAS
US EQ.INVENTARIO
+ FINAL
US EQ. INVENTARIO
- INICIAL
U.P.P
CEDULA 1 DETERMINACIÓN DE U.P.P

CEDULA 2 DETERMINACIÓN DEL C.U. P

COSTOS
INCURRIDOS = C.U.P
U.P.P
CEDULA 3 VALUACIÓN INVENTARIO FINAL

US EQ. DEL INVENTARIO FINAL * C.U.P = VALUACIÓN DE INVENTARIO


89
FINAL

CEDULA 4 VALUACIÓN DE PRODUCTOS TERMINADOS

COSTOS I.I
+ COSTOS INCURRIDOS
- COSTOS I.F
COSTOS P.T
VALUACIÓN DE
=
COSTOS P.T
PRODUCTOS
UNIDADES TERMINADAS TERMINADOS

CEDULA 5 VALOR DE PRODUCCIÓN VENDIDA

PRODUCCION COSTO
VENDIDA * PROMEDIO = VALUACION DE
PRODUCCION VENDIDA

CEDULA 6 VALUACIÓN DE PRODUCCIÓN VENDIDA

VALOR DE PRODUCCION
VENDIDAD
(VALOR DE LA PRODUCCION VENDIDA)(MARGEN DE
+ UTILIDAD)
VALUACION DE PRODUCCION VENDIDA

ACTIVIDAD NO.1

DATOS

INVENTARIO INICIAL

ELEMENTOS US % USE Q. COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

M.P.D. 100 100 100 $10.00 $1,000.00

M.O.D. 100 90 90 $10.00 $ 900.00

C.I. 50 $ 5.00 $250.00


50
100
TOTAL $2,150.00

90
COSTOS INCURRIDOS
M.P.D $150,000.00
M.O.D $150,000.00
C.I. $100,000.00
TOTAL $400,000.00

INFORME DE PRODUCCION
UNIDADES TERMINDAS 10,000 PIEZAS
EN PROCESO 1000 PIEZAS
GRADO DE AVANCE
M.P.D 100%
M.O.D 80%
C.I. 70%
UNIDADES VENDIDAS 3,000 PIEZAS

91
92
ESQUEMAS DE MAYOR

ACTIVIDAD NO.2

DATOS

INVENTARIO INICIAL

ELEMENTOS US % USE Q. COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

M.P.D. 50 100 50 $10.00 $500.00

M.O.D. 50 90 45 $10.00 $ 450.00

C.I. 25 $ 5.00 $125.00


50
50
TOTAL $1,075.00

COSTOS INCURRIDOS
M.P.D $200,000.00
M.O.D $200,000.00
C.I. $200,000.00
TOTAL $600,000.00

INFORME DE PRODUCCION
UNIDADES TERMINDAS 25,000 PIEZAS
EN PROCESO 100 PIEZAS
GRADO DE AVANCE
M.P.D 100%
M.O.D 40%
C.I. 80%
UNIDADES VENDIDAS 15,000 PIEZAS

93
94
ACTIVIDAD No.3

DATOS
I.I
US 10000
% 80%
US EQ. 8000
CU 500
CT 4000000
COSTOS
INCURRIDOS 250000
US.TERMINADAS 200000
US EN PROCESO 15000
% 15%
US EQ. 2250
US VENDIDAS 150000
MARGEN DE a
UTILIDAD 150% CREDITO

95
CEDULA 1 UNIDADES PROCEDAS EN EL PERIODO
US TERMINADAS 200000
+ US EQ I.F 2250
- US EQ I.I 8000
US PP 194250

CEDULA 2 DETERMINAR COSTOS DEL


PERIODO
25000
COSTOS INCURRIDOS 0 1.2870012
19425 9
US PP 0

CEDULA 3 VALUACION DE INVENTARIOS FINAL


US EQ I.F * CUP
1.2870012
2250 * 9 = 2895.7529

CEDULA 4 VALUACION DE PRODUCTOS TERMINADOS

COSTO I.I 4000000


+ COTOS INCURRIDOS 250000
COSTOS
- I.F 2895.752896
COSTOS
= P.T 4247104.247

COSTOS
P.T / UNIDADES TERMINADAS = C.U.T
21.235521
4247104.25 / 200000 2

CEDULA 5 VALUACION DE P.V


US VENDIDAS * C.U.T
21.235521 3185328.1
150000 * 2 9
CEDULA 6 DETERMINACION DE PRECIO DE
VENTA
21.235521
2
31.853281
+ 9
53.088803 7963320.4
1 * 150000 = 6

96
2. DESPERDICIO

2.1. Antecedentes

El desperdicio ha sido la mayor parte del tiempo considerado como un desecho


el cuál para algunos ya que no tiene remedio, y que, para otros, se puede
obtener un ingreso extra por la venta o restauración del desperdicio.

En todo proceso de producción puede presentarse desperdicios de materias


primas de unidades terminadas o semi – terminadas. Estos desperdicios
pueden ser ocasionados por la naturaleza del proceso en sí, por errores
técnicos o humanos, así como por fallas en la calidad de los materiales
utilizados.

Es por eso por lo que los desperdicios se han tomado como desechables
totalmente, sin embargo, la mayoría de las empresas opta por dar un mejor.

2.2. Conceptos de desperdicio

Aldo Torres Salinas conceptualiza el término desperdicio de la siguiente


manera: “Un desperdicio es la diferencia entre la calidad de insumos agregados
al inicio de un proceso de producción y calidad final de éstos al terminar el
mismo”.

“Son aquellos materiales residuales que resultan de la manufactura de un


producto tienen un bajo valor de venta total en comparación con el valor de
venta total del producto” (Datar, 2012)

De forma generalizada podemos decir que los desperdicios son:

Materiales que son expelidos de forma residual por el proceso productivo, dado
que durante el mismo han perdido sus condiciones técnicas, y que no son
enajenables ni reutilizables internamente por parte de la empresa,
características éstas que los diferencian de los desechos.

A continuación, se muestra la clasificación del desperdicio:

Desperdicio desechable: Es la merma (pérdida normal) que sufre el material


durante su transformación. El desperdicio está considerado dentro del costo de
producción; por lo tanto, como su valor lo absorbe dicho costo, no tiene valor
alguno aparente, y en caso de que sea vendido, el valor de su producto se
puede solucionar como sigue:

97
 Como recuperación del costo
 Como aprovechamiento diverso
No aplica valor de recuperación alguno y, por consiguiente, los costos de
producción no se reducirán en lo absoluto, debiendo divertirse los costos
totales entre las unidades un buen estado para determinar el costo unitario
respectivo.

Desperdicio realizable: Cuando algunas o todas las unidades en mal estado


puedan venderse a precios netos inferiores a su costo neto de producción, el
importe neto de su precio de realización (estimado o real), representa una
reducción al costo de producción incurrido y, por consiguiente, el valor neto de
estos desperdicios deberá acreditarse a dicho costo.

Desperdicio por Sobreproducción: Se refiere a la producción de materiales,


partes o piezas que no son requeridas por el siguiente paso del proceso, o por
el cliente, para el momento de ser producidos; el desperdicio por
sobreproducción es el producir para inventario, ello hace
necesario sistemas de almacenamiento y manejo de materiales, largos
transportes y espacio, así como la mano de obra asociada a estas actividades.
Actualmente con los costos de capital, espacio, recursos humanos, etc., así
como las provisiones por obsolescencia y deterioro, el costo de un producto
asociado a su sobreproducción eleva en más de un 50% el costo verdadero de
producirlo. El desperdicio por sobreproducción es el peor de los desperdicios
porque encubre a los otros (Durán, 2018).

La primera etapa en el proceso de eliminar el desperdicio es evitar la


sobreproducción, para ello las líneas de producción deben ser reorganizadas y
establecerse reglas que prevengan su ocurrencia. Debe producirse sólo la
cantidad necesaria y para la oportunidad en que la necesite el cliente o paso
siguiente del proceso.

Desperdicio por espera: Es creado cuando el trabajador está ocioso frente a


una máquina, sirviendo sólo como un observador, o cuando no puede hacer
nada porque aquellas están funcionando (Solis, 2017).

También se incluye las horas - hombres ociosa por falta


de coordinación, materia prima, sincronización, fallas en los procesos, etc.

El desperdicio por espera es el más fácil de identificar, aunque puede estar


escudado a veces en los desperdicios por sobreproducción o de transporte y
procesamiento si en lugar de esperar se produce lo innecesario; las medidas
más apropiadas para aprobarlo todo son (Giannasi, 2018):

 Diseño de operaciones estándar y entrenamiento de los trabajadores en


ellas, luego, observancia estricta.

98
 Evita la sobreproducción, producir en cada estación lo necesario en el
momento necesario.
Establecer normas y medios de información en la línea (rayado, línea de
transporte) para evitar que el trabajador adelante trabajo.

Desperdicio por el proceso mismo: Ocurre cuando el equipo o las


operaciones no son costo-efectivas, hay exceso de capacidad o cuando los
equipos no son operados eficientemente (Ramirez, 2017)

.Desperdicio causado por defecto: Cuando un producto o parte están fuera


de especificación, el desperdicio en materiales y trabajo no incluye sólo la
manufactura del defectuoso, sino también el re trabajo, el desecho, y
otros costos indirectos (Lefcovich, 2017 )

No importa cuán determinados estemos en nuestra decisión de eliminar el


desperdicio, si no conocemos qué lo constituye, no podremos hacer nada. El
desperdicio no es algo que aparece a veces en nuestros procesos productivos
"está en él", en la perspectiva de los nuevos enfoques; la forma tradicional de
concebir y practicar la manufactura lleva consigo, por definición, el desperdicio
en las distintas formas mencionadas

Los nuevos enfoques y prácticas de manufactura tienen como objetivo su


eliminación sistemática.

2.3. Registro contable

A) Que la orden de producción o proceso respectivo soporte la pérdida por


la diferencia entre el costo y precio de ventas; es decir, que los artículos
buenos absorban la pérdida de los artículos defectuosos; o sea, el caso
en que los productos de segunda son vendidos o precio inferior que el
costo, puesto que en situación contraria no existe problema, ya que el
precio de mercado es superior al del costo.

B) Que dicha baja de valor se controle como gastos indirectos de


producción en proceso, en esta situación la pérdida será derramada en
el costo de producción del periodo siguiente, lo que, en algunos casos,
cuando su monto sea sin importancia, resultara práctico más no técnico,
y si la diferencia es de cierta envergadura, entonces definitivamente ira
en contra del principio del periodo contable.

C) Que la discrepancia sea una pérdida no imputable a la producción


misma, sino que haya sido originada por la acción de un caso fortuito, en
tal situación debe ser llevada directamente a pérdidas y ganancias (otros
gastos).

99
D) Que dicha avería haya sido causada por la negligencia o incapacidad de
algún obrero; entonces la pérdida deberá de ser factible, remitirla a una
cuenta personal a cargo de dicho empleado.

Desperdicios recuperables: En numerosas ocasiones los artículos defectuosos


pueden ser reprocesados y puestos nuevamente en condiciones de venderse a
su precio normal. En otros casos más, los desperdicios habidos se someten a
otros procesos distintos y se transforman en verdaderos subproductos.

Cuando los artículos defectuosos puedan readaptarse a su forma original a


través de un reproceso adicional, debe considerarse que el costo estimado de
dicho reproceso aumenta el costo real del proceso original, para fines de
cálculo del costo unitario, en cuyo cómputo han de considerarse tanto las
unidades en buen estado como las defectuosas. Estas últimas deberán
valuarse deduciendo el costo determinado en la forma descrita los costos
estimativos del reproceso.

a) Que el costo adicional se involucre en el costo de orden en proceso, en


cuyo caso, dicho costo adicional se derrama entre toda la producción de
la orden o del proceso.

b) Que el costo adicional, más el costo original de la producción averiada,


sea motivo de una orden especifica con procesos particulares, para las
unidades dañadas, en cuyo caso, sólo estas unidades absorberán el
cargo correspondiente.

c) Que los gastos adicionales del material averiado se carguen a gastos


indirectos.

2.4. CASO 1. Ejemplo referido a desperdicio normal

Materia Prima
directa……………………………………………………………........$30,000.00
.
Mano de obra
directa……………………………………………………………........$5,000.00
.
Costos
indirectos……………………………………………………………... $25,000.00
............
Total……………………………………………………………..........
$25,000.00
........................

100
Producción total………………………………………………… 1012 US

Producción en buen estado………………………………………. 1000 US

Producción en mal
12 US
estado……………………………………………………………
Margen de
tolerancia……………………………………………………………... 2%
......

El desempeño habido, o sea 12 unidades, representa menos del 2% de las


1000 unidades en buen estado, por lo que se considera normal, el cual se
denomina de la siguiente forma:

$60,000.00 / 1000 = $60.00

2.5 CASO 2 EJEMPLO Referido a desperdicio extraordinario

Supóngase los mismos datos de costos incurridos, de artículos procesados


(1012) y de margen de tolerancia 2% del ejemplo anterior, sólo que ahora
los artículos en mal estado fueron 62, lo que reduce el número de los que se
encuentran en buen estado.

a) Cálculo del desperdicio normal: 950 * 2% = 19


US
b) Cálculo del desperdicio extraordinario:
62 – 19 = 43 US

c) Determinación del costo por unidad procesada: $60,000.00 / 1012 =


$59.29
d) Valuación de las unidades en buen estado y de las correspondientes
al desperdicio extraordinario:
En buen estado: (950 + 19) $59.29 = $57,452.01
Desperdicio extraordinario $60,000.00 – $57,452.01 =
$2,547.99
e) Determinación del costo unitario de la producción en buen estado:

101
$57,452.01 / 950 = $60.48

102
UNIDAD V
SISTEMA
DE COSTOS
POR
ÓRDENES

103
1. ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

1.1. Concepto

Sistema de costos por órdenes de producción. Este sistema recolecta los


costos para cada orden o lote físicamente identificables en su paso a través de
los centros productivos de la planta. Los costos que intervienen en el proceso
de transformación de una cantidad específica de productos, equipo,
reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos
identificables: Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos
indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.
Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta más práctico distinguir
lotes, sub-ensambles, ensambles y productos terminados de una gran
variedad.

1.2. Tipos de industria en que se utiliza

1. De impresión
2. Astilleros
3. Aeronáutica
4. De construcción
5. De ingeniería

El sistema de costo por órdenes lleva dos controles:


El de órdenes y el de hojas de costo, de cada una de las órdenes que están en
proceso de fabricación. Este sistema de costos se aplica en los casos en que la
producción depende básicamente de pedidos u órdenes que realizan los
clientes, o bien, de las órdenes dictadas por la gerencia de producción, para
mantener una existencia en el almacén de productos terminados de artículos
para su venta, en estas condiciones existen dos documentos de control:
 La orden. Que lleva un número progresivo con las indicaciones y las
especificaciones de la clase de trabajo que va a desarrollarse.
 Por cada orden de producción se abrirá registros en la llamada hoja de
costos, que resumirá los tres elementos del costo de producción referentes
a las unidades fabricadas en una orden dada. (Soriano Barrera, 2010)

1.3. Características
 
El sistema de órdenes de producción se implanta en aquellas industrias donde
la producción es unitaria, o sea que los artículos se producen por lotes de
acuerdo con la naturaleza del producto.

104
 Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para
cada orden de producción, ya sea terminada o en proceso de
transformación.
 Es posible y resulta práctico lotificar y subdividir la producción, de acuerdo
con las necesidades de cada empresa.
 Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de fabricación,
donde se detalla el número de productos a laborarse, y se prepara un
documento contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de
trabajo), para cada tarea.
 La producción se hace generalmente sobre pedidos formulado por los
clientes.
 Las industrias muebleras, jugueteras, fabricación de ropa. Artículos
eléctricos, equipo de oficina, etc. Aplican este sistema.
 Existe un control más analítico de los costos.
 El valor del inventario de producción en un proceso es la suma de las
cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de órdenes de
trabajo pendientes de determinar su manufactura.

1.4. Ventajas

1) Da a conocer a detalle el costo de producción de cada orden de producción,


básicamente el costo directo.
2) Se sabe el valor de la producción en proceso, sin necesidad de estimarla, ni
de efectuar inventarios físicos.
3) Se conoce con todo detalle el costo de producción.
4) Al conocerse el valor de cada artículo, lógicamente se puede saber la
utilidad o pérdida bruta de cada uno.
5) Es posible controlar las operaciones aun cuando se presenten multiplicidad,
de producciones diferentes.
6) La elaboración no es necesariamente continua, por lo tanto, el volumen de
producción es más susceptible de planeación y control en función de los
requerimientos de cada entidad. (Soriano Barrera, 2010)

1.5. Desventajas

1) Su costo administrativo es alto, a cauda de la gran minucia que se requiere


para obtener los datos en forma detallada, mismos que deben aplicarse a cada
orden de producción.
2) En virtud de esta labor meticulosa, se requiere mayor tiempo para precisar
costos de producción, razón por la cual los que se proporcionan a la dirección
posiblemente resulten extemporáneos, cuando se usa la técnica de valuación
histórica únicamente.
3) Existen dificultades cuando, sin terminar totalmente la orden de producción,
es necesario hacer entregas parciales, ya que el costo total de orden,

105
normalmente se obtiene hasta el final del periodo de producción, aunque puede
hacerse antes.

