Está en la página 1de 65

Guía Estatal para la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar. Ciclo Escolar 2022-2023.

Educación Básica, fue elaborada por personal de la Dirección General de Educación Básica y
la Dirección Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz adscritas a la Subsecretaría de
Educación Básica, de la Secretaría de Educación Guanajuato.

Directorio
Secretario de Educación de Guanajuato
Jorge Enrique Hernández Meza

Subsecretario de Educación Básica


José de Jesús Gonzalo García Pérez

Directora General de Educación Básica


Esmeralda Imelda Barquera Arteaga

Directora de Gestión y Supervisión Escolar


Ana Isabel Gutiérrez Garnica

Director de Inclusión Educativa


Alejandro Ávalos Rincón

Directora de Profesionalización y Desarrollo Docente


Avelina Aguilar González

Director Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz


Ulises Humberto Orozco Ruiz

Colaboradores:
Ana María Solórzano Flores
Martha Magdalena Ramos Guerrero
Ileana Itzel Sandoval Briones
Beatriz Villalpando Martínez
Elizabeth Valdez Rodríguez
Mónica Morado Santoyo
Emmanuel González García
María Guadalupe Sánchez Sandoval
Ma. Claudia Espinosa Valtierra
María De Lourdes Villegas Ordaz
Viridiana Arcelia Valadez Jasso
Alfonso Arriaga Mejía
Se agradece la colaboración de la Dirección de Medios, Métodos y Materiales Educativos, la Dirección de
Formación Integral en Educación Básica, la Dirección de Participación Social y la Dirección de Innovación.

Primera edición, 2022


Secretaría de Educación de Guanajuato, 2022, Conjunto Administrativo Pozuelos S/N, 36000 Guanajuato, Gto.

Hecho en México
Distribución gratuita/Prohibida su venta

3
Contenido

PRESENTACIÓN 5

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD 7

AGENDA DE TRABAJO 8

SESIÓN 1. Comunidades que transforman 10

SESIÓN 2. La escuela como garante de derechos de niñas, 19


niños y adolescentes (DNNA)

SESIÓN 3. Aproximación al Plan de Estudios de la educación 32


básica 2022

SESIÓN 4. Planeación y construcción de una nueva realidad 45


educativa

SESIÓN 5. Organización escolar 61

ANEXOS 63

REFERENCIAS DOCUMENTALES 64

4
Presentación
Estimadas maestras y maestros

Iniciamos un nuevo ciclo escolar, que se nos presenta como una


oportunidad para enfrentar nuestros retos con una nueva visión,
percepción y entusiasmo para generar avances significativos en el
aprendizaje y trayectoria educativa de nuestras y nuestros estudiantes, a
partir del reconocimiento de los que hemos alcanzado y de los que nos
falta por lograr.

Ante las necesidades que han prevalecido sobre rezago educativo,


pérdida de aprendizajes, abandono escolar y los efectos emocionales,
sociales, culturales, económicos, entre otros, que dejó la pandemia por
COVID 19, tenemos la posibilidad de transformar e innovar la educación
y abonar a la construcción de un mejor futuro de las y los estudiantes, en
concordancia con los objetivos de la estrategia estatal del Pacto Social
por la Educación:

• Que todos vayan a la escuela


• Recuperar aprendizajes
• Reconocimiento social de la figura docente
• Formación de madres y padres del siglo XXI

La presente Guía de trabajo propone actividades que favorecen la


reflexión sobre los nuevos retos que se enfrentarán y promueven la
toma de decisiones colectivas orientadas por los principios de inclusión,
equidad y excelencia, así como por los rasgos de efectividad, protección
y participación que caracterizan a las Escuelas Grandeza de Guanajuato,
con el propósito de que todas las niñas, niños y adolescentes (NNA)
logren aprendizajes relevantes y se formen integralmente en ambientes
donde se propicia su desarrollo y bienestar socioemocional.

Por otra parte, en este nuevo ciclo escolar, los colectivos docentes
tendrán la oportunidad de acercarse, apropiarse y poner en marcha un
nuevo currículo “Plan de Estudios 2022”, el cual resignificarán desde su
experiencia, saberes, conocimiento, repertorio pedagógico y autonomía,
con la que podrán plantear propuestas que trasciendan hacia una
educación más pertinente y relevante que atienda las necesidades
contextualizadas de aprendizaje de las y los estudiantes.

Por ello, la Secretaría de Educación de Guanajuato, decidió elaborar esta


Guía, con la intención de que, a partir de las necesidades de nuestro
contexto, se pueda dar respuesta de manera creativa e innovadora a
las problemáticas que se presentan, continuar las estrategias que han

5
dado resultado, sin dejar de lado lo que se plantea desde el ámbito federal
dirigidas a garantizar así el derecho a la educación.

La guía comprende cinco sesiones a desarrollarse cada una en una jornada


de trabajo, donde las actividades parten de un proceso de reflexión
y análisis que les permite elaborar e ir construyendo propuestas que
intencionen las acciones que de manera individual y en colectivo puedan
implementar en la mejora y transformación de los procesos de gestión
escolar y pedagógicos.

En la primera sesión “Comunidades que transforman”, se analizarán e


identificarán los avances en el proceso de colegialidad de los colectivos
y la importancia de conformarse en una Comunidad de Aprendizaje para
enfrentar los retos del ciclo escolar que inicia.

En la segunda sesión “La escuela como garante de los derechos de niñas,


niños y adolescentes” se hará un reconocimiento de la importancia, las
acciones y estrategias para la promoción, protección y ejercicio de los
derechos humanos y de los derechos de niñas, niños y adolescentes, desde
las prácticas de gestión y pedagógicas, para favorecer el logro educativo y
la permanencia en ambientes inclusivos, pacíficos y armónicos.

En la tercera sesión “Aproximación al Plan de Estudios de la Educación


Básica 2022” se hará una aproximación a los principales elementos de la
nueva propuesta curricular del Plan y Programas de estudio 2022, tomando
como punto de partida, las trayectorias profesionales, los conocimientos,
saberes y experiencias adquiridas, que les permitirá generar vínculos con el
currículo hacia una resignificación de su práctica y establecer compromisos
en lo individual y colectivo sobre la ruta a transitar para su conocimiento,
apropiación, resignificación y práctica contextualizada.

En la cuarta sesión “Planeación y construcción de una nueva realidad


educativa” se diagnosticará las problemáticas que se enfrentan para el
logro de aprendizajes imprescindibles, así como realizar un esbozo de los
objetivos, metas y estrategias del Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC) y del Plan de atención de aprendizajes prioritarios para el periodo
extraordinario de recuperación.

La quinta sesión “Organización escolar” estará destinada a la organización


del regreso a clases, considerando las medidas de salud, así como las
actividades académicas y administrativas que son prioritarias a desarrollarse
en las dos primeras semanas.

Es preciso recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como


tal, podrá ser enriquecida con las experiencias y los conocimientos del
personal directivo y docente. Además, es deseable que su contenido se
adapte a las condiciones y necesidades en las que cada colectivo brinda
el servicio educativo.

6
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD

Para el desarrollo de las actividades de esta Guía, es necesario que el


colectivo docente implemente en todo momento las siguientes medidas
de prevención contra contagios y cuidados de la salud:

a. Si un integrante del colectivo docente o del personal de la escuela


presenta cualquier síntoma o signo de enfermedad respiratoria debe
quedarse en casa y seguir las indicaciones del personal médico.

b. Tomar la temperatura en la entrada a la escuela y verificar que no sea


mayor a 37.5°C. Se recomienda usar termómetros sin mercurio que
no requieran del contacto físico, como los infrarrojos.

c. Realizar el lavado de manos al ingresar al plantel. Asimismo, es


importante desinfectarlas de manera constante utilizando alcohol en
gel al 70%.

d. Usar correctamente el cubreboca durante toda la jornada.

e. Mantener, por lo menos, una distancia de 1.5 metros entre las y los
participantes.

f. Evitar compartir o intercambiar materiales. Es importante que cada


docente use su propio material.

g. Ventilar de manera natural el espacio en donde se realiza la sesión.

h. Limpiar y desinfectar el mobiliario y espacio utilizado para el desarrollo


de la sesión al inicio y al término de la jornada.

i. No consumir alimentos en el espacio donde se realiza la sesión.

7
Agenda de trabajo

1
El tiempo señalado para el desarrollo de las actividades es estimado. La duración de las sesiones de Consejo
Técnico Escolar corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo con el nivel y modalidad de cada escuela
de Educación Básica.

8
9
Sesión 1

Comunidades que
transforman

Descripción
En la presente sesión se realizará una revisión de nuestras expectativas y fortalezas para afrontar
los retos del próximo ciclo escolar 2022-2023, en este sentido, los procesos de colegialidad
y la colaboración son un elemento central en los colectivos escolares para constituirse en una
Comunidad de Aprendizaje. Estas prácticas constituyen la base para la generación de un clima
de trabajo cálido, asertivo, abierto a la innovación y a la mejora educativa. También se analizará la
importancia de sumar esfuerzos para la recuperación de las y los estudiantes y los aprendizajes
en el marco del Pacto Social por la Educación, que busca, con alianzas estratégicas, disminuir
el abandono escolar, el rezago educativo y reconocer a las maestras y los maestros, así como
la formación de madres y padres de familia. Finalmente, se valoran los procesos y se definen
acciones en colegiado con miras a conformar comunidades que transforman.

Propósito:
Que el colectivo docente:

Analice e identifique los avances en el proceso de colegialidad y la importancia de


conformarse en una Comunidad de Aprendizaje para enfrentar los retos del ciclo escolar
que inicia.

