Está en la página 1de 3

2.

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DEFINICION DE CONTROLES - DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE


2.1 Personas
Caída del mismo nivel y distinto nivel / Golpes por y contra / Cortes / Electrocución/ Sobreesfuerzo.

Mantener el orden y vías de evacuación despejadas. / No intervenir tableros eléctricos sin la supervisión del personal de turno. / Verificar el buen estado de las
herramientas, equipos y extensiones eléctricas. / No realizar modificaciones a las instalaciones eléctricas existentes. / No utilizar accesorios metálicos (aros, anillos,
pulseras etc.).
El Depto. PR y MA evalúa los riesgos del trabajo en virtud a la descripción realizada en los puntos 1.3 y 1.4 del presente documento.

2.2 Instalaciones y entorno


1. Contaminación
 Aislar, delimitar y señalizar lugar de trabajo utilizando barreras de manera visible y legible, impidiendo el ingreso de personal ajeno al desarrollo de la
actividad.
 Disponer desechos de la tarea en lugar autorizado con registro sanitario vigente.
 Limpieza del lugar una vez finalizada la labor.
2. Energía.
 No intervenir sistemas energizados eléctricamente. Intervenir únicamente con la autorización y supervisión directa CAS.
3. Operación.
 Presentar personal en piso -1 seguridad CAS e informar proceder a supervisor 4° turno.
 Supervisión CAS
 Supervisión CAS debe indicar a contratista, respuesta de emergencias dependiendo del área y las condiciones en que se realizarán los trabajos (Vías de
evacuación, números telefónicos de emergencias y de contacto, zonas de seguridad), antes de iniciar los trabajos.
 Supervisión permanente contratista.
 Supervisor contratista debe cerciorarse del buen estado de salud, anímico y físico de sus colaboradores antes de iniciar los trabajo.
 Supervisor contratista debe asignar tareas a personal competente e idóneo de acuerdo al requerimiento.
 Chequear extensiones y herramientas eléctricas antes de iniciar los trabajos.
 Supervisión contratista debe asegurarse que sus colaboradores cuentan con todos sus elementos de protección personal antes de iniciar los trabajos.
 Coordinar desarrollo de la tarea en relación a la utilización de espacios y operación del área con el jefe (a) de servicio.
 El trabajador debe conocer el trabajo, los riesgos a los que se expone y el control de los riesgos./ Contratista debe tener registro explícito de la inducción del
trabajo a realizar.
 Contratista debe presentar procedimiento o instructivo de trabajo a supervisor CAS o representante CAS para su aprobación, antes de iniciar los trabajos.
 Contar con permiso de trabajo en terreno.
 Delimitar y señalizar área de trabajo.
 No debe obstruir vías de evacuación, transito o accesos a especialidades.
 No debe obstruir sistemas de extinción y/o detección de incendios.
 Contar con extintor PQS en terreno.
 Proteger sensores de humo donde se produzca polución, normalizar al terminar.
 Coordinar con encargado de servicio el área de trabajo a utilizar y solicitar los alcances operacionales.
 Proteger la privacidad del paciente/visita.
 Señalizar riesgos en el área de trabajo, tanto al personal como a terceros que transitan por el área
 Solicitar permiso y autorización de ingreso a las áreas de trabajo previamente. Siempre el encargado o jefe de área debe estar al tanto acerca de las
actividades a desarrollar.
Uso de escaleras
Todo trabajador que realice labores en altura sobre 1.80 metros, debe contar con examen de altura física vigente y apto, y usar arnés de seguridad afianzado a
estructura soportante o a línea de vida.
Prohibido el uso de escaleras portátiles plegables a modo plataformas.
Usar escaleras de fibra.
Chequear escaleras antes de iniciar los trabajos.
Trabajo en caliente: equipos deben presentar su mantenimiento al día y sin fugas de energía, sistemas de seguridad calibrados. Instrumentación de seguridad y
control certificada y calibrada, de existir soldadura el soldador debe ser calificado y certificado. Disponer de elementos de extinción de incendios en el lugar de
trabajo, con extintor de PQS de al menos 10 kgs. y personal entrenado en el uso de estos, en el lugar del trabajo en caliente. Utilizar biombo o manta ignifuga
incombustible de piso a cielo en perímetro del área. Retro-alimentar de la situación a seguridad, tanto al inicio como al término de los trabajos. No intervenir
sistemas de detección y/o extinción de incendios. Prever en todo momento posible contingencia . Debe existir en todo momento personal que solo vigile
inexistencia de material particulado incandescente, chispa, llama, ignición, potencial de provocar incendio. No se permite el trabajo en caliente en áreas con