1.6. Formato de órdenes de producción

Este documento se distribuye de la siguiente manera:


1) Primera copia: al jefe del departamento productivo, para que le sirva de
autorización, proceda a realizar su plan de trabajo y controle el desarrollo de la
producción.
2) Segunda copia: al jefe del almacén de materiales, para que prepare
anticipadamente los lugares que van a ocupar los materiales, para las órdenes
expedidas, cuestión que le comunicara al superintendente.
3) Tercera copia: al jefe de almacén de artículos terminados, para que conozca
de las existencias disponibles en el futuro y planee los inventarios de los
productos terminados, así como el espacio terminado.
4) Cuarta copia: se quedará en el departamento de ventas, para su archivo y
cortejo contra la factura de venta.

Con esta distribución del original y copia de las órdenes de producción,


quedaran enterados los departamentos que tienen injerencia en la elaboración
o que en alguna forma se ven afectados. (Soriano Barrera, 2010)

2. CASO PRÁCTICO

La empresa productora Continental S.A. de C.V. tiene establecido el procedimiento


más el periodo:

1) Saldos iniciales:

Almacén de materia prima


Materia "A" 15000 kg. A $8.00 $120,000.00
Materia "B" 8000 kg. A $5.00 $40,000.00
Materia "C" 4500 kg. A $3.00 $13,500.00
Total $173,500.00

Inventario de producción en proceso


Orden no. 101 por 1500 piezas
Materia Prima Directa $88,000.00
Mano de Obra Directa $14,000.00
Costos Indirectos $18,000.00

Total $120,000.00

106
2) Se reciben en el almacén de Materias Primas, embarques con costo de
$435,750.00 como sigue:

Materia "A" 25000 kg. A $9.00 $225000.00


Materia "B" 22000 kg. A $6.00 $132000.00
Materia "C" 17500 kg. A $4.50 $78750.00

Total $435750.00

3) Se reciben de los proveedores locales, materiales indirectos que fueron


entradas directamente en el almacén, con un costo total de $85,000.00.
4) Se devuelven materiales a un proveedor local con un costo de $5,000.00.
5) El consumo de materiales fue el siguiente:

CONTRATACIÓN DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN

Requisición Orden Material kg Precio Unitario Parcial Total


2880 101 “C" 3500 $4.50 $15,750.00 $15,750.00
2881 102 "A" 9000 $9.00 $81,000.00
2881 102 "B" 7000 $6.00 $42,000.00
2881 102 "C" 5000 $4.50 $22,500.00 $145,500.00
1882 103 "A" 10000 $9.00 $90,000.00
1882 103 "B" 8500 $6.00 $51,000.00
1882 103 "C" 3000 $4.50 $13,500.00 $154,500.00
1883 104 "A" 5500 $9.00 $49,500.00
1883 104 "B" 4800 $6.00 $28,800.00
1883 104 "C" 6000 $4.50 $27,000.00
1883 104 "D" 1333.34 $3.00 $4,000.02 $109,300.02

Total $425,050.00

6) El total de las nóminas semanales de los salarios fabriles, ascienden al mes a


$235,000.00 se expidió cheque.

6a) Las distribuciones de los sueldos y salarios de la fábrica, formuladas por el


departamento de costos son:

Orden Horas
101 910 $8.50 $7,735.00
102 7300 $8.50 $62,050.00
103 7500 $8.50 $63,750.00
104 3250 $8.50 $27,625.00
Hrs. indirectas 0 $0.00 $56,840.00
Total 20,960 $235,000.00

Nota: Las horas indirectas corresponden a salarios de superintendentes y otros


7) Durante el ejercicio se provisionaron gastos fabriles por diversos acreedores
que ascienden a $82,600.00 pendientes de pago.

107
8) En recuentos afectados en el Almacén de Materiales, se determinó un faltante
de $2,500.00, que se considerara normal.

9) De acuerdo con el diario de Salidas de Almacén, los materiales indirectos


utilizados ascendieron a $65,000.00.

10) La depreciación de inversiones a más de un año, fabriles, ascienden a


$75,000.00.

11) La amortización de Cargos Diferidos fabriles, importa $12,000.00.

12) Se prorratearon los costos indirectos hacia las órdenes de producción.

Ordenes Hrs. Directas Factor Costos Indirectos


101 910 15.50316455 $14,107.88
102 7300 15.50316455 $113,173.10
103 7500 15.50316455 $116,273.73
104 3250 15.5031 6455 $50,385.28
Total $293,940.00

13) Durante el periodo se terminaron las órdenes número 101, 102 y 103,
quedando en proceso el número 104.
14) Se efectúan ventas de contado por las órdenes número 101 y 102. Con un
margen de utilidad del 50% sobre el costo.

Se pide realizar asientos en esquemas de mayor

108
109
UNIDAD VI
COSTOS
ESTIMADOS,
ESTÁNDAR,
ABSORBENTE,
AMBIENTALES
Y DE CALIDAD

110
1. COSTOS ESTIMADOS

Los costos estimados son la proyección de la cantidad de costos en los que se


incurrirá para fabricar un producto o construir algo. Este monto proviene como
parte del proceso de presupuesto de capital necesario para un proyecto o como
parte de una cotización de venta cuando se intenta vender un producto a un
cliente.

Los costos estimados surgen por la necesidad de predeterminar o calcular los


costos de producción con el objeto de poder fijar los precios de venta. Son
determinados antes de realizar la producción real basándose en condiciones
futuras especificadas, que se refieren a la cantidad de artículos que se han de
producir.

Las estimaciones de costos confiables son necesarias para todos los


proyectos. Sin una estimación de costos, sería imposible preparar un plan de
negocios, establecer presupuestos detallados, predecir los requerimientos de
recursos o controlar los costos de un proyecto.

En una situación competitiva, si la estimación de costos de una compañía es


demasiado baja, entonces puede obtener un pedido, pero corre el riesgo de
sufrir una pérdida financiera. Por otro lado, si sus estimaciones de costo son
demasiado altas, es probable que no sea competitivo en cuanto al precio y
pierda el pedido.

1.1. Características

 Para establecer el costo estimado no se utilizan bases científicas, solo


se usan aproximaciones.
 Las estimaciones son expresiones basadas en experiencias pasadas, en
cálculos establecidos sobre estadísticas preliminares y por un
conocimiento profundo de la empresa y de la industria en particular.
 Indican no lo que debe costar, sino lo que puede costar el producto.
 Son utilizados por aquellas empresas que siguen un sistema de costos
histórico, por lo cual se basan en costos reales del pasado.
 Se usan como guía para la determinación del precio y para elaborar
cotizaciones a clientes.
 Son obtenidos antes de iniciarse la producción. Es esencial tomar en
cuenta cierto volumen de producción para así poder determinar el costo
unitario para esa cantidad.
 Las variaciones existentes al comparar los costos estimados y los costos
reales siempre deberán ajustarse a lo real, conciliando las cuentas
afectadas.

111
1.2. Objetivos

 Determinación del costo unitario de los productos, para así contribuir a


fijar con anticipación sus precios de venta y poder elaborar cotizaciones
de precio a los clientes.
 Valuación contable de la producción en proceso y la terminada.
 Determinación del costo de producción de la mercancía vendida.
 Conocer los artículos que pueden venderse a diferentes precios, según su
rentabilidad, estableciendo máximos y mínimos en los precios de venta, si
lo permite la oferta y la demanda.
 Decidir sobre si se va a seguir produciendo o se debe comprar algún
artículo que se está elaborando, al igual que evaluar la factibilidad de
costos para producir un nuevo artículo.
 Tener en cuenta la oferta y demanda del mercado, así como la
competencia respectiva, considerando los precios actuales del mercado y
comparándolos con las estimaciones calculadas.
 Por ser obtenido con anterioridad a la producción, lleva a que se adopten
normas correctas en las funciones de producción, compra y distribución.
 Facilitar tener estimaciones seguras al cambiar el diseño de un producto o
su procedimiento de fabricación.
 Servir como herramienta para el control interno y preventivo.
 Ayudar en la toma de decisiones gerenciales para planificar y visualizar
dificultades en el horizonte. (Bustamante, 2007)

1.3. Sistema de costos estimados

La estimación del costo total requiere el ingreso de información en un sistema


automatizado, tal como un sistema de planificación de recursos de fabricación
(MRP).

El sistema utiliza las horas de trabajo, las horas de máquina, las tarifas por
hora para la mano de obra y maquinaria, las tasas de gastos generales, las
rutas operacionales y las listas de materiales para calcular el costo estimado.

Las rutas operacionales son la serie de pasos necesarios para fabricar los
productos, incluidas las áreas de trabajo y las horas y tarifas asociadas.

Las listas de materiales son los artículos necesarios para ensamblar o fabricar
productos de mayor nivel, y las estimaciones de los artículos comprados
resultan de promediar costos reales de compras anteriores. Un sistema de
costos crea costos estimados a través de costos acumulados. (Cabrera, 2002)

112
1.4. Hoja de costos estimados

Para la implantación de un sistema de costos estimados deberán seguirse las


etapas siguientes:

1. Obtención de la hoja de costos estimados unitaria.


2. La valuación de la producción terminada a costo estimado.
3. La valuación de la producción vendida a costo estimado.
4. La valuación del inventario final de producción en proceso a costo
estimado.
5. La determinación de las variaciones existentes, su estudio y su
eliminación.
6. La corrección a la hoja de costos estimados unitaria.

En la hoja de costos estimados según las experiencias pasadas se deberá


calcular:

1. La cantidad y el valor de los materiales necesarios para el volumen de


producción.
2. El tiempo fijado para el volumen de producción.
3. En relación al volumen de producción y al tiempo fijado se predetermina
el importe de los sueldos y salarios fabriles.
4. En relación de los puntos anteriores se calculan los cargos indirectos de
producción.

Para la elaboración dela hoja de los costos estimados hay que considerar una
serie de aspectos:

1. Estudios previos y análisis del proyecto del artículo.


2. Tiempo para desarrollarlo.

Datos para realizarlo tales como:

1. Separación de operaciones.
2. Separación de elementos del costo.
3. Separación de partes.
4. Costos por clase, tamaño, peso, etc.
5. Especificaciones completas del artículo, planos, dibujos, etc.

Factores en la Estimación de los costos de producción.

1. Volumen aproximado de la producción que se pretende.

113
2. Capacidad de producción de la empresa.
3. Estudios, investigaciones y estrategias de mercado.
4. Fuentes de financiamiento.

Elementos auxiliares.

1. Predeterminación de los materiales directos incluidos en cada producto.


2. En cantidad
3. Tipo de material.
4. Calidad y rendimiento.
5. Maximizar desperdicios.
6. Minimizar desperdicios.
7. En precio.
8. Estudio de mercado.
9. Adquisiciones adecuadas para reducir costos

La predeterminación de los sueldos y salarios directos (delinear las


operaciones a ejecutar).

1. En cantidad.
2. Proyecto de la producción.
3. Estudio de operaciones productivas.
4. Grado de calificación o especialización requerida.
5. Estudios de salarios.
6. Estudio de métodos dentro del estudio de salarios.
7. Medidas de salarios.
8. En cuota.
9. Tabuladores según de acuerdo con la zona económica.
10. Condiciones del contrato colectivo de trabajo.
11. Prestaciones a los trabajadores.

Predeterminación de los cargos indirectos. (Fijos, variables y semivariables).

1. Establecer cuotas atendiendo a la capacidad de la producción.


2. Presupuesto de cargos indirectos.
3. Volumen de producción.
4. Relaciones técnicas, gráficas, estadísticas, etc.
5. En cantidad.
6. Proyecto de la producción.
7. Estudio de operaciones productivas.
8. Grado de calificación o especialización requerida.
9. Estudio de salarios.
Elementos auxiliares.

114
1. Hojas de costos estimados anteriores.
2. Elementos repetitivos sujetos o modificaciones.
3. Registros anteriores, comparación y comprobación de costos finales.

1.5. Coeficiente rectificador

 Margen o porcentaje de error que tuvimos entre lo que realmente


gastamos y lo que estimamos gastar.
 Las variaciones registradas en Producción en Proceso siempre deben
registrarse abonadas en rojo o negro
 Las variaciones registradas en las cuentas de variación se registran
cargadas o abonadas pero siempre en negro
 En costos estimados siempre lo mínimo y lo máximo a corregir es la
producción terminada
 Las cuentas de Producción en Proceso, Producción Terminada y Costo
de Producción de lo Vendido se deberán corregir de Costos Estimados a
Costos Históricos a través del Costo Unitario Ajustado
 Se utilizaran tres cuentas de variación (Mano de Obra, Materia Prima y
Gastos Indirectos)
 Siempre deberán ser cargados los ajustes de las cuentas de Inventario
Final de Producción en Proceso, a Producción Terminada y Costo de
Producción de lo Vendido, independientemente del color que
corresponda, las cuentas de Producción en Proceso se saldan a valor
estimado

1.6. Determinación de las variaciones, su estudio, y su eliminación

La obtención de las variaciones es relativamente sencilla, si se utiliza para el


control contable de los costos, una cuenta de Producción en Proceso, para
cada elemento del costo, o igualmente como subcuentas como sigue:

1. Producción en Proceso, Materiales


2. Producción en Proceso, Sueldos y Salarios
3. Producción en Proceso, Gastos Indirectos
4. bien, una cuenta, con una subcuenta para cada elemento del costo.
La mecánica contable consiste en cargar las cuentas anteriores a “Costos
Reales” y abonarlas a “Costos Estimados”, siendo la diferencia entre el monto
de lo cargado y lo abonado, la “variación”. Si el saldo es deudor, es porque los
costos estimados fueron menores a los “reales” o insuficientes, y si por lo
contrario, el saldo es acreedor, indicará que los costos estimados se
excedieron de los históricos.

115
1.7. Corrección de la hoja de costos estimados unitaria

Cuando las variaciones han sido de importancia, normales o propias de la


producción, es conveniente ajustar la Hoja de Costos Estimados, haciendo las
correcciones, con el fin de acercarla a lo más posible a los costos reales. En
caso de no existir variaciones de importancia, conviene conservar el Costo
Estimado por el mayor tiempo posible, ya que las diferencias de un mes,
pueden ser compensadas con la de los demás meses subsecuentes.

SEIS CAUSAS DE LOS ERRORES EN LA ESTIMACION DE LOS COSTOS

El elemento humano interviene en casi todas las causas, dado que su


ejecución implica siempre una gran dosis de interpretación, de intuición, y de
criterio personal.

 Errores controlables
Se deben a:

1. Análisis insuficientes e inadecuados


2. Mal o equivocada obtención uso de datos
3. Omisiones y duplicaciones
4. Baja capacitación
5. Prematura implantación

 Errores no controlables
Se deben a:

1. Factores que no pueden predecirse o casos fortuitos o fuerza mayor


2. Cambio en la eficiencia de los trabajadores
3. Cambio en la capacidad productiva de la maquinaria y equipo

Ejemplo

La rentabilidad es vulnerable y merece ser protegida por una buena estimación


de los costos. Administrar un proyecto que ha sido subestimado en sus costos
puede ser una experiencia terrible; puede generar desmoralización, dado que
todas las predicciones de costos hechas solo servirán para evaluar la magnitud
de una pérdida inminente.

El objetivo debe ser reducir la cantidad de variables o riesgos desconocidos en


la medida de lo posible.

Sea un proyecto que se vendió por un precio de $1 000 000, tomando en


cuenta un costo total estimado de $850 000. La rentabilidad presupuestada fue
$150 000, el 15 % del precio de venta.

116
Supongamos ahora que el proyecto costó realmente $910 000 en lugar de los
$850 000 estimados. Esta variación de costo de $60 000 representa un error de
estimación de aproximadamente 7 %.

Algunos podrían pensar que esto es un pequeño error, y el gerente del


proyecto estaría encantado con tal resultado. Sin embargo, un error de
estimación de costos del 7 % provoca una reducción significativa en la
rentabilidad.

En este ejemplo se ha reducido de $150 000 planeado a solo $90 000, con una
reducción no del 7 %, sino del 40 %; la rentabilidad esperada ha sido reducida
casi a la mitad. Así es como la gerencia de la empresa y otras partes
interesadas verían este resultado. (Ortiz, 2006)

2. COSTOS ESTÁNDAR

2.1 Definición

El costo estándar predeterminado se expresa en términos de una sola unidad.


Representa el costo planeado de un producto y por lo general se establece
antes de iniciarse la producción, proporcionando así una meta que debe
alcanzar. Este nos sirve como base fundamental para evaluar la eficiencia de
una entidad, la cual se debe encontrar en un punto normal de producción.

2.2. Importancia

La importancia del estándar la encontramos al momento de querer planear y


controlar las operaciones futuras de una entidad económica, fundamentalmente
del ramo productivo. El estándar es de gran relevancia para el buen control y
plantación presupuestal, ya que la administración de la empresa se basa en
este para fijar los objetivos a alcanzar y las estrategias para lograr los mismos.
Otro de los puntos relevantes del estándar es que la administración se apoya
en el mismo para tomar decisiones de carácter interno como de carácter
externo, es decir si la empresa acepta o rechaza determinadas alternativas. En
función al estándar los ejecutivos deciden si la empresa puede vender o no
vender, comprar o hacer, eliminar líneas productivas, aumentar o disminuir
sectores de la empresa, y todas aquellas decisiones que dependen del costo
de producción.

117
2.3. Características

En el desarrollo de este aparado se mencionaran únicamente las


características más sobresalientes del estándar.