Materiales:
Video del Secretario de Educación de Guanajuato, Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza
Hojas blancas y marcadores o bolígrafos
Papel bond o cartulina
Bitácora escolar

Productos:
Autoevaluación del colegiado.
Acciones recurrentes para transitar a una Comunidad de Aprendizaje.

10
Presentación de los participantes
El día de hoy, que inician los trabajos de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar,
proponemos comenzar con una actividad que fortalezca este reencuentro y los prepare con
buen ánimo y disposición para llevar a cabo las actividades de trabajo.

Galería Positiva
a) Anoten en una hoja tamaño carta frases positivas que han recibido o que han marcado de
manera favorable su desempeño laboral, en la parte de atrás escriban su nombre.
b) Coloquen las hojas en un tendedero o péguenlas en la pared como un mural.
c) Observen por 5 minutos las frases colocadas en el tendedero o mural.
d) Seleccionen una frase o las que hayan llamado su atención.
e) Intégrense en equipos de 10 (procuren reunirse con las personas que escribieron las frases
que seleccionaron, de no ser así, al finalizar la actividad podrán entregar la frase a quien
corresponda).
f) Compartan las frases seleccionadas, mencionen su nombre en caso de que se vean por
primera vez y comenten: ¿por qué seleccionaron esa frase?, ¿cómo se sintieron cuando
otro compañero seleccionó su frase?, como colectivo, ¿cuáles son las frases que más los
identifican?

Actividades
1. Revisen la agenda de trabajo de la Guía para la Fase Intensiva, asimismo, la presentación,
los propósitos, los materiales y los productos esperados para esta sesión. Tomen acuerdos
que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo.

2. Analicen el mensaje del Secretario de Educación de Guanajuato, Mtro. Jorge Enrique


Hernández Meza y compartan sus comentarios acerca de las ideas clave expuestas en el
video para el trabajo en esta Fase Intensiva.

Nos encontramos ante el inicio de un nuevo ciclo escolar después de haber vivido un periodo de
transición entre la escuela a distancia, híbrida o en la presencialidad, por una situación inédita
a nivel mundial que nos exigió trasformar la cotidianeidad en las escuelas y en las aulas, donde
el contexto familiar y la creatividad de las y los docentes marcó la diferencia en la manera de
hacer la escuela.

11
Reinventaron sus prácticas poniendo en juego las habilidades que ya poseían y aprendiendo
otras, ya sea por iniciativa propia o de manera colegiada; los espacios del Consejo Técnico
Escolar permitieron compartir problemáticas, avances y experiencias creativas, así como las
dificultades que se enfrentaron día con día.

Ahora es importante valorar cómo llegamos a este nuevo comienzo, seguramente regresamos a
la escuela con actitud positiva y con altas expectativas respecto a este ciclo, con disposición de
hacer mejor las cosas, para modificar lo que no funcionó y renovar nuestras prácticas para que
nuestras NNA mejoren y alcancen los aprendizajes.

3. Lean el siguiente diálogo.

4. En torno a la lectura anterior reflexionen y comenten:

El que corta el árbol necesita afilar la sierra y no se había dado cuenta.

¿En qué momento se ha encontrado en una situación similar a la del leñador?


¿Necesitó hacer alguna pausa?, ¿qué experiencia le dejó?, ¿le sirvió de algo?
Como colectivo docente, ¿necesitaremos hacer una pausa?, ¿para qué?
Desde su función, ¿cuáles son sus expectativas en este nuevo comienzo escolar?

12
En Guanajuato reconocemos la situación de los aprendizajes de las y los estudiantes, el abandono
escolar, la condición socioemocional por la que están atravesando las NNA, las y los docentes
y las situaciones de las familias por los efectos de la pandemia; por lo que se ha establecido el
Pacto Social por la Educación, buscando la suma de esfuerzos y alianzas que ayuden a mejorar
la situación actual en la que nos encontramos.

5. Realicen una lectura compartida de la información sobre el Pacto Social por la Educación
y tomen nota de las ideas que consideren más relevantes.

Pacto Social por la Educación²


En Guanajuato la estrategia del Pacto Social por la Educación se suma a los esfuerzos
internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), dicha estrategia pretende lograr una unión de alianzas estratégicas que
contribuyan en la disminución del abandono escolar, que hagan frente al rezago educativo, que
fomenten el reconocimiento a los docentes y a la formación de madres y padres.

Diagnóstico de Guanajuato:
• Dejan sus estudios más de 80 mil alumnas y alumnos en Guanajuato durante la pandemia.
• La pérdida de aprendizaje durante la pandemia equivale, en promedio, a más de 1 año.
• Las habilidades socioemocionales están más desarrolladas entre las y los estudiantes de
escuelas públicas y urbanas.
• Los mejores rendimientos escolares en las y los alumnos se observan cuando las y los
maestros toman en cuenta su opinión, los animan a participar y dan confianza para expresar
sus dudas.
• A mayor participación de los padres y madres de familia en la comunidad educativa se
observa un mejor rendimiento escolar.

Principios que guiarán esta iniciativa:


• Garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida.
• Reforzar la educación como un bien público, donde la educación es el centro y los
distintos actores se comprometan de diferentes formas.

2
SEG. (2022). Guanajuato Contigo Sí. Pacto Social por la Educación. p 8-20.

13
Componentes del pacto:

6. Con base en la lectura anterior mediante una lluvia de ideas comenten en colectivo:

¿Cuáles elementos del Pacto están presentes en su contexto escolar?

¿Qué retos identifican como colectivo para la recuperación de las y los estudiantes y sus
aprendizajes?

14
7. Registren sus conclusiones a manera de una nota periodística.

El Consejo Técnico Escolar


El diario de la vida escolar

8. Lean el siguiente caso.

La escuela Secundaria Técnica 1034 atraviesa por la siguiente situación: a la hora de consultar
el Sistema de Control Escolar, encontraron que, al 19 de julio tienen 57 alumnos en situación de
“No inscritos”: 40 son de 1°, 9 de 2° y 8 de 3°. Ante esta situación y en el marco del Pacto Social
por la Educación, que implica la construcción de alianzas, reflexionen como colegiado sobre
ello.

9. Ahora, identifiquen una problemática real de su escuela y establezcan una propuesta de


acción para resolverlo.

Preguntas detonantes del diálogo:


Respecto a la situación de abandono escolar: ¿cuál es la realidad de la escuela donde
laboran?, ¿cuáles son las causas del abandono?, ¿existen datos en el sistema que difieran de
la realidad escolar?, ¿qué acciones se han realizado para la recuperación de estudiantes
y con qué resultados?, ¿quiénes pueden desempeñar el rol de visor?

En el marco del “Pacto Social por la Educación” y bajo el enfoque de complejidad del
hecho educativo: ¿qué acciones se emprenderán?, ¿cómo lo harán y quiénes serán los
responsables?, ¿con qué instituciones establecerán vínculos para ayudar a resolver la
problemática? Elaboren un directorio de posibles aliados.

15
¿Qué estrategias necesitan implementar para atender alumnas y alumnos que requieren
apoyo?, ¿cuándo lo harán?, ¿qué metodologías se utilizarán para la recuperación del
aprendizaje?, ¿quiénes formarán la red de apoyo de la escuela para recibir, acoger y
regularizar al alumnado?

¿Cómo incluir en este reto a todas las figuras que integran la comunidad educativa? (padres
de familia, tutores, comités, trabajadoras y trabajadores sociales, las y los docentes, las y
los alumnos, personal directivo y de supervisión).

El impacto de nuestras acciones será valorado con base en el número de alumnos


reincorporados y la recuperación de sus aprendizajes, ¿qué meta proyectamos alcanzar
en la escuela para el siguiente ciclo escolar?

¿Cómo integrar la meta en el PEMC?

10. Elaboren un listado de las habilidades y fortalezas que de manera individual y como
colectivo utilizaron para resolver la problemática real de su escuela.

¿Qué identifican que les unió como colectivo para resolver la problemática?

¿Cuáles son las características con que cuenta su colectivo docente para enfrentar los
retos de este nuevo ciclo escolar?

11. Lean el siguiente texto.

Comunidades de Aprendizaje
Las comunidades de aprendizaje son un claro ejemplo de cómo
organizar un proyecto educativo sobre la base del diálogo
igualitario a través de una organización democrática, donde
todas las personas que forman la comunidad educativa llegan
a acuerdos sobre los objetivos y prioridades, las normas y, en
definitiva, la escuela que sueñan. Todas las personas realizan
aportaciones desde sus diferentes e importantes experiencias,
desde la experiencia adquirida en el mundo de la vida o en
el ámbito académico. Para fomentar el diálogo igualitario, la
función del profesorado es promover la participación de toda la
comunidad, de manera que todos podamos aportar argumentos
para mejorar la educación.

16
El diálogo es el elemento clave de las teorías dialógicas, pero
¿cómo ha de desarrollarse el diálogo del que estamos hablando?

Es apostar por el diálogo igualitario basado en el poder de


los argumentos y no en los argumentos del poder. Es posible
mantener un diálogo igualitario entre personas de diferentes
niveles académicos, géneros, edades, culturas o pertenencia
étnica, etc., y llegar a consensos sobre acciones comunes que
respeten las diferentes identidades. El diálogo igualitario entre
las personas nos da posibilidades de cambio social, si bien
el disenso también juega un papel central en el diálogo en
la búsqueda de mejores argumentos que sustenten nuestras
opiniones. (Elboj, C. et al., 2006, p 40 y 41).

