Está en la página 1de 2

No solo los servidores públicos cometen actos de corrupción

Vimos que el Sistema Nacional Anticorrupción planteó un nuevo modelo


con características importantes para una mejor lucha contra la
corrupción. Se abandonó la idea de que sólo los servidores públicos
comenten actos de corrupción para pasar a la idea de que también los
empresarios y personas en general pueden participar en actos de
corrupción, por ejemplo: comerciantes, abogados, notarios, etcétera.

Instrucciones:

1. Elabora un ensayo en el que identifiques una situación de


corrupción que inicien personas no servidoras públicas.
2. Describe en que consiste el acto de corrupción.
3. Realiza una reflexión al respecto, puedes considerar información
vista en otros módulos de este curso como, por ejemplo: ética,
decisiones racionales, integridad y/o derechos humanos.

Escribe aquí el título del ensayo


1. Situación de corrupción entre particulaes:
Existe una contratación entre dos empresas del sector manufacturero, en donde uno
de ellos deja de elaborar mezclilla con el pretexto que no tiene insumos, solo porque
llego a un acuerdo con un tercero de dilatar la producción para que el producto se
encarezca.
Generando un prejuicio economico a su socio comercial y un beneficio para el que hizo
el acuerdo pues se le promete una compensación economica por no actuar.

2. El acto de corrupción consiste en:


Soborno en el sector privado, esto es, la promesa, el ofrecimiento o la concesión, en
forma directa o indirecta, a una persona que dirija una entidad del sector privado o
cumpla cualquier función en ella, de un beneficio indebido que redunde en su propio
provecho o en el de otra persona, con el fin de que, faltando al deber inherente a sus
funciones, actúe o se abstenga de actuar.

3. Reflexión:

Los particulares al realizar actos de corrupción, no solo afectan al sector que


representan sino también a la sociedad en general.

Debe existir un aspecto ético en todo acto que se realiza, para que el efecto sea
beneficioso y se refleje como acciones generales.

En conclusión, para combatir la corrupción se necesita la participación de todos y no


solamente de los gobernantes porque es común que las personas se quejen y reclamen

1
sus derechos a éstos sin exigirse nada a sí mismos. Debemos tomarnos muy en serio
este tema desde el seno familiar inculcando valores y difundiendo la honestidad y
responsabilidad. En mi opinión, todas nuestras dificultades sociales, económicas,
administrativas, etc. disminuirían considerablemente si se mejoraran nuestros niveles
de educación y se añadiera educación moral, y no sólo implantando materias para
promover el amor patrio, sino también hacia la dignidad de todo ser humano. Y para
esto se necesitarían profesores preparados que sean capaces de transmitir con su
ejemplo y estrategias de aprendizaje el valor, en su nivel holístico. Necesitamos que
esta país avance, pero no puede solo; cada quien debe poner su granito de arena
diariamente, esforzándose por cumplir con sus obligaciones con pulcritud y calidad,
manteniéndose informado para expresar disconformidades y alternativas de solución
para éstas, pensando en el bienestar de todos sus compatriotas y no sólo en el suyo, y
luchando por superarse cada vez más, estando dentro del marco de la ley.

Sí el sector privado y público conjuntan sus acciones encaminadas a cumplir con


civismo, esto generaría que la visión o proyección del país donde se logre, sera mucho
mejor, provocando que su economía, productividad, salud etc, se beneficien.

Bibliografía
• Fragoso Lugo, Lucero. (2019). La corrupción desde el mirador republicano: Un
concepto filosófico. Enclaves del pensamiento, 13(25), 1-34.
• Manchinelly, D. (2018). Notas en torno al análisis dramatúrgico de experiencias
desiguales de corrupción a pequeña escala. Estudios Sociológicos, 36(106), 189–210.
• Boniolo, P. (2010). La trama de corrupción: un estudio en la clase media y la clase
trabajadora de Buenos Aires. Revista mexicana de sociología, 72(3), 365-391
• Casar, A. (2015) México: Anatomía de la corrupción. IMCO. Ciudad de México.
• Nuñez, L. (2017) ¿Y dónde quedó la bolita? Presupuesto de Egresos ficticio. Penguin
Random House Editorial Group. • Transparencia internacional (2009) Guía de
lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción.

Tu ensayo debe tener un mínimo de 500 palabras y un máximo de 700


palabras.

Convierte tu archivo a PDF y súbelo a la plataforma. Debes esperar a


que la misma te asigne a los compañeros a quien revisaras. Recuerda
que esta actividad vale el 80 % de la calificación de este módulo.

También podría gustarte