material inflamable y/o combustible. Debe existir supervisor de chispa durante el desarrollo del trabajo en caliente. Se debe controlar los humos y olores producto
de la soldadura, instalando extracción forzada y localizada, pausar los trabajos y ventilar. Trabajos de soldadura en salas cerradas o espacios confinados deben
ventilarse constantemente y medir gases con equipo calibrado y certificado. No modificar herramientas. Equipos de soldadura a gas, debe chequear mangueras,
conexiones emballetadas, manómetros, flujo metros, estado de cilindros de gas, conexiones en general, contar con hojas de datos de seguridad de gases a emplear
y aplicar sus directrices… antes de iniciar los trabajos.
Uso de esmeril angular:
Equipos deben presentar su mantenimiento al día, disponer de elementos de extinción de incendios en el lugar de trabajo, con extintor de PQS de al menos 10 kgs.
y personal entrenado en el uso de estos, en el lugar del trabajo en caliente. Utilizar biombo o manta ignifuga incombustible de piso a cielo en perímetro del área.
No intervenir sistemas de detección y/o extinción de incendios. Prever en todo momento posible contingencia . Debe existir en todo momento personal que solo
vigile inexistencia de material particulado incandescente, chispa, llama, ignición, potencial de provocar incendio. No se permite el trabajo en caliente en áreas con
material inflamable y/o combustible. Debe existir supervisor de chispa durante el desarrollo del trabajo en caliente. No modificar herramientas, no quitar carcazas
de protección de disco a esmeriles angulares. Uso obligatorio de slack de mezclilla o coleto de cuero, uso de careta facial.
Eléctrico.
 En caso de intervenir sistema energizado, debe hacerlo con la autorización de supervisión CAS asignado al trabajo, ya que este deberá cerciorarse de
todas las medidas de seguridad necesarias antes de autorizar el trabajo bajo tensión.
 Des-energizar alimentación eléctrica (corte efectivo) aguas arriba.
 Se debe prevenir cualquier tipo de realimentación del sistema por lo tanto los dispositivos de corte de energía serán bloqueados de forma efectiva y
señalizados para evitar energización del tablero o manipulación de un tercero durante la operación.
 No intervenir tablero electrificado (energía viva).
 Comprobar ausencia de tensión, (previo prueba de tensión se debe inspeccionar estado y funcionalidad de equipo).
 Señalizar motivo y contacto, sin afectar continuidad operacional de servicios.
 Señalizar de manera visible y legible motivo, contacto y responsable.
 Actualizar planos eléctricos y diagramas ante posibles modificaciones.
 Mantener continuidad operacional de los servicios adyacentes y aguas abajo, de no ser posible, coordinar con servicios afectados horarios de cortes de
energía.
 NO INTERVENIR EQUIPAMIENTO O CABLEADO ELECTRICO ADYACENTE.
4. Infraestructura.
 Proteger equipos e infraestructura del impacto, humedad e incendio, sin afectar sistemas de ventilación del equipamiento.
 Informar a seguridad ingreso y salida del área de trabajo.
 Área de enfoque no debe afectar privacidad del paciente y/o colaborador.
 No generar sobre esfuerzo u/o apoyo sobre especialidades.
 Utilizar herramientas adecuadas a la tarea y en buen estado.
 No obstruir vías de evacuación, tránsito y/o desplazamiento.
Fecha de evaluación: 6/01/2020 Profesional(es) evaluador(es): Pablo Llancal C. ID PTPC: 10007
2.3 Evaluación de riesgos Pre-constructivos (PCRA)
Ítem Tipo de riesgo Plan de mitigación
A Calidad del aire
B Control de infecciones
C Servicios básicos Coordinar con jefaturas de servicios afectados.
D Ruido Coordinar con jefaturas de servicios afectados.
E Vibración Coordinar con jefaturas de servicios afectados.
F Materiales peligrosos
G Respuesta a
Emergencias
H Otros peligros

2.4 Equipos de protección personal definidos para el trabajo:


Tipo de Protección Personal Aplica (X) Observación
Protección de Cabeza
Protección Ocular X Antiparras de seguridad
Protección Auditiva
Protección Respiratoria Mascara de medio rostro con filtros para partículas de sustancias químicas en suspensión y
X
polvos.
Protección de Rostro
Protección de Extremidades superiores X Guante de seguridad
Protección de Tronco
Protección de Extremidades inferiores X Calzado de Seguridad
Protección Anti Caídas
Ropa de Trabajo (especificar en cuadro de observaciones) X Trajes desechables
Otros X Uso de mangas largas

2.5 Clasificación del riesgo – Departamento de Prevención y Medio ambiente


Nivel de Riesgo según ICRA (III, IV y V requiere análisis de IAAS): Necesidad de análisis de Equipos Médicos:

I II III IV V SI NO

También podría gustarte