Una de las características más notables del estándar que contiene información
de manera unitaria, es decir, los expertos al momento de realizar se apoyan en
los requisitos normales de calidad y eficiencia que debe contener cada unida a
producir, con el fin de satisfacer las necesidades de las fuerzas del mercado.

Otra característica del estándar seque sirve para medir el grado de eficiencia
en el cual se encuentra operando la empresa

2.4. Sistemas de costos estándar

El sistema de costo estándar es el más avanzado de los predeterminados y


está basado en estudios técnicos, contando con la experiencia del pasado y
experimentos controlados que comprenden:

 Una selección minuciosa de los materiales


 Un estudio de tiempo y movimientos de las operaciones.
 Un estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria otros medios de
fabricación.
El sistema de costos estándar tuvo su origen a fines de la primera década del
siglo pasado. Como consecuencia del desarrollo del maquinismo o sea el
desplazamiento del esfuerzo humano por la maquinaria, estudios que hizo el
ingeniero Federico Taylor. En dicha época fue posible estandarizar la
operaciones y las unidades las cuales fueron cuantificadas en valores
llegándose A los costos estándar y que por las bases de cálculo empleadas
son consideradas como instrumento de medición de eficiencia este costo indica
lo que el artículo “debe costar” y que difiere del costo estimado que solo es
pronostico que indica lo que Este artículo “puede costar” los costos estándar
deben ser base para ajustar los costos históricos.

2.5. Tipos de costo estándar

1. Costos Estándar Circulantes


2. Costos Estándar Fijos o Básicos

118
Costos estándar circulantes: Son aquellos que representan lo que debería ser
el costo en las circunstancias imperantes. Se considera como un costo real que
hay que llevar a los libros y a los estados financieros

Costos estándar fijos o básicos: Son aquellos que sirven únicamente como
punto de referencia y medida, con el que pueden compararse los resultados
reales. Sirve como base para calcular un índice de precios; el procedimiento a
emplearse consiste en reducir los costos reales o porcentajes relativos del
costo estándar que se tome como base.

Cuando se emplean costos de estándar fijos es necesario emplear también los


costos estándar circulantes en cambio los estándar circulantes se pueden
utilizar sin los estándar fijos.

2.6. Objetivos de los costos estándar circulantes

 Son calculados predeterminados que facilitan la fijación de precios de


venta
 Son medidas de control de las operaciones y sirven para conocer
anticipadamente las posibles utilidades a lograrse un determinado
volumen de ventas
 Ayuda a estandarizar los procedimientos productivos
 De la corporación con los costos reales, es posible determinar
desviaciones que indicaran deficiencias o superaciones que al
analizarse permiten conocer el origen de las mismas
 Permite conocer la capacidad ociosa y su valor
 Tienden a facilitar la labor contable y reducen su costo operativo
 Permite información oportuna 8.- Facilitan la elaboración de
presupuestos

2.7. Proceso para la determinación del costo estándar

En la elaboración de los costos estándar se requiere conocimiento de una serie


de datos que permitan fijar el estándar en todos sus aspectos entre ellos:

Estandarización de los productos


Estandarización de las rutinas de producción
Estandarización de les rutinas de operación:
 Manejo de materiales
 Manejo de equipo y herramientas
 Manejo de productos
 Formulación de instructivos de trabajo.

119
2.8. Formulación de la hoja de costo estándar

La hoja de costo estándar para cada producto se integra de la siguiente forma:

1. Predeterminación de los materiales:


Este dato se calcula en cantidad y precio.

a) En cantidad.- contratando los servicios técnicos que hagan estudios


respecto cantidades y calidades de los materiales tomando en cuenta las
mermas y desperdicios normales y aprovechando los datos estadísticos de la
empresa. Otra forma es utilizando la propia experiencia resumida en ordenes o
procesos trabajados en el mismo producto.

b) En precio.- deberá ajustarse a la experiencia y conocimiento del encargado


de la compra ,con respecto a los precios que deberán regir para los diferentes
materiales estandarizados, y en periodo de vigencia en otro caso deberán
contratar los servicios profesionales de un experto en mercados para que
mediante un estudio se determine los precios probables que se giran en los
diferentes ciclos de costo siendo el factor precio un elemento fundamental las
desviaciones que resulten al respecto serán perfectamente definidas no
obligándonos a rectificaciones en las cifras estándar.

2. Predeterminación en la mano de obra.


El estándar de este elemento del costo implica el conocimiento de cantidad
tiempo que deberá emplear el obrero, en la fabricación de un artículo y el
salario que proporcionalmente corresponda a ese tiempo empleado. Este dato
no puede obtenerse encargando a profesionales en los estudios de tiempos
normas y métodos que determinen la cuota aplicable al a unidad producida,
considerada sobre cierto volumen de producción trabaja en condiciones de
eficiencia normal, incluyendo pérdidas de tiempo normales en el trabajo. De no
ser posible la contratación de técnicos la empresa recurrirá al estudio de sus
propias experiencias logrando una cifra promedio que presente un dato
razonable que se aplicara en las vías de experimentación hasta lograr
adoptarlo como tiempo estándar.

3. Predeterminación de los gastos indirectos.


El estándar de este elemento requiere de la capacidad de producción en
condiciones normales de trabajo. En este caso deberá aprovecharse la
experiencia de la fábrica para obtener el volumen de producción en unidades u
horas de trabajo. Se requiere también el presupuesto de gastos de producción
considerando los constantes y variables, tomando los datos estadísticos de la
empresa relacionados con los volúmenes de producción trabajos, conociendo
los presupuestos de gastos y volúmenes de producción se obtiene el factor de
aplicación ya sea por : hora-maquina, hora-hombre, o unidad productiva.

120
Desviación entre los costos estándar y los costos reales

1. Desviación de Materiales
2. Desviación de la Mano de Obra
3. Desviación en Gastos Indirectos
Los análisis de desviación de materiales y mano de obra directos se pueden
subdividir en:

a. desviación en cantidad
b. desviación en precio.
Desviación en cantidad: representa diferencia entre los estándares físicos
calculados y las cantidades reales consumidas o utilizadas originadas por
errores o diferencias en la operación.

Desviación en precio: reflejan los ajustes entre las cuotas predeterminadas y


las realmente pagadas por causas externas a la empresa y que en algunos
casos podrían ser previstos por la administración del negocio.

Las desviaciones de los gastos indirectos de fabricación son:

a. Desviación en Presupuesto
b. Desviación en la Capacidad
c. Desviación en Eficiencia.
Se calcula la capacidad no aprovechada de más en relación con la realidad
operada y posteriormente comparamos esa capacidad trabajada con el
estándar que debería haberse logrado, obteniendo la deficiencia o sobre
eficiencia obtenida.

Todo estándar es una estimación en el fondo, pero no toda estimación es un


estándar
ESTIMADOS ESTANDAR
Los costos estimados se ajustan a los Los costos históricos se ajustan al
históricos. estándar.
Las variaciones modifican el costo Las desviaciones no modifican al
estimado mediante una rectificación a costo estándar, deben analizarse para
las cuentas afectadas determinar sus causas.
El estimado se basa en experiencias El estándar hace estudios profundos
adquiridas y un conocimiento de la científicos para fijar sus cuotas.
empresa.
Es más barata su implantación y más Es más cara su implantación y más
caro su sostenimiento. barato su sostenimiento
El costo estimado indica lo que El costo estándar indica lo que "debe"
"puede" costar un producto. costar un producto
El costo estimado es la técnica El costo estándar es la técnica
121
primaria de valuación predeterminada. máxima de valuación predeterminada.
Para la implantación del costo Para la implantación del costo
estimado, no es indispensable un estándar, es indispensable un
extraordinario control interno. extraordinario control interno

2.9. Mecánica controlable de los costos estándar

La cuenta base para registro de los costos estándar es “producción en proceso”


ya seas que se lleve una sola cuenta o bien en una cuenta para cada elemento
del costo.

Existen 3 procedimientos para el registro contable:

Procedimiento parcial “A”

Las cuentas de producción en proceso se cargan a costos reales y se acreditan


por la producción en proceso a costo estándar. La desviación se obtiene y se
analiza al final del periodo de producción. Las cuentas de producción en
proceso tienen el siguiente movimiento.

 Se cargan:
1. De los elementos del costo de producción (materiales, mano de obra,
gastos indirectos) valorizados a costo real.
2. Las desviaciones cuando los costos estándar sean superiores a los
reales.

 Se abonan:
1. de la producción terminada, valorizada a costo estándar.
2. la producción final en proceso, valorizada a costo estándar.
3. de las desviaciones cuando los costos reales son superiores al estándar.

Las desviaciones serán traspasadas a cuentas especiales denominadas


desviación en materiales, desviación en mano de obra y desviación en gasto
indirectos de fabricación.

Las cuentas de desviaciones que representan desviaciones con relaciones a


los estándares se saldan con pérdidas y ganancias.

Procedimiento “B” (completo).

Las cuentas de producción en proceso se cargan y se acreditan a costo


estándar, conociéndose la desviación en forma simultánea con la producción.

Procedimiento “C” (combinado)

122
Las cuentas de producción en proceso se cargan y se abonan o costo real y
costos estándar, conociéndose las desviaciones al final del periodo de
producción. Las cuentas de operación se llevan a costos reales, sirviendo las
cifras estándar para comparación. (SILVA, 2012)

3. COSTO ABSORBENTE

El costeo absorbente, también llamado costeo de absorción total, es un método


de costeo contable gerencial que carga todos los costos relacionados con la
fabricación de un producto específico. Este método implica el uso de los costos
directos totales y los costos generales asociados con la fabricación de un
producto como la base de costos.

Entre los costos directos relacionados con la fabricación de un producto están


los salarios de los trabajadores que fabrican directamente el producto, las
materias primas utilizadas en la fabricación del producto y todos los gastos
generales, tal como los costos de los servicios públicos utilizados para elaborar
un producto.

El costeo absorbente también se denomina costo total, ya que todos los costos
—incluyendo los gastos generales— están incluidos como costo del producto.

 A diferencia del otro método alternativo de costeo, llamado costeo directo, los
gastos generales se asignan a cada producto fabricado, independientemente
de si se venda o no.

3.1. Características

 El costeo absorbente implica la distribución de los gastos generales


entre todas las unidades producidas en un período dado. En cambio, el
costeo directo agrupa la suma de todos los gastos generales y reporta
ese gasto como una línea aparte.
 Determina un costo unitario de los gastos generales a ser asignado a los
productos.
 Es diferente de los otros métodos de cálculo de costos, ya que toma en
cuenta también los gastos fijos de manufactura (como el alquiler de la
planta, servicios públicos, depreciaciones, etc.).
 El costeo absorbente dará como resultado dos categorías de gastos
generales: los aplicables al costo de mercancía vendida y los aplicables
al inventario.

123
3.2. Sistemas de costeo absorbente

 Costeo por orden de trabajo


El cálculo del costo se asigna al producto por lotes (un conjunto no repetido de
varias unidades de producción).

 Costeo de procesos
El cálculo del costo se asigna al producto de forma sistemática, ya que no
existen lotes.

 Costeo basado en actividades (ABC)


El cálculo del costo asignado al producto final se toma de todas las partidas de
costos y gastos.

3.3. Ventajas y desventajas

 El costeo absorbente tiene en cuenta todos los costos de producción, no


solo los costos directos, como lo hace el costeo directo. Incluye los
costos fijos de operación de una empresa, como salarios, alquiler de
instalaciones y facturas de servicios públicos.
 Identifica la importancia de los costos generales fijos involucrados en la
producción.
 Muestra una menor fluctuación en las ganancias netas en caso de una
producción constante, pero con ventas oscilantes.
 Genera una situación única en la cual, al fabricar más unidades, se
aumenta el ingreso neto. Esto es así porque los gastos generales están
distribuidos entre todas las unidades fabricadas; el gasto general por
unidad disminuirá en el costo de mercancía vendida en la medida en que
se produzcan más artículos.
 Como los activos siguen siendo parte de los libros de la empresa al final
del período, el costeo absorbente refleja los costos fijos asignados a los
artículos dentro del inventario final.

3.4. Emisión de reportes oficiales a terceros

Una de las principales ventajas de elegir utilizar el costeo absorbente es que


cumple con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y
se requiere para informar al Servicio de Rentas Internas (IRS).

124
Incluso si una empresa opta por utilizar el costeo directo para sus fines
contables internos, aún tiene que calcular el costeo absorbente para presentar
los impuestos y emitir otros informes oficiales.

Dará como resultado una contabilidad más precisa con respecto al inventario
final. Además, se contabilizan más gastos en los productos no vendidos, lo cual
reduce los gastos reales reportados. Esto da como resultado que se calcula un
ingreso neto mayor al compararlo con el cálculo del costeo directo.

Le brindan a la empresa una imagen más precisa de la rentabilidad que el


costeo directo, si los productos no se venden durante el mismo período
contable en que se fabrican.

Puede ser importante para una empresa que aumenta su producción mucho
antes de un aumento estacional previsto en las ventas.

El uso del costeo absorbente podría ser particularmente crítico para empresas
pequeñas que a menudo carecen de reservas financieras. Estas compañías no
pueden permitirse tener pérdidas o vender productos sin tener idea de la
contabilidad de los gastos generales.

3.5. Desventajas

Resulta difícil tomar en cuenta todos los gastos generales fijos de fabricación
para calcular el precio por unidad a asignar a los productos.

 Puede hacer que el nivel de rentabilidad de una empresa parezca mejor


de lo que es en un período contable dado, porque todos los costos fijos
no se deducen de los ingresos, a menos que se vendan todos los
productos manufacturados de la empresa. Además de sesgar una
declaración de pérdidas y ganancias, esto puede inducir a error a la
gerencia.
 Dado que el costeo absorbente se enfatiza en el costo total (tanto
variable como fijo) no es útil que la gerencia lo utilice para tomar
decisiones para la eficiencia operativa, ni para controlar o planificar.
 No proporciona un análisis tan bueno del costo y el volumen como lo
hace el costeo directo. Si los costos fijos son una parte especialmente
grande de los costos totales de producción, es difícil determinar las
variaciones en los costos que ocurren a diferentes niveles de
producción.
 Ya que el costeo absorbente incluye los gastos generales, es
desfavorable al compararlo con el costeo directo cuando se toman
decisiones sobre fijación de precios incrementales. El costeo directo solo
incluye los costos extras de producir la siguiente unidad incremental de
un producto.

125
Ejemplo

La organización X únicamente produce y vende el producto Y. Se conoce la


siguiente información financiera sobre el producto Y:

Precio de venta por pieza: $50.

Costos directos de materiales por producto: $8.

Los costos directos de mano de obra por producto: $5.

Costos generales de producción variables por producto: $3.

Información detallada de producción y ventas con respecto a los meses de


marzo y abril

No hubo stock inicial en marzo. Los costos indirectos fijos ahora están
presupuestados a $4000 por mes y han sido absorbidos por producción. Una
producción regular es de 400 piezas mensuales.

Los costos adicionales son:

– Costos fijos por ventas: $4000 por mes.

– Los costos fijos de administración: $2000 por mes.

– Costos variables por ventas (comisión): 5 % de los ingresos por ventas.

Primer paso: cálculo de los costos totales de producción por producto

126
Segundo paso: cálculo del valor de inventario y producción

Tercer paso: costos indirectos de producción fijos absorbidos por debajo o por
encima


Cuarto paso: cálculo del beneficio con el costeo absorbente

127
(Corvo, 2015)

4. COSTOS AMBIENTALES

Históricamente, las empresas han liberado con frecuencia contaminantes a la


atmósfera y en el agua sin hacer frente al costo total de tales actividades.
Muchas personas consideran que quienes contaminan deberían absorber la
totalidad del costo de cualquier daño ambiental ocasionado por la producción
de bienes y servicios. Al absorber la totalidad del costo, las empresas pueden
entonces buscar métodos de producción más ecoeficientes.

El término ecoeficiente se refiere a la habilidad para producir bienes y servicios


a precios competitivos que satisfagan las necesidades de los clientes, y que de
manera simultánea reduzca los impactos ambientales negativos, el consumo
de los recursos y los costos.

128
4.1. ¿Qué son los costos ambientales?

Son aquellos en los que se incurre, debido a que existe o a que puede existir
una calidad ambiental deficiente. Estos costos están asociados con la creación,
la detección, el remedio y la prevención de la degradación ambiental.

4.2. Clasificación

Los costos ambientales se clasifican en cuatro categorías

1. Costos de prevención ambiental : hace referencia a las actividades que


se llevan a cabo para prevenir la producción de contaminantes o
residuos que pudieran ocasionar daños al ambiente. Con frecuencia a
estas actividades reciben el nombre “P2”.
Ejemplos:

 Evaluación y selección de proveedores.


 Diseño de productos y de procesos para reducir o para eliminar los
contaminantes Auditoría de riesgos ambientales.
 Reciclaje de productos.
 Obtención de la certificación ISO 14001.

2. Costos de la detección ambiental: son aquellos costos de las actividades


que se han ejecutado para determinar si los productos, los procesos y
otras actividades dentro de la empresa están en cumplimiento con los
estándares ambientales apropiados. Básicamente estos estándares se
refieren a:
 Las leyes por parte de los gobiernos.
 Las normas voluntarias (ISO14000) desarrolladas por la Internacional
Standards Organization, ISO.
 Las políticas ambientales desarrolladas por la administración.
Ejemplos:

 Auditoría de las actividades ambientales.