12. Desde su experiencia comenten y enlisten, ¿cuáles son las características de una
Comunidad de Aprendizaje?, ¿sobre qué tendrían que trabajar para que su colegiado
transite hacia una Comunidad de Aprendizaje, o si es el caso se fortalezca?

Para contribuir a su valoración se propone un ejercicio autocrítico que reconozca la


situación del proceso de colegialidad y algunos aspectos importantes de su operación.

13. Realicen una autoevaluación de su colegiado. (Este ejercicio lo pueden realizar en


plenaria u organizados por equipos y después compartir sus resultados para llegar a una
conclusión general). Apóyense en el Anexo 1. Matriz de autoevaluación CTE. Disponible
en: Anexos Fase Intensiva de CTE 2022-2023

14. Comenten los resultados obtenidos como colectivo docente y de cómo se sintieron con
la actividad y qué rescatan.

Es importante reconocer que los procesos de colegialidad y los avances que tienen de los
mismos, los lleva a integrarse como una auténtica Comunidad de Aprendizaje, reconociendo
que ésta, se conforma cuando priva un ambiente de cooperación, colaboración, confianza,
comunicación, intereses centrados en la tarea y el compromiso con los objetivos adoptados.

Las Comunidades de Aprendizaje transforman, lo importante es asumir juntos un objetivo en


común y trazar acciones en colaboración para lograrlo. El espacio del Consejo Técnico Escolar
es para que se conformen y consoliden como tal, pues permite en colectivo: el análisis, la
construcción, el diálogo, la reflexión de la práctica, el intercambio de ideas, el aprendizaje, la
concreción de acciones, entre otras.

17
15. Comenten en plenaria, con base en lo revisado a lo largo de esta sesión sus respuestas
a la siguiente pregunta:

¿Cuáles serían las acciones recurrentes que deben prevalecer a lo largo de esta semana
y durante las próximas sesiones de Consejo Técnico Escolar para transitar, fortalecerse o
consolidarse como una Comunidad de Aprendizaje?

Regístrenlas en una cartulina o papel bond que esté a la vista de todos. Es importante
implementarlas de manera gradual y evaluarlas en forma consensuada.

Para transitar hacia una Comunidad de Aprendizaje, durante todo el ciclo escolar se abordarán
temas que fortalezcan al colegiado y los lleve a integrarse como una Comunidad de Aprendizaje
o en su caso, consolidarse como tal.

16. Den lectura a los acuerdos de la sesión y prepárense para trabajar el día de mañana
sobre: La escuela como garante de derechos de niñas, niños y adolescentes (DNNA).

18
Sesión 2

La escuela como garante de derechos


de niñas, niños y adolescentes (DNNA)

Descripción
Eleanor Roosevelt, quien presidió la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, en repetidas ocasiones era cuestionada respecto a dónde empiezan los Derechos
Humanos Universales y su respuesta fue: “en pequeños lugares, cerca de nosotros; en lugares tan
próximos y pequeños que no aparecen en los mapas. Pero esos son los lugares que conforman
el mundo del individuo: el barrio en que vive; la escuela o la universidad en que estudia; la
fábrica, el campo o la oficina en que trabaja. Esos son los lugares en los que cada hombre, mujer
y niño busca ser igual ante la ley, en las oportunidades, en la dignidad sin discriminación. Si esos
derechos no significan nada en esos lugares tampoco significan nada en ninguna otra parte”.³

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece el catálogo de derechos que,


en tanto universales, indivisibles, interdependientes e inalienables, los países del mundo se
comprometen a promover, respetar y garantizar. Dando origen a instrumentos de protección
que orientan, promueven y norman esos derechos, focalizando los grupos de población en
contexto de vulnerabilidad.

La Declaración de los Derechos del Niño redactada por las Naciones Unidas en 1959,
reconoce cuatro principios fundamentales; la no discriminación, el interés superior del niño, su
supervivencia, desarrollo y protección, y su participación en las decisiones que los afecten.

La Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989), refiere que todas las
personas e instituciones que se interrelacionan con la niñez se configuran como garantes de
derecho.

En un marco de protección nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


en su artículo tercero establece que “la educación se basará en el respeto irrestricto de la
dignidad de las personas, con un enfoque de Derechos Humanos y de igualdad sustantiva”.

3
Eleanor Roosevelt, “En nuestras manos” (discurso pronunciado en 1958 con ocasión del décimo aniversario de la
Declaración Universal de Derechos Humanos).

19
Propósito:
Que el colectivo docente:
Reconozca la importancia, establezca acciones y estrategias para la promoción, protección y
ejercicio de los derechos humanos y de los derechos de NNA, desde las prácticas de gestión
y pedagógicas, para favorecer el logro educativo y la permanencia en ambientes inclusivos,
pacíficos y armónicos.

Materiales:
Hojas blancas, plumones, papel bond, plumas y puntillas de colores

Productos:
Acciones para prevenir la vulneración de Derechos Humanos y Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes.

Diagnóstico escolar sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos y Derechos


de Niñas, Niños y Adolescentes.
Acciones para la transformación de prácticas pedagógicas como escuelas garantes de
derechos.

Actividades
Dinámica: El Náufrago

1. Lean la siguiente historia.

Un barco en el que viajan un médico, una periodista afrodescendiente,


un maestro, un cocinero, una médico, un abogado, un deportista, un
sacerdote, un representante político, una mujer embarazada, un niño,
una niña, un migrante y una persona farmacodependiente, tras una
terrible tormenta empieza a naufragar, hay un bote con capacidad
para 6 personas, que serán las únicas que pueden salvarse para la
supervivencia de la humanidad.

20
2. Realicen la dinámica:

a) En una hoja de su cuaderno, de manera individual elijan 6 personas que salvarían y por
qué.
b) Expliquen los motivos para salvar a esas 6 personas (tendrán 5 minutos para escribirlo en
una hoja).
c) En equipos, en un tiempo de 10 minutos, deberán llegar a un consenso y elaborar una lista
de las personas que salvarán y el por qué. Cada equipo nombrará a un portavoz quien
participará en la puesta en común.
d) En el pizarrón o en una hoja de papel bond tamaño rotafolio, cada equipo escribirá las
personas que serán salvadas. No se podrán generar debates hasta que todos los equipos
expongan los argumentos.

Nota: Es importante que la persona responsable de coordinar la sesión haga pequeñas


intervenciones en las discusiones, que posibilite al grupo replantearse los argumentos,
apoyándose de las siguientes ideas:

e) ¿Se dieron cuenta que en ningún momento de la historia se indica si las personas que se
suben al bote llegarán a algún destino?, entonces:

¿Por qué las eligieron?


Si se salva al cocinero, ¿qué puede cocinar en el bote?
Si se salva la o el médico, ¿tienen el equipamiento de trabajo?
En caso de que no se elija al representante político, ¿por qué lo decidieron?
De acuerdo con su actividad, si es salvado, ¿en el bote trabajaría por el bien de todos?
¿Qué prejuicios generó la persona farmacodependiente?
¿Cuál es el motivo fundamental de salvar a las personas?

f) En grupo lean el siguiente texto.

Todas y todos son dignos y valiosos por el hecho de ser personas independientemente de su
credo, religión, sexo, raza, edad, profesión y se debe buscar que se garanticen sus derechos.

21
Los Derechos Humanos señalan que cada persona del mundo, independientemente de su
condición, tienen, entre otros, derecho a la vida, la libertad y la seguridad, a una nacionalidad,
a circular y pensar libremente, a escoger la educación de sus hijos, lo que significa que toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure salud y bienestar.

Es complicado el abordaje de los derechos humanos, porque en ocasiones se privilegia un


estatus o se discrimina por prejuicios establecidos socialmente. Sin embargo, este ejercicio es
el preámbulo para reconocer que la dignidad la poseemos por el hecho de ser personas, y que
a partir de ahí se debe garantizar que todas y todos promovamos acciones y actitudes que nos
permitan consolidar una sociedad libre de violencia, en donde se promueva el ejercicio a la
igualdad, la equidad, la inclusión y la vivencia de los derechos humanos.

Reconozco mis derechos


3. Ahora, individualmente den respuesta a las siguientes preguntas:

4. En plenaria compartan sus respuestas, a fin de que establezcan un concepto de dignidad


humana y los Derechos Humanos.

5. Registren en papel bond las definiciones a las que hayan llegado, para que permanezca
a la vista del grupo durante la semana.

Revisión de casos
6. En equipos, den lectura a cada uno de los siguientes casos y respondan a las preguntas,
pueden apoyarse en los recursos complementarios que se integran al final de esta sesión.

22
23
7. En plenaria, un integrante de cada equipo dé lectura en voz alta a las respuestas obtenidas
durante el análisis de casos.

24
8. Integren las principales acciones que favorecen la prevención de la vulneración de los
derechos.

Diagnóstico de nuestra escuela

9. Lean y comenten en colectivo el siguiente texto.

La educación con enfoque de Derechos Humanos requiere de ambientes de convivencia pacífica


que favorezca el logro de los aprendizajes y la permanencia en la escuela, por ello es menester
contar con herramientas que permitan detectar de manera oportuna las situaciones de conflicto
a fin de prevenir que escalen a violencia de cualquier tipo.

Una escuela garante de Derechos Humanos considera para su quehacer cotidiano las siguientes
dimensiones:
Procesos de admisión inclusivos y transparentes. Se refiere a que la escuela debe
reconocer y valorar las diferentes características de la identidad personal, familiar y social de
sus estudiantes; sin negar el acceso o interrumpir el proceso educativo por estos motivos.