 Inspección de productos y de procesos.
 Realización de pruebas de contaminación.
 Medición de los niveles de contaminación.

3. Costos de fallas ambientales internas : son los costos en los que se


incurrió debido a que las actividades desempeñadas produjeron

129
contaminantes y residuos pero que no se han descargado al ambiente.
Éstos tienen dos metas:
a. Asegurar que los contaminantes y los residuos producidos no se liberen
hacia el ambiente.
b. Reducir el nivel de contaminantes liberados hasta una cantidad que
cumpla con los estándares ambientales.
Ejemplos:

 Equipos que minimizan o eliminan la contaminación.


 Tratamiento y desecho de materiales tóxicos.
 Instalaciones con permiso para producir contaminantes.
 Reciclaje de residuos.

4. Costos de las fallas ambientales externas : son aquellos costos de las


actividades realizadas después de descargar los contaminantes y los
residuos hacia el ambiente. Éstos se dividen en:
a. Costos de las fallas externas realizados: son los costos que la
empresa lleva a cabo y que paga.
Ejemplos:

 Limpieza de un lago contaminado


 Limpieza de derrames de petróleo
 Restauración de terrenos a su estado natural

b. Costos de las fallas externas no realizados (sociales): son los costos


ocasionados por la empresa pero éstos suceden y se pagan por
partes externas a la empresa. Éstos a su vez se dividen en:
 Los que resultan de la degradación ambiental.
 Los que están asociados con el impacto adverso sobre la
propiedad o el bienestar de los individuos.

Ejemplos:

 Pérdida de un lago para su uso recreativo.


 Daños de ecosistemas por el desecho de residuos sólidos.
 Recepción de cuidados médicos debido a aire contaminado.

4.3. Ventajas

La asignación de costos ambientales a los productos pueden generar los


siguientes beneficios:

130
 Revelar que un producto en particular es responsable de muchos más
residuos tóxicos que otros productos.
 Conducir a un diseño alternativo para el producto o para sus procesos
asociados que sea más eficiente para el ambiente.
 Cuando están exactamente asignados, podría revelar si el producto es
rentable o no. (Baez, 2007)

A continuación se traerá a colación un ejercicio aplicativo del tema.

Ejercicio

Al inicio de 2007, Greener Company inició un programa para mejorar su


desempeño ambiental. Se realizaron varios esfuerzos para reducir la
producción y la emisión de residuos contaminantes de tipo gaseoso, sólido y
líquido. Al final del año, en una reunión ejecutiva, el administrador ambiental
indicó que la empresa había realizado un mejoramiento significativo en su
desempeño ambiental, disminuyendo la emisión de residuos contaminantes de
todo tipo. El presidente de la empresa estuvo complacido con el éxito reportado
pero quería una evaluación de las consecuencias financieras de las mejoras
ambientales. Para satisfacer esta requisición, se recopila la información
financiera siguiente para 2018 y 2019 (todos los cambios en los costos son
producto de las mejoras ambientales)

2006 2007
Ventas $ 60 000 000 $ 60 000 000
Evaluación y selección $0 $ 1 800 000
de proveedores
Tratamiento y $ 3 600 000 $ 2 400 000
disposición de materiales
tóxicos
Procesos de inspección $ 600 000 $ 900 000
(objetivo ambiental)
Restauración de terrenos $ 4 800 000 $ 3 600 000
(aportaciones de fondos
anuales)
Mantenimiento de $ 1 200 000 $ 900 000
equipos para la
contaminación
Pruebas de $ 450 000 $ 300 000
contaminantes

131
Procedimiento

1. Se clasifica los costos de prevención, detección, de fallas internas, o


de fallas externas
2. Se elabora un reporte del costo ambiental para el año más reciente,
donde los costos se deben expresar como un porcentaje de las
ventas (en lugar de los costos de operación)
Solución

1. Clasificación:
COSTOS DE PREVENCIÓN Evaluación y selección de proveedores
COSTOS DE DETECCIÓN Pruebas de contaminantes
Procesos de inspección
COSTOS DE FALLAS Mantenimiento de equipos para la
INTERNAS contaminación - Tratamiento y disposición de
materiales tóxicos
COSTOS DE FALLAS Restauración de terrenos
EXTERNAS

2. Reporte:
Porcentaje de
Costos Ambientales
las ventas
Costos de prevención: $ 1 800 000 3%
Evaluación y selección
de proveedores
Costos de detección
Pruebas de $ 300 000
contaminantes
Procesos de inspección $ 900 000
Costos de detección totales $ 1 200 000 2%
Costos de fallas internas
Mantenimiento de $ 900 000
equipos para la
contaminación
Tratamiento y $ 2 400 000
disposición de materiales
tóxicos
Costos de fallas internas $ 2 400 000 5.5%
totales
Costos de fallas externas
Restauración de terrenos $ 3 600 000 6%
COSTOS AMBIENTALES $ 9 900 000 16.5%
TOTALES

132
5. COSTOS DE CALIDAD

5.1. Sistemas de calidad

Son un conjunto de estándares y normas internacionales que hacen cumplir


determinados requisitos de calidad que una empresa amerita para satisfacer
los requerimientos del consumidor y que son relevantes para la gestión de la
calidad.

Estos contribuyen a incrementar la efectividad de los productos y servicios,


asegurando que dichos materiales, productos, procesos y servicios son
adecuados para sus propósitos. No es casual que en muchos países
desarrollados y en vías de desarrollo se lleven sistemas de calidad y de
excelencia, que dirigen la producción hacia la estandarización y el
mejoramiento continuo.

Entre estos sistemas destacan:

 El Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000:2000.


 El Sistema de Gestión Ambiental ISO 14000.
 EFQM, Modelo europeo de excelencia empresarial.
 Malcom Baldrige National Quality Award.
 Modelos de Gestión de Excelencia. (Arroyo, 2008)

5.2. Costos

Son los gastos ocasionados por la fabricación de determinado producto o la


prestación de un servicio.

5.3. Calidad

Es el conjunto de características positivas deseables en un sistema, producto o


servicio que permiten satisfacer positivamente las necesidades del consumidor
por encima de sus expectativas.

5.4. ¿Qué son costos de calidad?

Son todos aquellos costos destinado por la empresa para alcanzar la


calidad requerida en un producto o servicio, previniendo, evitando o detectando
errores, para alcanzar parámetros de excelencia.

133
Implica la utilización de técnicas administrativas, encaminadas a la utilización
adecuada de los recursos disponibles, la cuantificación de esfuerzos y el
aprovechamiento de las áreas de oportunidad.

Los costos de calidad, surgen debido a la baja calidad que pudiera existir, por
lo que se encuentran ligados a la identificación, creación, prevención y
reparación de defectos.

5.5. Clasificación de los costos de calidad

La clasificación de costos de calidad más utilizada se basa en la relación


existente entre inversiones y mejoramiento, en este sentido dichos costos
propician la toma de decisiones y determinadas acciones que conllevan al
mejoramiento continuo de los procesos, productos y servicios.

1. Costos de Prevención
Son aquellos costos destinados para prevenir y evitar errores, fallas y
desviaciones  durante todo el proceso productivo, que desmeriten la
calidad del producto. Con una alta inversión en estos, se espera que
disminuyan los costos de fallas.
Ejemplos:

 Establecimiento y mantenimiento de algún sistema de calidad.


 Revisión de especificaciones y procedimientos de trabajo.
 Control de los procesos.
 Planificación de la producción.
Revisión de nuevos productos.
 Capacitación del personal.
 Entrenamiento para la operación.
 Auditorías al Sistema de Calidad.
 Informes de calidad
 Instalación, inspección y mantenimiento de los equipos utilizados en el
proceso de productivo. medición.

2. Costos de Evaluación o de Detección


Costos destinados para verificar, medir y evaluar la calidad de los
materiales y procesos, de manera de controlar y mantener los niveles y
especificaciones de calidad planificados y establecidos.

No reducen los errores, sólo se inspecciona y comprueba la calidad en


busca de productos defectuosos para desecharlos antes de que sean
llevados al mercado.

134
Ejemplos:

 Inspección y prueba de materia prima.


 Inspección de la producción en pleno proceso.
 Revisión de los productos terminados.
 Auditorías de la calidad del producto.
 Pruebas y ensayos especiales.
 Mantenimiento del equipamiento de inspección.

3. Costos por Fallas Internas


Son aquellos costos, ocasionados por fallas o defectos, producto del
incumplimiento de los requisitos establecidos. Detectados dentro de la
empresa, antes de la salida del producto. Se incurre en ellos debido a la
pobre calidad detectada por la evaluación.

Ejemplos:

 Acciones correctivas, busca de la causa de la falla y corrección del


problema.
 Desperdicios en materiales u horas hombre.
 Reinspecciones, retrabajos y Reparaciones.
 Rediseños del producto o del proceso.
 Consultas técnicas a personal especializado.

4. Costos por Fallas Externas


Son aquellos costos ocasionados al rectificar los fallos o defectos en el
producto debido al incumplimiento de los parámetros de calidad
establecidos. Son detectados después de su entrega al cliente. Se les llama
también precio del incumplimiento y se reconocen como lo el costo de hacer
el trabajo mal.

Ejemplos:

 Atención al cliente.
 Manejo y solución de quejas.
 Servicio de garantía, reparaciones y reemplazos. (Saavedra, 2008)

5.6. ¿Cómo reducir los costos de calidad?

La búsqueda de un programa que mejore y reduzca los costos de calidad se


basan en la estimación y presentación de costos de la calidad, con el objeto de
utilizar esta información para estimular la toma de decisiones, probar un
programa de mejora y reducción de los mismos y tener conciencia de aquéllos
costos que deben ser evitados.

135
Cualquier organización que busque reducir sus costos, debe perseguir el
mejoramiento de sus procesos, para obtener la mejora del flujo de producción y
evitar los costos por fallas.

5.7. Caracterización de Procesos

Para establecer estas mejoras en los procesos es necesario identificar las


características de cada etapa del proceso de la organización. Al respecto, se
usan programas y normas de gestión de la calidad que orientan hacia la
conquista de  resultados planificados.

Una vez realizada dicha identificación, se deben definir y reflejar en un mapa


de procesos, estructura que facilita la determinación e interrelación entre los
mismos. Basado en esto, el siguiente paso es definir los procesos que se
ameritan mejoras.

Como regla general, los procesos seleccionados para mejoras deben ser
aquellos donde se manifiestan insatisfacción de las partes interesadas
o stakeholders (directivos, empleados y clientes).

Al hablar de mejoramiento de procesos, el principal objetivo es:

 Minimizar los errores y las demoras.


 Maximizar el uso de los recursos y activos de la empresa.
 Promover el entendimiento
 Adaptación a las necesidades cambiantes de la demanda.
 Alcanzar una ventaja competitiva.
 Lograr un mejor desempeño productivo del personal.

5.8. Beneficios de medir los costos de la calidad

Medir los costos de la calidad le permite a una organización disponer de


información detallada y oportuna acerca de los principales recursos que destina
a satisfacer las expectativas del cliente, y también facilita ejecutar eventuales
mejoras tendientes a su reducción y verificar el progreso obtenido como
consecuencia de dichas acciones dirigidas a la mejora continua.

Algunos ejemplos de beneficios tangibles de esto son:

 Reducción de costos de fabricación


 Mejora de la gestión administrativa
 Aumento de la utilidad o beneficio
 Disminución de desperdicios
 Mejora en el planeamiento y la programación de actividades
 Mejora de la productividad (Serrano, 2005)

136
ACTIVIDADES

137
PRIMER
PARCIAL

138
Actividad 1

RELACIÓN ENTRE CONTABILIDAD


GENERAL Y DE COSTOS

GENERAL COSTOS

Este tipo de contabilidad se Es un auxiliar de la contabilidad


aplica a todo tipo de general que comprende el registro,
organizaciones. acumulación, distribución, análisis e
interpretación de los costos de:
Lleva el control general y
global de una empresa.
Producción

La información primordial
Distribución
es para el dueño.

Administración
Maneja un solo almacén

Se encarga de analizar los


Industrias
procesos de una empresa.

La Contabilidad de costos está Todo aquello que


subordinada por la Contabilidad transforme algo.
general, asiste a ella en el
análisis de costos.
Es una entrada a la
contabilidad de gestión.
Para la elaboración de los
balances y estimaciones

Ambas formas de contabilidad son igualmente


importantes en las organizaciones. Si se
entienden ambos procesos a fondo se puede
llegar a una mejor aproximación en la toma de
decisiones directivas.

139
Actividad 2

CONCEPTOS DE AUTORES Y PROPIO SOBRE CONTABILIDAD DE


COSTOS

1.- John J. W. Neuner "Contabilidad de Costos": La Contabilidad de Costos es una


fase amplificada de la contabilidad general o financiera de una entidad industrial o
mercantil, que proporciona rápidamente a la gerencia los datos relativos a los costos
de producir o vender cada artículo o de suministrar un servicio particular".

2.-El concepto que da Raúl Cárdenas Nápoles “Contabilidad de costos es el nombre


que se le da a un sistema ordenado de uso de los principios de la contabilidad general,
para registrar los costos de explotación de una empresa, de tal manera que las
cuentas que se lleven en relación con la producción, la administración y la venta,
sirvan a los administradores para la determinación de costos unitarios y totales, de los
artículos producidos o servicios prestados, para lograr así una explotación económica,
eficiente y lucrativa.

3.- George HillisNewlove y S. Paul Garner "Contabilidad de Costos": "La


Contabilidad de Costos es la aplicación especial de los principios de contabilidad que,
con el objeto de suministrar datos a los directores y administradores de un negocio,
enseñan a calcular y ayudan a interpretar el costo de producir los artículos fabricados
o de realizar los servicios prestados".

4- W. B. Lawrence “Contabilidad de Costos": "La Contabilidad de Costos es un


proceso ordenado que usa los principios generales de contabilidad para registrar los
costos de operación de un negocio de tal manera que, con datos de producción y
ventas, la gerencia pueda usar las cuentas para averiguar los costos de producción y
los costos de distribución, ambos por unidad y en total de uno o de todos los productos
fabricados o servicios prestados, y los costos de otras funciones diversas de la
negociación, con el fin de lograr una operación económica, eficiente y productiva".

5.-Norton Backer y Leyle Jacobsen: "Contabilidad de Costos: Un enfoque


administrativo y de gerencia": "La Contabilidad de Costos se ocupa de la clasificación,
acumulación, control y asignación de costos".

MI CONCEPTO: La contabilidad de costos es una parte de la contabilidad general que


se encarga de analizar, registrar, clasificar en un inventario los costos que generan los
productos y/o servicios en la producción, administración y distribución, esto para una
mejor toma de decisiones.

Actividad 3

140
Generar informes para Llevar un reporte
Se aplica en la
medir la utilidad, de inventario es
realización de
IMPORTANCI importante para
proporcionando el costo inventarios.
de ventas correcto. saber de cuanto
dispone la empresa

Se aplica en el
Valuar los inventarios El control y buen buen servicio al
para el estudio de IMPORTANCI manejo de cliente y en la
situación financiera. productos. producción.

Proporcionar reportes Ayuda a detectar Se aplica para


para ayudar a ejercer el IMPORTANCI los cambios que llevar un mejor
control administrativo están afectando control.
a los productos

OBJETIVOS DE LA Ayudan a la Se aplica con


CONTABILIDAD DE Ofrecer información empresa a reducir todos los
COSTOS para la toma de IMPORTANCI la incertidumbre y usuarios de la
decisiones el riesgo. empresa.

Generar la información Ayuda a alcanzar Se aplica para


para ayudar a la mayores ventajas generar ventaja
administración a IMPORTANCI competitivas en actividades
fundamentar la estrategia sostenibles a de valor.
competitiva largo plazo.

Ayudar a la administración
en el proceso de Ayuda a Se aplica para
mejoramiento continua, administrar mejor generar más
eliminando las actividades o IMPORTANCI sus actividades y ganancias que
procesos que no generan evitar la pérdida pérdidas.
de tiempo
valor Actividad 4

141
DIFERENCIA ENTRE GASTO Y COSTO

COSTO: Es el valor adquirido por un bien tangible (producto) al incurrir en una serie de
gastos. Es el conjunto de gastos (todo). También se puede decir que el costo: Es el
conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones,
amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con
las funciones de producción, distribución, administración y financiamiento.

GASTO: Es la inversión que se efectúa, ya sea en una forma directa o indirecta;


necesariamente, para la consecución de un bien tangible (producto). Es una parte del
costo. También comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los
ingresos. En un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de
operación, de ventas o administrativos, a intereses y a impuestos.

Diferencia entre gasto y costo:

Se han usado los términos de gasto para el comerciante y de costo, para el industrial,
más que nada para distinguirlo uno de otro, ya que, de acuerdo con la teoría de los
conjuntos, costo es un conjunto de gastos y por lo tanto el gasto forma parte del costo.
En el momento de la adquisición se incurre en el costo, el cual puede beneficiar al
periodo en que se origina, la diferencia entre costo y gasto es la función que se le
asigna y el tratamiento contable.

COSTO GASTO

Es recuperable a través de una inversión. No es recuperable.

Costo del producto o costos inventaríales. Gastos del periodo o gastos no


inventaríales.
El valor monetario de los recursos
inherentes a la función de la producción; es Son los que se identifican con intervalos de
decir, materia prima directa, mano de obra tiempo y no son los productos elaborados.
directa y cargos indirectos.

Estos costos se incorporan a los inventarios Se relacionan con las funciones de


de materias primas, producción en proceso distribución, administración y financiamiento
y artículos terminados, y se reflejan dentro de la empresa.
del Balance General.

Los costos totales del producto se llevan al Estos gastos no se incorporan a los
Estado de resultados cuando y a medida inventarios y se llevan al Estado de
que los productos elaborados se venden, Resultados a través del renglón de gastos
afectando el renglón de costos de los de ventas, gastos de administración y
artículos vendidos. gastos financieros, en el periodo en el cual
se incurren.
Actividad 5

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


142
CLASE DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD TIPO DE PRINCIPAL EJEMPLO
INDUSTRIA ECONÓMICA ESPECÍFICA COSTOS UNIDAD DE
COSTOS
Minería,
1. Extractivas petróleo, Tonelada, barril, Petrobal:
A) Recursos Explotación canteras, producto Es una nueva
no renovables directa de agricultura, Explotación múltiplo, metros empresa enfocada en
B) Recursos recursos bosques, cuadrados, la exploración y
rentables naturales. ganadería, unidad de producción de
pesca. ganado. hidrocarburos
constituida en marzo
de 2015.
a) Compr
Mutación de las a de
características materia Artículo o Castolin Eutectic:
físicas y/o prima. múltiplo de Los procesos típicos
químicas de b) Transf Compra, artículo (pieza, usados implican
recursos ormación producción, ciento, millar, abrasión, erosión,
Transformación
naturales y en distribución. kilogramo, desgaste por impacto
bienes, para la productos tonelada, litro, y corrosión para los
satisfacción de elaborados. etc.). equipos de reciclado
las necesidades c) Distrib
humanas. ución de
estos
últimos.

Bimbo: Es una
compañía mexicana
que se dedica a la
producción,
Servicio Artículo o comercialización y
intermediario o en múltiplo de venta de pan,
Comercio Compra-venta Compra y
el tiempo y en el artículo. bollería, muffins,
de artículos distribución.
producto. bagels, pan
elaborados.
congelado, pastelitos,
saldas, tortillas,
bases para pizza
empacados, entre
otros. La empresa se
fundó en 1945.

Fletes México: Es
Servicio una de las empresas
intermediario o en Pasaje y Pasaje kilómetro, mexicanas más
el tiempo y en el carga. Operación. tonelada importantes en la
Transporte industria del auto-
espacio. kilómetro.
transporte de carga
dentro y fuera de
nuestras fronteras.

143
Servicios de Energía Operación. Kilovatio, hora, Teléfonos de
Otro servicio atención eléctrica, llamada, metros México, S.A.B. de
público necesaria de la teléfonos, cuadrados, C.V., más conocida
comunidad muy agua, gas, metros cúbicos, como Telmex, es una
generalizadas. hospitales. paciente al día. empresa mexicana
de
telecomunicaciones
con sede en Ciudad
de México, México.
Cuenta de
Servicio Operación cheques AXA, S.A de C.V: Es
Créditos, intermediario o en bancaria, manejado, un seguro de
crédito. Servicio operación de Operación. $1,000 póliza de diferentes maneras
seguros y
intermediario o en seguros, seguros para: autos, la salud,
fianzas
riesgos. Servicio operación de expedida, $1,000 vida y ahorro, hogar,
intermediario o en finanzas. póliza de etc.
garantías. fidelidad
expedida.
Best Day Travel, es
una empresa 100%
Mexicana, fundada
en Cancún en 1984,
con un reconocido
prestigio en el país y
una amplia
Operación. Pasajero-día. experiencia en el
Otros (hoteles,
etc.). mercado turístico,
generando y
perfeccionando día
con día, un concepto
de SERVICIO
PERSONALIZADO
que ha caracterizado
a la empresa desde
su origen

144
Actividad 6

“EJEMPLOS CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS”

1. De acuerdo con la función en la que se originan.

 Costos de producción: Un ejemplo es la elaboración de un sándwich se incluye el costo


del queso, jamón, jitomate, lechuga, el sueldo que se le paga al cocinero y el tiempo en
que hace 6 en 10 minutos.
 Costos de distribución y venta: Incluye lo que se gasta una empresa en los viáticos del
chofer, gasolina.
 Costo de administración: Se incluyen los gastos de material de oficina.

2. De acuerdo con su identificación.

 Costos directos: Los insumos, si producimos mesas, los clavos, el pegamento y el barniz
forman parte de esos costos.
 Costos indirectos: En productos de tecnología, el gasto de luz es ejemplo de esto.

3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados.

 Costos históricos: Por ejemplo la compra de una mochila, al momento tiene un precio
y cuando hay temporada de clases se eleva.
 Costos predeterminados: Un ejemplo es cuando quieres realizar un proyecto
empresarial se estiman los precios.

4. De acuerdo con el tiempo en que se cargan.

 Costos del periodo: Un ejemplo es el costo de almacenaje.


 Costos del producto: Un ejemplo son los costos de flete de mercancía entrante.

5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo.

 Costos controlables: Un ejemplo es el porcentaje de aumento en los salarios de los


empleados que ganen más del salario mínimo es controlable para la empresa.
 Costos no controlables: la depreciación de maquinaria.

6. De acuerdo con su comportamiento.

 Costos variables: Un ejemplo es el embalaje en los productos ya que depende de la


cantidad que se venda.
 Costos fijos: un ejemplo es el costo del personal de vigilancia.
 Costos semifijos: Un mayor volumen de producción, requerirá la compra de nuevos
equipos, técnicos, personal etc. Eso hará que el precio aumente.

7. De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones.

 Costos relevantes: El costo del boleto del cine y el costo de alquilar el vídeo serian
relevantes para la decisión, pues son costos evitables.

145
 Costos irrelevantes: Se vaya al cine o se alquile una película en vídeo, el alquiler del
apartamento es exactamente igual, y en consecuencia es irrelevante para la decisión.

8. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido.

 Costos desembolsables: Los materiales que se requieren para la producción.


 Costos de oportunidad: Un ejemplo en cuando tienes una casa que no usas pero aun
así genera impuestos, una opción sería rentarla para generar ingresos o no rentarla y
no generar nada.

9. De acuerdo con el cambio originado por aumento o disminución de la actividad.

 Costos sumergidos: Un ejemplo es en la construcción de casas, no se notan los castillos


de acero pero van dentro del proceso de construcción.
 Costos diferenciales: Un ejemplo es el olor de un perfume.

10. De acuerdo con su relación con una disminución de actividades.

 Costos evitables: Un ejemplo es cuando vas a la escuela y decides ir en taxi, eso genera
un costo que te puedes evitar si sales con tiempo y te vas caminando.
 Costos inevitables: Un ejemplo es una compañía de transportistas, es inevitable no
gastar en gasolina.

146
Actividad 7

Proceso en la elaboración de queso

Materia prima directa:

1. Leche liquida
2. Cuajo
3. Nitrato de Calcio
4. Sal
Mano de obra directa:

1. El personal de producción encargado pasteurizar, agregar los ingredientes,


medir la temperatura, descuajar, desuerar, colocar en moldes, etc.

147
Actividad 8

Costo directo
Elementos Ejemplos
Materiales directos Materia prima De origen vegetal: lino,
algodón, madera, foque,
celulosa, cereales, frutas
y verduras, semillas,
trigo...
De origen animal: pieles,
lana, cuero, seda, leche,
carne...
De origen mineral: hierro,
oro, cobre, silicio, plata
Insumos En la fabricación de una
mesa de madera, los
clavos, el pegamento y el
barniz son insumos.
Mano de obra directos Sueldos y salarios Salario mínimo
Gratificaciones Se paga en una nómina
especial o las
incapacidades por riesgo
de trabajo en ningún caso
se pueden descontar.
Indemnizaciones Prima de antigüedad.
Sanciones Lo que establece en el
artículo 27 de CPEUM.

148
SEGUNDO
PARCIAL

149
Actividad 1

EJERCICIO 3

Datos:

Inventario Inicial

US. 1000

% 80

US EQ. 800

C.U 10

C.T 8000

Costos incurridos del periodo 8000

Informe de producción US. Terminados 100000

US. En proceso 2500

Cédulas

1. Unidades procesadas del periodo.

US. terminadas 100,000

US. I. FQ 1,750

US EQ. II 800

US. PP 100,950

2. Determinar costo del periodo.

Costos incurridos 80,000

US. PP 100,950

0.79247152

3. Determinar costos promedios.

Costos incurridos 80,000 Costo total


= Costo promedio
+Costo Inventario I. 8,000 Unidades totales
= 0.864964864
=Costo total 88,000

US. Eq, I.I 800

US. PP 100,950

Total 101,750
4. Valuar productos terminados.

100,000 (0.864864864)

= 86,486.48
150
5. Valuar productos en proceso.

1,750 (0.864864864)

=1513.513

6. Valuar producción vendida.

50,000 (0.864864864)

=43,243.24

151
Actividad 2

Datos:

Inventario inicial

Unidades 300

% 55

Us. Equivalentes 1650

Costo unitario 5

Costo total 8250

Costos incurridos 850,000

Us. Terminadas 50,000

Us. Inv. Final 20,000

Us. Equivalentes 15,000

Us. Vendidas 35,000

Margen de utilidad 100%

COSTO PROMEDIO

1. Unidades procesadas del periodo

50,000

+15,000

-1,650

63,350

2. Determinar costo del periodo

850,000 / 63,350 = 13.417521705

3. Determinar costos promedios

850,000 1,605 858,250 / 65,000 = 13.203846154

8,250 63,350

858,250 65,000

4. Valuar productos terminados

152
50,000 x 13.203846154 = 660,92.3077

5. Valuar producción en proceso

15,000 x 13.203846154 = 198, 057.69231

6. Valuación de ventas

35,000 x 13.203846154 = 462, 134.61539

7. Valuación producción vendida

13.203846154 x 100% x 2 = 13.203846154, 26.407692308 x 35,000 = 924,269.27078

TÉCNICA PEPS

1. Determinación de unidades procesadas del periodo

50,000

+15,000

-1,650

63,350

2. Determinación del CUP

850,000 / 63,350 = 13.417521705

3. Valuación Inventario Final

15,000 x 13.417521705 = 201,262.82558

4. Valuación del periodo total

8,250

850,000

201,262.82558

1, 052,112.8256 / 50,000 = 21. 042256512

5. Valuación P.V.

35,000 x 21. 042256512 = 736,478.97792

6. Determinación de precio de venta

21. 042256512 x 2 = 42.084013024 x 35,000 = 1, 472,957.9558

Costos incurridos 300,000

153
Us. Terminadas 50,000

Us. En proceso 5,000

Grado de avance 75%

Us. Equivalentes 3,750

ESQUEMAS DE MAYOR

154
Actividad 3

Datos

Inventario Inicial Us. 500

Grado de avance 50%

Us. Equivalentes 250

Costo unitario 100

Costo total 25,000

Us. Vendidas 35,000

Margen de utilidad 50% al contado

COSTO PROMEDIO

1. Unidades procesadas del periodo

50,000

+3750

-250

53,500

2. Determinar costo del periodo

300,000 / 53,500 = 5.607476636

3. Determinar costos promedios

300,000 250 325,000 / 53,750 = 6.046511628

+25,000 +53,500

325,000 53,750

4. Valuar productos terminados

50,000 x 6.046511628 = 302,325.581

5. Valuar producción en proceso

155
250 x 6.046511628 = 1,511.627907

6. Valuación de ventas

35,000 x 6.046511628 =35,006.0465

7. Valuación producción vendida

6.046511628 + 3.023255814 = 9.069767442 x 35,000 = 317,441.8605

ESQUEMAS DE MAYOR

156
Actividad 4

Datos

Inventario Inicial Us. 300

Grado de avance 60%

Us. Equivalentes 180

Costo unitario 2.50

Costo total 450

Costos incurridos 500,000

Us. Terminadas 20,000

Us. En proceso 1,000

Grado de avance 50%

Us. Equivalentes 500

Us. Vendidas 20,000

Margen de utilidad 100%

TÉCNICA PEPS

1. Determinación de unidades procesadas del periodo

20,000

+500

-180

20,320

2. Determinación del CUP

500,000 / 20,320 = 24.60629921

3. Valuación Inventario Final

500 x 24.60629921 = 12,303.1496

157
4. Valuación del periodo total

450

+500,000

-12,303.1496

488146.8504 / 20,000 = 24.40734252

5. Determinación del precio de venta

24.40734252 x 1 = 24.40734252 x 2 = 48.81468504 x 20,000 = 976,293.7008

ESQUEMAS DE MAYOR

158
Actividad 5

Datos

Inventario Inicial Us. 1000

Grado de avance 70%

Us. Equivalentes 700

Costo unitario 315

Costo total 220,000

Costos incurridos 750,000

Us. Terminadas 35,000

Us. En proceso 10,000

Grado de avance 35%

Us. Equivalentes 3,500

Us. Vendidas 35,000

Margen de utilidad 200%

COSTO PROMEDIO

1. Unidades procesadas del periodo

35, 550

+3,500

-700

38,350

2. Determinar costo del periodo

750,000 / 38,350 = 19.556714472

3. Determinar costos promedios

750,000 700 970,500 / 39,050 = 24.85275288

+220,500 +38,350

970,500 39,050

159
4. Valuar productos terminados

35,550 X 24.85275288 = 883,515.36492

5. Valuar producción en proceso

3,500 X 24.85275288 = 86,984.635084

6. Valuación de ventas

35,000 X 24.85275288 = 869,846.35084

7. Valuación producción vendida

24.85275288 + 12.42637644 = 37.27912932 X 35,000 = 1, 304,769.526

ESQUEMAS DE MAYOR

160
Actividad 6

Datos

Inventario inicial 10,000

% 80

Unidades Equiv. 8,000

Costo unitario 500

Costo total 4, 000,000

Costos incurridos 250,000

Us. Terminadas 200,000

Us. En proceso 15,000

% 15

Unidades Equiv. 2,250

Us. Vendidas 150,000

Margen de utilidad 150% a crédito

COSTO PROMEDIO

1. Determinación de unidades procesadas del periodo.

200,000

2,250

10,000

192,250

2. Determinar costo del periodo.

250,000 / 192,250= 1.300390117

3. Determinar costos promedios

250,000 8,000 4, 250,000 / 200,250= 21.22347066

4, 000,000 192,250

4, 250,000 200,250

4. Valuar productos terminados.

200,000 x 21.22347066 = 4, 244,694.132

161
5. Valuar producción en proceso.

8,000 x 21.22347066 = 169,787.7653

6. Valuar producción vendida.

150,000 x 21.22347066 = 3, 183,520.599

7. Valuación de producción vendida.

21.22347066 x 1.5 = 31. 5203955= 52. 53399253 x 150,000 = 7, 880, 098. 88

ESQUEMAS DE MAYOR

162
TÉCNICA PEPS

1. Determinación de unidades procesadas del periodo.

200,000

2,250

10,000

192,250

2. Determinar costo unitario del proceso

250,000 / 192,250= 1.300390117

3. Valuación inventario final

8,000 x 1.300390117 = 10, 403.12094

4. Valuación promedio total.

4, 000,000

250,000

10, 403.12094

4, 239,596.879 / 200,000= 21.1979844 (C.U.T)

5. Valuación P.V

21.1979844 x 1.5 = 31.79798243= 52.99663738 x 150, 000= 7, 949, 495.607

163
ESQUEMAS DE MAYOR

164
Actividad 7

La empresa DULCE MÍO S.A DE C.V tiene establecido el


procedimiento más el periodo:
1) Saldos iniciales

Almacén de materia prima


Materia “A” 12,000 kg. A $8.00 $96,000
Materia “B” 2,000 kg. A $6.00 $12,000
Materia “C” 3,200 kg. A $3.00 $9,600
TOTAL $117,600
Inventario de producción en proceso
Orden no.101 por 1,200 piezas
Materia Prima $35,000
Directa
Mano de Obra $12,000
Directa
Costos Indirectos $2,500
TOTAL $49,500

2) Se reciben en el almacén de Materias Primas, embarques con costo de


como sigue:

Materia “A” 10,000 kg. A $6.00 $60,000


Materia “B” 2,000 litros. A $3.00 $6,000
Materia “C” 1,600 kg. A $1.60 $2,560
TOTAL $68,560

3) Se reciben de los proveedores locales, materiales indirectos que fueron


entradas directamente en el almacén, con un costo total de $40,000

4) Se devuelven materiales a un proveedor local con un costo de $5,000


5) El consumo de materiales fue el siguiente:

Contratación de los materiales utilizados en la producción

Requisició Orden Material Kg Precio Parcial Total


n Unitario
2880 101 “A” 12,000 $8.00 $96,000 $96,000
2881 102 “B” 2,000 $6.00 $12,000
2881 102 “C” 3,200 $3.00 $9,600
2881 102 “A” 10,000 $6.00 $60,000 $81,600
1882 103 “B” 2,000 $3.00 $6,000
1882 103 “C” 1,600 $1.60 $2,560 $8,560
1883 104 “A” 2,500 $2.00 $5,000
1883 104 “B” 1,300 $1.30 $1,690

165
1883 104 “C” 1,500 $1.50 $2,250 $8,940

6) El total de las nóminas semanales de los salarios fabriles. Ascienden al


mes a $200,000 se expidió cheque

6a) Las distribuciones de los sueldos y salarios de la fábrica, formuladas por el


departamento de costos son:

Orden Horas
101 400 $9.10 $3,640
102 3,500 $9.10 $31,850
103 3,200 $9.10 $29,120
104 2,230 $9.10 $20,293
Hrs. 0 $0.00
Indirectas
Total 9,330 $84,903

7) Durante el ejercicio se provisionaron gastos fabriles por diversos


acreedores que ascienden a $50,000 pendiente de pago.