Cuidado y protección física y psicológica. Se refiere a que las relaciones al interior de la


escuela han de garantizar el resguardo de la integridad de toda la comunidad educativa;
contando con protocolos que permitan enfrentar situaciones de riesgo.

Condiciones adecuadas para el aprendizaje. Se refiere a los espacios, recursos y


condiciones necesarias para el aprendizaje; ya sean herramientas concretas para el trabajo
en aula, recursos humanos y materiales idóneos; así como metodologías que promuevan
la protección y la participación con igualdad, inclusión, calidad y equidad.

Trato digno, respetuoso y con sentido de comunidad. Se refiere a las formas de


comunicación, formas de relacionarnos y vínculo entre los distintos actores de la comunidad
educativa, especialmente hacia las niñas, niños y adolescentes, para favorecer espacios
libres de violencia y cualquier forma de discriminación.

Apoyo a los logros educativos. Se refiere a brindar todas las alternativas y opciones para
que los estudiantes alcancen los objetivos propuestos, respetando sus ritmos, estilos y
necesidades para el aprendizaje.

Prevenir y abatir el abandono escolar. Se refiere a generar acciones para la detección


oportuna y el fortalecimiento académico y psicosocial de alumnos que están en riesgo de
abandonar sus estudios, además de favorecer su reinserción en el caso de quienes hayan
abandonado la escuela.

25
Instancias de participación. Se refiere a la existencia de espacios que aportan a la formación
integral y de participación al aprendizaje de las y los estudiantes, a la incorporación de sus
familias en el proceso educativo. Son instancias que, de manera cotidiana o extraordinaria,
abren espacios a la participación de distintos actores de la comunidad escolar.

Considerando estas dimensiones, la escuela protectora y garante de derechos, es aquella que


facilita la incorporación de sus estudiantes al proceso educativo, brindando permanentemente
un trato de respeto y apoyo; donde se realizan los ajustes razonables al currículo y se gestionan
los recursos necesarios para que cada estudiante sienta seguridad de participar, aprender
activamente, permanecer en ambientes inclusivos, pacíficos y armónicos y concluya exitosamente
su trayectoria educativa.

10. De manera individual señalen con una X la frecuencia con que realizan las siguientes
acciones en su actuar cotidiano.

Matriz para reconocer la promoción y protección de los Derechos Humanos y


los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

11. En colectivo integren las frecuencias de las respuestas presentadas, las cuales les arrojará
información de cómo la escuela está siendo garante de derechos.

26
Matriz escolar para reconocer la promoción y protección de los Derechos
Humanos y los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

12. Revisen los resultados de la tabla anterior, y dialoguen sobre ello.


Si la mayoría de las respuestas corresponden a la frecuencia de:
Siempre: Se considera que tu escuela favorece la protección y práctica de Derechos
Humanos y los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Continúa realizando acciones
afirmativas para ser una escuela en donde todos acceden, aprenden, participan, transitan
y egresan.
A veces: Aun cuando se han implementado acciones que favorecen la protección y práctica
de Derechos Humanos y los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, se sugiere que
en colegiado diseñen acciones de atención de los ámbitos que requieren fortalecerse.
Nunca: Toda vez que en la escuela no existen acciones que favorecen la protección y
práctica de Derechos Humanos y los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, es
necesario diseñar e implementar acciones afirmativas y medidas positivas de protección
que garanticen el logro educativo y su permanencia en el sistema educativo.

Construyamos una escuela garante de los Derechos


13. En atención al análisis realizado en colectivo, organicen equipos y revisen los documentos
normativos que la Secretaría de Educación de Guanajuato establece y tiene a disposición
de la comunidad educativa, para que se consideren en la prestación del servicio educativo
y dentro del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) a fin de favorecer la paz
duradera, el logro educativo y la permanencia.

27
Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y
Erradicar la Violencia Escolar
Brinda orientaciones y pautas para atender situaciones de violencia en sus diferentes niveles,
haciendo uso de los Protocolos para la Atención de la Violencia, así como de las estrategias
para la prevención y atención, desde las prácticas pedagógicas, considerando la inclusión, la
equidad y la participación como principios rectores en el quehacer en el aula.
La implementación de las pautas propuestas en el Modelo para la atención de situaciones de
conflicto, favorecen la construcción de paz duradera en los espacios educativos; lo que implica
que las personas desarrollan las herramientas para abordar de manera constructiva los conflictos
y evitar que los mismos escalen a violencia.
Este Modelo propone que para construir una paz duradera se debe abordar el conflicto escolar
a través de herramientas como los círculos de paz, la mediación y el desarrollo de habilidades
socioemocionales y comunicativas, así como el desarrollo de prácticas pedagógicas inclusivas,
equitativas, que favorezcan la participación. Toda vez que de continuar sólo con la aplicación de los
Protocolos de Atención a la Violencia Escolar se mantendrá la paz efímera que se vive en la escuela.

Imagen 1. Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar (Fierro y Carbajal, 2020)

Guía de inclusión educativa


Es un recurso que permite reconocer las características de una escuela incluyente a través de
la realización de un diagnóstico que permite identificar el nivel de logro con relación al acceso,
permanencia, aprendizaje, tránsito y egreso de todos los estudiantes, a fin de generar alternativas
que favorezcan la construcción de estrategias en el Programa Escolar de Mejora Continua.

28
Protocolos de atención a la violencia escolar
La Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato
y sus Municipios, establece la aplicación de los Protocolos por medio de los cuales se dará repuesta,
atención y seguimiento inmediato a los casos de violencia escolar que se registren, con la participación
de las partes involucradas y las autoridades en la materia. Garantizando la adecuada atención de
casos de violencia escolar que se susciten. Derivado de ello, contamos con el Reglamento de la
Ley y el Reglamento Escolar para una Convivencia en la Paz en el Estado de Guanajuato, con
los cuales se definen:

El Protocolo para la Detección, Prevención y Actuación en caso de Conflictos.


El Protocolo para la Detección, Prevención y Actuación en caso de Violencia Escolar.

Además de ello, contamos con los Protocolos para la detección, prevención y actuación en
casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación inicial
y básica.

Además, la SEG cuenta con el Protocolo de actuación ante la presencia, portación o uso de
armas o drogas en el entorno escolar, en educación básica y media superior, cuyo propósito
es anticipar y preparar a la comunidad escolar ante eventuales contingencias que, aun siendo
improbables, pueden llegar a ocurrir y afectar el interés superior de niñas, niños y adolescentes
ante la presencia de un arma o drogas, así como el respeto a sus derechos en la aplicación de
medidas preventivas y reactivas.

Y el Protocolo de prevención de ingreso y detección de objetos y sustancias prohibidas en


la escuela mejor conocido como “Mochila Segura” cuya finalidad es alcanzar una protección
eficiente de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, a la educación, intimidad
y participación, con un enfoque preventivo y consensual, que atienda a su interés superior, y
ofrezca a quienes integran la comunidad educativa mayor seguridad.

Disponibles en: Recursos Derechos NNA/Sesión 2/ Anexo 2. Documentos de referencia/ Anexos


Fase Intensiva de CTE 2022-2023

14. Considerando los elementos antes descritos, definan en colectivo, acciones y tomen
acuerdos necesarios que favorezcan el cambio de las frecuencias obtenidas en la Matriz
escolar para reconocer la promoción y protección de los Derechos Humanos y los Derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes, con relación a:
Transformar las prácticas pedagógicas que les permita avanzar en la construcción de su
centro educativo como garante de los Derechos Humanos y Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes.
Integrar estrategias en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).

29
Pueden apoyarse de la siguiente tabla para integrar:

Nuevos aprendizajes en nuestro repertorio pedagógico


15. En plenaria compartan cómo ha cambiado su perspectiva respecto a los Derechos
Humanos y los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y la función que, desde las
prácticas pedagógicas y de gestión escolar, se tienen en la escuela para garantizarlos.

Les invitamos a profundizar en el conocimiento de los documentos normativos vigentes:


tratados internacionales, leyes generales, federales y estatales en materia de derechos de NNA,
convivencia escolar, derechos de personas con discapacidad, pueblos indígenas, discriminación,
entre otros.

NOTA: Actividades previas para la Sesión 3: a) Lectura previa e ideas relevantes del apartado
II “Estructura curricular del Plan de estudios de la Educación Básica 2022” Disponible en: Sesión
3. Aproximación al Plan de Estudios 2022/ Anexo 2. Documentos de referencia/ Anexos Fase
Intensiva de CTE 2022-2023 de acuerdo con el equipo asignado; b) Planeación didáctica (que
refleje la autonomía profesional y curricular).

30
31
Sesión 3

Aproximación al Plan de Estudios


de la Educación Básica 2022

Descripción
La pandemia de la COVID-19 ha sido una llamada de advertencia, ha puesto de manifiesto
que vivimos en un mundo de incertidumbre, con desafíos globales. Muestra la necesidad de
reinventar los espacios de aprendizaje, transformar las escuelas y las aulas tradicionales en
entornos en los que los estudiantes desarrollen el conocimiento y las herramientas para el futuro.

Esta sesión da inicio al proceso formativo que las y los docentes de educación básica transitarán
durante el ciclo escolar 2022-2023 para acercarse al Plan y programas de estudios de la
educación básica 2022, proyecto de la política educativa que exige una transformación desde
los diferentes actores del sistema, familias y sociedad en general, a fin de mejorar la educación
que se imparte en las escuelas.