8) En recuentos afectados en el Almacén de Materiales, se determinó un


faltante de $220,000 que se considerará normal.

9) De acuerdo con el diario de Salidas de Almacén, los materiales


indirectos utilizados ascendieron a $55,000

10)La depreciación de inversiones a más de un año, fabriles, ascienden a


$60,000

11) La amortización de Cargos Diferidos fabriles, importa $10,000

12)Se prorratearon los costos indirectos hacia las órdenes de producción:

Órdenes Hrs. Directas Factor Costos Indirectos


101 400 15.50316455 $6,201.70
102 3,500 15.50316455 $54,261.07
103 3,200 15.50316455 $49,610.13
104 2,230 15.50316455 $34,572.06
Total $144,644.00
13)Durante el periodo se terminaron las órdenes número 101, 102 y 103
quedando en proceso el número 104.

14)Se efectúan ventas de contado por las órdenes número 101 y 102. Con
un margen de utilidad del 50% sobre el costo.

166
TERCER
PARCIAL

167
Actividad 1

EMPRESAS QUE SE APOYAN DE LA HOJA DE COSTOS ESTIMADOS

LA ESPECIAL S.A

De acuerdo con la investigación de buscar empresas que utilice la hoja de


costos estimados, es realmente difícil encontrar alguna que se apoye de ella
porque la mayoría se basa en la hoja de costos estándares, pero algunos
ejemplos de las que usan los costos estimados son dos que anexé a ésta
actividad.

168
COMPAÑÍA LOS ELECTRA S.A DE C.V

169
Actividad 2

EMPRESA RAGASA S.A DE C.V

CÁLCULO DE COSTOS ESTIMADOS POR UNIDAD

CONCEPTO COSTOS UNIDADES COSTO UNITARIO


TOTALES POR ESTIMADO
ELEMENTO
Materiales $ 4 8,295.00 225 $ 36.87

Mano de obra $ 6,636.00 225 $ 29.49

CIF $ 3,282.50 225 $ 14.59

Total $ 18,213.50 $80.95

PREDETERMINACIÓN DE LOS COSTOS UNITARIOS DE LA PRODUCCIÓN


ESTIMANDO AL VALOR DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO:

CONCEPTO COSTOS

Materiales $ 36.87

Mano de obra $ 29.49

CIF $14.59

Costo estimado unitario $ 80.95

UNIDADES TERMINADAS 1000

925
UNIDADES VENDIDAS EN EL MES
$ 214.50 13% impuestos IVA
Precio de venta efectivo

UNIDADES EN PROCESO 95

AVANCE DEL PROCESO 45%

170
Actividad 3

EJERCICIO

Datos:
Costos unitarios estimados $50
Informe de producción:
Unidades terminadas 10,000
Unidades en proceso 1,000
% 75%
Unidades vendidas 7,000
Costos incurridos $750,000
Margen de utilidad 100% al contado

1. Valuar producción terminada

10,000 (50) = 500,000

2. Valuar producción en proceso

750 (50) = 37,500

3. Valuar producción vendida

7,000 (50) = 350,000

212,500
CR= = 19. 76744186
10,000 + 750

Corrección de los costos unitarios estimados:

Us. Terminadas en existencia 37,500 x 19. 76744186 = 741,279.0698


Us. Vendidas 37,500 x 19. 76744186 = 741,279.0698
Us. En proceso 750 x 19. 76744186 = 14,825.5814

171
ESQUEMAS DE MAYOR

172
Actividad 4

SIGNIFICADO DE LA PALABRA ESTÁNDAR

En Economía, se denomina costo estándar al que se basa en niveles normales de


eficiencia, tomando en cuenta materiales, mano de obra, depreciación de
maquinarias etcétera, y sirven para planificar las inversiones.

Dentro de la Contabilidad de Costos también se usa para generar y establecer


el costo Estándar o estándar de producción para las empresas.

 Es un costo presupuestado que se basa en niveles de eficiencia normal.

 Se desarrolla con base en los costos directos e indirectos presupuestados.

 Es una medida de qué tanto debe costar producir una unidad de producto o
servicio siempre bajo condiciones de eficiencia, es decir sin desperdicios,
tiempo ocioso, etc.

 En un producto está compuesto por los costos de los componentes


requeridos para elaborar dicho producto.

Una vez que el costo es establecido, este provee las bases para la toma de
decisiones, para analizar y controlar los costos, y para medir el inventario y el
costo de los bienes vendidos. Los costos estándar sirven como punto de referencia
contra el cual los costos actuales son comparados. A las diferencias entre los
costos actuales y los costos estándar se les llama varianzas.

173
Actividad 5

ANÁLISIS DE LOS TRES ELEMENTOS

Materia prima directa: Es aquel que se relaciona principalmente con el producto o


productos que están procesando.

Mano de obra directa: Es aquella que interviene en forma precisa en la


transformación o elaboración de la materia prima y que consideramos como uno
de los factores del costo.

Costos indirectos: Son el conjunto de materiales consumidos, mano de obra,


erogaciones, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones fabriles
correspondientes al periodo no identificable por imposibilidad material o por
conveniencia práctica por los artículos, órdenes de proceso, operaciones o costos
terminados.

Ejemplo del costo estándar de un pan de nuez:

Costo de materia prima directa: Harina, leche, huevo, azúcar, nuez, mantequilla.

Costo de mano de obra directa: El tiempo requerido para elaborar los panes,
multiplicado por la tarifa de producción de los empleados que influyen en el
proceso.

Costos indirectos: Electricidad y gas.

174
Actividad 6

INDUSTRIAS GARZA FÁBRICA DE MUEBLES S.A DE C.V.


 
Empresa enfocada a la manufactura de muebles para el Hogar,
específicamente Salas así como artículos para el descanso como Reclinables,
Sofá Camas, etc.

IDENTIFICADOR DE COSTO GENERADOR


ACTIVIDADES
1. Recepción del material Metros-cúbicos
1. Preparación de la madera Metros-cúbicos
2. Elaborar piezas Horas uso taller
3. Armar y ensamblar No. Piezas
4. Recubrir superficie Horas maquina
5. Terminar producto Tasa N° productos
6. Supervisar y controlar Tasa N° productos

VALOR AGREGADO

 CERO anticipo; no trabajamos con su dinero


 Le financiamos hasta el 90% de su cocina
 No de más vueltas comprando en varios lugares; nosotros entregamos
su Cocina Integral con todo incluido
 Instalación en menos de 24 horas; ya incluida en el precio.
 Incluimos Obra Civil, si lo requiere; cambie el piso de su cocina, muros
en panel yeso, cielo raso, lo que sea;
 Contamos con el servicio de MAQUETAS, lo cual nos permite observar
cada uno de los posibles diseños.

ACTIVIDADES PRIMARIAS

 Recepción del material


 Elaborar piezas
 Terminar producto
 Supervisar y controlar

ACTIVIDADES SECUNDARIAS

 Armar y ensamblar
 Recubrir superficies

Es una empresa que prefiere concentrarse en las actividades primarias y darle


el trabajo de las actividades secundarias a otra empresa, así disminuyen
tiempo y costos, es por eso que siempre entregan los pedidos en tiempo y
forma.

175
Actividad 7

Antecedentes de los costos ecológicos

Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales: La ley establece


las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del
medio ambiente y los recursos naturales, asegurando su uso sostenible.
Asimismo, establece un marco general sobre información y participación en
asuntos ambientales, y la responsabilidad por daño ambiental.

Organizaciones que cuidan al medio ambiente:

1. Greenpeace
2. World Wildlife Fund (WWF)

3. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


4. World Nature Organization (WNO) u Organización Mundial del
Medio Ambiente
5. The Nature Conservancy (TNC)
6. Friends of Earth International o Red Amigos de la Tierra
Internacional
7. Earth Action
8. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Panel
intergubernamental de expertos sobre cambio climático
9. The Climate Group o Grupo Clima
10. The Climate Reality Project

OCDE: Fundada en 1961. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico, su misión es promover políticas que mejoren el bienestar
económico y social de las personas.

Antecedentes:

Capa de ozono: Llevado a cabo en los últimos años, ha llegado a la conclusión


que está seriamente amenazada, motivo por el cual se reunió la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 16 de septiembre de 1987, firmando el
Protocolo de Montreal. En 1994, esta asamblea proclamó el 16 de septiembre
como el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.

El enrarecimiento grave de la capa de ozono provocará el aumento de los


casos de melanomas (cáncer de piel, de cataratas oculares, supresión del

176
sistema inmunitario en humanos y en otras especies. También afectará a los
cultivos sensibles a la radiación ultravioleta.

Protocolo de Kioto: Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por
objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan
el calentamiento global.

Calentamiento global: Es el aumento observado en más de un siglo de la


temperatura del sistema climático de la Tierra y los efectos de aquel aumento.
Múltiples líneas de pruebas científicas demuestran que el sistema climático se
está calentando.

Contaminación: Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en


un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio
puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede
ser una sustancia química, energía.

Sobrepoblación: Es un fenómeno que se produce cuando una elevada


densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una
disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos.

177
Actividad 8

Modificaciones de las leyes que se han implementado en el


medio ambiente

En México los artículos 4 y 27 Constitucional protegen al medio ambiente, así


como la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(LGEEPA).

Artículo 4: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su


desarrollo y bienestar. El estado garantizara el respeto a este derecho. El daño
y deterioro ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en
términos de lo dispuesto por la ley.

Artículo 27: La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los


límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual
ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares
constituyendo la propiedad privada.

1.- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Es una ley que pretende ser el marco regulatorio del desarrollo sustentable de
México.

Reglamento:

1) En Materia de Impacto Ambiental

2) En Materia de Residuos Peligrosos

3) En Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

4) En Materia de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

-Reservas de la biosfera: Estas son áreas relevantes a nivel nacional ya que


dentro de ellas habitan especies representativas de la biodiversidad nacional.

-Parques Nacionales: En ellas se encuentran ecosistemas de gran valor


científico, y/o histórico, además de la belleza escénica que poseen.

-Monumentos Naturales: Son áreas de interés estético y/o alto valor tanto
histórico como científico.

-Áreas de Protección de Recursos Naturales: en ellas se trata de preservar,


principalmente, los elementos no vivos del ecosistema, es decir; los suelos, las
cuencas hidrográficas

-Áreas de Protección de Flora y Fauna: Estas áreas albergan los hábitats de


los cuales dependen la existencia de las especies tanto de flora como de fauna

178
-Santuarios: Son lugares con riqueza de flora y fauna considerable, y de
especies, subespecies y hábitats de distribución restringida.

2.-Ley general para la prevención y gestión integral de residuos:

Es la máxima ley en el territorio de México en materia de gestión de residuos,


esta ley abarca la gestión tanto de residuos no peligrosos sólidos urbanos
como la gestión de los residuos peligrosos, considera además una tercera
clasificación de residuos denominados residuos de manejo especial y está
basada en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

4.- Ley general de vida silvestre:

Es la regulación de animales y plantas salvajes de forma que permita su


continuidad como un recurso natural. El término "conservación" se refiere al
manejo y uso de los recursos naturales por las generaciones presente y
futuras.

Entre las principales son:

-Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

-Ley general para la prevención y gestión integral de residuos

-Ley de aguas nacionales

-Ley general de Vida Silvestre

Ley de aguas nacionales:

Su objeto es el de regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas


nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y
calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

179
Actividad 9

PRODUCTOS DE CALIDAD
MÉXICO CHINA
TEQUILA CALZADO
Fue registrado ante el OMPI en 1978 Te sorprenderá la cantidad de calzado
y es la primera denominación de que se importa de China, sin duda, es
origen que obtuvo México. El tequila uno de los mejores productos.
se produce exclusivamente en El negocio de los tenis es realmente
Jalisco, en donde crece su principal rentable, por lo cual, si lo que buscas
materia prima, la planta del agave, es un negocio en el que crezcas rápido
que se parece a un cactus. el calzado, China y su exportación de
calzado es lo indicado.
ÁMBAR DE CHIAPAS COSMETICOS
Conocido como la gema de México, Los cosméticos están actualmente
es un material de origen vegetal con catalogados como uno de los
tonalidades de amarillo tenue hasta el mercados con mayores ganancias.
café intenso. El ámbar comenzó a No por nada las Kardashian han
crearse hace más de veinticinco incrementado considerablemente su
millones de años en la zona de riqueza con su línea de
Chiapas al fluir la resina de los maquillaje KKW BEAUTY.
árboles, y atrapando en su camino China especialmente se ha dado
hojas, insectos o incluso animales. cuenta de esto y cada vez aumenta su
producción para exportar maquillaje.

ARROZ DE MORELOS CELULARES


Si bien es China la cuna del arroz, En China el mercado de los celulares
este cereal producido en Morelos es sumamente extenso, todos los días
tiene cualidades especiales por las exporta miles de productos
condiciones climáticas de dicho relacionados.
estado. Por su calidad, y gracias al Si bien importar celulares de marcas
registro, se exporta principalmente a chinas puede ser un buen negocio, por
Alemania, Francia y Estados Unidos. los precios accesibles, nosotros te
recomendamos ir por lo seguro.
Importar solo los accesorios, piezas o
refacciones.

CAFÉ DE CHIAPAS ROPA Y TEXTILES


El auge cafetalero en Chiapas Las fábricas de ropa en China pueden
comenzó en 1880, casi a la par del dar excelentes precios debido a que la
proceso de anexión de dicho estado a manufactura es barata y eso les
México. Gracias a la inmigración permite competir.
alemana e italiana, los cafeticultores Este es uno de los productos que más
de la región crearon un modelo de fáciles de importar y con una gran
producción en la zona del Soconusco. demanda en países latinoamericanos.
El café de Chiapas es resultado de la
mezcla de la variedad arábica

180
(proveniente de Etiopía) y del café
bourbon, originario de la Isla de la
Reunión en Madagascar.
MEZCAL COMPUTADORAS
En general, el mezcal es un destilado ¿Entonces qué es lo que se importa de
de cualquier agave, más allá del lugar China? La respuesta es simple: piezas
en el que se siembre. Su existencia de computadoras.
se remonta a los pueblos El negocio de ensamblar
prehispánicos y desde que obtuvo su computadoras es sumamente rentable
denominación de origen en 1995, se y fácil de importar, debido a que lo
puede llamar con este nombre al licor haces con pequeñas piezas.
de agave que se produce en Oaxaca,
Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas,
Zacatecas, Durango, Guerrero,
Guanajuato y Michoacán.
TALAVERA JUGUETES
Es considerada una de las más Ya que algunas tipos de juguetes
distinguidas tradiciones artesanas de tienen que cumplir con ciertos
México por su delicada manufactura. estándares de calidad y salud para los
Se trata de un tipo de loza con menores, como no ser tóxicos o fáciles
esmalte metálico proveniente de los de ingerir.
estados de Puebla y Tlaxcala.  Controles para computadoras
 Mandos de consolas
 Teclados
 Mouse gamers
 Consolas portátiles

181
Actividad 10

CONCEPTO

Según la norma ISO 8402-94 es el conjunto de características de un producto,


servicio o entidad que le otorgan la capacidad de satisfacer las necesidades
expresas e implícitas.

La Norma ISO 9000:2005 “Sistemas de gestión de la calidad-Fundamentos y


vocabulario”, define a la calidad como “el grado en el que un conjunto de
características inherentes cumple con los requisitos”.

Esto significa que el producto o servicio satisface las necesidades del cliente, y
únicamente el consumidor, no el productor, puede determinar el grado de
satisfacción, y se trata de un concepto relativo que varía de un cliente a otro.

Otro concepto menciona que es lo mejor dentro de ciertas condiciones del


consumidor, ya que es él, quien en última instancia determina la clase y la
calidad del producto que desea.

Los costos de la calidad forman parte integral del costo de producción o de


prestación de un servicio pero en general no se cuantifican por separado,
evitando de este modo su adecuado control y análisis y dificultando la
aplicación de eventuales medidas correctivas.

NORMATIVIDAD

Las empresas deben afrontar que los clientes son cada vez más exigentes, en
cuanto a la calidad de los productos, las prestaciones y la fiabilidad. La mejor

182
calidad no es siempre la más cara, si no la que más se adapta en
características y precio a las necesidades del cliente.

Las principales organizaciones internacionales, emisoras de normas de calidad


son: ISO (Organización Internacional de Estándares)

Son un conjunto de estándares y normas internacionales que hacen cumplir


determinados requisitos de calidad que una empresa amerita para satisfacer
los requerimientos del consumidor y que son relevantes para la gestión de la
calidad.

Entre estos sistemas destacan:

 El Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000:2000

 El Sistema de Gestión Ambiental ISO 14000.

 EFQM, Modelo europeo de excelencia empresarial.

 Malcom Baldrige National Quality Award.

La organización internacional de normalización (ISO), comenzó a trabajar


oficialmente el 23 de febrero de 1947. 