Como se plantea, el proyecto curricular no es algo acabado, requiere de la participación de


las y los maestros como profesionales para poder enriquecerlo desde los saberes que poseen
y su experiencia en la práctica docente, por lo que, será necesario generar espacios para el
conocimiento de los aspectos más relevantes: qué enseñar, cómo enseñar, la comunidad territorio
como punto de partida en los procesos pedagógicos, los contenidos, con el propósito de que
a través de un proceso de análisis, reflexión y diálogo deliberativo, les permita apropiarse del
mismo, para adecuarlo al contexto y realidad en la que se encuentran inmersos reconociendo
la diversidad y, experimenten con iniciativa y creatividad en la puesta en práctica, trazando
sus propias rutas y estrategias de enseñanza y aprendizaje, dando respuesta a los intereses y
necesidades de los estudiantes y comunidad.

Por lo anterior, la sesión está planteada en tres momentos, para iniciar se parte de una reflexión
¿Por qué la necesidad de un nuevo planteamiento curricular?, en dónde se recuperan las
experiencias, conocimientos y saberes en torno a los procesos de reforma que han transitado,
para luego confrontar con lo establecido en el Marco Curricular 2022, respecto a la necesidad
de repensar la educación de una manera distinta.

En segundo momento se plantea una revisión dialógica de la estructura curricular que parte
de la experiencia cercana con el plan de estudios, lo que saben y conocen del mismo, para
después realizar un análisis más profundo, del cual identifiquen los cambios e implicaciones más
sustanciales que impactan en su práctica docente, además, se desarrolla uno de los principios
fundamentales de esta propuesta Autonomía profesional y curricular, a fin de reflexionar sobre
cómo ha sido su actuar en su desarrollo profesional hacia su transformación en la gestión escolar
y pedagógica; en el tercer momento se pretende una recuperación del trabajo que se ha venido

32
desarrollando durante la sesión, para que las y los maestros establezcan retos y compromisos,
para la apropiación y puesta en marcha de la propuesta, con la idea de ir avanzando hacia una
transformación educativa. La sesión está planteada para desarrollarse en una jornada de cuatro
horas.

Propósitos:
Que el colectivo docente:
Se aproxime al Plan y Programas de estudio 2022, tomando en cuenta su trayectoria
profesional, los conocimientos, saberes y experiencias adquiridas, que les permita generar
vínculos con el currículo hacia una resignificación de la práctica, ante los nuevos retos.
Establezca compromisos individual y colectivamente sobre la ruta establecida para el
conocimiento, apropiación, resignificación y práctica contextualizada de la Propuesta
curricular 2022.

Materiales:
Plan de estudios 2022 (última versión)
Planeación didáctica (que refleje la autonomía curricular)
Video: “¿Qué es lo más relevante del sentido de la escuela?” del Dr. Cesar Coll. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=Bh0aDFnz-tU
Video: “Autonomía Profesional y curricular”. Disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=YPoNcOJZycc
Equipo de proyección
Preguntas para la Tómbola
Libreta, plumas, lápiz y borrador
Hojas de máquina
Hojas de rotafolio
Plumones
Cinta adhesiva
Papeletas

Productos:
Figura humana “Soy un docente…”.
Tabla Cambios en el Plan de estudios de la Educación Básica 2022.
Tabla Retos y compromisos.

33
Actividades
¿Por qué la necesidad de un nuevo
planteamiento curricular?
En el ámbito educativo ha permanecido el debate sobre aquello que se tiene que enseñar y
que se considera como prioritario en la formación de las Niñas Niños y Adolescentes (NNA).
Algunas recomendaciones se han centrado en que el currículo sea un proyecto que articule
el tipo de sociedad que se desea y los ciudadanos que se quiere formar, estableciendo una
base formativa común, donde se tomen en cuenta contenidos indispensables que les permita
participar de manera responsable y comprometida en este mundo complejo y cambiante. Es
decir, contenidos fundamentales imprescindibles, para que se pueda profundizar en ellos.

1. Analicen el video ¿Qué es lo más relevante del sentido de la escuela? del Dr. César Coll.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Bh0aDFnz-tU e identifiquen las ideas
que consideren relevantes.

2. Posteriormente participen en la tómbola de preguntas relacionadas con lo expuesto por el


especialista. Se pueden complementar las respuestas con la participación de algunos docentes.

Tómbola
Instrucciones: prepare las preguntas y deposítelas en un contenedor. Invite a los asistentes para
que participen en esta actividad.
¿Cuál es el sentido de la escuela? y ¿en qué aspectos consideras debe poner mayor énfasis?
Desde lo que conoces sobre el Marco Curricular 2022, ¿qué elementos identificas que se
relacionan con lo que plantea el Dr. César Coll?
Desde tu práctica docente, ¿qué estás haciendo o te falta por hacer para que los estudiantes
le encuentren sentido a lo que aprenden en la escuela?
¿Qué sentimiento o emoción te genera este cambio curricular?

3. Recuperen las aportaciones en una hoja de papel bond y recurran a ellas cuando lo
consideren necesario durante el desarrollo de la sesión.

4. Enseguida, a través de binas o triadas (según el número de participantes), revisen el


esquema “Cambios curriculares en la Educación Básica” sobre la trayectoria de las reformas
educativas y compartan sus experiencias de acuerdo con el periodo que les haya tocado
vivir durante su práctica docente.

34
Cambios curriculares en la Educación Básica

MEJOREDU, 2020.

Apóyense en los siguientes cuestionamientos:


¿En qué reformas han incursionado?
¿Cuál reforma les fue más significativa?, ¿por qué?
Respecto a los postulados de las reformas, ¿los han aplicado como lo exige la misma?, ¿por
qué?; ¿qué decisiones han tomado para su implementación?
¿Cuál reforma les ha generado un mayor reto?, ¿por qué?

5. En las mismas binas o triadas (según el número de participantes), distribuyan uno o varios
de los siguientes aspectos que se proponen considerar para “Repensar la educación de
manera distinta” y realicen lo siguiente:
Analicen el o los aspectos que se les asignaron y representen la idea a través de un
dibujo o situación ejemplo, de cómo poder traducir desde su contexto educativo dichas
propuestas.
Compartan al colectivo sus conclusiones, no olviden considerar lo revisado en las
actividades que han venido trabajando.

Repensar la educación de manera distinta

Revalorizar la vida social de la escuela y su relación con la comunidad.

Replantear el sentido que tienen los planes y programas de estudio, para que sirvan como

instrumentos que integren conocimientos y saberes, para resolver problemas de relevancia social

e individual.

35
Reconocer a las maestras y los maestros como profesionales de la educación con efectiva autonomía

para decidir sobre los contenidos de los planes de estudio y la didáctica de acuerdo con sus experiencias,

saberes, condiciones materiales y escolares.

Resignificar el papel de la escuela, cuyo sentido es que en sus espacios se problematice la realidad a través

de situaciones de aprendizaje en la que las y los estudiantes busquen soluciones a los problemas de la vida

diaria empleando los conceptos, métodos y valores.

Reforzar la participación de las familias como parte de una sociedad democrática, diversa y plural, que

implique un diálogo continuo con las maestras y los maestros respecto a los procesos formativos de sus

hijas e hijos, así como el compromiso con la vida escolar de su comunidad.

Resignificar el papel de la educación como una condición de la sociedad indispensable para formar a sus

ciudadanas y ciudadanos con principios de igualdad sustantiva, solidaridad, reparación del daño, libertad,

interculturalidad, justicia ecológica y social, igualdad de género, sexual, inclusión y diálogo de saberes.

Redimensionar el papel de las tecnologías de la información como herramientas necesarias para la

enseñanza y el aprendizaje, pero que no pueden sustituir al maestro, a la escuela, ni a la didáctica como

disciplina.

Reconocer a las y los estudiantes como sujetos de la educación que tienen derecho a aprender

conocimientos y saberes significativos para su vida personal y social, que den prioridad a la salud del cuerpo

en aspectos como la alimentación, la higiene, la prevención de adicciones, la sexualidad y la identidad,

las actividades físicas, con especial énfasis en la salud mental con el desarrollo de habilidades sociales,

psicológicas, emocionales y afectivas.

Replantear el sentido de la evaluación, que favorezca el avance de las y los estudiantes de acuerdo con sus

propias condiciones, ritmos y estilos de aprendizaje, y no se reduzca a la revisión de tareas como evidencia

del trabajo de los estudiantes, el llenado de formatos y a la calificación de exámenes.

Reinventar el espacio público en el que la educación sea un ámbito de verdadera interdependencia con

el sistema de salud, para que brinden a las personas las condiciones y las capacidades para participar

activamente en la vida política, social y económica del país.


SEP, 2022.

36
6. Ahora, de forma individual, en una hoja tracen una figura humana que los represente con
el título “Soy un docente…”, y alrededor escriban sus cualidades, saberes, experiencias,
conocimientos, valores, habilidades, entre otros, que les han permitido poner en práctica
los planes y programas y dar atención a las finalidades educativas.

7. En plenaria compartan las conclusiones de este reconocimiento que hacen de sí mismos


como docentes, elijan una de esas características que consideren fundamental para
afrontar esta nueva propuesta curricular y que a la vez aporte al desarrollo y crecimiento
del colectivo.

NOTA: Conserven su figura humana a fin de que durante el recorrido de este ciclo escolar
puedan agregar aquello que vayan fortaleciendo en su práctica docente que les permita conocer,
incorporar, poner en práctica y contextualizar la nueva propuesta curricular.

Ahora centraremos el trabajo en el segundo de los apartados del Plan de estudios: Estructura
curricular, en la que podrán ampliar el conocimiento que tienen sobre los fundamentos de la
propuesta como son la noción de comunidad y aprendizaje que sustentan la estructura formal
del currículo; el perfil de egreso, la estructura curricular con sus distintos elementos y sus
distintas relaciones, entre ellas el Programa Sintético.

8. Revisen de manera individual el esquema “Estructura curricular” del Plan de estudios 2022.

37
Estructura Curricular

9. Seleccionen los aspectos que conocen de este y en papeletas plasmen en palabras o


frases cortas lo que saben.

10. Coloquen las papeletas en un esquema en papel rotafolio.

Ejemplo de esquema para trabajar con las papeletas

11. En plenaria, observen cuál o cuáles elementos de la Estructura Curricular son a los que
más se han acercado y de los cuales cuentan con referentes, comenten:
¿A qué se deberá el interés hacia el acercamiento a uno u otro aspecto de la estructura
curricular?

38
¿Qué continuidades identifican con respecto a los planes y programas de estudio vigentes?
¿Qué cambios han identificado? y ¿qué implicaciones visualizan en su práctica docente?

12. Registren sus aportaciones en papel rotafolio, en una tabla como la siguiente.

Cambios en el Plan de estudios de la Educación Básica 2022

13. En equipo recuperen las ideas más relevantes de la lectura previa del apartado II “Estructura
Curricular” del Plan de Estudios 2022 asignado en la sesión anterior.

Compartan y tomen decisiones para elaborar un organizador gráfico sobre los aspectos
más sustantivos con el fin de que expongan al colectivo para que los conozca. Para su
elaboración, pueden apoyarse en el documento; “Organizadores gráficos”. Disponible en:
Sesión 3. Aproximación al Plan de Estudios 2022/ Anexo 2. Documentos de referencia/
Anexos Fase Intensiva de CTE 2022-2023
Planteen precisiones de acuerdo con lo abordado en la actividad anterior que enriquezca
el trabajo que están realizando.
Al concluir su exposición, den oportunidad para que los compañeros del grupo compartan
sus aportaciones que permitan ampliar el conocimiento.
14. Del trabajo compartido, complementen la tabla “Cambios en el Plan de estudios de la
Educación Básica 2022”.

39
15. A partir de los cambios y las implicaciones identificadas en la tabla “Cambios en el Plan
de estudios de la Educación básica 2022”, asignen un orden de prioridad para identificar
sobre cuáles requieren como docentes romper paradigmas que les permita en lo individual
y colectivo apropiarse y contextualizarlo al llevarlo a cabo en la práctica educativa diaria.

En la propuesta curricular se reconoce que el ejercicio de la enseñanza se basa en la autonomía


curricular de las maestras y los maestros para decidir sobre su ejercicio didáctico, los programas
de estudio y para establecer un diálogo pedagógico con las y los estudiantes en el proceso
enseñanza aprendizaje, planeación y evaluación, considerando la diversidad y la realidad.

16. Reflexionen de manera individual sobre los referentes del principio de autonomía
profesional y curricular que se presentan en la tabla siguiente, extraídos del Plan de
Estudios 2022. Pueden apoyarse del video “Autonomía Profesional y curricular para las
prácticas docentes de enseñanza y aprendizaje”. Disponible en: https://www.youtube.
com/watch?v=YPoNcOJZycc
Ordenen de forma libre (numerando, armando un espiral, diagrama secuencial, entre otros),
de acuerdo con las habilidades, experiencias, conocimientos y aptitudes que poseen
para ejercer dicha autonomía. Pueden retomar la figura humana “Soy un docente…” de la
actividad 6.

40
17. Ahora, en binas o triadas (según el número de participantes), compartan una experiencia de
planeación didáctica (solicitada en la sesión dos), donde es posible observar la autonomía
profesional y curricular que ejercieron antes, durante o después de la pandemia y que
impactaron en los resultados de la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes y de
su práctica docente. Pueden apoyarse de los siguientes planteamientos:

Replanteamiento e interdisciplinariedad de contenidos.


Implementación y adaptación de metodologías.
Contextualización de contenidos para resignificar la enseñanza y dar respuesta a
problemáticas de la comunidad.
Atención a las necesidades y características de las y los estudiantes para fortalecer el
pensamiento crítico y reflexivo.
Seguimiento y acompañamiento a los progresos y dificultades de las y los estudiantes.
Vinculación y colaboración con las familias en apoyo a la mejora del aprendizaje del
alumnado.
Diálogo pedagógico permanente.

41
SEP, 2022.

Es de vital importancia el vínculo de la escuela con la propia comunidad y sus agentes, y con las
manifestaciones culturales propias. El siguiente esquema permite distinguir las relaciones entre
los componentes, se ubican los ejes articuladores en los pétalos externos, con la posibilidad de
trabajarlos en cualquiera de los campos formativos que son los pétalos internos, cada uno de
estos organiza sus contenidos considerando las progresiones de aprendizaje.

18. En las mismas binas o triadas, retomen lo que han trabajado en esta sesión sobre Autonomía
profesional y curricular, y lo que plantea el Plan de Estudios 2022 sobre la importancia
de establecer vínculos y relaciones entre los componentes curriculares y la comunidad,
elaboren una frase que se traduzca en un principio de autonomía docente en beneficio de
su práctica y el aprendizaje, así como la relación de esta integración curricular y el trabajo
interdisciplinar, compartan algunas frases al grupo.

42
De acuerdo con el trabajo realizado durante la sesión en la que identificaron los cambios
sustantivos que el Plan de estudios tiene con respecto a: la diversidad de contextos
socioeducativos con los que dialoga la propuesta; flexibilidad de sus procesos en la puesta
en marcha; y la necesidad de la contextualización, apoyados en la ruta que se plantea en
el ciclo escolar 2022-2023, observen el siguiente esquema.

Organización de la gestión escolar Ciclo Escolar 2022 – 2023

19. Ahora establezcan los retos que hasta el momento identifican, los compromisos y acciones
que asumirán y llevarán a cabo, así como los recursos y apoyos necesarios para dar
cumplimiento a lo establecido y avanzar en el proceso de formación y construcción de la
nueva propuesta curricular. Pueden emplear la siguiente tabla.

Retos y compromisos

43
NOTA: De ser necesario apoyarse en la tabla “Cambios en el Plan de estudios de la Educación
básica 2022” de la actividad 12.

20. Finalmente consideren sus retos, compromisos y acciones para incorporarlo en su


Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).

Les invitamos a que de manera individual o en colectivo, compartan conocimientos y experiencias,


que permitan apropiarse y contextualizar en su práctica la nueva propuesta curricular.

También les invitamos a explorar la guía autogestiva “Aproximación al Marco Curricular de la


Educación Básica 2022” a fin de que acorde a sus tiempos, interés y necesidades la puedan
consultar y llevar a cabo, en “Mi espacio Común” de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
A ésta, la acompañan el webinar “Vínculo con la comunidad en el Plan de estudios de Educación
Básica 2022”.

44
Sesión 4

Planeación y construcción de una


nueva realidad educativa

Descripción

Hemos llegado al cuarto día de trabajo colegiado de la fase intensiva, durante los cuales
revisamos los temas: Comunidades que transforman, La escuela como garante de los derechos
de NNA, Aproximación al Plan de Estudios 2022. En estos tres días, pudieron identificar algunos
aspectos que requieren fortalecer y propusieron acciones para su implementación, las cuales
deben ser recuperadas e integradas en la planeación del Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC).

En esta sesión se propone que el colectivo inicie el diagnóstico integral de la escuela, a partir de
la información obtenida al término del ciclo escolar y los productos de los tres días anteriores para
establecer el primer esbozo del Programa Escolar de Mejora Continua y del Plan de atención del
periodo extraordinario de recuperación, éstos pueden ser actualizados o modificados a partir
de los resultados de la evaluación diagnóstica, que es necesario organizar y realizar en las
primeras semanas de inicio de ciclo escolar.

El PEMC es un proceso esencial en las escuelas para centrar la atención en las necesidades
de los aprendizajes de las y los estudiantes, identificar lo que saben, conocer qué es lo que se
requiere reforzar para acceder a otros aprendizajes fundamentales, aprendizajes que no se
están desarrollando o consolidando en los alumnos en general y, sobre todo, en los alumnos
que requieren más apoyo. En este sentido, el colectivo reflexiona sobre el aprovechamiento
académico, la asistencia de las y los alumnos, la práctica docente y directiva, las necesidades
de formación, la participación de la comunidad, los contenidos curriculares, los recursos y
condiciones de la escuela, su organización y funcionamiento y la intervención de la autoridad
educativa.

Propósitos:
Que el colectivo docente:
Identifique la problemática en el abandono escolar y el logro de los aprendizajes básicos
imprescindibles, así como en los aspectos del desarrollo socioemocional de los estudiantes
considerando los derechos de las NNA, a fin de establecer objetivos y metas para el PEMC.

45
Elabore un esbozo del Plan de atención de aprendizajes prioritarios para el periodo
extraordinario de recuperación.

Materiales:
Productos de las sesiones 1, 2 y 3
Fichas descriptivas de las y los estudiantes y del grupo
Resultados del análisis de RIMA (primaria y secundaria)
Indicadores educativos de fin de ciclo escolar
Video: “Evaluación – Hablemos de la evaluación diagnóstica”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NCDC6qCgf_o

Productos:
Primer esbozo del PEMC: problemática, objetivos y metas.
Esbozo del Plan de atención para el periodo extraordinario de recuperación.