Las normas de la serie ISO 9000 están redactadas en términos genéricos y son
igualmente aplicables a empresas de servicios tales como bancos, hospitales,
hoteles y restaurantes.

La norma ISO 9001 se aplica en cualquier tipo de empresa. Una de las


fortalezas de la norma ISO 9001 es su gran atractivo para todo tipo de
empresas. Al centrarse en los procesos y en la satisfacción del cliente en lugar
de procedimientos, siendo aplicable a los proveedores de servicio como los
fabricantes.

La certificación de la norma ISO 9001 le ayuda a transmitir:

 Compromiso de los accionistas

 Reputación de su empresa

 Satisfacción del cliente

 Ventaja competitiva

183
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
DULCE MIO S.A. DE C.V.

184
PRIMER
PARCIAL

185
INTRODUCCIÓN

Somos una empresa dedicada a la elaboración de dulces garapiñados. Los


frutos caramelizados o garapiñados como común mente se le conocen en
México, tiene una serie de historias que no permiten definir como tal su origen,
sin embargo ha adoptado la identidad mexicana, ya que su distribución en los
mercados es notable, y en el estado de Tlaxcala no es la excepción, ya que se
considera como uno de los dulces típicos, elaborados de forma artesanal en
algunas partes de la región y este es el caso de un grupo de mujeres
originarias de San Miguel Xaltipan, Contla De Juan Cuamatzi, que aún con
poco tiempo y experiencia dentro del mercado buscan conquistar los paladares
de la gente.

Además nuestra empresa tiene una gran visión y claro está que la contabilidad
de costos es de gran ayuda para tener en cuenta cada aspecto y la
probabilidad más exacta de tener éxito y contar con los mejores precios para
un buen desempeño en la empresa.

Comenzaremos aplicando cada tema visto en esta materia para nuestra


empresa.

186
DULCE MIO S.A. DE C.V.
Los frutos caramelizados o garapiñados como común mente se le conocen en
México, tiene una serie de historias que no permiten definir como tal su origen,
sin embargo ha adoptado la identidad mexicana, ya que su distribución en los
mercados es notable, y en el estado de Tlaxcala no es la excepción, ya que se
considera como uno de los dulces típicos, elaborados de forma artesanal en
algunas partes de la región y este es el caso de un grupo de mujeres
originarias de San Miguel Xaltipan, Contla De Juan Cuamatzi, que aún con
poco tiempo y experiencia dentro del mercado buscan conquistar los paladares
de la gente.

PROCESO PRODUCTIVO:

PROCESO MANO DE OBRA MATERIA PRIMA


DIRECTA DIRECTA
Selección y limpieza Personal que se encarga Cacahuates
de seleccionar los
cacahuates en mejor
estado, para después
quitarles el cascaron y
limpiarles la piel.
Mezcla de ingredientes Personal encargado de Cacahuates
mezclar el agua, el Azúcar
azúcar y los cacahuates Agua
Cocimiento Personal encargado de
hervir la mezcla a fuego
medio hasta que este se
Mezcla de
reseque y se acaramele
cacahuates, azúcar y
Enfriamiento Personal que retira del
agua.
fuego la mezcla y
moviéndola hasta formar
un caramelo arenoso
Mano de OBRA MATERIA PRIMA
INDIRECTA INDIRECTA
Empaquetado En el área de empaque
existe personal que
después de que el Bolsas de plástico
producto esté listo, se con capacidad para
encarga de acomodar el 100gr de producto
producto una bolsa de
100 gramos exactos.
Etiquetado El mismo personal que

187
empaca, le pone la
etiqueta del producto con Etiquetas
el nombre de la empresa
y el contenido neto
Venta El personal que
comercializa el producto.

Para la elaboración de un kilo de garapiñados se necesita:

MATERIA PRIMA DIRECTA


UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL
CACAHUATE PELADO Kilo 1 $60 $60
AGUA Litro 1 $30 $30
AZUCAR Kilo 1 $16 $16

MATERIA PRIMA INDIRECTA


UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL
BOLSA DE PLASTICO Kilo 1 $30 $30
con etiquetado

MANO DE OBRA DIRECTA


Los suelos de los gerentes del área de producción son de $2,500.00
quincenales

Los salarios del personal de área de selección y limpieza, mezcla de


ingredientes, cocimiento y enfriamiento es de $ 1,500.00 a $ 1,800.00

MANO DE OBRA INDIRECTA


Los sueldos de los gerentes de las áreas de empaquetado y ventas son de
2,500.00 quincenales

Los salarios del personal de las áreas mencionadas son de 1,300.00 a


1,600.00

COSTOS INDIRECTOS
La renta del local es de $2,500.00 mensuales

Servicios básicos

Luz $ 300 bimestral

188
Agua $ 150 mensual

Otros servicios

Gas $ 1,500.00 mensuales

Desglose de cuentas utilizadas

ALMACÉN DE ALIMENTOS PERECEDEROS


Se carga Se abona
Por el saldo inicial Por la devolución de alimentos en
Por la compra de cacahuate pelado y mal estado
azúcar
SALDO: ES DEUDOR

MANO DE OBRA
Se carga Se abona
Por lo sueldos y salarios fabriles Por el costo de la mano de obra
(área de selección y limpieza, directa
cocimiento, enfriamiento, Por el costo de la mano de oba
empaquetado, ventas ) indirecta

SALDO: SE SALDA AL FINALIZAR EL PERIODO

COSTOS INDIRECTOS
Se carga: Se abona:

 Renta de local.  Los cargos indirectos


Erogaciones en gastos de aplicados de alimentos.
cocina (azúcar, agua y
cacahuate).
 Pago de gas
 Mantenimiento del equipo de
cocina.
 Reparaciones del equipo de
cocina.
 El costo de la mano de obra de
obra indirecta de alimentos
aplicada.
 El costo de la materia prima
indirecta de alimentos
aplicada.
SALDO: SE SALDA AL FINALIZAR EL PERIODO

PRODUCCIÓN EN PROCESO
Se carga Se abona
Del costo del inventario inicial de Costo de producción de los
materia prima al iniciar el periodo garapiñados terminados

189
Costo de la materia prima directa de Costo del inventario final de la
cacahuate utilizada en el periodo producción en proceso
Costo de la mano de obra directa
utilizada en el periodo
Costo indirectos aplicados en el
periodo
SALDO: SE SALDA AL FINALIZAR EL PERIODO

Almacén de productos terminados


Se carga Se abona
Por el saldo inicial de garapiñados Por el precio de costo de los
terminados garapiñados vendidos en el periodo
Costo de los garapiñados terminados
en el periodo
SALDO: SE SALDA AL FINALIZAR EL PERIODO

COSTO DE VENTAS
Se carga Se abona
Por el precio de costo de los Del traspaso de pérdidas y ganancias
garapiñados vendidos en el periodo

SALDO: SE SALDA AL FINALIZAR EL PERIODO

Estado de Producción y ventas

DULCE MIO S.A. DE C.V.


Estado de costo de producción y ventas
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2018
Inventario inicial de materia prima $ 100,000.00
+ Compras de materia prima $ 20,000.00
= Materia prima disponible $ 120,000.00
- Inventario final de materias primas $ 70,000.00
= Materia prima utilizada $ 50,000.00
- Materia prima indirecta $ 15,000.00
= Materia prima directa $ 35,000.00
Mano de obra total $ 50,000.00
Mano de obra indirecta $ 20,000.00
= Mano de obra directa $ 30,000.00
= Costo Primo $ 65,000.00
+ Costos Indirectos $ 45,000.00
= Costos de Producción $ 110,000.00
Inventario inicial de producción en
+ proceso $ 1,500.00
= Producción procesada disponible $ 111,500.00
- Inventario Final de producción $ 11,500.00

190
Costos de Productos
= Terminados $ 100,000.00
Inventario Inicial de Productos
+ Terminados $ 300,000.00
= Producción terminada disponible $ 400,000.00
Inventario Final de producción
- terminada $ 130,000.00

= Costo de ventas $ 270,000.00

Estado de Resultado

DULCE MIO S.A. DE C.V.


Estado de resultados
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2018
Ventas $500,000.00
Costo de ventas $200,000.00
Utilidad Bruta $300,000.00
Gastos de operación 0

Utilidad antes de impuestos $300,000.00


Impuesto de ISR (30%) $90,000
Utilidad Neta $210,000.00

Margen de utilidad
0.006

ANEXOS

La empresa durante el periodo

Desgloso las siguientes operaciones

1) Saldos iniciales

Materia prima en transito $10,000.00

191
Almacén de materia Prima $ 100,000
Almacén de Productos Terminados $20,000
Inventario de producción en $1,500
proceso

2) Recibimos materia prima en nuestros almacenes por un monto de


$5,000
3) Compramos materia prima por $15,000 en la Ciudad de al contado
4) El departamento de producción consumió materia prima por un monto de
$50,000: el 70% materia prima directa y el resto indirecta
5) Los sueldos y salarios fabriles ascendieron a un monto de $50,000 con
cheque; el 60% directo y el resto indirecto.
6) Las erogaciones fabriles ascienden un monto de $100,000 pendientes
de pago
7) Traspaso de los cotos indirectos
8) La producción terminada ascendió a un importe de $100,000
9) Vendimos un monto de $ 200,000 a precio de costo y a precio de venta
$500,000

Materia Prima en Transito


SI) $ 10,000.00 $ 5,000.00 (2
SF) $ 5,000.00
Almacén de Materia Prima
$
SI) 100,000.00 $ 50,000.00 (4
$
Almacén de Productos Terminados 2) 5,000.00
( $
SI) $ 300,000.00 $ 200,000.00 9 3) 15,000.00
8) $ 30,000.00 $
$ 330,000.00 $ 200,000.00 120,000.00 $ 50,000.00
SF Capital SF $
) $ 130,000.00
$ ) 70,000.00
411,500.00 (SI Inventario de Producción en
$ Proceso
411,500.00 (SF SI) $ 1,500.00 $ 1,500.00 (1a
8a) $ 11,500.00
$ 13,000.00 $ 1,500.00
SF) $ 11,500.00
Banco
$ $
Producción en Proceso
9a) 500,000.00 15,000.00 (3
1a) $ 1,500.00 $ 100,000.00 (8
$
50,000.00 (5 4) $ 35,000.00 $ 11,500.00 (8a
5a) $ 30,000.00 192
$ $
500,000.00 65,000.00 7) $ 45,000.00
SF $ SF
) 435,000.00 ) $ 111,500.00 $ 111,500.00
Mano de obra
5
) $ 50,000.00 $ 50,000.00 (5a

Costo de Ventas
Costos Indirectos
9) $ 200,000.00
4) $ 15,000.00 $ 45,000.00 (7
SF) $ 200,000.00
5a) $ 20,000.00
6) $ 10,000.00
$ 45,000.00
Acreedores $ 45,000.00
diversos Ventas
$ 10,000.00 6) $ 500,000.00 9a
$ 10,000.00 (SF $ 500,000.00 (SF

193
SEGUNDO
PARCIAL

194
La empresa DULCE MÍO S.A DE C.V tiene establecido el periodo de entrega el
23 de septiembre y entrega el 01 de Octubre de 2019:
15)Saldos iníciales

Almacén de materia prima


Cacahuate “A” 1,600 kg. A $60.00 $96,000
Azúcar “B” 750 kg. A $16.00 $12,000
Agua “C” 6,400 L. A $1.50 $9,600
TOTAL $117,600

Inventario de producción en proceso


Orden no.101 por 100 bolsas de 100gr
Materia Prima Directa $775
Mano de Obra Directa $900
Costos Indirectos $1,100
TOTAL $2,775

16)Se reciben en el almacén de Materias Primas, embarques con costo de como sigue:

Cacahuate “A” 1,000 kg. A $60.00 $60,000


Azúcar “B” 160 kg. A $16.00 $2,560
Agua “C” 4,000 L. A $1.50 $6,000
TOTAL $68,560

17)Se reciben de los proveedores locales, bolsas etiquetadas que fueron entradas
directamente en el almacén, con un costo total de $40,000

18)Se devuelven materiales a un proveedor local de cacahuate de la requisición 2883 con


un costo de $5,000
19)El consumo de materiales fue el siguiente:

Contratación de los materiales utilizados en la producción

Precio
Requisición Orden Material Kg o L Parcial Total
Unitario
2880 101 Cacahuate 135 $ 60.00 $ 8,100.00
2880 101 Azúcar 135 $ 16.00 $ 2,160.00
2880 101 Agua 135 $ 1.50 $ 202.50 $ 10,462.50
2881 102 Azúcar 157 $ 16.00 $ 2,512.00
2881 102 Agua 157 $ 1.50 $ 235.50
2881 102 Cacahuate 157 $ 60.00 $ 9,420.00 $ 12,167.50
195
2882 103 Cacahuate 375 $ 60.00 $ 22,500.00
2882 103 Azúcar 375 $ 16.00 $ 6,000.00
2882 103 Agua 375 $ 1.50 $ 562.50 $ 29,062.50
2883 104 Cacahuate 413 $ 60.00 $ 24,780.00
2883 104 Azúcar 413 $ 16.00 $ 6,608.00
2883 104 Agua 413 $ 1.50 $ 619.50 $ 32,007.50

Total $ 83,700.00

20)El total de las nóminas semanales de los salarios fabriles. Ascienden al mes a $
63,000.00 se expidió cheque

6a) Las distribuciones de los sueldos y salarios de la fábrica, formuladas por el departamento
de costos son:

Orden Horas
101 300 $ 9.00 $ 2,700.00
102 400 $ 9.00 $ 3,600.00
103 1,000 $ 9.00 $ 9,000.00
104 1,300 $ 9.00 $ 11,700.00

Hrs.
4500 $ 8.00 $ 36,000.00
Indirectas

Total 7,500 $ 63,000.00

21)Durante el ejercicio se provisionaron gastos fabriles por diversos acreedores que


ascienden a $50,000 pendiente de pago.

22)En recuentos afectados en el Almacén de Materiales, se determinó un faltante de


$220,000 que se considerará normal.
23)De acuerdo con el diario de Salidas de Almacén, los materiales indirectos utilizados
ascendieron a $55,000

24)La depreciación de inversiones a más de un año, fabriles, ascienden a $60,000

25)La amortización de Cargos Diferidos fabriles, importa $10,000

26)Se prorratearon los costos indirectos hacia las órdenes de producción:

196
Costos
Órdenes Hrs. Directas Factor
Indirectos

101 300 10.00 $ 3,000.00


102 400 10.00 $ 4,000.00
103 1,000 10.00 $10,000.00
104 1,300 10.00 $13,000.00
Total $ 30,000.00

27)Durante el periodo se terminaron las órdenes número 101, 102 y 103 quedando en
proceso el número 104.

28)Se efectúan ventas de contado por las órdenes número 101 y 102. Con un margen de
utilidad del 20% sobre el costo.

Se pide realizar asientos en esquemas de mayor.

Inventario de producción en proceso

1) $ 2,775.00 $ 2,775.00 (1a


13a) $ 56,707,50
$ 59,482.50 $ 2,775.00
SF) $ 56,707.50

Almacén de materias primas


1) $ 117,600.00 $ 83,700.00 5)
2) $ 68,560.00
$ 186,160.00 $ 83,700.00
SF) $ 102,460.00

Productos en proceso
1a) $ 2,775.00 $ 86.767.50 (13

5) $ 83,700.00 $ 56,707.50 (13a


6a
) $ 27,000.00
12
) $ 30,000.00
$ 143,475.00 $ 143,475.00
197
Capital social

$ 120,375.00 (1

$ 120,375.00 (SF

Almacén de materias primas indirectas


3) $ 340,000.00 $ 5,000.00 (4
$ 220,000.00 (8
$ 55,000.00 (9
$ 340,000.00 $ 280,000.00
SF) $ 60,000.00

Proveedores

4) $ 5,000.00 $ 68,560.00 2)
$ 40,000.00 3)
$ 5,000.00 $ 108,560.00
$ 103,560.00 (SF
Orden no. 101

1) $ 2,775.00 $ 18,937.50 (13

5) $ 10,462.50

6a) $ 2,700.00
12) $ 3,000.00
$ 18,937.50 $ 18,937.50
198
Mano de Obra
6) $ 42,097.00 $ 27,00.00 (6a
$ 15,097.00 (6b
$ 42,097.00 $ 42,097.00

Acreedores diversos

$ 50,000.00 (7

$ 50,000.00 (SF

Orden no.102
5
) $ 12,167.500 $ 19,767.50 (13
6a) $ 3,600.00
12) $ 4,000.00
$ 19,767.50 $ 19,767.50

Orden no.103
5) $ 29,062.50 $ 87,290.13 (13
6a) $ 9,000.00
12) $ 10,000.00
$ 87,290.13 $ 87,290.13

Bancos
14) $ 46,446.00 $ 42,097.00 6)
SF) $ 4,349.00
Orden no. 104

199
5) $ 32,007.50
6a) $ 11,700.00
12) $ 13,000.00
$ 63,805.06

Costos Indirectos

6b) $ 15,097.00 $ 30,000.00 (12

7) $ 50,000.00 $ 380,097.00 (12a


8) $ 220,000.00
Amortización de cargos diferidos
9) $ 55,000.00
fabriles Depreciación acumulada de
10) $ 60,000.00 activos fabriles
11) $ 10,000.00$ 10,000.00 Almacén de productos terminados
(11
13) $ 86,767.50 $ 60,000.00$ 38,705.00
(10 (14a
$ 410,097.00 $ 410,097.00
$ 10,000.00 (SF SF) $ 48,062.50
$ 60,000.00 (SF

Ventas Costo de Ventas


1
$ 46,446.00 (14
4a) $ 38,705.00
$ 46,446.00 (SF
SF) $ 38,705.00

200
DULCE MIO S.A. DE C.V.

ORDENES DE
PRODUCCION

Cliente : Caramelito S.A de C.V Orden No. 101


Descripción: Garapiñado tradicional Cantidad (bolsas de 100gr): 1450
 23 de
Septiembr
Fecha Pedido: e Fecha de Entrega:  01 de Octubre
Costo Total: $ 18,937.50 Costo Unitario: $ 13.06 Precio de Venta: $ 22,725.00

Fecha Requisición Concepto Materia Prima Mano de Obra Carga Fabril


Anteriormente $ 2,775.00
en proceso
2880 Cacahuate $ 8,100.00 $ 2,700.00 $ 3,000.00
2880 Azúcar $ 2,160.00
2880 Agua $ 202.50

Total $ 13,237.50 $ 2,700.00 $ 3,000.00

Cliente : Dulces Tradicionales Monte Carlo S.A de C.V Orden No. 102
Descripción: Garapiñado tradicional Cantidad (bolsas de 100gr): 1570
Fecha Pedido:  23 de Septiembre Fecha de Entrega:  1 de Octubre
Costo Total: $ 19,767.50 Costo Unitario: $ 12.59 Precio de Venta: $ 23,721.00

Fecha Requisición Concepto Materia Prima Mano de Obra Carga Fabril


2881 Azúcar $ 2,512.00 $ 3,600.00 $ 4,000.00
2881 Agua $ 235.50
2881 Cacahuate $ 9,420.00

201
Total $ 12,167.50 $ 3,600.00 $ 4,000.00

Este documento se distribuye de la siguiente manera:

Primera copia: al jefe del departamento productivo, para que le sirva de autorización, proceda a
realizar su plan de trabajo y controle el desarrollo de la producción.