Actividades

Programa Escolar de Mejora Continua


Metodología

1. Lean para recordar.

Para llevar a cabo un diagnóstico integral centrado en NNA, es necesario recolectar, comparar y analizar

información referida a las características, intereses y necesidades de las alumnas y los alumnos, como en los

ámbitos: a. Aprovechamiento académico y asistencia de las y los alumnos, b. Prácticas docentes y directivas,

c. Formación docente, d. Avance de los planes y programas educativos, e. Participación de la comunidad, f.

Desempeño de la autoridad escolar, g. Infraestructura y equipamiento y h. Carga administrativa.

El colectivo cuenta con diferentes fuentes de información para iniciar este ejercicio de autoevaluación, como

son: los reportes de evaluación, resultados de RIMA, resultados de evaluaciones internas, fichas descriptivas de

las y los alumnos, ficha de grupo, reportes de los niveles de comunicación de las alumnas y los alumnos, listado

del alumnado que no se inscribió y abandonó la escuela, situación socioemocional de las y los estudiantes e

información complementaria de los registros escolares de su actividad cotidiana.

46
El PEMC pone al centro la mejora de los aprendizajes de las NNA, tanto en el aspecto académico como socioemocional,

así mismo se consideran la asistencia y permanencia de alumnos como un factor importante de atención.

Actualmente el rezago educativo y el abandono escolar son situaciones prioritarias de atención sobre todo por el

contexto actual que vivimos después de la pandemia, las estadísticas nos demuestran que los niveles de rezago

educativo y abandono escolar se han incrementado considerablemente, por lo tanto, no podemos dejar de

contemplar acciones pertinentes que permitan abatir o reducir lo más posible estas situaciones.

2. La directora o el director explica el proceso del PEMC apoyándose en el siguiente esquema:

Diagnóstico
3. Organicen equipos de trabajo por grado, ciclo o academia para identificar los aprendizajes
básicos imprescindibles y/o habilidades socioemocionales que es necesario fortalecer en
el presente ciclo escolar:
a) Utilicen las fichas descriptivas de grupo para identificar los aprendizajes necesarios a
fortalecer tanto en el aspecto académico como en el socioemocional.

47
b) Identifiquen y elaboren una lista de los aprendizajes básicos imprescindibles y las
habilidades socioemocionales que son necesarias fortalecer en las y los estudiantes.
c) Retomen los análisis de sus resultados de RIMA y complementen la lista de la actividad
anterior para priorizar los aprendizajes necesarios a fortalecer.
d) Número de alumnos no reinscritos.
e) Número de alumnos que abandonaron la escuela.

Pueden utilizar un cuadro como el siguiente para organizar su información:

f) Preparen la información para compartir en plenaria.

4. Ahora revisen las fichas descriptivas de las y los Alumnos que requieren más apoyo:

a) Elaboren un listado de las alumnas y los alumnos que requieren más apoyo, identificando
los aprendizajes en los aspectos académicos y socioemocional que son necesarios
fortalecer.
b) Prioricen los aprendizajes básicos imprescindibles y las habilidades socioemocionales que
les permitan fortalecer los aprendizajes del grado anterior y, avanzar en los aprendizajes
del grado que van a cursar, argumenten su selección.

48
Se pueden apoyar para el registro en un cuadro como el siguiente:

c) Preparen la información para compartir en plenaria.


5. Cada equipo presente al colectivo sus conclusiones de la actividad 3.
Acuerden y elaboren una lista de los aprendizajes y/o habilidades socioemocionales que son
prioritarios de atender e identifiquen aquellos que por su importancia deben incluir en su PEMC.
Recuerden que ésta, es la problemática que atenderán en el eje de alumnos en general.

6. Cada equipo presente al colectivo sus conclusiones de la actividad 4. Compartan sus


listados de alumnas y alumnos que requieren más apoyo y los aprendizajes básicos
imprescindibles y las habilidades socioemocionales que requieren fortalecer en ellos.

a) Acuerden y elaboren una lista de los aprendizajes que son necesarios atender e identifiquen
aquellos que por su importancia deben incluir en su PEMC. Recuerden que ésta, es la
problemática que atenderán en el eje de alumnos que requieren más apoyo.

49
Hasta este momento cuentan con la problemática que atenderán en el eje de alumnas y alumnos
en general y los que requieren más apoyo, con lo cual, establecen el rumbo a seguir en el
ciclo escolar con objetivos y metas compartidas, en miras de que los estudiantes logren los
aprendizajes de acuerdo a su grado y nivel, para concluir satisfactoriamente en tiempo y forma
su educación básica.

Una Escuela Grandeza debe ser efectiva en el logro de los resultados; protectora
que hace cumplir el derecho a la educación de las NNA; y participativa en donde
toda la comunidad educativa se involucra para que las y los alumnos logren
aprendizajes significativos y duraderos.

Causas que originan o provocan la problemática

7. Tomen una problemática, reflexionen y registren: las causas que han originado bajo logro
educativo, abandono escolar y pérdida de aprendizajes, para ello utilicen los ámbitos del
PEMC, apóyense en el siguiente cuadro. Recuerden que este análisis lo deben realizar por
cada problema que van a atender.

50
51
Objetivos

A partir de la lista de situaciones problemáticas seleccionadas, se plantean los objetivos y las


metas del PEMC. Los objetivos son lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo, es la situación
positiva del problema. Las metas deben ser específicas en términos de tiempo y resultados
concretos para establecer un indicador que permita evaluar el nivel de logro alcanzado al final
del ciclo escolar. Asimismo, deben ser: concretas, alcanzables, medibles, demostrables y
finitas.

52
8. Observen los siguientes ejemplos de redacción de problemas, objetivos y metas para que
establezcan las propias para cada uno de los ejes de “Alumnos en general” y “Alumnos
que requieren más apoyo”. Cuiden la congruencia de la redacción entre los tres elementos
de la planeación.

Ejemplos:

53
Acciones

¿Cómo vamos a lograr las metas?

Para el logro de las metas es necesario establecer acciones en los ámbitos del PEMC, sin
embargo, estas acciones no deben estar desarticuladas, por el contrario, los ámbitos articulan
las acciones, consideren que el aprendizaje lleva un proceso de desarrollo y consolidación
secuencial, por lo tanto, es necesario elaborar un Plan de atención de aprendizajes prioritarios
para la recuperación extraordinaria.

9. Revisen el documento: “Ámbitos del PEMC”, para conocer cómo se utilizan en el diagnóstico,
en la planeación de las acciones y qué se registra en el seguimiento. Disponible en: Sesión
4/ Anexo 2. Documentos de referencia/ Anexos Fase Intensiva de CTE 2022-2023

10. Observen el siguiente esquema y dialoguen si sus elementos tienen relación con los
ámbitos del PEMC, si es así, ¿con cuáles?

54
11. Ahora observen el esquema completo y la relación que existe entre los ámbitos del PEMC
y las acciones a desarrollar.

55
Consideraciones:

En las sesiones 1, 2, y 3 definieron estrategias, por lo que es necesario incluirlas en las


acciones de los ámbitos del PEMC.
Establecer acciones en los ámbitos del PEMC donde identificaron causas de la problemática.
Si el abandono y la inasistencia escolar, son factores de atención prioritaria en la escuela,
porque están incidiendo en el aprovechamiento académico, decidan si con las acciones
en el ámbito “Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos” pueden solventar
dicha situación, o si por su importancia, es necesario crear una meta en el eje “Alumnos
que requieren más apoyo”.

12. Tomen acuerdos para concluir su PEMC en otro momento.

Formato para la organización de la planeación del PEMC

56
En el marco del Pacto Social por la Educación se cuenta con diversas iniciativas y proyectos
que pueden apoyar las acciones del PEMC. Les invitamos a revisarlas en la carpeta: Fichas
proyectos Pacto /Sesión 4/ Anexo 2. Documentos de referencia/ Anexos Fase Intensiva
de CTE 2022-2023

Plan de atención

13. En plenaria lean el siguiente artículo del ACUERDO número 11/06/22 por el que se regulan
las acciones específicas y extraordinarias para la conclusión del ciclo escolar 2021-2022 y
el inicio del ciclo escolar 2022-2023.

DÉCIMO PRIMERO. Con la finalidad de garantizar la continuidad de las y los estudiantes en


el Sistema Educativo Nacional, se establece un periodo extraordinario de recuperación, el
cual abarcará del inicio del ciclo escolar 2022-2023 hasta el término del primer periodo de
evaluación y partirá de una valoración que se base en los resultados de la evaluación diagnóstica
de las y los estudiantes a cargo de la o el docente del grupo o de asignatura en diálogo con el
colectivo docente. Dicha valoración tendrá como producto el diseño de un Plan de atención de
aprendizajes prioritarios elaborado bajo el esquema de nivelación del grado escolar o asignatura
que le permita avanzar en los aprendizajes del siguiente grado escolar.

En este momento tenemos un panorama general de las necesidades de los aprendizajes de las
y los estudiantes, definimos objetivos y metas del PEMC, ahora es momento de dar inicio a la
elaboración del Plan de atención de aprendizajes prioritarios.

Recordemos que el Plan de atención tiene la intención de reforzar los aprendizajes prioritarios
aún no consolidados del grado o grados anteriores, mediante la organización de actividades
pertinentes dirigidas a todas las alumnas y los alumnos. Sin embargo, es importante reconocer
que puede haber aprendizajes que es necesario reforzar con todo el grupo, y otros sólo con
algunas NNA.

Sin duda, un Plan de atención pertinente para atender a su grupo y a cada estudiante, es todo
un reto, sin embargo, es importante saber que hay estrategias que se pueden implementar a
nivel escuela, sobre todo cuando se detectan problemáticas comunes.