Segunda copia: al jefe del almacén de materiales, para que prepare anticipadamente los
lugares que van a ocupar los materiales, para las órdenes expedidas, cuestión que le
comunicara al superintendente.

Tercera copia: al jefe de almacén de artículos terminados, para que conozca de las existencias
disponibles en el futuro y planee los inventarios de los productos terminados, así como el
espacio terminado.

202
Cuarta copia: se quedará en el departamento de ventas, para su archivo y cortejo contra la
factura de venta.

TERCER
PARCIAL
203
204
COSTOS ESTIMADOS

Datos

Costo Unitario Estimado $ 13.06

Informe de producción

Unidades terminadas 6770 Us(bolsas de 100gr)

Unidades en proceso 4005 al 50%

Unidades vendidas 3020 Us(bolsas de 100gr)

Costos Incurridos $ 410,097


al
Margen de utilidad 20% contado

1) Valuación de Producción terminada

Us * Costo unitario estimado (C.U.E)

6770 * $ 13.06 = $ 88,416

2) VALUACION DE PRODUCCION EN PROCESO

Us Eq. * C.U.E

2002.5 * $ 13.06 = $ 26,153

3) VALUACION DE PRODUCCION VENDIDA

3,020 * $ 13.06 = $ 39,441

4) MAREN DE UTILIDAD

Costo estimado $ 13.06

+ 20%
39443.812 * 3020 = $ 119,120,312

202
El cálculo de los costos estimados de la empresa Dulce Mío S.A de C.V fueron los siguientes:

REGISTROS CONTABLES
PRODUCCION EN PROCESO
1) $ 410,097 $ 88,416 (2 VARIAS CUENTAS
$ 26,153 (3 $ 410,097 (1
$ 410,097 $ 114,569
$ 295,528 (5
$ 410,097 $ 410,097

ALMACEN DE PRODUCTOS INVENTARIO DE PRODUCCION EN


TERMINADOS PROCESO
(4
2) $ 88,416 $ 119,120,312 3) $ 26,153
6) 228067.891 6) $ 67,460.3

COSTOS DE VENTAS VARIACION


4) 119120312 5) $ 295,528 $ 397,266.0 (6
6) $ 101,737.8 8a)  $101,737.82

VENTAS BANCO
(7
$ 119,120,312 7) $ 119,120,312

Orden no. 101


CR) $18,937.50 $48,829.34 (8
$29,891.84 (8a

203
Orden no.102
CR) $19,767.50 $52,888.94 (8
$33,121.44 (8a

Orden no.103 Orden no. 104


CR) $87,290.00 $126,326.80 (8 CR) $63,805.06 $67,460.26 (8
$39,036.80 (8ª $3,655.20 (8a

COEFICIENTE RECTIFICADO
C.R $ 295,528 = 33.68801938
6770+2012.5
CORRECCION DE C.U.E
US TERMINADAS 6770 * 33.68801938 = $ 228,067.89
US VENDIDAS 3020 * 33.68801938 = $ 101,737.8
US EN PROCESO 2002.5 * 33.68801938 = $ 67,460.3
$ 397,266.0

COSTO ESTÁNDAR

Los costos estándares son muy necesarios para la empresa, ya que para la producción
de los garapiñados es necesario que el manejo de costos sea objetivo y que exista una
selección minuciosa de los materiales, estudios de tiempos y movimientos de las
operaciones, estudios sobre la maquinaria y sobre la mano de obra.

También establecemos los costos unitarios y totales de los artículos a elaborar por cada
centro de producción, previamente a su fabricación, basándonos en los métodos más
eficientes de elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción.

Materia prima directa Kg de cacahuate, azúcar $775


Lts de agua.
Mano de obra directa Horas / hombre. $900

Costos incurridos Luz, agua, gas. $1,100

Materia prima indirecta Bolsa de plástico con $30


etiquetado.

204
Sueldos de los gerentes de $4,000 a la quincena
Mano de obra indirecta las áreas de empaquetado y
ventas y los salarios del
personal de las áreas.

COSTO ABSORBENTE

Costo generador

 Horas/máquina.
 Horas/hombre.
 Horas de mano de obra o costo de mano de obra incurrido.
 Número de artículos producidos o vendidos.
 Órdenes de compra completadas.
 Inspecciones de calidad realizadas.
 Unidad de medida: gramos.

La forma de distribuir nuestra mercancía ha cambiado su logística, además


realizaremos comerciales atractivos en especial por el sonido.

¿Cómo lo eliminan o reducen? La solución es negociar con sus proveedores, aseguran


al productor la compra de todas sus cosechas a cambio de estabilidad en los precios.
Así, la fábrica de conservas obtiene buenos precios durante todo el año y los
proveedores afianzan la venta de sus cosechas a un solo comprador.

COSTOS ECOLOGICOS

Se podría pensar que sería difícil la implementación de costos ecológicos en una


mediana empresa que se dedica a la elaboración y comercialización de garapiñados,
sin embargo, en esta época el tema del cuidado del medio ambiente es algo importante
y muy bien visto para las empresas, desde la más pequeña hasta una empresa enorme,

205
implementar costos medio ambientales en una empresa, puede satisfacer a la empresa
y al medio ambiente.

Algunos costos ecológicos que esta empresa puede llevar acabo son:

 El uso de calentadores solares servirá como apoyo para disminuir el uso de luz
eléctrica dentro de la producción.
 Eliminar el uso de bolsas de plástico para empacar el producto, podemos ofrecer
bolsas de tela reusables o incitar a los clientes a llevar su propio contenedor o
bolsa para el producto y ofrecer un descuento por esta acción.

COSTO DE CALIDAD

En nuestra empresa se quiere implementar los tipos de costos calidad los cuales son:

Prevención Revisar que todos los productos


cuenten con lo requerido para que se
pueda sacar al mercado.

Evaluación Que los consumidores tengan una


satisfacción para que nuestro producto
sea evaluado bien.

Interna Utilizar el producto en la empresa


(departamento de calidad).

Externa Profeco evaluará que el producto sea


confiable para el consumidor.

Además tener una certificación de las normas de calidad como la FDA (Food and Drug
Administration): Es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la
regulación de alimentos (tanto para personas como para los animales), medicamentos
(humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales),
productos biológicos y derivados sanguíneos.

206
CONCLUSIONES

De acuerdo a la elaboración y análisis de éste trabajo llegamos a una conclusión de lo


que es la contabilidad de costos, sus características, objetivos y en la aplicación
práctica.

Como lo menciona el autor Armando Ortega Pérez de León “la contabilidad de costos
es un área de la contabilidad que comprende la determinación, acumulación, registro,
distribución, análisis e interpretación de los costos de producción, de distribución y de
administración.” Así podemos decir que la contabilidad de costos en la actualidad es
una herramienta de gran utilidad para cualquier empresa u organización permitiendo
que dicha empresa funcione de una mejor manera aportando como beneficios un mejor
manejo administrativo y operativo de la organización.

Esto le permitirá a las organizaciones determinar los costos en producción o venta de


los artículos que fabrica y comercializa dependiendo del giro que tenga, permitiéndole
establecer una mejor toma de decisiones en las operaciones que realiza en su empresa
para así determinar en cualquier momento el costo de producción en su actividad, se
llevará un mejor control administrativo, donde se muestren todos los costos incurridos
de su producción, esto traerá como beneficio a la empresa un mejor control interno de
su materia prima, su materia en producción, sus productos terminados así como la
determinación de sus gastos indirectos, un control de sus gastos en mano de obra y
otros gastos que se presentan en el proceso de fabricación de un producto terminado
hasta el momento de su venta, donde la empresa obtendrá el costo total de su
producto.

Además de la teoría pudimos aplicarlo en el caso práctico con la elaboración de una


empresa “Dulce mío S.A de C.V” que elabora dulces como los garapiñados, de la región
San Miguel Xaltipan, Contla De Juan Cuamatzi.

Como ya se mencionó anteriormente, nos trajo beneficios y nos ayudó a la elaboración


de la empresa, ya que la contabilidad de costos es necesaria para no perder y a su vez

207
ver cuánto, cómo y qué podemos invertir, tener control en los gastos totales, control en
mano de obra, materia prima y costos indirectos, por más sencillos que parezcan son
muy útiles en la elaboración y en su aplicación al final (en el costo de ventas). Con
base en la información y características del producto, llegamos a la conclusión que se
pone en práctica el método de determinación de costos por órdenes, teniendo como
justificación que se trata de un producto artesanal en el cual en su mayor parte para la
elaboración del mismo, interviene la mano del hombre, dando como resultado la opción
de cambiar el tipo de producto creado, es decir, cacahuete, nuez, coco o pepitas
garapiñadas, de una forma sencilla.

REFERENCIAS

Cloud, L. (10 de Diciembre de 2016). Legal Cloud. Obtenido de Legal Cloud:


http://www.legalcloudmrci.com/index.php?r=articulos/vernoticia&id=481

Decimo, C. B. (17 de abril de 2015). Contabilidad Blog Decimo. Obtenido de


Contabilidad Blog Decimo:
http://contabilidadblogdecimo.blogspot.com/2015/04/conceptos-de-contabilidad-
de-costos.html

EAFIT, U. (28 de Abril de 2008). UNIVERSIDAD EAFIT. Obtenido de UNIVERSIDAD


EAFIT: http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/
Documents/boletines/costos-presupuesto/b13.pdf

Galán, J. S. (s.f.). Economipedia. Obtenido de Economipedia :


https://economipedia.com/definiciones/coste-costo.html

Gómez, G. (11 de septiembre de 2002). GestioPolis. Obtenido de GestioPoils:


https://www.gestiopolis.com/historia-costos-contabilidad/

Nuño, P. (7 de septiembre de 2017). Emprende.pyme. Obtenido de Emprende.pyme:


https://www.emprendepyme.net/contabilidad-de-costes.html

UNAM. (s.f.). Ingenieria UNAM. Obtenido de Ingenieria UNAM:


http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html

Gerencie. (25 de abril de 2018). Recuperado el 8 de Noviembre de 2019, de Gerencie:


https://www.gerencie.com/diferencia-entre-costo-y-gasto.html

Chen, C. (s.f.). Diferenciador. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de Diferenciador:


https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-costo-y-gasto/

208
CINIF. (s.f.). Recuperado el 8 de Noviembre de 2019, de CINIF:
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u3_a13.pdf

Obaidullah, J. (2019). Prime Costs and Conversion Costs. . Recuperado el 11 de


Noviembre de 2019, de Prime Costs and Conversion Costs.: xplaind.com.

UV. (s.f.). Recuperado el 7 de noviembre de 2019, de UV:


https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOS-
COSTOS.pdf

Polimeni, Ralph y otros. Contabilidad de Costos. Conceptos y Aplicaciones para la


Toma de Decisiones Gerenciales. Tercera Edición. Mc Graw Hill Interamericana, S.A.
Colombia. 2005.

Gerencie.com (2018) Diferencia entre costo y gasto.México. Recuperado de:


https://www.gerencie.com/diferencia-entre-costo-y-gasto.html

Riquelme, M. (2018).Web y empresas. México. Recuperado de:


https://www.webyempresas.com/como-se-clasifican-las-empresas/

Acevedo,J. (2010). El contador virtual. México. Recupero de:


http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/04/clasificacion-de-las-empresas-segun-
el.html

Mayurse S.A de C.V. (2014). Procedimiento de verificación de los productos


comprados. México. Recuperado de:
http://www.mayurse.com.mx/intranet/sistema/pgestion/pdf/P-SGI-30.pdf

Anexo 28. (s.f). Procedimiento para recepxción de materia prima. México. Recuperado
por: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10816/16/Recepcion%20de
%20materia%20prima.pdf

Universidad Icel. (2008). Contabilidad de costos.México. Recuperado por:


http://icelcostos.blogspot.com/2008/09/material-de-desperdicio-defectuoso-y.html

Grasso,M.(s.f). Sistemas de costos produccio´n por procesos. Desperdicios. Pag.6


Recuperado por: https://bibliocausa.files.wordpress.com/2013/04/costos-costos-por-
procesos.pdf

Gob.Mx. (2010) Departamento de servicios al personal. México. Recuperado por:


https://administracion.cinvestav.mx/Secretar%C3%ADaAdministrativa/Subdirecci
%C3%B3ndeRecursosHumanos/DepartamentodeServiciosalPersonal.aspx

Arteaga, J. (2018). Grupo Financiero Base. México. Recuperado el 09 de septiembre de


2019, de https://blog.bancobase.com/que-es-el-factoraje-financiero

209
Tarradelles (2018). Business School. España. Recuperado de https://www.obs-
edu.com/int/blog-investigacion/recursos-humanos/tipos-de-salario-caracteristicas-y-
ventajas-de-cada-uno

SuperContable (2019). Tipos de Salarios. México. Recuperado de


https://www.supercontable.com/informacion/laboral/Tipos_de_salarios.html

Grijalva (2018). Contabilidad SG. Perú. Recuperado de


https://prestacioneslaborales.weebly.com/tiempo-extra.html

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5482582

Arturo, E. L. (s.f.). Proceso Contable 1. ECAFSA.

Costos., C. d. (2002). .Eduardo Solorio Jiménez. Banca y Comercio.

Jiménez., E. S. (2008). Contabilidad de Costos. Banca y Comercio.

PÉREZ, C. R. (2009). CONTABILIDAD DE COSTOS. LOS REYES, LA PAZ, ESTADO


DE MÉXICO. .

Pérez., R. (2000). Contabilidad de Costos. LIMUSA.

Whittington., M. y. (2007). Contabilidad la Base Para Decisiones Gerenciales. Editorial


Mc. Graw Hill.

Whittington., M. y. (s.f.). Contabilidad la Base Para Decisiones Gerenciales. Mc. Graw


Hill.

Corvo, H. S. (11 de agosto de 2019 ). lifeder.com. Obtenido de


https://www.lifeder.com/costo-promedio

Datar, H. &. (2012). Contabilidad de Costos. Mexico : Pearson Educación de México.

Durán, M. (14 de Marzo de 2018). Monografias . Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos60/desperdicio-produccion/desperdicio-
produccion.shtml

Giannasi, E. (25 de Noviembre de 2018). Desperdicios en la produccion . Obtenido de


http://www.uic.org.ar/Archivos/Revista/File/Desperdicios%20de%20la%20producción-
%20Ef.%20Em..pdf

Landabur, A. F. (2 de Febrero de 2017). Series Docentes . Obtenido de


http://www.managementcontrol.cl/wp/Sd-02-2015.pdf

Lefcovich, M. (2 de Junio de 2017 ). Gestiopolis . Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/gestion-centrada-en-desperdicios/
210
Nuñez, M. (26 de 12 de 2018). Algebasa. Obtenido de http://blog.algebasa.com/que-es-
el-metodo-peps

Ortiz, M. (23 de Julio de 2018). Economia.Ws. Obtenido de


http://www.economia.ws/metodo-peps.php

Ramirez, C. (2017). Fundamento y tecnicas de costos. Cartagena de Indias :


Universidda libre, sede cartegena . Obtenido de
http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/ceac/
FUNDAMENTOS_Y_TECNICAS%20DE%20COSTO.pdf

Solis, J. (27 de Octubre de 2017). Repositorio . Obtenido de


http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2381/5/76659.pdf

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/varios/costos/sistema-de-costos/

211

También podría gustarte