Es de suma importancia que el Plan de atención que se elabore contenga los elementos
necesarios que nos permita tener claro el propósito, los aprendizajes que se atenderán, el
desarrollo progresivo del aprendizaje, cómo y cuándo medimos los avances, qué hacemos con
los resultados, periodo de implementación y, sobre todo, la metodología de enseñanza.

Por lo tanto, el PEMC y Plan de atención no se deben ver desarticulados, si analizamos el


propósito de ambos, tienen la misma intención: mejorar los aprendizajes fundamentales aún no
consolidados del grado o grados anteriores. En el PEMC definimos un plan de acción general y
en el Plan de atención definimos actividades específicas que permitan el desarrollo progresivo
del aprendizaje.

57
14. Organizados en equipo por grado, ciclo o academia, realicen las siguientes acciones para
elaborar un primer ejercicio del Plan de atención:
a) Recuperen una problemática que establecieron en el diagnóstico del PEMC.
b) Diseñen el borrador del Plan de atención en donde definirán:
Los aprendizajes imprescindibles.
Las metodologías de enseñanza que utilizarán para el logro de los aprendizajes
imprescindibles, conforme a los intereses y características de las y los estudiantes
(Proyectos, secuencia, problemas, casos, retos/desafíos, aula invertida, juegos, aprendizaje
cooperativo, etc.).
Los recursos didácticos y tiempos.
Las estrategias de evaluación y retroalimentación.
El siguiente cuadro los puede apoyar para esta actividad del Plan de atención, más no
es un formato a seguir que limite la creatividad y autonomía en la organización de la
enseñanza.

58
15. Compartan en plenaria su primer ejercicio del Plan de atención.

a) Tomen acuerdos para su elaboración, el tiempo de entrega a su autoridad inmediata para


su retroalimentación e implementación.

Es necesario considerar estrategias efectivas para la recuperación de los aprendizajes


que promuevan la colaboración, la comprensión lectora, el desarrollo socioemocional y la
retroalimentación formativa. Se sugiere revisar la bibliografía, la cual contiene materiales
diversos para su apoyo.

Recuerden que es el primer esbozo del PEMC y Plan de atención con base en la información
de resultados educativos del ciclo anterior, los cuales deben ser actualizados a partir de los
resultados de la evaluación diagnóstica de inicio del ciclo escolar 2022-2023, donde se contará
con información actual y precisa de las y los alumnos recuperados, de los aprendizajes logrados,
de aquellos aprendizajes que son necesario fortalecer, de las características y necesidades de
las alumnas y los alumnos y de las situaciones socioemocionales del grupo.

Para concretar su Plan de atención, una vez que cuenten con los resultados de la valoración
diagnóstica es importante considerar:

1. Reconocer las características y necesidades de sus estudiantes. Hablar del sujeto que
aprende (del contexto, edad, gustos, estilos de aprendizaje, hábitos, intereses de los
estudiantes...).
2. Reconocer el aprendizaje esperado, fundamental e imprescindible. El objeto de estudio
(dialogar sobre el modelo de CONCUPRISE, los aprendizajes duraderos e imprescindibles,
las pérdidas de aprendizaje, las brechas...).
3. Dialogar con sus pares y elegir la metodología más pertinente para atender los intereses,
las necesidades de las y los estudiantes de acuerdo a sus características, su contexto y los
aprendizajes imprescindibles (metodologías activas, ABP, Método de proyectos...).
4. Concretar lo acordado en su Plan de atención, (registrando las actividades, los periodos,
metodología, recursos, responsables, proceso de evaluación y retroalimentación...).
5. Proponer estrategias de evaluación congruentes con el enfoque actual y las necesidades
de los estudiantes (evaluación formativa, diversas estrategias).
6. Revisar y validar su ejercicio de planeación. Pueden socializar y enriquecer con
aportaciones de otros colegas.

59
Evaluación diagnóstica

16. Observen el video: “Evaluación – Hablemos de la evaluación diagnóstica”. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=NCDC6qCgf_o

17. Con base en el análisis de los aprendizajes básicos imprescindibles que determinaron
que son necesarios de atención, definan las estrategias para la evaluación diagnóstica.
Organizados en quipos:

Revisen el documento: “Recursos de valoración diagnóstica”/Sesión 4/ Anexo 2. Documentos


de referencia/ Anexos Fase Intensiva de CTE 2022-2023

a) Comenten si algunos de los recursos revisados les pueden ser útiles para aplicar la
evaluación diagnóstica.
b) Dialoguen con base en su experiencia qué instrumento de evaluación pueden aplicar en
sus grupos y si es posible definan cuál o cuáles aplicarán.
c) Preparen la información para compartir en plenaria.

18. Compartan en colectivo las conclusiones de la actividad anterior.

a) Acuerden la organización para aplicar la evaluación diagnóstica, reporte de resultados y


su análisis para la elaboración del Plan de atención.
b) Registren los acuerdos en su bitácora.

60
Sesión 5

Organización de la escuela

Esta sesión está destinada para que cada colectivo aborde asuntos educativos de su interés y
que son prioritarios para iniciar las clases del ciclo escolar 2022-2023.

Es recomendable que inicien esta sesión de trabajo en colectivo con el propósito de clarificar
las actividades que realizarán individual o colectivamente.

Se enlistan algunas actividades básicas, como propuesta en el entendido que conforme a la


estructura nivel y modalidad cada equipo docente y directivo se organizan para el desarrollo del
ciclo escolar, optimizando recursos, cargas de trabajo y tiempos.

1. Asuntos técnico-pedagógicos

61
2. Organización escolar

3. Participación social

De igual manera pueden utilizar este espacio para profundizar en alguno de los aspectos
abordados en las sesiones anteriores.
Maestras y maestros, el trabajo de esta semana es solo el inicio del trayecto de formación para
apropiarnos de los cambios curriculares que están por venir y de las transformaciones que
necesitamos impulsar para aspirar a ser una Escuela Grandeza para brindar a todas las niñas,
niños y adolescentes oportunidades educativas que les permitan desarrollar todo su potencial.

Una vez terminadas las actividades de la sesión y con la finalidad


de recuperar información relevante para las siguientes reuniones de
CTE, es importante que contesten por escuela la siguiente encuesta.
Disponible en: https://forms.office.com/r/sRpMPVC52V

62
ANEXOS

Anexo 1. Matriz de autoevaluación CTE


Anexo 2. Documentos de referencia

Sesión 2
Carpeta Recursos DNNA

Sesión 3
Plan de estudios de la Educación Básica 2022
Organizadores gráficos

Sesión 4
Ámbitos del PEMC
Fichas de iniciativas del Pacto Social por la Educación
Recursos de valoración diagnóstica

Disponibles en:
Anexos Fase Intensiva de CTE 2022-2023

63
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Sesión 1
Covey, Stephen R. (2003). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva: la revolución ética en
la vida cotidiana y en la empresa. 2ª ed. Paidós, Buenos Aires.
Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG). (2022). Guanajuato Contigo Sí. Pacto Social por
la Educación.
Elboj, C.; Puigdellivol, I.; Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar
la Educación. 5ta ed. Editorial Graó. Barcelona.

Sesión 2
Booth, T. and Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje
y la participación en los centros escolares. 3ra. Ed. OEI. FUHEM.
SEG. (2020). Modelo de Convivencia para Prevenir, Atender y Erradicar la violencia escolar.
SEG. (s.f). Cuerpos normativos. Acuerdos oficiales.
SEG. (2022). Guía para la educación inclusiva. (documento de trabajo).
Recursos en esta sesión disponibles en: Anexos Fase Intensiva de CTE 2022-2023

Sesión 3
Díaz Barriga, José Ángel (2022). Retos de la docencia ante el Marco Curricular. Conferencia
magistral. Cd. de México. https://abctlax.com/conferencia-retos-de-la-docencia-ante-el-
marco-curricular-2022/
Duve, Alex. (24 de julio de 2022). Video: Autonomía Profesional y curricular. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=YPoNcOJZycc
Fundación Santillana. (16 de septiembre de 2020). Video: ¿Qué es lo más relevante del sentido de
la escuela? del Dr. Cesar Coll. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Bh0aDFnz-tU
MEJOREDU. (2022). Educación en Movimiento. Boletín mensual de la Comisión Nacional de la
Mejora Continua de la Educación. Año 1. #3. Cd de México.
Organizadores gráficos. Disponible en: http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/organizadores_
graficos.pdf
SEP. Dirección General de Desarrollo Curricular. (2022). Programa de Estudio 2022 de la
Educación Básica. México.

64
SEP. Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos. (2022). Programa de
Formación Continua para docentes, Nuevos Planes y Programas de Estudio, Ciclo Escolar
2022-2023. México.
SEP. (2022). Plan de estudios de la Educación Básica 2022. México.
Torres H. Rosa María. UPN (2022). Programa de Estudios de la Educación Básica. México.

Sesión 4
Educarchile. (2017 23 de mayo). Video: Evaluación – Hablemos de la evaluación diagnóstica.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NCDC6qCgf_o
Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. Política de Reactivación Educativa Integral:
Disponible en:https://seamoscomunidad.mineduc.cl/revinculacion-y-garantia-de-
trayectorias-educativas%ef%bf%bc/
República de Panamá. Ministerio de Educación. Ecosistema Prisa de Panamá para la recuperación
de aprendizajes. Disponible en: https://www.meduca.gob.pa/prisa
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar
de Mejora Continua. México.

65

También podría gustarte